Inicio Blog Página 807

Dubai apuesta a los buses sin conductor

0

Las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos pusieron a prueba un sistema de coches autónomos con recorridos programados en Dubai con la meta de tener un transporte público sin conductores para el año 2030.

Los peatones en Dubai experimentaron una visión del futuro  hace poco tiempo, con un vehículo, sin conductor ofreciendo servicio a lo largo de Sheikh Mohammed bin Rashid Boulevard.

El vehículo era parte de un ensayo de transporte público por el emirato de Carreteras y Transporte Authority (RTA). El, servicio de bus con capacidad para 12 pasajeros automatizado lleva a los pasajeros hacia abajo en un tramo de 700 metros, entre una parada frente a Opera Vida y el Hotel Dubai en el centro de Dubai. Ahmed Bahrozyan, director ejecutivo de la agencia de licencias de RTA, dice que cientos de pasajeros llenaron encuestas para evaluar su confianza en la experiencia de un bus sin conductor.

«Estamos buscando detalles, cuando las personas utilizan este servicio de bus, como el grado de confianza que sienten en un vehículo autónomo. en el futuro, este tipo de vehículos quizás serán realmente un beneficio para la gente?

La RTA también ha querido evaluar si la gente vio estos sistemas como moda, o vehículos reales que se convertirán en pilares en los sistemas de movilidad futuras. Sheikh Mohammed bin Rashid bulevar fue seleccionada debido a que el vehículo no está listo para circular por las vías públicas o enfrentar a otros vehículos. El bus, sin embargo puede circular junto a  peatones y ciclistas gracias al uso de GPS y sensores para detectar la velocidad correcta en la que debe circular.

Bahrozyan dice que la ancho de la acera y el relativamente largo tramo de 700 metros es un campo de pruebas perfecto. «Donde hay restaurantes, por ejemplo reduce la velocidad. En las zonas donde no hay restaurantes, aumenta la velocidad.»

La versión actual del vehículo, que tiene seis asientos y espacio para hasta seis personas, tiene una velocidad máxima de 21kph. El vehículo de prueba pasó la mayor parte de su tiempo entre 10kph y 20kph, pero Easymile, un socio europeo en el proyecto, está desarrollando un nuevo modelo que llegará a casi el doble de esa velocidad.

Los sensores del vehículo le permiten «estar continuamente al tanto de lo que está sucediendo a su alrededor en un radio de unos 40 metros,» dice Bahrozyan. Sin embargo, el vehículo no reaccionó a todos los objetos dentro de este radio, añade.»A medida que el objeto se acerca más y se pone dentro de un radio de dos metros en cualquier dirección, el vehículo tiene la capacidad de reducir la velocidad, y, obviamente, si se pone más cerca de lo que, establecido se puede detener, así que es extremadamente seguro -.en las pruebas adema no surgieron incidentes esto indica que el sistema es seguro.

Hasta el momento, el vehículo sin conductor parece incluso «más seguro que si tuviera un humano detrás del volante».

El servicio de transporte es totalmente eléctrico, y al mismo tiempo el mismo vehículo podría funcionar durante un máximo de nueve horas en climas más fríos, la necesidad constante de aire acondicionado en Dubai significaba que tenía que ser recargado cada cuatro horas. La RTA utiliza el vehículo de 6 pm a 10pm, antes de llevarlo a una estación de carga en para que esté listo para el día siguiente.

Aparte de las dos paradas principales, había otros dos en el medio «para dar a la gente una idea de cómo estos buses pueden funcionar sin conductor».

La RTA tenía un operador presente en todo momento, pero esto fue más como medida de precaución, la mayoría del tiempo el operador se encargo de responder preguntas a la gente y supervisar el funcionamiento del bus. En el centro de Dubai también se realizaron ensayos en el área del Dubai World Trade Center, que también fue un exito.

«Los resultados de la encuesta de los ensayos anteriores eran muy impresionante, y la mayoría de ellos eran de alrededor del 90 por ciento o más en términos de cómo la gente confía en este tipo de buses destacando que se trata de un medio de transporte seguro,» dice Bahrozyan.

Fuente:

Haret Al Bustani / The National

Mirá cómo se mueve el transporte público hora por hora en Ciudad de México

0

La empresa inmobiliaria Properati creó una interesante visualización que muestra el flujo de buses y trenes en la capital mexicana, así como también en Sao Paulo y Santiago de Chile.

Aunque el uso del automóvil en Latinoamérica continúa aumentando, el transporte público sigue siendo una parte crucial de la vida urbana en la región. Especialmente en las grandes áreas metropolitanas, todos los días, millones de personas realizan sus viajes diarios en transporte público. Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo encontró que un 80% de la gente en ciudades latinoamericanas viajan mediante estos medios al menos un día por mes.

Los siguientes mapas, creados por la compañía inmobiliaria Properati, muestran lo mucho que los ciudadanos latinoamericanos recorren sus ciudades en autobús, tren, tren ligero y metro. En ellos puedes ver la diversidad de opciones que existen en tres ciudades (Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo), captadas en una animación del flujo de transporte público a cada hora del día. “[La visualización] te da una vista ‘macro’ de la ciudad, algo que va más allá de lo que experimenta la gente cuando viajan por ella”, dice Martín Sarsale, fundador de Properati.

mexico1
Clickeá en la imagen para ver el gráfico en movimiento

El mapa de México DF muestra una ciudad equilibrada, con mucho autobús, metro y tren ligero funcionando por todo el día. Pero, como casi todas las ciudades de la región, el sistema sigue siendo dominada por el autobús. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo un 75% de los residentes de la capital dicen utilizar el autobús al menos una vez al mes, aunque sólo un 40% califica esta experiencia como positiva.

En México, los buses continúan siendo operados por compañías o individuos privados y no por la ciudad, resultando en rutas tremendamente diversas, pero también en un servicio problemático, especialmente por la presencia de autobuses viejos, peligrosos y saturados. Estos autobuses informales (llamado microbuses o simplemente el ‘micro’ en la ciudad) son la parte ‘informal’ del sistema mexicano, estratificada encima del sistema formal de la ciudad que opera los metros y trenes ligeros. Los boletos para transporte público en la ciudad son de los más baratos en la región, pero muchas veces la gente tiene que transferirse dos o tres veces, resultando en precios más altos de que aparecen, dijo anteriormente a CityLab Onesimo Flores, experto en transporte público en el Centro de Urbanismo Avanzado del MIT.

chile1
Clickeá en la imagen para ver el gráfico en movimiento

Santiago de Chile representa una ciudad aún más dominada por el autobús. En 2007, el sistema fue totalmente reinventado en un proceso caótico, pero que trajo algunas mejoras a la ciudadanía. El sistema de autobuses, que antes era desordenado y no se vinculaba bien al metro, ganó en orden y limpieza. Pero aún hay muchas quejas, especialmente acerca de la frecuencia reducida de los autobuses y su saturado metro.

