Los bomberos asistieron a pasajeros de colectivos que quedaron varados por el agua acumulada en el camino.
La localidad de Arroyo Seco, al sur de la provincia de Santa Fe, fue una de las zonas más afectadas por las tormentas de este domingo. Estiman que en total cayeron unos 320 milímetros por lo que se generaron diversos inconvenientes.
Alguno de ellos tuvieron lugar en la autopista Rosario – Buenos Aires. Según indica el sitio Rosario3, “a la altura del arroyo Pavón con dos colectivos que fueron arrastrados por el agua y otro en el paraje El Ombú, donde tuvieron que acceder en lancha para asistir a 25 personas que quedaron arriba de un techo.”
El jefe de Bomberos de Arroyo Seco manifestó, en declaraciones que reproduce el mencionado medio rosarino, que “de acuerdo a lo referido por Prefectura, Policía Vial y pasajeros de los micros, los choferes desoyeron la sugerencia de no seguir viaje que les hicieron y en un momento se encontraron con un metro en la calzada.”
El agua los arrastró a la banquina y estuvieron en riesgo de caer al arroyo Pavón.
“Se trabajó toda la madrugada para sacar, con una escalera hidráulica a modo de puente, a los pasajeros, que tuvieron que ir todos al primer piso de los colectivos. En tanto, este lunes a primera hora los bomberos pudieron llegar en lanchas hasta el paraje El Ombú para sacar a 25 personas que se tuvieron que refugiar del agua en el techo de una fábrica de ladrillos”, explica Rosario3. Fuente:
Sabadell incorpora un autobús híbrido a su flota de vehículos de transporte urbano que gestiona Transports Urbans de Sabadell (TUS). Desde al Ayuntamiento se destaca que esta nueva adquisición, que ha supuesto un coste de 320.000 euros y se suma a los dos vehículos diesel Euro6 que adquirió en septiembre de 2016, forma parte de la voluntad de renovación y modernización de la flota de autobuses.
Esta renovación es fruto del compromiso entre el Consistorio y TUS para consolidar la prestación del servicio con vehículos más sostenibles y eficientes y contribuir a reducir las emisiones por contaminación atmosférica y acústica.
La presentación del vehículo ha ido a cargo del alcalde de Sabadell, Juli Fernàndez, el concejal de Espacio Público, Xavier Guerrero, el teniente de alcalde y concejal de Educación y Sostenibilidad, Joan Berlanga, el presidente de TUS, Paco López, y el gerente de TUS, Xavier Cañadas.
El alcalde, Juli Fernàndez, asegura que “como Gobierno, tenemos el compromiso de luchar contra la contaminación y la reducción de emisiones de CO2, que queda plasmado, a partir de ahora, con la compra de autobuses híbridos”. Añade que “el objetivo es comprar cuatro más muy pronto y continuar así el plan de renovación de la flota que tenemos previsto”.
El concejal de Espacio Público, Xavier Guerrero, afirma que “hace 9 años que Sabadell no compraba ningún autobús. Con el que presentamos y los dos vehículos diesel que compramos en septiembre del pasado año, podemos decir que la flota de autobuses de Sabadell finalmente se empieza a rejuvenecer”.
El teniente de alcalde y concejal de Sostenibilidad, Joan Berlanga, expresa que “tenemos un auténtico compromiso con el transporte público en la ciudad y ahora nos encontramos delante de un punto de inflexión. La progresiva incorporación de autobuses híbridos y la disminución del 7% del precio de la tarjeta mensual y del 11% de la tarjeta mensual joven son buenos ejemplos”.
En 2017 Montevideo, quiere más buses y taxis eléctricos que contribuyan a un transporte más sostenible. Un reporte de Energía Limpia XXI señala que desde hace año y medio la ciudad comenzó con un pequeño experimento que hoy ha cobrado mayor fuerza. En el marco de las políticas que viene impulsando el Gobierno Departamental para el cambio de la matriz energética del transporte público, la Intendencia de Montevideo en coordinación con UTE y el Ministerio Industria, Energía y Minería (MIEM) darán a conocer información sobre el funcionamiento de los primeros taxis y ómnibus eléctricos.
