Así lo anunció el intendente Juan Pablo Poletti. En una semana se pondrá en marcha la Línea 22 que unirá la ciudad de este a oeste y viceversa.
El lunes 5 de mayo empezó a funcionar la Línea 22 de colectivos en la ciudad de Santa Fe. Así lo anunció el intendente Juan Pablo Poletti. Ese servicio fue creado en respuesta a un histórico reclamo de los vecinos de la zona norte de la ciudad.
Esta iniciativa busca mejorar la movilidad en un sector donde, hasta ahora, predominaba únicamente la conexión norte-sur, sin un enlace eficiente entre el este y el oeste.
Actualmente, los equipos municipales trabajan en los últimos detalles de la instalación de las paradas que utilizará la nueva Línea 22. El servicio contará con una flota permanente de cinco unidades, tendrá una frecuencia de 15 minutos y funcionará bajo el sistema SUBE.
La puesta en marcha del recorrido permitirá a miles de santafesinos acceder de manera más rápida y cómoda a hospitales, escuelas y centros comerciales, fortaleciendo la integración urbana en una de las zonas con mayor crecimiento de la ciudad.
«Conectará tres hospitales públicos, dos universidades, más de 45 escuelas, instituciones y centros comerciales» indicó Raul Hurani, Subsecretario de transporte.
Cómo será el recorrido
La línea 22 tendrá un trazado estratégico que permitirá la conexión de puntos clave de la ciudad. Entre los lugares destacados que estarán dentro del recorrido se encuentran el Nuevo Hospital Iturraspe, la Avenida Blas Parera, los barrios Las Flores I y II, el espacio social, cultural y deportivo «La Esquina Encendida», el centro comercial a cielo abierto de Aristóbulo del Valle, el Centro de Educación Física (C.E.F.) N° 29, el sector recreativo de la Costanera Oeste y el Espigón N° 2.
También beneficiará a estudiantes y docentes al incluir en su trayecto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la escuela Zapata Gollán.
La iniciativa busca garantizar un mejor acceso a estas zonas, permitiendo que los ciudadanos puedan trasladarse de manera más eficiente y segura, promoviendo una ciudad mejor conectada y con mayores oportunidades de desarrollo urbano.
No hay 2 sin 3 fue un programa de televisión argentino humorístico diario, emitido por Canal 9 en horario prime time a las 20:30 de 2004 a 2006.
En las dos primeras temporadas, fue protagonizado por los exintegrantes del recordado programa de humor Videomatch, Pablo Granados, Pachu Peña y Freddy Villarreal.
Este programa comenzó como una pequeña idea, pero paulatinamente fue ganando audiencia a fuerza de un humor paródico, logrando convertirse en uno de los programas emitidos por Canal 9 más vistos, promediando los 13 puntos de rating.
Entre todos los recordados sketch cortos que se presentaban dentro del programa, destacamos Amor Colectivo, una novela que transcurre íntegramente dentro de un colectivo detenido en medio de la calle por un piquete de tiempo indefinido.
Según los registros del programa, fue solamente un solo capítulo más que una novela como la presentaban, donde Freddy Villarreal caracterizaba un chofer de colectivos de la Línea 59 que estaba terminando su jornada laboral para irse de vacaciones con su familia pero surgieron imprevistos…
En el sketch se pueden ver varios colectivos Marcopolo Viale en la terminal.
El Mercedes Benz carrozado por Eivar donde transcurre la filmación…
Veinte conductoras profesionales se especializaron en la conducción de esta nueva forma de movilidad: moderna, silenciosa y sustentable. Las unidades cuentan con pisos bajos, aptos para personas con movilidad reducida.
Conectarán Retiro con San Telmo, pasando por el Microcentro y el Casco Histórico, y van a ser una opción más de conexión con otros medios de transporte.
Detalle: El volante no tiene logo ¿Le colocarán el de Agrale también?
Una docena de nuevos colectivos eléctricos ya se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires y comenzarán a circular en los próximos días en un recorrido que conectará Retiro con Parque Lezama. Se trata de una iniciativa del Gobierno porteño para avanzar hacia un sistema de transporte más moderno, inclusivo y sustentable.