Las opiniones de los expertos están un poco divididas. “Si le preguntas a cualquier chileno sobre el sistema Transantiago, lo odian. Pero aunque sí tienes un sistema menos eficiente del punto de vista de un individuo, al mismo tiempo la congestión y la contaminación han bajado en la ciudad”, dice Flores.

sanpablo1
Clickeá en la imagen para ver el gráfico en movimiento

La tercera ciudad analizada por Properati es la megalópolis más grande del continente: Sao Paulo. Con sus más de 20 millones de habitantes a nivel metropolitano, se trata de una ciudad afectada por la expansión urbana. El sistema de transporte público, como se puede ver arriba, se expande sobre un área enorme, y también está dominado por el autobús. La ciudad es conocida por su terrible congestión, y los autobuses viajan por las mismas vías que los otros automóviles. Viajar al trabajo en otra parte de la ciudad puede llevar dos horas en cada dirección, e incluso algunas veces más. Los viernes, el “engarrafamento”, como le llaman en portugués, se puede extender unos 180 kilómetros o más.

Es una cultura dominada por el auto. Pero aún así mucha gente depende del transporte público. En 2013, miles y miles de personas llevaron a la calle para protestar un aumento a la tarifa para los autobuses. La ciudad también está tratando de expandir las líneas de metro para aliviar los problemas con congestión y crear un sistema de transporte público que parece ser más conveniente y barato que manejar. También están considerando la privatización de 60% de las líneas de metro.

De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el tiempo promedio de viaje entre el hogar y el trabajo o el lugar de estudios en Sao Paulo es de 96.3 minutos. En Ciudad de México, la situación es aún peor: el promedio es de 98.8 minutos. Y aunque en Properati hicieron estas visualizaciones pensando en los usuarios, estas también pueden ser útiles para líderes y políticos que busquen disminuir la longitud de estos viajes, y así mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

grafico4

“Aquí puedes ver qué barrios o zonas están mal servidas, por ejemplo, cuáles tienen un problema de transporte, y cuáles son las zonas más acomodadas”, dice Bruno Salerno, un geógrafo y programador de Properati.

 

Fuente:

Univision

Quieren instalar cámaras en los colectivos para evitar casos de inseguridad

1

En el proyecto articulan los Ministerios de Seguridad de la Provincia y de la Ciudad. Ayer hubo una reunión con empresarios del sector.

El Gobierno bonaerense en conjunto con el de la Ciudad busca avanzar en la instalación de cámaras de seguridad en los colectivos. Se trata de una iniciativa que ya tiene varios años, pero recién ahora comenzaron a diseñar cómo sería el sistema. Ayer hubo un encuentro clave entre funcionarios de seguridad de ambos gobiernos, empresarios y sindicalistas para tratar el tema.

El proyecto fue presentado días atrás por el diputado provincial por Cambiemos, Martín Domínguez Yelpo, y cuenta con el respaldo de los ministros de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, y de la Ciudad, Martín Ocampo. Según explicaron a BigBang, el trabajo se realizará en conjunto ya que hay una gran cantidad de líneas de colectivo que tienen parte de su recorrido en Capital Federal y otra en la Provincia.

El encuentro de ayer fue un puntapié para avanzar en la iniciativa. Allí, además de Ritondo y Ocampo, estuvo presente el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que agrupa a los colectiveros, que exigen mayores medidas de seguridad desde hace años. También estuvieron presentes empresarios del rubro del transporte. Desde la Provincia aseguran que el costo de la instalación de las cámaras de seguridad no sería demasiado alto.

La idea es que cada unidad tenga al menos tres cámaras de seguridad en el interior, que apuntarían a cada una de las puertas. Además, habría otra en el parabrisas delantero, que enfocaría hacia afuera. El objetivo es tener un registro de lo que ocurra tanto arriba como abajo del colectivo. Ese registro audiovisual podría servir como prueba ante la Justicia.

En el encuentro, Ritondo destacó que la instalación de los dispositivos electrónicos “permitiría al Estado tener mayor control y protección sobre cada una de las unidades”. Su par porteño coincidió con la mirada. Según Ocampo, “es una buena manera de gestionar políticas públicas con el resto del sistema político”.

La novedad no es llamativa. En los últimos años los colectiverosdenunciaron cientos de casos de inseguridad arriba de las unidades. Sin ir más lejos, hoy la línea 180 se encuentra de paro por el ataque a uno de los choferes en La Matanza. El hombre terminó con heridas de arma blanca en el rostro y un brazo. Según el titular de la UTA, Roberto Fernández, es una buena iniciativa porque “hay que buscar medios para que podamos subir y manejar arriba de un colectivo con la tranquilidad que se merecen los trabajadores y los pasajeros”.

Serían tres cámaras en el interior y una más apuntando hacia adelante, sobre el parabrisas.
Serían tres cámaras en el interior y una más apuntando hacia adelante, sobre el parabrisas.

 

La iniciativa del diputado Domínguez Yelpo ingresó a la Legislatura bonaerense, donde podría ser tratado sobre tablas. De ser aprobado en ambas cámaras, habría 60 días para reglamentar la norma y otros 180 para ponerla en marcha.

Según explicaron a BigBang, serían los propios empresarios del rubro del transporte los que afrontarían los gastos de poner en marcha las cámaras en el interior de los colectivos. La intención es que el año que viene ya estén instaladas. No se trata de un modelo nuevo: en otras ciudades del mundo ya se utilizan sistemas de seguridad similares. En Londres, por ejemplo, los colectivos tienen ocho cámaras de seguridad.

Ahora lo que restará definir es cómo será el monitoreo. Por el momento no se definió si las cámaras transmitirán hacia un centro de monitoreo o si simplemente grabarán el material y podrán ser consultadas o requeridas por la Justicia. Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia se inclinaban por la primera opción.

Fuente:

BigBang News

El Planeta lo agradece: Menos humo en los buses y el taxis de Barcelona

0

La flota de TMB asume el reto de ‘limpiar’ al máximo su flota sin arruinar la empresa. El 31,6% de los chóferes ya recurre a vehículos menos contaminantes que el diésel.

No solo la Administración está tomando la delantera en materia de movilidad eléctrica. El transporte público, aunque también de manera tímida, está muy por delante del vehículo privado. Tanto en el taxi como en la flota de Transportes Metropolitanos de Barcelona, la apuesta por las baterías o por sistemas menos contaminantes es una evidencia. En el taxi, el 31,6% de los chóferes ya huyen del dañino diésel, y en TMB ya son más de la mitad los hercúleos autobuses que no usan este combustible.

vehiculos

Si nos centramos solo en los eléctricos, la cifra todavía es muy reducida. Por la capital catalana circulan cinco autobuses eléctricos puros (0,05% del total) y 26 taxis enchufables (0,24% de toda la flota). En ambos casos están por encima de la media total de vehículos. Donde más se nota la diferencia es en la apuesta por el gas y por los híbridos.