Estas incorporaciones -así como la creación de un incentivo a las motos eléctricas- permitieron que Montevideo se transformara en una de las ciudades pioneras en el continente en la promoción del uso de transporte eléctrico público, lo que significó brindar un servicio más económico, silencioso, sustentable y ecológico, y por ende, mejorar la calidad de vida de montevideanas y montevideanos.
El mes pasado la Intendencia convocó a interesados en prestar el servicio de transporte de personas en automóviles eléctricos con taxímetro. Hay disponibles 12 permisos, que se entregarán de acuerdo al orden de presentación a quienes cumplan con las condiciones establecidas y paguen el precio fijado (280.000 UI). Actualmente operan cuatro taxis eléctricos en servicio y están en proceso de adjudicación ocho permisos más, resultado de un llamado realizado este año. De ese llamado quedaron disponibles 12 permisos, que se ofrecen ahora. Datos de Energía Limpia XXI destcan que países como Brasil, Chile y Colombia están promoviendo proyectos similares a nivel departamental para reducir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático en apego a las normas establecidas por Naciones Unidas.
La idea de la fabricante de vehículos es establecer este año dos nuevas fábricas en la región y que se sumarán a las plantas ya existentes en Estados Unidos, Hungría y Brasil.
BYD Co., el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, tiene planes de establecer este año dos nuevas fábricas en América Latina con el objeto de producir autobuses eléctricos al tiempo que intenta superar obstáculos para venderlos a más ciudades en casa.
Las nuevas fábricas producirán para los mercados locales y se sumarán a las plantas ya existentes en Estados Unidos, Hungría y Brasil.
La expansión a mercados extranjeros ha sido en algunos casos más fácil que hacerlo en China, dijo la vicepresidenta sénior Stella Li. BYD espera que su negocio de autobuses eléctricos en el extranjero alcance rentabilidad este año, dijo.
“Hemos estado tratando realmente duro de entrar a ciudades como Beijing y otras que están altamente contaminadas y simplemente no hemos podido hacerlo por razones desconocidas”, dijo Li durante una entrevista en Las Vegas, donde asistió a la feria del sector tecnológico CES 2017. “Ingresar a esas ciudades es mucho más difícil que entrar en países desarrollados como Estados Unidos o Europa que son famosos por la intensa competencia y altos estándares de la industria”.
El multimillonario fundador de BYD, Wang Chuanfu, inició BYD como un fabricante de baterías para auriculares y está guiando la compañía hacia el negocio de monorraíles, identificando esta área como la próxima de mayor crecimiento después de transformar a la compañía en la mayor productora de vehículos eléctricos en China. Monorraíl es una opción más asequible y viable para ciudades más pequeñas que un sistema de metro y la compañía está en negociaciones con varios países sobre exportar los sistemas de tránsito ligero, dijo el mes pasado.
El negocio de monorraíl será la mayor fuerza impulsora para el crecimiento de BYD este año y la compañía espera anunciar muchos pedidos para el sistema ligero de tránsito este año, dijo Li pero declinó ser más específica al respecto. Los inversionistas aún deben estimar adecuadamente la potencial contribución del monorraíl a las ganancias de BYD, agregó la ejecutiva.
A partir del lunes, el boleto frecuente —con tarjeta— pasará a costar 9,60 pesos, luego de que los empresarios reclamaran una tarifa de 10,70.
A partir de pasado mañana estarán en vigencia en la ciudad de Santa Fe las nuevas tarifas del transporte público de pasajeros, aunque quedarán operativas una vez que sean instrumentadas en el Sistema Unico de Boleto Electrónico (Sube) por la Secretaría de Transporte de la Nación, lo cual podría demorar algunos días más su aplicación.
A partir de entonces, el boleto frecuente —con tarjeta— pasará a costar 9,60 pesos, luego de que los empresarios reclamaran una tarifa de 10,70.
De esta manera, y pese a que los reclamos empresarios no fueron satisfechos del todo, el costo del pasaje se incrementa en un 25 por ciento en el transporte urbano de la capital provincial.
