Inicio Blog Página 476

La cantidad de pasajeros en el transporte público alcanza al 24% del promedio habitual en AMBA

0

Según un relevamiento de datos enviado por SUBE en comparación al primer jueves luego de que se dictara la cuarentena, se duplicaron los usuarios que utilizaron el transporte público.

El Ministerio de Transporte de la Nación conjuntamente con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, vienen realizando un diagnóstico de la circulación de pasajeros en el transporte público y con respecto a este jueves detallaron que la cantidad de usuarios fue de un 24% en comparación a la habitual.
Además informaron que en comparación al primer jueves luego de que se dictara la cuarentena, se duplicaron los usuarios que utilizaron el transporte público. De ese modo, se registraron 536.136 usuarios más que el primer jueves hábil de aislamiento.
Según un relevamiento de datos enviado por SUBE, este jueves 997.717 usuarios utilizaron trenes, subtes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires para trasladarse. La cifra representa una reducción del 76% de pasajeros que utilizaban el transporte público en los días hábiles previos al aislamiento social preventivo y obligatorio.

Por otra parte, el último fin de semana se registró un aumento del 71% en los usuarios que utilizaron el transporte público, es decir, 224.177 usuarios más que el primer fin de semana de aislamiento.El Gobierno también informó que un 68 % de los pasajeros viaja dentro del Gran Buenos Aires; un 19 % lo está haciendo dentro de la Ciudad; un 11 %, desde la Provincia hacia la Ciudad; y un 2 %, desde CABA hacia PBA.

Las autoridades realizan este diagnóstico con el objetivo de medir la circulación de pasajeros en el transporte público, para evitar aglomeraciones y prevenir la propagación del coronavirus. Es por eso que el Ministerio de Transporte evalúa diariamente los volúmenes de pasajeros trasladados en colectivo, tren y subte.

A pesar de que durante mayo se registró un aumento de las excepciones en la circulación otorgadas por el Gobierno nacional, los porcentajes se mantuvieron aproximadamente en la misma línea.

Fuente:

El TALP no circulará este fin de semana en La Plata por sorpresivo paro

0

Fuentes confiaron a Diario Hoy que el motivo es por falta de pago. El servició se mantendrán sin actividad durante este fin de semana, y podría continuar el lunes.

En el marco de la emergencia sanitaria y del aislamiento preventivo y obligatorio, empleados de la línea T.A.L.P confiaron a este medio que durante este sábado y domingo no habrá servicio «por falta de pago» y se prevé que esta medida continúe además el lunes, teniendo en cuenta que feriado nacional.

Esta medida fue confirmada anoche en el núcleo laboral, motivo por el cuál a partir de las primeras horas se notó la ausencia de los colectivos que mayormente realizan viajes de larga y corta distancia.

 

Fuente:

Diario HOY

Un chofer de la 501 se contagió de coronavirus

1

Un chofer de unos 50 años y empleado de la Línea 501, que recorre desde Longchamps hasta Adrogué, dio positivo a Covid-19. El vecino de Glew tenía fiebre, se automedicó y se le pasó. El martes fue a trabajar. Luego de que los síntomas continuarán se hizo el testeo y este viernes se le diagnóstico coronavirus.

El caso fue confirmado a Brown On Line por la empresa quien informó que el hombre fue diagnosticado en la UPA de Longchamps y ahora está con internación domiciliaria cumpliendo las indicaciones de los doctores. Asimismo destacaron que se cumplen todos los protocolos sanitarios.

En las últimas 24 horas la Secretaría de Salud del Municipio de Almirante Brown informó seis nuevos casos positivos alcanzando un total de 83 casos. Las víctimas fatales son cuatro: un hombre de 67 años, otro paciente de 75 años con comorbilidades, una paciente de 88 años, y otra paciente de 66 años.

Se informó que se está realizando el monitoreo diario de los pacientes Covid-19 positivos con internación domiciliaria. Con los casos sospechosos son 136 y se esperan los resultados de laboratorio.

 

Fuente:

Brown Online

Coronavirus: lanzan en Nueva York programa piloto de luz ultravioleta para matar el covid-19 en el transporte público

0

La agencia encargada del transporte público de la ciudad de Nueva York anunció un programa piloto que utiliza lámparas de luz ultravioleta para matar el covid-19 en autobuses, trenes y estaciones.