Un portavoz de TMB señala que la empresa, desde el 2012, se ha situado «en la vanguardia de Europa por los bajos niveles de emisiones de gases y partículas nocivas para la salud de las personas». No solo por los cinco autobuses eléctricos -más testimoniales que efectivos- sino por el uso «del gas natural comprimido (390 vehículos) y la instalación de filtros anticontaminantes (en 425 autobuses de los 500 diésel que siguen circulando)».

PRIMER MODELO CHINO

La primera unidad eléctrica de la empresa pública de transportes se probó en junio del 2012. Era el modelo K9 de la marca china BYD, y ofrecía una autonomía de 250 kilómetros. Pero no fue hasta septiembre del año siguiente que la compañía adquirió dos de estos vehículos. La ciudad se lo quedó en régimen de alquiler, a razón de 11.580 euros mensuales. Los otros cuatro autobuses eléctricos en circulación, según detallan fuentes de TMB, comparten el mismo método, una suerte de ‘leasing’ que, en este caso «está en concertación con los fabricantes Irizar y Solarsen el marco del proyecto europeo ZeEUS» (Zero Emission Urban Bus System). Este programa arrancó en noviembre del 2013 y tiene una duración de tres años y medio y un presupuesto de algo más de 22 millones de euros. Las pruebas se realizan en ocho ciudades europeas, en colaboración con 40 socios, entre empresas privadas y operadores de transporte.

Cinco de más de mil vehículos es una cifra insignificante. Se explica por varios factores. Primero, porque TMB es una empresa con una deuda superior a los 500 millones de euros, lo que da poco margen para inversiones más allá de lo justo y necesario. Segundo, y esto es algo que apunta un portavoz de la propia compañía, porque la tecnología, en cuanto a la electrificación de los vehículos, avanza con mayor lentitud cuando se aplica a los autobuses.

CONCIENCIA Y AHORRO

En el taxi sucede algo peculiar: cada licencia es una pequeña empresa, ya cada chófer decide lo que considera mejor para ganarse la vida. Pero sí hay una cierta tendencia compartida, basada, sobre todo, en el ahorro. Los taxistas, hasta que la Administración no prohiba circular sin pasajero (lo que obligaría a ampliar sustancialmente el número de paradas), circulan un mínimo de 14 horas al día. La aparición de los híbridos ha revolucionado el sector, hasta el punto de que 2.634, de un total de 10.497 taxis, ya funcionan con un motor mixto de gasoil y eléctrico. A pesar de los avances, todavía queda mucho por pulir, pues el 68,4% de los vehículos negros y amarillos que circulan por la capital catalana lo hacen gracias al gasoil.

 

Fuente:

El Periódico

Volvo lanzó el chasis para buses urbanos mas largo del mundo: ¡Tiene 30 metros!

0

Volvo lanza sus nuevos vehículos para los sistemas de transporte de alta capacidad en FetransRio, celebrada en Río de Janeiro del 23 al 25 noviembre. Un bus articulado de 22 metros de largo puede transportar hasta 210 pasajeros, y un biarticulado con 30 metros tiene capacidad para 300 personas.

El nuevo bus biarticulado es el más grande en el mundo y refuerza el liderazgo de la marca en el desarrollo de vehículos de gran capacidad para los sistemas BRT (Bus Rapid Transit)

«Somos líderes en vehículos BRT y estamos haciendo posible tener en el mercado, los buses urbanos más grandes en el mundo. Estos vehículos permitiran dar más eficiencia a los sistemas de transporte organizados, lo que garantiza una mejor calidad de vida para los pasajeros ademas de ser más rentables para los operadores «, dijo Fabiano Todeschini, presidente de Volvo Bus América Latina.

Con estos dos nuevos modelos, Volvo ofrece la línea de buses más completa para sistemas de transporte urbano de alta capacidad, los llamados BRT (Bus de Transito Rápido). En total, hay cuatro modelos, los cuales recibieron una nueva nomenclatura: el Artic 150, con 18,6m de largo transporta hasta 150 pasajeros; el Artic 180 con 21 metros tiene capacidad para 180 pasajeros; Súper Artic 210 con 22 metros  con capacidad para 210 pasajeros; y Gran Artic 300, con 30 metros logra transportar 300 pasajeros.

Proyección en diseño de como puede lucir un bus con el chasis Gran Artic 300 de Volvo
Proyección en diseño de como puede lucir un bus con el chasis Gran Artic 300 de Volvo

«Con estos modelos, podemos ofrecer a los directivos y especialmente los operadores, una solución de transporte completa, con una mezcla de vehículos medianos y de gran capacidad con el menor costo por pasajero transportado, con seguridad y alta confiabilidad», argumenta Euclides Castro, gerente de buses urbanos para Volvo América Latina.

El nuevo biarticulado fue nombrado Gran Artic 300. El modelo con las versiones de 28 y 30 metros de largo, es el más grande en el mundo y fue desarrollado en Brasil especialmente para sistemas de transporte con alta demanda y corredores segregados.

Volvo lanza el autobús más largo del mundo: mide 30 metros

«Estamos orgullosos de decir que el bus más grande en el mundo es Volvo, que fue desarrollado en Brasil», dijo Idam Stival, coordinador de ingeniería de ventas de Volvo Bus América Latina.recordando que el primer modelo biarticulado, lanzado a principios de los años 90, también fue desarrollado por la marca en el país y ahora se vende para los sistemas de alta capacidad en diversos lugares del mundo.

Gran Artic 300 puede transportar hasta 30 pasajeros más que el modelo anterior. «Este aumento en el número de pasajeros representa una ganancia en la eficiencia de escala, reducción de la flota y la reducción de emisiones», explica Stival.

15-volvo-gran-artic-300

Los nuevos articulados de 22 metros, que fueron nombrados Súper Artic 210, además de una mayor capacidad de transporte, ofrecen versatilidad para la operación por la cual tienen cinco puertas. Este puerto adicional aumenta la velocidad de embarque y desembarque de pasajeros, y permite una mejor distribución de los pasajeros en el bus. Otro diferencial del vehículo es que mantuvo sólo tres ejes.

«Hemos desarrollado una solución para un vehículo más grande, con mayor capacidad de pasajeros, manteniendo los tres ejes del modelo que tenemos en nuestra línea de productos. Este es un diferencial de nuestro articulado que reduce el costo por pasajero «, dijo Stival.