Según se informó oficialmente, para las distintas franquicias y promociones del sistema —aseguran que más del 51 por ciento de los usuarios de la tarjeta Sube cuenta con tarifa especial—, el boleto quedaría: a 4,32 pesos para quienes tienen beneficio social a nivel nacional, como es el caso de los tjubilados y pensionados, el personal de trabajo doméstico, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, de la Asignación por Embarazo, del Plan Progresar y Programa Jefes de Hogar. También el beneficio alcanza a los monotributistas sociales y las pensiones no contributivas.
Según el nuevo esquema, la tarifa escolar queda a 4,30 pesos; estudiantil terciario-universitario, en 6,40, y seguro, en 2,15, mientras que el boleto Centro fue establecido en 7,50.
En el decreto de actualización de las tarifas se recordó que las empresas concesionarias del servicio de transporte público de pasajeros por colectivos solicitaron el incremento tarifario con el argumento de haber superado sobradamente la variación de los costos el 5 por ciento del último valor vigente .
Sólo como comparación, en la ciudad de Rosario el boleto del transporte urbano es de 8,5 pesos, y se reduce a la mitad tratándose del medio boleto estudiantil.
El ministro de Ambiente impondría a la china ByD, pese a la presión del cartel de los transportistas.
Sergio Bergman le ganó a Guillermo Dietrich el primer round de la explosiva pelea por la adjudicación de 50 colectivos eléctricos por 35 millones de dólares.
La licitación, que lanzó el ministerio de Ambiente como prueba piloto para cuatro ciudades -Buenos Aires, Neuquén, La Plata y Paraná-, se resolvió a favor de la empresa china ByD, que es el principal proveedor mundial de baterías para celular y está logrando imponer a nivel global su bus eléctrico K9, con presencia en ciudades como San Pablo, Santiago de Chile, Londres, Barcelona y Bonn, entre otras.
La comisión evaluadora de la licitación eligió entre 5 oferentes y dictaminó en favor de ByD el pasado 30 de diciembre.
La empresa Vía Bariloche, en tanto, reclama que el 23 de diciembre la misma comisión había resuelto que esa compañía, en tándem con la china Higher, era la que mejor pasó las calificaciones técnicas y legales. Y que un día después los dejaron afuera por no presentar en término el apoderado.
En tanto que la empresa Colcar, que se presentó junto a la china Yutong, podría ir a la Justicia para impugnar la licitación.
El problema de los subsidios
En medio de los reclamos de las empresas que no ganaron, desde el Ministerio de Ambiente aseguraron a LPO que algunas de las competidoras de ByD nunca pasaron los requisitos legales. A tal punto que una de las empresas chinas -ante una consulta de Cancillería- negó estar asociada a una de las 5 empresas argentinas que se presentó en la licitación.
En Ambiente señalaron que Cancillería incluso recibió la recomendación del gobierno chino de descartar la oferta de Vía Bariloche, que era la segunda mejor luego de la de ByD. No sería extraño, en su particular juego geopolítico y empresarial, el Estado chino que controla casi todas las compañías de su economía, permite que sus empresas «compitan» para guardarse sobre el final el poder de decidir cual será la que siga en carrera.
Las fuentes agregaron que lo que intentó hacer Bergman fue elegir una empresa que no formara parte del «oligopolio» de transportistas que reciben miles de millones de pesos en subsidios por año -entre otras cosas para el combustible-, un subsidio que no recibirá la empresa adjudicataria de los colectivos eléctricos.
Por ese motivo Dietrich fue un tenaz opositor a la iniciativa del rabino. El ministro de Transporte, alineado con sus intereses entre los grandes del transporte de colectivos, logró reducir la licitación inicial de 400 colectivos a 50 y en esta pelea respaldó a la propuesta de los empresarios de micros locales.
Dietrich se opuso tan tenazmente a esta iniciativa que llegó a ser sindicado como la usina de distintos rumores de desestabilización de Bergman -desde su renuncia hasta la degradación de su ministerio-, al punto que el diario La Nación alertó en un editorial sobre esta situación.
Los grandes transportistas temen que si la experiencia de los colectivos eléctricos, que podría implementarse inicialmente en Capital Federal y Neuquén, tiene un buen impacto en la sociedad, Mauricio Macri disponga la compa masiva y limite así el negocio de los subsidios al transporte.