Las unidades llegaron recientemente desde China y superaron todas las pruebas de homologación requeridas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), habilitándolas para operar. Durante el primer mes, el servicio será gratuito y luego se definirá si se implementa una tarifa similar a la de los colectivos tradicionales, utilizando la tarjeta SUBE como medio de pago.
Los minibuses chinos son AsiaStar JS6690GHBEV, rebautizados como AGRALE MA6.0 LEe
AsiaStar JS6690GHBEV, rebautizado como AGRALE MA6.0 LEe
El nuevo recorrido tendrá una extensión de 12,3 kilómetros y contará con 36 paradas. Conectará los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca, atravesando el microcentro porteño y puntos clave del sur de la ciudad. La velocidad promedio será de 12 km/h, aunque los vehículos podrán alcanzar hasta 60 km/h fuera del Área Central, donde rigen límites de 20 a 50 km/h según la zona.
Cada unidad tiene capacidad para 30 pasajeros (13 sentados y 17 de pie), cuenta con piso bajo para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida y está equipada con tecnología de asistencia a la conducción.
Mujeres al volante y un paso hacia la equidad
Un aspecto destacado del proyecto es la incorporación de conductoras mujeres al frente de estas unidades. Todas ellas participaron de jornadas de capacitación y accedieron a becas gestionadas por la Subsecretaría de la Mujer de la Vicejefatura de Gobierno para obtener la licencia profesional correspondiente.
Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para promover la equidad de género en el ámbito del transporte público, históricamente dominado por varones.
Un avance en sustentabilidad urbana
La implementación de esta flota eléctrica marca un hito en el camino hacia una movilidad más limpia en Buenos Aires. Con estos nuevos colectivos, el gobierno porteño busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.
No es el primer intento de la Ciudad en este camino: en 2016 se intentó adquirir 400 colectivos eléctricos, pero el proceso no prosperó. En 2019, se realizaron pruebas piloto con ocho unidades, aunque solo dos llegaron a circular y fueron retiradas tras un año. Actualmente, el único colectivo eléctrico en funcionamiento pertenece a la línea 28 y fue fabricado en Argentina.
Con esta nueva apuesta, Buenos Aires se suma a la tendencia de otras ciudades latinoamericanas que ya incorporaron flotas eléctricas a sus sistemas de transporte urbano. Además, el Ministerio de Movilidad Urbana adelantó que se analiza extender el recorrido hasta Caminito si la respuesta del público y el desempeño operativo lo justifican.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) resolvió activar un nuevo plan de lucha tras constatar que, desde diciembre de 2012, el salario de los choferes perdió alrededor del 30 % de su poder adquisitivo.
El sindicato sostiene que el deterioro golpea con mayor dureza a los colectiveros que al promedio de los trabajadores registrados y exige que tanto las empresas como el Estado garanticen una recomposición urgente.
El Gobierno, por su parte, acusó al gremio de “extorsionar” con la amenaza de paralizar el servicio, pero la conducción de la UTA ratificó que las medidas se profundizarán hasta obtener una respuesta concreta.
En un clima de creciente malestar, los choferes advierten que el conflicto podría escalar si no se abre una mesa de negociación que contemple la actualización salarial y la revisión de los subsidios al transporte.
El gremio reclama $1.700.000 de salario básico; las empresas dicen que pueden aumentar un 6% más bonos, lo que dejaría el básico en alrededor de $1.200.000.
EL SALARIO Y EL ÍNDICE RIPTE
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social.
Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado
Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la ARCA.
CHOFERES
El salario básico conformado de un chofer, que en diciembre de 2012 era de $6.785 pesos, debería superar los $1.720.000 pesos para mantener el mismo poder adquisitivo.
Sin embargo, en febrero de 2025 se ubica en 1.200.000 pesos, lo que implica una caída real del 30%. En comparación, los salarios del resto de los trabajadores registrados —medidos por el índice RIPTE— acumulan una baja del 26% en el mismo período.
La relación entre ambos indicadores también se deterioró. Mientras en 2023 el salario UTA equivalía a 1,11 veces el RIPTE, en 2025 esta relación bajó a 0,916. Esto significa que, en términos relativos, los choferes cobraban más que el promedio hace dos años, pero ahora están por debajo.
La evolución histórica del salario básico UTA y del RIPTE muestra un descenso sostenido desde 2015, con caídas pronunciadas desde 2022. Esta tendencia alimenta la percepción gremial de un estancamiento estructural que requiere soluciones de fondo.