Programa dedicado

Volvo cuenta con un programa dedicado a ayudar a los administradores públicos y los operadores de transporte en la opción más apropiada de vehículos y soluciones para sistemas de transporte organizados: el Programa de Movilidad Volvo (PMV)

El propósito del programa es reunir a los implicados en la gestión del transporte público en las ciudades y las empresas operadoras para evaluar y desarrollar soluciones de transporte a medida, de acuerdo a las características y necesidades de cada ciudad.

«El objetivo principal de la PMV es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la difusión de información que conduzca a un aumento de la productividad, la velocidad y la calidad de los sistemas de transporte urbano», dijo Ayrton Amaral, un experto en la movilidad urbana Volvo Bus América Latina.

Fuente:

Volvo América Latina

BusinessWire

Colombia y el reto del gas natural en la movilidad sostenible

0

Uso del Gas Natural Vehicular en transporte público de pasajeros contribuye a reducir hasta 7 veces emisiones de efecto invernadero.

En la búsqueda de una movilidad sostenible el Gas Natural Vehicular (GNV) se ha convertido en una alternativa que representa ventajas comparativas frente a otros sistemas, como ser económico, eficiente y amigable con el medio ambiente.

De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Gas, Natural, Naturgas, 1,4 millones de buses y 600.000 camiones en el mundo usan este combustible para el transporte de carga y pasajeros, aprovechando las ventajas que ofrece. Se calcula que en las carreteras del país circulan 500 vehículos de transporte de carga y pasajeros que operan con motores dedicados a gas natural.

El gremio ha señalado que el uso del GNV reduce las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en 7 veces según el tipo, al igual que las de material particulado, lo que incide directamente en la calidad del aire.

El jefe del departamento de nuevos negocios de Gases del Caribe, Alcides de La Espriella, afirma que a nivel mundial las experiencias con el uso del gas natural en los segmentos de pasajeros y carga han sido exitosas, de tal manera que desde hace varios años las grandes marcas producen vehículos de este tipo con motores dedicados.

En Colombia, los sistemas de transporte masivo en Medellín, Palmira y Cartagena usan buses dedicados, lo que les ha representado importantes ahorros en consumo de combustible.

“En Barranquilla hay espacio para que el sistema de transporte masivo (Transmetro) use gas natural, hay una oportunidad enorme en este momento”, señaló.

En este proceso también es fundamental el papel de los gobiernos y su voluntad política. En el país, quienes compren los vehículos con motores dedicados a gas natural pueden tramitar ante la Unidad de Planeación Mineroenergética (Upme) la autorización para la exclusión del IVA.

Con el fin de analizar la importancia del trabajo integrado entre los sectores público y privado para garantizar la movilidad sostenible y su efecto en el desarrollo social, mañana se realiza el foro Movilidad Sostenible en la Región Caribe organizado por Gases del Caribe, Surtigas y Promigas. Este evento, que comienza a las 7.30 a.m. es organizado por foros EL HERALDO y tendrá lugar en el auditorio de la plaza de la Aduana.

 

Fuente:

El Heraldo

Las empresas de micros rechazan la nueva terminal de Soldati

0

Nación habilitó su funcionamiento desde el 1 de diciembre. Quedó en manos del polémico Néstor Otero.

La nueva terminal de ómnibus de larga distancia Dellepiane que el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich prevén inaugurar en los primeros días de diciembre se topó con un fuerte rechazo de las empresas de autotransportes de pasajeros.

Los dueños de los colectivos interurbanos anticiparon que no tienen previsto asentarse en la nueva estación de la zona sur capitalina –que fue concesionada por la Ciudad al polémico empresario K. Néstor Otero—porque sus costos operativos duplicarían los existentes en la terminal de Retiro (TEBA), no cuenta con una red de accesos adecuada y no reúne las condiciones de seguridad que se requieren para vehículos y usuarios.

Las entidades representativas del sector –CELADI (Cámara de Empresas de Larga Distancia) y AAETA (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor) –advirtieron que en ningún momento fueron consultadas por las autoridades locales y nacionales y que ahora desde el Gobierno se intenta llevar a las compañías por la fuerza a la nueva terminal para justificar una obra que fue realizada sin contar con una debida planificación.

La reacción de los empresarios se disparó luego de que se conociera la resolución 82 de la Secretaría de Gestión de Transporte de la Nación por la cual se habilitó el inicio de los servicios de partidas y arribos de colectivos interurbanos en la nueva terminal a partir del 1 de diciembre.

Dicha norma aprobada por la cartera de Dietrich salió a la luz después que el gobierno porteño ratificara por nota que la obra va a estar finalizada la próxima semana y que desde el primer día de diciembre la terminal ya estará en condiciones comenzar a operar.

La terminal Dellepiane –que contará con 32 dársenas para ómnibus, 57 boleterías, 17 módulos de encomiendas y 400 cocheras –se originó en una iniciativa privada promovida por Otero.

Tras recibir fuertes críticas y cuestionamientos, el proyecto –que había sido impulsado dentro del gobierno porteño de Macri por el actual ministro de Producción, Francisco Cabrera—fue aprobado en la Legislatura a mediados de 2014.

Mientras Retiro funciona con la concesión vencida, apuran la terminal de micros en el sur porteño

En lugar de concesionar el predio para la construcción de la terminal, el gobierno local le vendió a Otero el terreno de 40.000 metros cuadrados mediante un atípico sistema de leasing a pagar en cuotas a lo largo de 18 años.

Los cuestionamientos de los empresarios a la nueva terminal emplazada entre las autopistas Dellepiane y Perito Moreno y las avenidas Lacarra y Mariano Acosta se focalizan en las siguientes cuestiones:

–La obra no se pensó desde la lógica del transporte de pasajeros sino desde una óptica comercial.

–La zona de la terminal tiene ingresos complicados y limitados y no está conectada con el Metrobus de la autopista 25 de Mayo.

–Tampoco está enlazada con la red de subterráneos para facilitar el traslado de los pasajeros. En el caso de los colectivos urbanos, se tienen que reprogramar los recorridos de varias líneas para poder mejorar las vías de accesos.

–Implica, como mínimo, una duplicación de los actuales costos operativos y administrativos que afrontan las empresas y que el Gobierno no ha dicho como se podrán compensar.

–Los valores originales de los alquileres de oficinas y toques de dársenas están atados a la evolución del dólar y superarían ampliamente los vigentes en la terminal de Retiro.

–Los antecedentes del concesionario Néstor Otero –permanentemente cuestionado por la falta de limpieza y seguridad en la terminal de Retiro–no garantizan la prestación de un buen servicio a las empresas y a los usuarios.

Con una gran habilidad política y comercial, Otero logró hacer negocios con todos los gobiernos de turno en los últimos 20 años. Además de TEBA, controla -entre otras- las terminales de Puente La Noria, Mar del Plata y Villa Gesell y las estaciones ferroviarias de Once y Retiro-San Martín.