En ese sentido, no es casual el origen de las empresas que Bergman dejaría afuera. Colcar, perteneciente la familia Prieto, es la principal fabricante de chasis para colectivos de Argentina y concesionaria de Mercedes Benz en el país. Con el ingreso de un jugador fuerte como la china ByD es obvio que podría peder share de mercado.
En tanto que Newsan, que ofreció poco más de 3 millones de dólares más que ByD, pertenece al ex dueño de Lear, Rubén Cherñajovsky. Este empresario cercano a Daniel Scioli –le alquilaba un avión-, es el empresario más poderoso de Tierra del Fuego, donde tiene cinco plantas industriales en donde fabrica y ensambla productos electrónicos y se embolsa unos 30 mil millones de pesos al año de impuestos no pagados, gracias al polémico régimen de promoción de las ensambladoras de la isla.
Quien ofertó menos fue Corporate Corp, ligada a la familia Cirigliano, famosa por la tragedia de Once: el ex titular de TBA, Sergio Claudio Cirigliano, fue condenado por la Justicia por la muerte de 52 personas. La inconsistencia de la oferta de los Cirigliano tuvo ribetes extravagantes: el pliego de la licitación lo mandaron con una moto de una empresa de mensajería.
El dictamen de la comisión evaluadora está en el despacho de Bergman, que debe adjudicar la licitación. Como el monto es multimillonario, luego deberá aprobarlo la Jefatura de Gabinete. Es por eso que los empresarios que perdieron todavía tienen una esperanza en el lobby sobre Marcos Peña para torcer la licitación.
Estos empresarios no son los únicos que le pedirán a Peña que la frene. Dietrich y su par de Energía, Juan José Aranguren, argumentan que no hay luz en la Argentina como para dedicarla en este momento a los colectivos eléctricos.
El modelo MEGA BRT fabricado por Neobus será sometido a pruebas en el sistema de transporte de la capital carioca
Neobus en asociación con Volvo, desarolló una nueva versión del Mega BRT un bus articulado con 22 metros de largo, el más grande jamás producido. La primera unidad del vehículo se pondrá a prueba en el sistema de transporte BRT en Río de Janeiro.
Según Edson Tomielo, director de Neobus, la estrecha asociación con Volvo permitió la producción del nuevo modelo. «Este bus pasó por varias pruebas de campo, que son muy importantes en el desarrollo de un nuevo producto para evaluar tanto el rendimiento y la combinación del chasis con la carroceria, para el uso diario por parte de los operadores», explica el ejecutivo.
Con un diferenciado diseño exterior, el Mega BRT tiene una mayor superficie acristalada y un gran salón para los pasajeros, con más espacio interior, tanto en altura como en anchura. El bus cuenta con el nuevo chasis Volvo B 340M Euro 5 y la capacidad para llevar a 44 pasajeros sentados y 165 de pie.
El vehículo cuenta con sistema de aire acondicionado Spheros CC670T, asientos de tipo urbano inyectado con 860 mm de ancho con un alto apoyo para la cabeza, espacio para silla de ruedas y 15 asientos destinados a mujeres de edad avanzada, mujeres embarazadas o personas con movilidad reducida.
Internamente, el Mega BRT tiene sistema audiovisual con radio CD MP3 con pantallas USB y dos LCD de 21,5 pulgadas. Para aumentar la seguridad, el conductor tiene un sistema de monitoreo con nueve cámaras, sensor de estacionamiento y sistema múltiplex, mas faros antiniebla.
Por resolución el intendente fijó qué líneas pasarán a la nueva empresa el 1 de febrero y cuáles posteriormente.
Antes de fin de año y a pocas horas de que presuntamente deba cambiar el transporte urbano de pasajeros a una nueva concesionaria, el municipio informó la postergación de la medida.
Tras idas y vueltas en el proceso, se acordó con las actuales prestatarias, Autobuses Bariloche y Transporte Las Grutas, que continuarán durante todo enero.
Ahora por resolución, el intendente Gustavo Gennuso clarificó qué líneas cambiarán de empresa cada día.