A días de su presentación en diversos puntos de la Ciudad, el Ministro de Infraestructura del GCBA, Pablo Bereciartua anunció en la red Social X (Twitter) que mañana miércoles 7 de Mayo comienzan a circular los minibuses eléctricos por el Casco Histórico de Buenos Aires cubriendo un recorrido desde Parque Lezama a Plaza San Martin (Retiro) con 36 paradas desde las 5 am a la 1 am. La frecuencia se estima en 10 minutos y durante los primeros meses se podrá viajar gratis.
Mañana comienzan a funcionar los Buses Eléctricos de la Ciudad de Buenos Aires y esto tenes que saber:
– ⏰ Funcionarán de 5 am a 1 am.
– Frecuencia cada 10 minutos.
– ♂️♀️Capacidad para 30 pasajeros.
– 36 paradas señalizadas.
– 12 km de recorrido de Parque… pic.twitter.com/KmukF7jb5p
La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer
Esperando la carroza es una película argentina cómica de 1985 dirigida por Alejandro Doria. Fue protagonizada por Antonio Gasalla, y contó con los papeles antagónicos de China Zorrilla, Luis Brandoni y Betiana Blum. Actualmente es considerada como un clásico del cine de su país. Fue estrenada en Buenos Aires el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas Lavalle y simultáneos.
La historia pertenece al género del grotesco criollo (costumbrista). Está basada en la obra de teatro homónima del uruguayo Jacobo Langsner, estrenada por la Comedia Nacional de Uruguay en 1962 y dirigida por Sergio Otermin. La versión y adaptación cinematográfica argentina cuenta con un guion escrito por el realizador Doria junto al mismo Langsner.
En la introducción con los créditos de los actores, aparece «Mamá Cora» caminando en una plaza del barrio de Versalles. Por la calle de atrás cruza velozmente un colectivo de la Línea 106 – CUSA de servicio diferencial.
La unidad es similar a la siguiente:
Nada cambió en Versalles 36 años después de «Esperando la Carroza»
El barrio donde se filmó la película conserva muchos de los escenarios; varios vecinos hicieron de extras
En el verano de 1985, la rutina de un rincón del barrio de Versalles se alteró por la llegada de un equipo de filmación. De pronto, empezó a hacerse costumbre que actores como Antonio Gasalla, Luis Brandoni o China Zorrilla se pasearan por la vereda y, por dos meses, el trajín de cámaras, luces, maquilladores y sonidistas reemplazó al tránsito impasible de la cuadra.
A treinta años de su estreno -el 6 de mayo de 1985-, los mismos vecinos recuerdan las anécdotas del rodaje de Esperando la carroza y recorren los escenarios, muchos de ellos conservados en el tiempo, que se hicieron famosos junto con Mamá Cora, el celebre personaje de Antonio Gasalla.
En Echenagucía al 1200 está la casa en la que Elvira -el personaje de China Zorrilla- se quedó sin agua para hervir los ravioles y en la que los cuatro hermanos Musicardi terminaron velando a la persona equivocada. «Doria [Alejandro, el director] tenía elegido el barrio para la película. La zona era tranquila y buscaba una casa vieja. Con su ojo de cámara, vio la mía y le gustó», cuenta Flavia Pérez, la dueña de esta vivienda construida por su abuelo asturiano, Jesús Manuel Álvarez, hace 90 años.
Es una tradicional casa chorizo y hoy la estructura se mantiene igual, aunque la fachada ya no está pintada de celeste y blanco, sino de beige, verde y naranja. También hay una placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.
placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.
En esa cuadra, la calle sigue siendo empedrada, no hay negocios y tampoco pasan colectivos como el que casi atropella a Mamá Cora. La escena se filmó en la esquina de Lascano y Echenagucía, y el dueño del colectivo era Carlos Alberto Grau, un vecino de la cuadra. Era el interno N° 16 de la línea 108, que, como hoy, une Liniers con Retiro.
La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer
Estos eran los colores de la Línea 108 en 1985. Hoy en día la línea pertenece al Grupo Dota es blanca y azul y no se llama «La Nueva Unión», sino Tte. Gral. Roca S.A.