Fue procesado y enviado a juicio oral y público por el ex juez federal Norberto Oyarbide, luego de que se comprobara que, por medio de TEBA, le había pagado los alquileres de dos departamentos al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime mientras era funcionario público.

En octubre del año pasado, cuando estaban a un paso de ir al tribunal oral, Jaime y Otero llegaron a un acuerdo con el fiscal federal Guillermo Marijuan, por cual admitieron el delito de “aceptación de dádivas” a cambio de un juicio abreviado que incluyó el pago de compensaciones económicas y la realización de tareas comunitarias.

En tanto, con las actuales autoridades de Transporte de la Nación, Otero también siguió haciendo negocios. Pese a los constantes quejas y denuncias de los usuarios por el mal estado de la terminal, Dietrich mantuvo a Otero al frente de TEBA con una prórroga de la concesión otorgada en forma directa hasta mediados de 2017.

 

Fuente:

LaPolíticaOnline

Desde diciembre será obligatorio llevar DNI para viajes de larga distancia

0

Los pasajeros deberán «acreditar su identidad para el uso del servicio de transporte», detalla una resolución oficial.

El Gobierno nacional recordó hoy que a partir de diciembre será obligatorio portar el DNI para viajes de larga distancia en transporte público de pasajeros.

El «Régimen de Control de Identificación de Pasajeros» de los servicios de transporte automotor de carácter interjurisdiccional, comunicada con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 76 – E/2016 del Ministerio de Transporte, alcanza a «los servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor de carácter interjurisdiccional, a los servicios autorizados de Tráficos Libres, a los servicios Ejecutivos y a los servicios de transporte para el Turismo».

El nuevo régimen sirve para completar el sistema de control instaurado en 2005 a través del cual las empresas de transporte están obligadas a asentar en los boletos los datos personales del pasajero. En ese marco, el nuevo sistema establece en su artículo 4 que los pasajeros «deberán portar documento nacional de identidad, cédula de identidad o pasaporte, a fin de acreditar su identidad para el uso del servicio de transporte».

Ese documento «deberá coincidir con el denunciado al momento de la compra o reserva del boleto o de la contratación de la programación turística y encontrarse en poder del pasajero durante todo el tiempo insumido en su traslado».

Será obligatorio llevar DNI para viajar en micro

Según la Resolución, «es responsabilidad del pasajero velar por la integridad y veracidad de los datos consignados en el boleto o voucher».

«Gracias al trabajo en conjunto con Seguridad logramos terminar con un vacío legal. Todo pasajero va a tener que identificarse para comprar un pasaje y ese boleto va a estar vinculado al equipaje que lleva, tanto de mano como el que despacha. Esto se suma a la regulación que establecimos para el viaje de menores. Son medidas fundamentales que ayudan a combatir el flagelo que es el narcotráfico y la trata de personas», sostuvo el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, en un comunicado.

Valijas

La resolución contampla, además, que todas las valijas deberán ser identificadas mediante una faja con un código que permitirá un escaneo y contará con dos troqueles adhesivos: uno será colgado en el reverso del pasaje y el otro deberá adherirse al listado de pasajeros de la empresa.

«Buscamos que todos los bultos estén sellados e identificados para proteger las pertenencias de los pasajeros y combatir el contrabando y el narcotráfico. Además, apuntamos a proteger a los choferes y las empresas ya que, cada vez que en un colectivo aparece un equipaje con mercancía ilegal que no tiene dueño, la responsabilidad recae sobre ellos», remarcó Guillermo Krantzer, secretario de Gestión del Transporte.

Además, la medida establece que «en caso de presentarse un pasajero que no portase el documento de identidad correspondiente, no podrá abordar el servicio, salvo el supuesto en acreditare haber formulado la correspondiente denuncia o exposición de extravío, robo o hurto de la documentación requerida para abordar el servicio y contare con el correspondiente certificado de documento en trámite».

Por otro lado, las empresas estarán obligadas a confeccionar un listado de pasajeros en el que se consignen los datos obtenidos mediante el uso del Sistema Informático de Expendio de Pasajes, instaurado en 2005, que deberá ser portado obligatoriamente por el conductor de la unidad y remitido, al momento de la partida del servicio, a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

 

Fuente:

La Gaceta

Con la ampliación del Metrobus Norte, ir de Pacífico a Puente Saavedra demanda 24 minutos

0

La extensión del ramal se inauguró ayer. Hubo confusión por las paradas y los giros a la izquierda sobre Cabildo.

La posibilidad de tener un corredor exclusivo desde Palermo hasta Vicente López se convirtió en hecho ayer, con la extensión delMetrobus que corre por la avenida Cabildo.

La traza es un nexo entre el Metrobus Juan B. Justo, en Palermo, y la primera etapa del Metrobus Norte, en Belgrano. Según estimaciones del Gobierno porteño, beneficia a 250.000 personas, quienes reducen en un 35% sus tiempos de viaje. Ayer, en una recorrida, Clarín tardó 24 minutos para cubrir el tramo entre Pacífico y Puente Saavedra, que antes demandaba entre 45 y 50 minutos.

La inauguración del Metrobus Norte II y Transbordador Pacífico en imágenes

La ampliación del ramal se había iniciado a fines de abril. Entonces el corredor empezaba en el cruce de las avenidas Cabildo y Roosevelt y terminaba en la avenida Maipú y Malaver, en la esquina de la Quinta presidencial. Ahora, ya prolongado en 2,8 kilómetros, se inicia en Teniente Benjamín Matienzo y Cabildo. Atraviesa Palermo, Colegiales y Belgrano.

La extensión tiene 21 paradores, que son transitados por 16 líneas: 29, 41, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 152, 161, 168, 184, 194.

Sobre Cabildo se eliminaron los giros a la izquierda para los autos y se sumó la prohibición de estacionar. Aunque hay sectores con dársenas destinadas a transportadoras de caudales o ascenso y descenso de escolares. También otras en las que se hace carga y descarga por 15 minutos; y ascenso y descenso por 2 minutos.

Metrobus: Los libreros de Plaza Italia se mudaron a un nuevo paseo

«Fue un trabajo de 24 horas y siete días por semana», dijo el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, durante la inauguración. Es el séptimo Metrobus en la Ciudad -los otros son 9 de Julio, Sur, 25 de Mayo, Juan B. Justo, San Martín y el del Bajo- y el que más rápido se hizo. Durante el proceso, hubo quejas de vecinos, automovilistas y comerciantes. Pero una vez terminada la obra los vecinos, en su mayoría, lo aprobaron y probó ser funcional para los pasajeros.