El primer grupo que cambiará el 1 de febrero, serán las líneas que hoy presta Transporte Las Grutas, las que pasarán a manos de Amancay del grupo sanjuanino Semisa.
Comprende las líneas 60, 70, 71, 80, 81, 82, 83 y 84.
En la segunda tanda, el 15 de febrero, pasarán a la firma Amancay del grupo sanjuanino Semisa, las líneas que presta el servicio Autobuses Bariloche.
Éstas son las líneas 10, 11, 20, 21, 22, 30, 31, 40, 41, 50, 51, 55, 61 y 72.
Juan Manuel Díaz, que actualmente trabaja para la firma de automóviles Audi, integrará el equipo que se encuentra elaborando un plan para renovar parte de los colectivos de la ciudad.
La intendenta Mónica Fein recibió este jueves 12 de enero al reconocido diseñador rosarino de automóviles, Juan Manuel Díaz, que se incorporará con un proyecto propio a participar en los equipos que desarrollan un plan de modernización en parte de la flota de la Semtur (Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario), que propone la incorporación de unidades sustentables.
El diseñador de 42 años, quien fuera protagonista de los diseños del Alfa Romeo Mito y el Audi R8, entre otros trabajos que desarrolla desde hace años en el exterior, se incorpora con un proyecto presentado hace algunos años, ahora recuperado por la jefa municipal, a trabajar en conjunto con el equipo del área de Innovación de la Municipalidad de Rosario, que tiene por objetivo desarrollar un prototipo que intente Modernizar Integralmente parte de la Flota de la Empresa Municipal Semtur, cuyo eje central es la sustentabilidad.
En ese sentido, tres aspectos intervienen en la iniciativa y proponen ser desarrollados totalmente por rosarinos: la modificación de la planta impulsora de los buses, que en este momento se encuentra en desarrollo y será presentada su propuesta en los próximos meses; el desarrollo de dispositivos para el uso de los pasajeros en el interior del colectivo, propuesta que también está siendo elaborada, y la recuperación del Proyecto #InnovaRosario, presentado por Juan Manuel Díaz, que abarca el desarrollo del diseño industrial y el diseño gráfico, para la reformulación de la estética de las carrocerías.
En aproximadamente 4 meses podrá conocerse el prototipo del desarrollo de este Programa Integral de Modernización para parte de la Flota de la Semtur, intentando de esta forma sumar nuevas acciones protagonizadas por talentos rosarinos a las prácticas Innovadoras del Transporte Urbano de Pasajeros en Rosario, esta vez trabajando desde la perspectiva de la sustentabilidad y la eficiencia energética, y contando con una estética que lleva la firma de uno de los más reconocidos diseñadores de automóviles en el mundo.
Cabe destacar que Juan Manuel Díaz trabaja en el exterior desde hace más de 15 años y cuenta con una vasta experiencia en el diseño de vehículos. Entre otras firmas, el rosarino trabajó para Pininfarina, Alfa Romeo y Audi, donde se encuentra desarrollando su creatividad desde el año 2012.
La empresa tecnológica de energías renovables BYD, de origen chino, anunció este jueves que fue «oficialmente seleccionada» por un Comité de Evaluación en la Argentina para la compra de 50 colectivos eléctricos.
La licitación se impulsó desde el ministerio de Medio Ambiente como un proyecto piloto para la implementación del transporte público eléctrico en diferentes ciudades del país.
BYD comenzó la promoción de sus tecnologías en la Argentina en 2011, a través de su filial local, especialmente las que se relacionan con los vehículos eléctricos y el transporte público. En noviembre de ese año, la compañía firmó su primer Memorando de Entendimiento con el ministerio de Industria y la entonces secretaría de Transporte.
Durante la visita de gerentes de BYD al país en mayo del 2016, tanto el presidente Mauricio Macri, como el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, «expresaron sus grandes expectativas para la introducción de tecnologías BYD y modelos de vehículos eléctricos en los sistemas de transporte público del país», aseguró la compañía.
El comunicado también precisó que «para satisfacer mejor las demandas del mercado, BYD planea construir una nueva planta de producción local en la Argentina», proyecto que, a su juicio, «traería inversiones extranjeras al país y tendría un impacto significativo en la creación de nuevos puestos de trabajo».