La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) informó en la noche de este martes que utilizará “150 dispositivos móviles de dos cabezales” del emprendimiento PURO Lighting, cuya sede está en Denver, para determinar la eficiencia y la rentabilidad de la tecnología de luz UVC, según un comunicado de prensa.

Se ha demostrado que la UVC, uno de los tres tipo de luz en el espectro ultravioleta, elimina el covid-19 y es más potente contra los virus y bacterias, señaló PURO Lighting. Esta compañía indicó que sus lámparas también cuentan con luz UVA y UVB para el espectro completo de desinfección.

La primera fase de esta medida empezará en el metro y los autobuses de la ciudad, así como en las instalaciones de tránsito, a principios de la próxima semana, dijo la MTA. Y si el programa piloto tiene éxito se extenderá a los trenes de Long Island Rail Road y Metro-North Railroad en una segunda fase. Los dos ferrocarriles sirven a los suburbios de la ciudad de Nueva York.

Las lámparas se utilizarán durante el cierre nocturno en los trenes subterráneos y en los períodos en los que el tránsito está fuera de servicio.

“Este es el primer (programa) piloto de su tipo en agencias de transporte de todo el mundo y estamos orgullosos de ser parte de él”, señaló el presidente ejecutivo de MTA, Patrick Foye. “Durante casi tres meses, la MTA ha trabajado sin descanso para desinfectar toda nuestra flota de trenes subterráneos y autobuses, pero siempre hemos prometido que exploraríamos todos y cada uno de los nuevos enfoques disponibles para nosotros. El lanzamiento de este piloto de UVC representa una siguiente paso prometedor en nuestros esfuerzos continuos para identificar tecnologías que puedan mantener a nuestros clientes y empleados lo más seguros posible”.

Por primera vez en sus 115 años de historia, la ciudad de Nueva York cerró todo su sistema de metro durante la noche desde el pasado 6 de mayo para limpiar su flota.

Un médico evaluará la eficiencia de las lámparas

La MTA promociona que la luz UVC es “una tecnología eficiente, probada y efectiva para eliminar virus, incluido el SARS-CoV-2 que causa el covid-19”. También indica que se ha demostrado que esta luz mata virus en salas quirúrgicas de hospitales, clínicas de atención de urgencias, universidades, y estaciones de bomberos. La primera fase se centrará en el material rodante de los vehículos, estaciones y áreas de patio, explicó la MTA, así como en instalaciones ocupacionales, salas de tripulación y otras áreas compartidas.

Las lámparas de iluminación desinfectante utilizan luces de alta intensidad de todo el espectro UV que se pueden instalar en el techo o la pared, según un comunicado de prensa de PURO Lighting. Imágenes de la MTA muestran las unidades ubicadas en postes en el medio de un vehículo. La unidad desinfecta tanto los patógenos de la superficie como aquellos que están en el aire y elimina hasta el 99,9% de los virus y bacterias, de acuerdo a la compañía.

La MTA también destacó que le pidió al Dr. David Brenner, director del Centro de Investigación Radiológica de la Universidad de Columbia, que examinara la eficiencia de las lámparas. Esta semana, el Dr. Brenner informó que su prueba mostró que la luz UVC eliminó el covid-19, y está trabajando en realizar pruebas adicionales para la publicación de revisión por pares, completó la agencia.

La MTA comenzó a trabajar con PURO a mediados de marzo para probar la capacidad de la tecnología de luz como parte de un esfuerzo por encontrar soluciones eficientes de limpieza para el metro. La agencia también ha estado analizando el uso de antimicrobianos para desinfectar y prevenir el crecimiento del virus por períodos más largos. Foye dijo en una entrevista con PIX11 el viernes que continúan investigaciones con antimicrobianos, lo cual es “muy prometedor”, y esperan “noticias positivas a corto plazo”.

 

Fuente:

CNN

La Línea 41 incorpora cabinas de aislamiento para proteger a los choferes del coronavirus

0

Los trabajadores dicen que es la primera línea de colectivos en instalar estos dispositivos en las unidades.