Junto con la ampliación del Metrobus Norte, se habilitó el Centro de Trasbordo Pacífico, otro corredor que se extiende por Santa Fe, entre Carranza y Thames. Son 1.500 metros en los que se puede combinar de forma más segura colectivos, trenes y subtes.En la zona de Puente Pacífico y a lo largo de Santa Fe confluyen los ferrocarriles San Martín y Mitre, el subte D y los Metrobus de Juan B Justo y Norte.

¿Por qué el Metrobus le gana al subte?

«Con la extensión y el Centro de Trasbordo miles de vecinos, tanto de la Capital como del Gran Buenos Aires, ahorran medio día de su vida por mes, casi 12 horas todos los meses”, dijo el secretario de Transporte, Juan José Méndez. El próximo corredor a inaugurar es el del Bajo, proyectado sobre Alem – Paseo Colón. Se espera que termine en abril y sea usado por 29 líneas.

 

Fuente:

Diario Clarín

Mendoza: Reimpulsan la Terminal de Ómnibus

0

La estación terminal de colectivos de Mendoza, estratégicamente ubicada, será refuncionalizada. Una obra largamente esperada por pasajeros y empresas de transporte nacionales e internacionales.

El Gobierno de Mendoza ha licitado la concesión de la explotación integral, administración y refuncionalización de la Estación Terminal de Ómnibus Jorge Contreras (ETOM), lo que dejará atrás mucho tiempo de  desinversión, deterioro edilicio y deficiencias en los servicios.

Mendoza es cabecera de importantes líneas interprovinciales e internacionales y la ETOM presta asistencia a compañías que vinculan a nuestro territorio con el resto de los estados provinciales y con las principales ciudades de Chile, Perú, Uruguay y Brasil. Si se cumplen los plazos anunciados, la apertura de ofertas se concretará en enero próximo, y posteriormente deberían comenzar los primeros pasos de esta esperada modernización, alrededor de la fecha en que se cumplirán 45 años de la inauguración del complejo, ocurrida en noviembre de 1972.

Operadores turísticos, agencias de viajes, empresas de transporte de pasajeros y, sobre todo, el público en general aguardan la modernización, de una estación con varios méritos, como su estratégica ubicación en la encrucijada de los accesos Norte y Este, con el objeto de  facilitar los ingresos y egresos de las unidades, evitando sumar un impacto más a la en extremo congestionada ciudad.
Lo interesante para los técnicos que tendrán a cargo diseñar el mejoramiento de las prestaciones y los trabajos a ejecutarse, es que pueden consultar a los ejecutores del proyecto primigenio, con el arquitecto Gilberto Olguín a la cabeza, hoy de 78 años.

Con prescindencia de la posibilidad de ese contacto, el proceso de aggiornamento y recuperación de la terminal prevé varios aspectos, entre los que se pueden citar la reestructuración y reorganizaciones de locales, la remodelación de espacios existentes (especialmente en la planta alta del edificio), la repavimentación y mejora de accesos peatonales y de vehículos. La losa de la calle sur, por donde entran y salen los ómnibus, se encuentra muy deteriorada.

También debe estudiarse detenidamente la integración de la estación con el entorno y  ejecutarse una variación de la entrada y salida de unidades, en atención al conflictivo y saturado nudo de José Vicente Zapata.

Un aspecto que por fin se podrá ejecutar es la construcción de salas de preembarque. De instalarse, mejorarán notablemente las condiciones de seguridad en el lugar. Este tema es prioritario: da vergüenza ajena que en las columnas de las plataformas haya carteles con leyendas que alertan sobre el cuidado de valijas, carteras y celulares por los robos que se practican.

Asimismo, se debería tratar de cercar con más verde el área de talleres y depósito de micros de corta distancia, instalaciones que están fuera de servicio y parecen un depósito de chatarra. Probablemente se solucione definitivamente la situación del ala sur, sector concebido inicialmente como pabellón de exposiciones, ahora abandonado y de mal aspecto.

También el viajero aguarda reformas y ampliación de los sanitarios, lugares de espera acordes con el nivel y la calidad que debe ofrecer Mendoza, además de la reformulación de los sitios de informes turísticos y de las agencias de pasajes y los servicios de bar, quioscos y restaurantes, que deberían contemplar horarios más amplios de atención.

Mendoza dispondrá en pocos días de un moderno aeropuerto internacional, y cuando consiga actualizar su terminal de ómnibus a los tiempos que corren, se habrán logrado avances significativos en la estirpe turística que la provincia busca imponer.

 

Fuente:

Los Andes

Los autobuses privados de Silicon Valley ya mueven a 34.000 personas al día

0

A pesar de que han sido foco de protestas contra la gentrificación, estos servicios han logrado compensar las carencias del transporte público en San Francisco.

En febrero un grupo de activistas se reunieron en la parada de autobús que queda en la esquina de las calles César Chávez y Valencia en el Mission District de San Francisco. Eran las 8:45 de la mañana. Sostenían letreros que decían “Salven a nuestras casas” con el fin de agitarlos ante la flota de “autobuses tecnológicos” que estaban transportando a trabajadores hasta y desde Silicon Valley.

Protestar contra los autobuses tecnológicos de la región de la bahía de San Francisco no era una idea nueva. Según los organizadores, la manifestación de febrero era el aniversario 26 de la primera vez en que activistas trataron de impedir a un autobús con rumbo al Silicon Valley con el fin de manifestarse acerca del aumento de la desigualdad en el área por parte de la industria tecnológica. Las manifestaciones han formado barullo, pero no lo suficiente para remover a los autobuses de sus vidas. De hecho, según un nuevo reporte (el primero en su tipo) de la Metropolitan Transportation Commission (Comisión de Transporte Metropolitano o MTC por sus siglas en inglés), dichos autobuses están proliferando.

Más de 800 autobuses transportan un promedio de 34,000 pasajeros al día por la región de la bahía de San Francisco. En 2014 —el último año en que datos completos estuvieron disponibles— los autobuses movieron a más de 9.6 millones de personas. Así lo indica el periódico The Mercury News, el cual agregó que “hay tantos de estos autobuses grandes de propiedad privada operando en la región de la bahía que si pertenecieran a una sola agencia, esta sería el proveedor de transporte número siete en términos de cantidad de pasajeros”.

grafico-pasajeros

El odio a los autobuses —operados por aproximadamente 35 empresas diferentes— va de la mano con otros disturbios en el área que han sido provocados por la gentrificación, de los cuales los más notables han sido por el aumento de los precios de vivienda. El dominio de la industria tecnológica ha vuelto más pequeños los espacios habitables y ha disparado los precios de alquiler por las nubes. También ha embotellado las carreteras hasta y desde San Francisco y ha convertido al BART —siglas del sistema de transporte público que cruza la bahía— en un desorden sudoroso de pasajeros empacados como sardinas. El Anti-Eviction Mapping Project (Proyecto de Mapeo contra El Desalojo) ha detallado el incremento en desalojos[http://www.antievictionmappingproject.net/techbusevictions.html] alrededor de las paradas de los autobuses tecnológicos en San Francisco. De por sí, los autobuses son un blanco fácil adonde dirigir la ira de la gente.