Elegida como una de las «Compañías Más Admiradas de China» por la revista Fortune en el 2016, «BYD se compromete a impulsar soluciones de movilidad verde para ayudar a enfrentar los desafíos y preocupaciones relacionados con los problemas de tránsito», dijo el comunicado.
«El comité de evaluación eligió a BYD entre un grupo de 5 empresas, por su exitoso colectivo de 12 metros, que ya se utiliza en ciudades como Londres, Los Ángeles, Ámsterdam, etc.», señaló la empresa en un comunicado.
En 2010, la compañía anunció su estrategia de «transporte público eléctrico» para la movilidad verde, que se enfocó en los vehículos con baja emisión de carbono como una opción de transporte en contra de la contaminación ambiental. El proyecto ya se adoptó a nivel nacional en China.
Hasta el momento, los vehículos eléctricos de BYD tienen presencia en más de 200 ciudades y en 50 países en todo el mundo. «BYD espera presentar a la Argentina sus soluciones ecológicas integrales, que incluyen otras tecnologías de movilidad eléctrica, en particular su nuevo monorriel «SkyRail», para ayudar al país a enfrentar los desafíos a favor del medio ambiente», señaló la empresa.
BYD y sus accionistas, entre ellos Warren Buffet, «ven estos productos ambientalmente y económicamente avanzados como la opción del futuro», finalizó.
Disfruta de las mejores fotos de los ases del rock en su máxima intimidad… ¡cuando nadie los ve!
El Red Bull Tour Bus se prepara para una nueva temporada de rock&roll y asfalto. Para celebrarlo, hemos juntado una selección de imágenes eternas de tiempos pasados muy rockeros. Entre las noches de histeria y adulación, los artistas pasan mucho tiempo en la carretera. He aquí ejemplos como los de Robert Plant, Motorhead, John Lydon y Wings… ¡Cómo pasa el tiempo!
En una entrevista en el programa A Dos Voces de TodoNoticias, Sergio Bergman, Ministro de Medio Ambiente negó haber estado peleado con Guillermo Dietrich por la licitación de los colectivos eléctricos para la ciudad.
Los que no quedaron en la empresa de transporte aceptaron ser reubicados en distintos organismos del Estado. En la continuidad laboral les aseguran el reconocimiento de la antigüedad y el salario que antes percibían.
Sólo 19 de los 83 trabajadores que pertenecían a la ya disuelta Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM) aún no han resuelto su situación laboral. Los demás, o bien continúan su tarea en la nueva Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) o se reubicaron en otros organismos estatales o solicitaron el retiro voluntario.
A diez días de la refuncionalización de la empresa a cargo de los troles y el metrotranvía, suman 251 los trabajadores que han sido reubicados en diferentes áreas del Gobierno provincial garantizándoles la estabilidad, reconociendo su antigüedad, respetando sus condiciones de trabajo y manteniendo el salario bruto que percibían.
Así lo expresaron el subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Ulpiano Suárez, y la directora general de Recursos Humanos, Érica Rojas.
Luego de la aprobación de la ley que creó la STM, se inició el relevamiento destinado a reubicar a los ex empleados de la EPTM que desearan continuar en el Estado.
El subsecretario Suárez anunció que «de un total de 483 trabajadores, el 92% ya tiene asegurada la continuidad laboral, lo cual es muy positivo. Son 192 los trabajadores que se han incorporado a la STM y que ya están cumpliendo funciones ahí. A los 291 restantes les hemos ofrecido puestos de trabajo. Hasta el martes, a tan sólo 14 días, de haberse aprobado en la Legislatura la disolución de la EPTM, había 251 trabajadores que ya firmaron ante la Subsecretaría de Trabajo los acuerdos de reubicación en distintas áreas de la administración pública provincial».
Además, el subsecretario de Modernización destacó que: «Sólo 21 trabajadores han presentado su interés por acogerse al retiro anticipado voluntario y existen otros 19 que aún no han firmado acuerdos de reubicación. No obstante, vamos a ofrecerles puestos de trabajo a la brevedad a esos 40 trabajadores. Es intención del Gobierno que presten tareas porque hay áreas de la administración pública que requieren de sus servicios».