Colectivo similiar al que aparece en el film- Mercedes Benz LO-1114 / 1979 – Carrocería San Miguel – La Nueva Unión / Línea 108 – Interno 21 (La unidad de la película era el interno 16). Foto: BusArg
«El extra no sabía frenar, entonces Doria le pidió a mi papá que grabara la escena», recuerda su hija Fabiana. En la película, hay dos choferes: el que habla con Mamá Cora -el actor Miguel Ángel Porro, el mismo profesor que en 2014 denunció haber sido envenenado por una alumna en Villa Ballester– y el padre de Fabiana, que sale en la toma en la que el colectivo frena.
Al momento de la filmación, Fabiana tenía 18 años y cuando llovía, el equipo se juntaba a comer en el garaje de su casa, que está enfrente de la de Flavia Pérez. «Yo me moría por hablar con los actores, pero mi papá, que también actuaba, nos decía que no había que molestarlos cuando entraban en el personaje», cuenta.
Baja presión
Uno de los monólogos más recordados de China Zorrilla se origina cuando se queda sin agua («Yo hago puchero, ella hace puchero, yo hago ravioles, ella hace ravioles. ¡Qué país!»). Según Fabiana, esa situación sigue siendo común: «Acá estamos a la altura de la cúpula de la iglesia de Flores, uno de los puntos más altos de la Capital, y el agua llega con baja presión».
En la cuadra de enfrente vive Gustavo Hass, de 56 años, que también recuerda detalles de la grabación. «Fue muy a pulmón y colaboró todo el barrio: el loro, las plantas, todo era prestado. En el velorio estaban todas las madres de mis amigos. Como la espera entre una escena y otra era larga, los actores conversaban con nosotros o venían a tomar el té. Hasta los bebes eran del barrio», recuerda.
De hecho, la «hija» de Susana y Jorge (Mónica Villa y Julio de Grazia) se crió a la vuelta de lo de Fabiana. Se llama Yamila Bruno, tiene 31 años y va a ser madre por primera vez el mes que viene. Las manos de su madre, María Cristina Gómez, son las que se ven en la escena en la que le cambian el pañal. «La película no deja de ser actual: qué hacer con los abuelos cuando se enferman y la familia tiene que hacerse cargo. Es una situación que le puede pasar a cualquiera», comenta María Cristina.
A apenas una cuadra, en Arregui al 6000, hay otra casa que en la película parece ser de un barrio completamente diferente: el chalet de Antonio (Luis Brandoni) y Nora (Betiana Blum). La fachada ya no tiene azulejos, sino ladrillos a la vista, pero la cochera subterránea de la que sale el Mazda color champagne sigue igual. Cerca de ahí, según recuerda María Cristina, vivía un santiagueño de Añatuya que era el dueño del loro de China Zorrilla. Hoy es la casa de sus nietos.
Al llegar a la esquina de Arregui y Lisboa, se ve la plaza Ciudad de Banff, la locación del comienzo y del final de Esperando la carroza . En sus veredas laterales de baldosas todavía rojas, Betiana Blum trastabilló con sus zapatos de taco aguja. Por el camino central corretearon Mamá Cora junto con otros ancianos del barrio en la escena final, mientras de fondo sonaba «Tengo una vaca lechera», de Feliciano Brunelli. Hoy es una pista para corredores.
Las escenas del barrio
Durante la filmación, los actores pasaban el tiempo entre dos casas, ubicadas una enfrente de la otra: la de Echenagucía 1232, donde se desarrollaron la mayor parte de las escenas, y otra de enfrente, que la producción alquiló para el maquillaje de los actores y los cambios de vestuario.
A pocos metros, en Echenagucía 1255, está la terraza desde la que Mamá Cora observó su propio velorio y se le cayó una pava mientras regaba las plantas y cuidaba a Osvaldito, el hijo de Dominga (Cecilia Rossetto).
Además del velorio y de las discusiones entre los hermanos Musicardi y sus cuñadas, en la casa principal de Echenagucía 1232 también se grabó la escena en la que Felipe (Enrique Pinti) atendió una llamada telefónica mientras tomaba vino y se cayó de una silla. Estaba con su madre, recordada por la frase «¡¿Dónde está mi amiga?!». El rodaje se hizo en el patio trasero.
Otra de las locaciones fue la casa de Susana y Jorge, en la que Mamá Cora arruinó la mayonesa de Susana para hacer flancitos. Está a unos 50 metros de la casa principal.