Pero al hablar con The Mercury News, Adrian Covert —director de política del Concejo de la Región de la Bahía— dice que el auge en los servicios de autobuses es una respuesta a la crisis de vivienda, no una causa de la misma. “El sector privado está respondiendo al proveer autobuses que recorren distancias más largas para recoger a empleados”, le dijo Covert a The Mercury News. “La mala noticia es que tenemos que hacer esto en primer lugar (…) porque el suministro de vivienda no se ha mantenido al ritmo de la demanda”.

También está el hecho de que muchos trabajadores tienen que viajar entre Silicon Valley y San Francisco sin importar si existieran los autobuses o no. Los autobuses han logrado disminuir el impacto ambiental de todos estos viajeros, al eliminar 2 millones de viajes en auto hechos por un solo pasajero, así como al reducir emisiones de carbono en unas 2 toneladas métricas, según dice el Bay Area Council.

Las autoridades del transporte público en la región de la bahía de San Francisco aún están tratando de entender cómo los autobuses tecnológicos encajan en el mercado existente del transporte público. Rick Ramacier, gerente general de County Connection en el condado Contra Costa, le dijo a The Mercury Newsque él ve a los autobuses como un complemento —o quizás hasta un aumento— de las otras opciones de transporte.

Los autobuses que transportan a empleados también se están arraigando en otros centros de la innovación.UrbanTech NYC es un espacio de trabajo de 100,000 pies cuadrados que se inauguró en el Brooklyn Navy Yard (antiguamente un astillero de la Marina estadounidense) este verano pasado. Actualmente el Navy Yard es la sede de 7,000 empleos y para 2020 se espera que esa cantidad crecerá a sumar unos 16,000. El complejo ocupa una parte del condado de Brooklyn con mala fama de ser inaccesible mediante el metro. Para modernizar el acceso al transporte público, la Brooklyn Navy Yard Development Corporation (Corporación de Desarrollo del Brooklyn Navy Yard, una organización sin fines de lucro) inaugurará un nuevo servicio de autobuses en la primera de 2017 para conectar el Navy Yard con 13 líneas de metro y el Long Island Rail Road. En una declaración, Alicia Glen —vicealcaldesa de Nueva York, en cargada de temas de Vivienda y Desarrollo— dijo que esta expansión del transporte público permitirá mayor integración y crecimiento económico constante en los condados periféricos.

Al igual que los autobuses tecnológicos, los nuevos autobuses de Brooklyn forman parte de un esfuerzo de salvar la distancia entre donde la gente vive y donde trabaja. John Goodwin de la MTC notó cuidadosamente que, dado que los autobuses de la región de la bahía de San Francisco son privados, resulta más difícil monitorearlos y supervisarlos. Pero piensa que la necesidad para más servicio pesa más que el llamado para mayor supervisión. En una entrevista con The Mercury News, dijo: “No estoy necesariamente convencido que sea necesario un papel público más grande a nivel regional. Esta es una respuesta orgánica a los retos de una economía creciente”.

 

Fuente:

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

¿Por qué el Metrobus le gana al subte?

0

La relación costo beneficio; la velocidad de las obras y los tiempos de la política son determinantes en la Capital.

En la Ciudad, el Metrobus le gana la batalla al subte. El gobierno acelera con la extensión de los carriles exclusivos por sobre la prolongación de vías bajo tierra. Luego de dos décadas de desinversión en el transporte ferroviario del área metropolitana, el 70% de los vecinos elige al colectivo como primer medio de transporte.

¿Por qué gana el Metrobus? Primera razón: un kilómetro de carriles exclusivos representa una erogación de unos 1,5 millones de pesos. Un kilómetro de subte es, al menos, 100 veces más costoso. Otro punto es el tiempo de obra: si los trabajos en superficie demandan dos meses; bajo tierra, tardarán dos años o más. Y el pulso de una ciudad en vías de desarrollo no lo marca el progreso, sino el tiempo de la política.

En 2011, el hoy ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich , levantó la bandera de los carriles exclusivos para ómnibus urbanos, con la puesta en marcha del Metrobus Juan B. Justo. La ecuación costo (inversión) y beneficio (satisfacción del usuario) llevó al gobierno porteño a multiplicar por 11 estas vías exclusivas. El subte no corrió la misma suerte: hasta 2019 el gobierno porteño sólo terminará obras en marcha y sumará formaciones nuevas para acortar la frecuencia. Pero no hará más kilómetros de vías.

El escocés David Sim, director creativo de la firma Gehl Architects, es uno de los urbanistas más destacados que posibilitó el desarrollo de la calidad de vida en ciudades como Nueva York, Londres, Sydney y Copenhague, al reorientar sus diseños hacia los peatones y los ciclistas. En una visita a Buenos aires, en mayo pasado, dijo a La Nación que no había una respuesta correcta sobre si en las ciudades el subte funcionaba mejor que el Metrobus. O viceversa. Pero apuntó: «Diría que todo el transporte público es bueno: los ferrocarriles, subtes, ómnibus y minibuses son una gran familia. Lo que me parece interesante en favor del Metrobus es que uno viaja a nivel de la vista; ve a la gente, los árboles, el barrio; ve la vida. Y uno interactúa más cuando hay vida: es más probable que le hablemos a un extraño en la parada del colectivo que en el andén de un subte. Creo que el subte porteño necesita una inversión».

Sim profundizó sobre el tema: «No hay nada malo con el sistema, pero está desgastado, oscuro… «El subte es básicamente sencillo: con que los trenes sean nuevos, ya será más eficiente. Y en cuanto a los colectivos, el Metrobus es increíble: mejoró mucho los tiempos de viaje con poco dinero invertido».

En teorías de movilidad como ésta se apoya hoy la Ciudad. Más peatonales, menos autos particulares; más extensión de metrobuses, menos para el subte. Los resultados a corto plazo siguen definiendo hoy las políticas de las urbe en vías de desarrollo.

 

Fuente:

Diario La Nación

La inauguración del Metrobus Norte II y Transbordador Pacífico en imágenes

0

El séptimo tramo de la Red Metrobus cubre desde Roosevelt hasta Matienzo y permite ahorrar hasta un 35% el tiempo de viaje. Se articula con los nuevos espacios de Avenida Santa Fe, entre Carranza y Thames.

A continuaciòn, algunas imágenes que recopilamos de las redes sociales de la previa e inauguración.