Érica Rojas explicó el proceso que realizó la Dirección General de Recursos Humanos: «Se hizo un relevamiento sobre el personal, las funciones que cumplía, los distintos puestos de trabajo existentes y la capacitación, y a partir de esto elaboramos un diagnóstico situacional. Además, en las reparticiones se hizo un relevamiento de necesidades según los puestos de trabajo definidos en el diagnóstico», afirmó.
«Estos datos son muy positivos y están vinculados a metas prioritarias del Gobierno: el reordenamiento del Estado, la mejora de los servicios públicos y el cuidado de los trabajadores, en este caso concreto de los ex empleados de la EPTM, ya que se ha cumplido con el compromiso de garantizarles la continuidad laboral», concluyó Ulpiano Suárez.
Tanto Suárez como Rojas se mostraron sorprendidos por la cantidad de empleados que encontraron con cambios de funciones, sobre todo por los choferes que desarrollaban tareas administrativas. De todos modos destacaron la predisposición de la mayoría para aceptar pasar a desempeñarse en otras áreas del Estado.
A cuatro meses de su implementación en la Capital jujeña, el sistema nacional que unifica el uso del transporte urbano en las ciudades sigue presentando dificultades; sólo la mitad de los usuarios se incorporó al sistema.
Actualmente el 50% de los usuarios de transporte urbano de pasajeros siguen pagando su boleto en efectivo, así lo confirmó Carlos López Rizo, gerente de la empresa Xibi Xibi quien en contacto con Jujuy Al Momento manifestó que fue ese uno de los fundamentos más fuertes para pedir por la prórroga del sistema, también se solicitó por mayor control en el uso de tarjetas con gratuidad entre otros ajustes.
Al responder sobre las falencias del sistema, López Rizo puso de ejemplo lo que sucedió esta semana con los abuelos: “se dieron inconvenientes con los usuarios mayores de 70 años que no podían viajar por que se les desactivó el beneficio, era un problema de Nación Servicios ni siquiera de la Municipalidad, sino de Buenos Aires, el sistema presenta este tipo de falencias” dijo.
Para el directivo “la SUBE no plantea muchos problemas, funciona muy bien en otras jurisdicciones, lo que es muy complicado es la implementación y el ajuste a la puesta a punto hasta tanto quede funcionando bien”.
Otras de las falencias que marcó López Rizo es el hecho de que no se habían establecido de manera eficiente los mecanismos de control en la totalidad de las tarjetas que se entregaron a los que tienen beneficio o gratuidad, “hubo un abuso en el uso de la misma lo que ocasionó una disminución considerable de la recaudación, hasta un 20% en las empresas, complicando la situación en diciembre a la hora de pagar los sueldos”.
Con respecto a estos planteos la semana pasada las empresa mantuvieron una serie de reuniones con Municipio y Transporte de la provincia donde lograron el compromiso a dar solución a estos temas y ajustar el sistema para que funcione sin errores.
Por otro lado, López Rizo sostuvo que “en Jujuy hay una red amplia para recargar las tarjetas en la ciudad, además se puede hacer desde la casa por cuenta bancaria o caja de ahorro, todo eso funciona”
Y agregó “el problema no es tanto en la recarga, sí sé que solo en tres puntos de la ciudad se las puede habilitar, pero son detalles que tienen que ver con la red de comercialización que es algo que las empresas no estamos familiarizados, desde el punto de vista del usuario es más practico, si se pierde la tarjeta la recupera con el crédito que tenia, hay varios beneficios”.
Finalmente dio datos estadísticos de cuál es la realidad sobre el comportamiento de los pasajeros respecto al sistema “el 50% de los usuarios aún paga en boleto con efectivo, no vemos que realmente sea suficiente la cantidad de gente que está utilizando la tarjeta por eso consideramos que es prudente extender un tiempo más para que la gente pueda migrar y entonces sí. Una vez que todos los usuarios tengan su tarjeta ya se implemente definitivamente, felizmente se ha extendido por el mes de enero”
“Todos los cambios son traumáticos, generan algún tipo de resistencia y puntualmente lo que está pasando es que hay que terminar de ajustar toda la operatoria del sistema para que los usuarios no tengan inconvenientes a la ahora de viajar y para que tampoco seamos las empresas las que paguemos el precio de este ajuste, sino todas las deficiencias y problemáticas del sistema impacta en las arcas de la empresas” puntualizó.