Choferes de la Línea 41 destacan la incorporación de cabinas de aislamiento en las unidades.

Aseguran que la iniciativa, promovida por un delegado gremial y aceptada por la empresa, convierte a estos internos en los primeros en incorporar estos dispositivos para evitar el contacto de los trabajadores con los pasajeros y prevenir contagios de COVID-19.

“Gracias al compañero delegado Soto Marino, la 41 es la primera línea en hacer la cabina que tantos años estuvimos esperando, no solamente para protegernos de este virus maldito sino de toda la seguridad que podamos tener contras los peligros que día a día tenemos”, cuenta a través del video el personal de la empresa.

“Así como cuidamos a los compañeros también tenemos que cuidar a los pasajeros”, agrega por su parte el delegado Soto, quién explica que esta nueva instalación beneficia también la circulación de los personas dentro de la unidad.

En su recorrido, que une los barrios porteños de San Cristóbal y Boedo con la localidad de Villa Adelina, la Línea 41 circula por Saavedra y Coghlan, en la Comuna 12.

 

Fuente:

Saavedra Online

La Ciudad de La Plata sumó un Nuovobus Cittá

0
El primer Cittá que se conoció fue el de la Línea 152, luego salió a la luz el de la Línea 59 y 68.
Ahora Aparecieron fotos de una nueva unidad destinada a la ciudad de La Plata. Circulará en la Línea Oeste – Punto a Punto.
Fuente:
Fotos: Ricardo Llanos

¡Fanático del bondi! Leo, el chofer de colectivos que en su tiempo libre realiza maquetas en escala

0

Su nombre es Leonardo Salazar y se desempeña como chofer en el interno 84 de la Línea 39. Como todo chofer fanático del colectivo, su unidad es una de las «famosas» de la empresa. Siempre limpia, adornada y bien presentada. Leo nos cuenta que le dedica mucho tiempo a su coche, su «oficina de trabajo móvil». Todos los días recorre la Ciudad de Buenos Aires desde Barracas hasta Chacarita pasando por diferentes barrios como Palermo, Colegiales, Congreso, Recoleta, San Telmo, Constitución y La Boca, solo por nombrar algunos.

Leo nos contó que está próximo a cumplir 10 años en Transportes Santa Fe (Línea 39, y que empezó en el colectivo en la línea 75, por poco tiempo. Luego se alejó por tres años y retomó en la línea 65. También pasó durante tres meses por la línea 102 hasta llegar a la 39.
«Mi papá me dió la pasión del colectivo, ya que en los años 80 trabajaba en la 67, luego en la década del 90 estuvo en la línea 12, hasta fines de los 90», agregó.
Ricardo Salazar, el papá de Leo, en un colectivo de la Línea 67 en sus tiempos de chofer

En su tiempo libre, además de tocar la batería en la Banda «Efecto39», se dedica a realizar maquetas de colectivos en escala. ¡Sí! Maquetas, pero no de la manera que todos las conocemos. Podríamos llamarlas «Maquetas-Cuadros» por su forma. Son realizadas en madera y pintadas a mano. ¡100% artesanales!

«La idea de las maquetas viene desde los años 80, dónde yo me hacía con tacos de maderas mis propios colectivos. Luego me dediqué hacer trabajos en cartón y hace unos años decidí volver hacer los trabajos en maderas y cumpliendo con todos los pedidos que me fueron haciendo. Maquetas preferidas son todas, porque cada trabajo que termino me alegra y me los quiero quedar. Y luego me acuerdo que son pedidos. Hice muchísimos modelos y me alegra que mi arte se desparrame por todos lados, con cada pedido.», concluye Leo.

En su página de Facebook se pueden ver infinidad de modelos. Les dejamos algunos a continuación:

El proceso de construcción de las maquetas

Así se ve un modelo de frente y lateral

 

Durante la cuarentena, aprovecho sus días de franco para continuar con su hobbie, el cual con el tiempo creció y ahora recibe cada vez más pedidos.