 

metrobus-norte-4

 

metrobus-norte-5

metrobus-norte-2

metrobus-norte-6

metrobus-norte-8

metrobus-norte-7

metrobus-norte-1

 

Fuente:

Publicaciones en Redes Sociales

Santa Fe: Aplicarán un plan para mejorar el sistema de transporte interurbano

0

Se pondrá en funciones un sistema de monitoreo online con GPS, entre otros servicios que apuntan a darle calidad al servicio.

El Ministerio de Infraestructura y Transporte de la provincia, a través de la secretaría de Transporte, emprendió un plan de mejora continua del sistema de Transporte Interurbano Provincial.

La iniciativa tendrá vigencia a partir del 29 de noviembre y plantea una serie de cambios para optimizar los servicios en los corredores viales a través de un trabajo integral, que mantiene como objetivo la mejora en la prestación de servicio.

El proyecto consiste, en esta primera etapa, en implementar dicho modelo sobre el corredor vial de la Ruta Nacional Nº 33, para luego continuar con un rediseño sucesivo del sistema interurbano provincial, definido a partir de su ruta estructurante, hasta abarcarlo en su totalidad.

Principales cambios

Las principales reformas a llevar a cabo consisten en la implementación de un sistema de monitoreo online de cada una de las unidades de transporte, a través del equipamiento de las mismas con GPS. Ello permitirá no solo fiscalizar el cumplimiento de los recorridos, frecuencia, horarios y la confiabilidad del servicio, sino también, a corto plazo, brindar a los usuarios una herramienta para poder acceder a información de la prestación en paradores y terminales.

Asimismo, se contará con la modernización de unidades, como también, se encontrarán a disponibilidad del usuario los formularios de sugerencias y/o reclamos en la página web del gobierno de Santa Fe www.santafe.gob.ar .

 A la reestructuración y ordenamiento de la grilla actual de horarios, además, se sumarán cuatro nuevos servicios provinciales para la ciudad de Rufino.

Estas reformas se enmarcan en un plan de promoción y mejora del sistema de transporte interurbano, que tiene en cuenta no solo el establecimiento de mecanismos objetivos de verificación del cumplimiento efectivo de los servicios, sino también detectar, identificar y considerar las necesidades de movilidad de la población.

Declaraciones

 “Estamos empezando a implementar un nuevo sistema en el corredor de la Ruta 33. Esto permitirá monitorear online las unidades, generando así un mayor grado de confiabilidad en la prestación efectiva del servicio”, expresó el secretario de Transporte santafesino, Daniel Jukic.

 Agregó, además, que “este rediseño del sistema interurbano provincial parte de un trabajo integral y estratégico que tiene como objetivo optimizar dicho servicio y, principalmente, brindar respuestas y beneficios a los usuarios”.

Fuente:

El Litoral

Tras 7 meses de obra, abren la extensión del Metrobus Norte y unirá el GBA con Plaza Italia

0

El nuevo tramo tiene 2,8 kilómetros entre Belgrano y Palermo. Mientras duró la construcción hubo quejas y protestas de comerciantes y automovilistas.

La obra generó protestas entre vecinos, automovilistas y comerciantes. Hubo embotellamientos y caos de tránsito, pero luego de seis meses la segunda etapa del Metrobus que corre sobre la avenida Cabildoestá concluida y quedará inaugurada hoy. Según las estimaciones del Gobierno porteño, será aprovechado por 250.000 personas, que reducirán un 35% sus tiempos de viaje. También hoy comenzará a funcionar el Centro de Trasbordo Pacífico, lo que permitirá vincular este Metrobus de Cabildo, con la Línea D de subtes y los ferrocarriles Mitre y San Martín.

La segunda etapa de este séptimo corredor de la Red Metrobus CABA -los otros son 9 de Julio, Sur, 25 de Mayo, Juan B. Justo, San Martín y el del Bajo, en construcción- atraviesa los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo. Permitió sumar 2,8 kilómetros de carriles exclusivos, con 21 paradores, que serán transitados por 16 líneas de colectivos. 

metrobus-norte-cabildo
Ultimos detalles. Sobre la avenida Cabildo, para el abrir la extensión del Metrobus Norte. Foto: Mario Quinteros.

Quienes más sufrieron la transformación de la avenida fueron los comerciantes de Cabildo y también los vecinos de zona Norte. En los meses que duró la obra hubo una etapa que incluyó trabajos de infraestructura en las veredas, en el mobiliario urbano y en la red pluvial. Además, se trasplantaron árboles y se renovaron alumbrado y semáforos. Si bien esto mejoró el área, provocó mucha preocupación en los comerciantes que denunciaron una fuerte caída en las ventas. A nivel del tránsito, también hubo muchas quejas debido a que cuatro de los ocho carriles estuvieron cerrados por la obra. Miles de automovilistas usan la avenida para ingresar desde Vicente López y otros barrios del norte del Gran Buenos Aires, hacia la zona central de la Ciudad.

Metrobus Norte: Conocé las ubicaciones que tendrán las paradas de las 16 líneas de colectivos que lo recorrerán

«Justamente la obra busca potenciar la conectividad del Area Metropolitana, mejorar la movilidad en la Ciudad, reducir los tiempos de viaje, promover el uso del transporte público en detrimento del auto particular y ordenar el tránsito y la circulación en la avenida», explicaron desde la Secretaría de Tránsito porteña. Sobre Cabildo se eliminaron los giros a la izquierda para los autos y se sumó la prohibición de estacionar sobre la avenida. Sin embargo, habrá sectores con dársenas de estacionamiento, pero destinadas a transportadoras de caudales o ascenso y descenso de escolares. Y otras en donde se podrá hacer carga y descarga por sólo 15 minutos; y ascenso y descenso por 2 minutos.

Por otro lado, hubo una redistribución de los cajones azules para carga y descarga de proveedores, ya que la mayoría de ellos están ubicados sobre las transversales, desde Roosvelt hasta Santos Dumont.

Metrobus: Belgrano y Palermo, con tránsito colapsado por otros trabajos viales

Se trata del séptimo Metrobus de la Ciudad. Recientemente comenzaron las obras en el del Bajo, proyectado sobre Alem – Paseo Colón, uno de los ejes más transitados. Se espera que este proyecto beneficie a 300.000 pasajeros y tenga una extensión de 2,9 kilómetros. El primero de la red fue el que se construyó sobre Juan B. Justo y se inauguró en 2011.

Metrobus: Los libreros de Plaza Italia se mudaron a un nuevo paseo

Este carril exclusivo tiene una particularidad: el 40% de los usuarios recorren la avenida de punta a punta. Y claro, el más polémico fue el que se hizo sobre la 9 de Julio, porque alteró por siempre la visual de la avenida. Sin embargo fue aprobado masivamente por los usuarios.

Se estima que el 70% de las personas que se mueven por la Ciudad lo hacen en colectivos.

 

Fuente:

Diario Clarín

error: Contenido Protegido