La intención es incorporar ese espacio a los recorridos culturales de la ciudad. Las obras se iniciarán en marzo o abril próximos
La fachada histórica de la Terminal de Omnibus Mariano Moreno será refaccionada en los próximos meses y tendrá como eje la puesta en valor de la torre que se alza en la esquina de Santa Fe y Cafferata. La intensión es incorporar ese espacio a los recorridos culturales de la ciudad y convertirla en un mirador desde el que, quien lo desee, pueda asomarse y apreciar desde la altura el Patio de la Madera (próximamente Patio del mercado) y barrio Luis Agote. La obra ya está en proceso de licitación y se prevé que inicie en marzo o abril próximos. Se estima que demandará alrededor de 1.200.000 pesos, que aportarán la provincia y el municipio.
La iniciativa surgió del Consejo de Administración de la Terminal, luego de que la cúpula de la torre quedara dañada tras una fuerte caída de granizo hace unos años. «No fue de las más fuertes, pero afectó mucho las tejas que tiene la cúpula», explicó el director de la terminal, Orlando Debiasi.
La obras tendrán como objetivo recuperar la torre y la fachada que se alza por calle Santa Fe. «Se van a realizar todas las obras de seguridad necesarias para convertir la torre en un mirador», explicó Debiasi, quien detalló que para ello es necesario, por ejemplo, enrejar las ventanas. Luego, se buscará establecer un convenio con el Ente Turístico Rosario (Etur) para incorporarla como un circuito que permita subir y apreciar el paisaje. Al tratarse de un barrio de construcciones no tan altas, la vista desde allí es privilegiada.
Sólo limpieza
El frente del edificio no fue alcanzado por la remodelación de la terminal que comenzó en 2010 y, tras años de demoras e inauguraciones parciales, culminaron en 2014 (ver aparte). En ese entonces, sobre la fachada sólo se realizaron tareas de limpieza.
El objetivo de esta obra es incorporar a la terminal dentro de los recorridos culturales de Rosario, ya que el edificio de Santa Fe y Cafferata forma parte de la historia de la ciudad. Fue inaugurado en 1929, de la mano de la empresa Ferrocarril Provincial de Santa Fe, una de las nueve firmas ferroviarias que por ese entonces conectaban a Rosario con distintos puntos de la provincia y el país.
Nacionalización
La piedra basal había sido colocada por el entonces presidente Marcelo T. de Alvear, en 1927. La obra pertenece a los arquitectos Micheletti y Chanourdie, y fue levantada por la constructora Falcone. Funcionó como estación de trenes hasta 1947, cuando el presidente Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles. En Rosario, las instalaciones e infraestructuras de algunas empresas dejaron de funcionar. Ese fue el caso de esta estación.
El edificio estuvo sin uso por dos años y, en 1949, se anunció su reconversión en Estación Central de Autobuses. Se inauguró un año después, con el nombre de Estación de Omnibus Coronel Perón. Luego de la Revolución Libertadora, en 1955, cambió su nombre a Estación de Omnibus Rosario. Ya en 1957, fue rebautizada con el nombre que lleva en la actualidad: Mariano Moreno.
«En la torre está el reloj, que es histórico y lo hemos recuperado. Se le incorporó un sistema que hace que cada 20 minutos se actualice con la hora oficial», detalló Debiasi. Ahora también se invertirá en iluminación led para la fachada.
A mediados de diciembre se abrió la licitación para las obras y hasta ayer dos empresas habían adquirido los pliegos. Una vez que se defina a quién se le adjudica, la refacción entrará en marcha. Estiman que será para marzo o abril y que demandará dos meses de trabajos.
De acuerdo con Debiasi, la refacción costará cerca de 1.200.000 pesos que aportarán en forma con junta la provincia y la Municipalidad de Rosario.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/