 

Leo comenzó con el tema de maquetas hace varios años atrás, algunas de sus publicaciones datan de 2014. En ese entonces realizaba maquetas en 3D, es decir, la totalidad de la unidad. Hizo modelos 1114 y de los modernos y hasta le colocó luz interior. También muestra el paso a paso o «el taller» donde los va «Carrozando» y hasta le coloca la expendedora de monedas (Hoy reemplazada por la SUBE). Los colectivos en algunas de las fotos parecen reales.

El «Taller» de Leo y el detrás de escena

Las obras terminadas

 

Para contactarlo, o continuar viendo sus modelos, los invitamos a visitar su Página en Facebook TUBUS

Rosario: Los choferes cobraron una parte pero seguirá el paro de colectivos

0

Las empresas abonaron el 15 del 50% que le adeudan del mes de abril, por lo que el gremio ratificó la medida, que este jueves ingresará en el 11º día de huelga

Los choferes nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decidieron hoy en asamblea continuar con el paro que llevan adelante por décimo día consecutivo, puesto que aún reclaman un 35 por ciento del salario que aún se les adeuda. Se trata de una medida de fuerza histórica en la ciudad. Mientras tanto, los empresarios solicitaron la posibilidad de bajar los sueldos, algo que fue descartado de plano por el gremio.

De acuerdo a lo que se conoció, los choferes recibieron en las últimas horas un 15 por ciento (entre unos 8 mil y 9 mil pesos) que serían de parte del municipio, aunque los conductores de los colectivos aún reclaman el 35 por ciento restante correspondiente a los haberes de abril y por tal motivo decidieron continuar con la medida de fuerza, que se encamina al undécimo día consecutivo, independientemente de la reunión que habrá esta tarde, alrededor de as 18, donde van a intentar destrabar la situación.

«Las empresas depositaron un 15 del 50 por ciento que falta del mes de abril, por eso decidimos seguir con el cese de actividades y lo vamos a continuar hasta que cobremos la totalidad», sentenció esta tarde el secretario general de la UTA Rosario, Sergio Copello, en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que «las familias de los trabajadores no pueden esperar 30 días más, hay gente que no soporta porque no tiene plata para pagar un taxi o un remis, que se pongan los pantalones y no se olviden que el transporte es esencial para la vida de la ciudad».

«La Municipalidad dice que tiene un déficit de 8 millones de pesos en mayo en el sistema de transporte, pero nosotros estamos reclamando abril», recordó Copello al tiempo que responsabilizó a todos los niveles del Estado por apuntarle a los trabajadores por la huelga que se encamina a seguir ingresar en el undécimo día consecutivo (este miércoles), en un paro histórico en la ciudad.

Mientras tanto, los empresarios del sector le hicieron saber al municipio que necesitan realizar un reajuste salarial ya que ante la falta de usuarios, aducen no tener fondos para pagar salarios.

Ante este panorama, autoridades municipales y provinciales solicitarán al Ministerio de Transporte nacional el envío de subsidios para poder hacerle frente a los salarios de los choferes y así evitar que el conflicto se siga dilatando aún más.

Por su parte, Copello recordó que en la ciudad hay 2.500 familias que «no recibieron el sueldo y la están pasando mal», al tiempo que insistió en que el paro se levantará una vez que todos los choferes hayan cobrado la totalidad del sueldo.

 

Fuente:

La Capital

El Presidente de Uruguay inauguró la mayor flota de Buses Eléctricos de BYD para CUTCSA

0
20 unidades de Buses Eléctricos BYD de 12 metros para CUTCSA alineados en la Plaza Independencia y frente a la Torre Presidencial de Uruguay [Fuente de la imagen: Oficina de Prensa de la Presidencia de Uruguay]

BYD y ABRILEY SA, el Distribuidor en Uruguay y pionero en América Latina para la electrificación del transporte, entregaron la mayor flota de autobuses 100% eléctricos jamás importada al Uruguay a CUTCSA, el operador de transporte público urbano más grande del país.

La entrega de los 20 autobuses BYD de 12 metros es el resultado de muchos años de trabajo y evaluaciones junto con CUTCSA y las autoridades locales y nacionales de un autobús BYD importado por ABRILEY a Uruguay en 2013 que sirvió de cimientos para el actual reemplazo de las unidades ejecutadas en el marco del Proyecto MOVES (Movilidad Urbana Eficiente y Sostenible) que tiene el objetivo de reemplazar gradualmente los autobuses diésel tradicionales en autobuses eléctricos.