Esperando la carrozaes una película argentina cómica de 1985 dirigida por Alejandro Doria. Fue protagonizada por Antonio Gasalla, y contó con los papeles antagónicos de China Zorrilla, Luis Brandoni y Betiana Blum. Actualmente es considerada como un clásico del cine de su país. Fue estrenada en Buenos Aires el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas Lavalle y simultáneos.
El pasado domingo 4, se realizó el «Tour Carrocero» por los 40 años de su estreno donde fanáticos realizaron la recorrida por las locaciones, casas y zonas donde se filmó la película.
Además se subieron y dieron una vuelta en el Mercedes Benz 1112 restaurado que tiene la Línea 45 mientras le decían al chofer que los lleve «a lo de la Emilia», parafraseando a Mamá Cora, Interpretada por Antonio Gasalla en una de las tantas escenas recordadas…
El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus documentó el paseo y lo publicó en sus redes sociales
La negociación salarial entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias no logró avances, por lo que el paro de colectivos anunciado para este martes 6 de mayo desde las 00 hs, el servicio quedará suspendido en todo el país, incluido el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
COMUNICADO DE UTA:
A pesar de las reuniones conciliatorias entre los sindicatos y los empresarios en la Secretaría de Trabajo, la UTA publicó el miércoles pasado un comunicado informando sobre la medida de fuerza para este martes.
El sindicato expresó su descontento con la contrapropuesta salarial. Además, denunciaron que “los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio”.
Comunicado de UTA
El comunicado que había publicado UTA el pasado 30 de Abril
La empresa DOTA no se suma al paro de colectivos anunciado para este martes 6 de Mayo desde las 00 hs.
MArcelo Pasciuto, Director de DOTA afirmó que las «unidades» estarán «listas para trabajar», le pidió al ministerio de Seguridad que mañana les «brinde la mayor protección posible» y sean «custodiados todos los recorridos».
DOTA NO SE SUMA AL PARO
Marcelo Pasciuto, director de DOTA, confirma que la empresa no se sumará al paro convocado por la UTA.
Los Buses Eléctricos MUBE estuvieron disponibles para ser visitados el sábado y el domingo entre las 13 y 18 hs sobre la avenida Sarmiento, en la zona del Planetario.
El Domingo, y seguramente para que más personas los pudieran conocer, se publicaron zonas (Spots) y horarios donde iban a estar…
Zona Norte – 11:00 Predio, 12:00 Museo de Bellas Artes / Floralis, 13:00 Planetario, 15:00 Plaza Italia, 17:00 Barrio Chino.
Zona Sur – 11:00 Predio, 12:00 Obelisco, 14:00 Plaza de Mayo, 15 Usina del Arte, 16:00 Caminito.
En cada zona, había tres unidades abiertas junto a choferes e integrantes del GCBA que explicaban a la gente sobre el funcionamiento y la información de los servicios. Además curiosos y fanáticos tenían la oportunidad de subirse y recorrerlas.
RECORRIDO
Unirán Retiro con Parque Lezama, atravesando los barrios de San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. A futuro, podrían llegar hasta Caminito.
¿Serán para ir al trabajo? ¿Para pasear? ¿Turísticos? El tiempo dirá…
AUTONOMÍA Y VELOCIDAD
La autonomía de estos buses es de 200 kilómetros con carga completa. El circuito tiene 36 paradas, todas ya instaladas. La velocidad comercial promedio será de 12 km/h, pero los vehículos pueden alcanzar hasta 60 km/h. En el microcentro, donde rige la normativa del Área Central, la velocidad máxima permitida es de 20 km/h.
En calles comunes de San Telmo y zonas aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km/h, según la reglamentación vigente, y en avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km/h.
Revista Colectibondi estuvo presente en Barrancas de Belgrano, a metros del Barrio Chino, para ver a los «Mini-Chinos eléctricos»
¡Mirá la galería de fotos!
Los pequeños gigantes pueden transportar hasta 30 pasajeros (entre sentados y parados) ¿Serán para ir al trabajo? ¿Para pasear? ¿Turísticos? El tiempo dirá…Las unidades visten el ploteo con los colores de Buenos Aires Ciudad, el mismo tono que se les impuso a las Líneas de colectivos de CABA en su «pollera».