20 unidades de Buses Eléctricos BYD de 12 metros para CUTCSA alineados en la PlazaIndependencia y frente a la Torre Presidencial de Uruguay [Fuente de la imagen: Oficina de Prensa de la Presidencia de Uruguay]
ABRILEY ha sido una de las empresas pioneras en el desarrollo de la electrificación del transporte en Latino América, especialmente en relación al transporte público, el cual produce las mayores consecuencias en el medio ambiente, comprometidos con este objetivo desde el año 2013 cuando se importó al Uruguay el primer bus eléctrico jamás importado por un distribuidor independiente al latino américa.

Desde aquel momento el empeño de la empresa hacia la movilidad eléctrica nunca ceso alcanzando diferentes logros durante este tiempo tal como la puesta en funcionamiento del total de la actual flota de Taxis Eléctricos en Montevideo, una de las mas grandes de América Latina y la operación de un bus eléctrico desde el año 2016 con CUTCSA, la cual sirvió como experiencia para el desarrollo que hoy comienza a materializarse.

Durante este tiempo la flota de vehículos importados por ABRILEY al Uruguay ha recorrido mas de 10 Millones de kilómetros en el país, reduciendo consecuentemente las emisiones y utilizando energía que se produce mayoritariamente de fuentes renovables.

La ceremonia del corte de cinta de la mayor flota de Buses Eléctricos importados al Uruguay tuvo lugar el 19 de mayo en la Torre Presidencial de Uruguay en la Plaza Independencia de Montevideo con la participación del Dr. Luis Lacalle Pou – Presidente de la República Oriental del Uruguay, el Sr. Luis Alberto Heber – Ministro de Transporte y Obras Públicas, el Ing. Omar Paganini – Ministro de Industria Energía y Minería, el Sr. Christian Di Candia – Intendente de Montevideo, el Sr. Juan Antonio Salgado – Presidente de CUTCSA entre otras autoridades nacionales, funcionarios de la ciudad, miembros del Directorio de CUTCSA y funcionarios de BYD y ABRILEY.

El Sr. Juan Antonio Salgado, mencionó durante el evento que a pesar de los efectos del COVID-19 en el transporte público, CUTCSA y el transporte en general están «continuamente mirando

hacia el futuro ya que sabemos que hay otros tiempos por venir y no podemos dejar de implementar iniciativas que en el futuro serán buenas para todo el transporte pero, además, para la ciudad». El Sr. Salgado también expresó que los Autobuses Eléctricos electrificarán el 100% de las unidades utilizadas hoy en las líneas CA1 y D1 que circulan en las áreas centrales de la ciudad de Montevideo reduciendo la contaminación del aire y el ruido.

El Sr. Attie, Director de ABRILEY y distribuidor de BYD en Uruguay, quien no pudo asistir al evento debido a las restricciones causadas por el COVID-19, comunicó a las Autoridades Nacionales de Uruguay su inmenso orgullo por tan importante hito para el país y el desarrollo de su transporte y señaló que «que este proyecto comenzó Cuando ABRILEY importó el primer Bus 100% Eléctrico jamás importado por un distribuidor independiente a  América Latina y Uruguay se convierte en uno de los líderes en América Latina en electrificar su transporte ”

El Dr. Luis Lacalle Pou, Presidente del país, celebró esta iniciativa, especialmente, en medio de tiempos tan difíciles, y menciono que estás acciones promueven el cuidado del medio ambiente para las generaciones futuras, un tema que, recordó, generalmente es relegado y sin inversión.

El presidente también agregó que este proyecto de transporte genera soberanía, especialmente para un país como Uruguay, que no es un productor de petróleo sino un buen generador de energía.