La conductora posee una cabina con puerta que la separa de los pasajeros. El primer asiento está disponible para que viaje cualquier pasajero.Las unidades poseen una pantalla Led similar a la de los subtes que seguramente informarán próximas paradasEspacio para 13 pasajeros sentados (+ 2 con asientos rebatibles) y espacio para sillas de ruedas o bicicletas o monopatines plegables.La última fila posee barandas para sujetarse.Todos los asientos tienen dos entradas USB para cargar dispositivos portátiles como celularesLa conductora posee cabina con puertaEl tablero de la unidad es envolvente y posee partes analógicas (agujas) y un display central digital. Adicionalmente Tiene la pantalla con las 9 cámaras de monitoreo y el sistema GPSEl tableo posee relojes analógicos y display digital donde marca el porcentaje de batería disponibleEl volante lleva la insignia de AgraleLa transmisión es Automática y posee un Parking Eléctrico (Adicionalmente sobre la izquierda posee la tradicional palanca del freno de mano con aire)Por ahora lleva 6 cámaras de seguridad monitoreando en tiempo real tanto pasajeros como conductor y hacia adelante estilo DashcamLas unidades están equipadas con un sensor de conteo de pasajeros sobre la puerta, para calcular cantidad de pasajeros. No tenemos el dato si también dejan registrado fecha y horario para conocer picos de demanda.Con la «Ñata contra el vidrio» desde uno de los minibuses eléctricos vemos dos unidades Ugarte de diferente generación realizando la espera en Barrancas de BelgranoLa falta de patentes de aluminio llegó a los minibuses eléctricos, que llevan la provisoria. Lamentablemente tendrán las que comienzan con AH (y no las AE – Agrale Eléctricos)
La señalética que llevan las unidades es la misma que las unidades urbanas de línea de CABA. Este recorrido / Línea se identifica como «eBUS»
Pero también tiene señaletica de origen, es decir, la estándar que colocan en todo vehículo fabricado en China, con tipografías básicas y dibujos simples.
La señalética original de fábrica se encuentra en idioma inglés
Sobre el asiwento de la puerta de emergencia el cartel indica «No leaning» que la traducción sería «No inclinarse / apoyarse»Las ópticas delanteras son LED con DRL (luces led diurnas)La rampa es manual y soporta hasta 350 kilos
La carga del autobus se realiza en la terminal de La Boca y demora unas dos horas y media (Carga rápida). Con menos de 20%, la unidad debe regresar a la terminal o quedarse a recargar baterías ya que el rango normal para funcionar es entre 20% y 80%.
Posee dos espacios para baterías: La parte baja que almacena algunos paquetes de baterías, transmisión y motor para el equipo de aire acondicionado.
En las dos puertas superiores se ven 4 paquetes de baterías y algunos recipientes de líquidos refrigerantes, que mantienen el circuito fresco.
Las unidades poseen una claraboya que funciona como salida de emergencia.
El VIN de la unidad se encuentra sobre el ingreso a la misma y entre la información del fabricante, aparece el 1/2025 (Enero 2025). Algunos paquetes de baterías tenían la información de Diciembre 2024.
Uno de los minibuses eléctricos MUBE y de fondo un Metalpar de la Línea 118 con el nuevo esquema obligatorio para Líneas de la Ciudad de Buenos Aires.
El Minibus Eléctrico y un taxi. Ambos vehículos convivirán en el Casco Histórico de Buenos Aires
La 60 infaltable…
Lops minibuses también poseen Cartelera LED trasera con sus destinos. No tienen luneta ya que es el espacio reservado para las baterías y placas electrónicas.
INICIO DE OPERACIONES
Las unidades comenzarán a prestar servicios, según información consultada al GCBA, este miércoles 7 de Mayo y los primeros 2 meses se podrá viajar gratis, es decir, sin pagar boleto. Luego, las unidades tendrán el equipo SUBE multipago con una tarifa «a definir» que podría ser la misma que la de las líneas de CABA que además incluyen la Red SUBE.
En Revista Colectibondi no frenamos ni en domingo. Como cada semana, te traemos el resumen más completo de las noticias, curiosidades y novedades del transporte público. Si te lo perdiste entre semana, acá te lo dejamos todo en una sola parada.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/