 

Sobre ABRILEY
Abriley es una empresa con más de 40 años de experiencia en el sector automotriz en Uruguay, Argentina y Bolivia. Desde 2011, Abriley es la primera compañía independiente latinoamericana de distribución automotriz en promover la introducción de la electrificación en el transporte público en Uruguay y América Latina. Distribuidor de BYD para autobuses eléctricos, taxis y otros vehículos eléctricos en Uruguay. Puede encontrar más información sobre la compañía en http://goelectric.uy/

 

Sobre CUTCSA
Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (CUTCSA) es la compañía de transporte más grande de Uruguay, en términos de cantidad de unidades de transporte. Brinda servicio de transporte urbano en Montevideo desde 1937. Montevideo, su actividad y movilidad, están estrechamente vinculadas a los servicios prestados por CUTCSA, ya que la empresa une diariamente a más de 100 puntos de la ciudad, y también llega a los dos  Departamentos vecinos de San José y Canelones. Como empresa de transporte, CUTCSA siempre ha estado a la
vanguardia tecnológica, buscando implementar todas las medidas posibles a su disposición para reducir su impacto ambiental. Puede encontrar más información sobre la compañía en http://cutcsa.com.uy/

Sobre BYD
BYD Company Ltd. es una de las empresas privadas más grandes de China. Desde su creación en 1995, la compañía desarrolló rápidamente una sólida experiencia en baterías recargables y se convirtió en un incesante defensor del desarrollo sostenible, ampliando con éxito sus soluciones de energía renovable a nivel mundial con operaciones en más de 50 países y regiones. Su creación de un ecosistema de energía de cero emisiones, que comprende la generación de energía solar asequible, el almacenamiento confiable de energía y el transporte electrificado de vanguardia, lo ha convertido en un líder de la industria en los sectores de energía y transporte. BYD cotiza en las bolsas de valores de Hong Kong y Shenzhen. Puede encontrar más información sobre la compañía en http://www.byd.com.

 

Fuente:

Prensa BYD

La TUM tendrá su colectivo restaurado

0

Transportes Unidos de Merlo, más conocida como «la TUM», tendrá su reliquia. Se trata de un Mercedes Benz 911 que se encuentra en proceso de restauración y se lo ve muy entero. Las fotos a continuación:

Río Negro: Roca desadjudicó a 18 de Mayo el transporte público

0

El municipio de Roca procederá a desadjudicar la licitación a la empresa 18 de Mayo para que brinde el servicio de transporte público en la ciudad. Además, anunció que analizará las penalidades previstas ante el incumplimiento de la transportista.

La decisión se tomó hoy, en respuesta a la intimación realizada a la firma donde la empresa informa oficialmente que no firmará el contrato de adjudicación del servicio.

Una vez concluido el proceso de desadjudicación, el Municipio anunció que avanzará en la contratación directa con otra firma transportista a determinar, teniendo en cuenta que los plazos de una nueva licitación agravarían aún más la prestación del servicio de transporte público en la ciudad.

La notificación sobre la no continuidad por parte de la empresa 18 de Mayo fue realizada a instancias de intimación municipal, luego de haber sido preadjudicada y habiendo tenido reiteradas oportunidades de plantear la imposibilidad de honrar el compromiso asumido.

«Este proceder denota falta de responsabilidad empresaria, no sólo en la relación contractual con el Municipio de Roca sino fundamentalmente con los usuarios del servicio y con sus propios trabajadores, dado que no faltaron instancias previas para buscar soluciones acordes», expresaron desde el gobierno local.

Y agregó: «En línea con el compromiso asumido desde el inicio de esta gestión, el Poder Ejecutivo municipal hará efectiva hoy la transferencia del subsidio asignado para al mes de abril – que ingresó a las arcas municipales en las últimas horas – esperando que los empresarios de la 18 de Mayo asuman, al menos, las obligaciones correspondientes con sus empleados».

 

Choferes salen a buscar respuestas tras la salida de la empresa 18 de Mayo

Tristeza, incertidumbre y bronca. Esas son algunas de las sensaciones que por estas horas atraviesan los 80 trabajadores de la empresa 18 de Mayo, quienes esa mañana se enteraron que el municipio decidió dar de baja a la firma tras su negativa a aceptar la concesión del servicio de transporte en la ciudad.

Para muchos de ellos, la firma estaba en una crisis financiera sin retorno y no desde el inicio de la pandemia sino desde hace ya varios años. “Lo veíamos venir pero todo se desató en el peor momento”, dijo Ángel Rubio de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).

Tras el anuncio, que dejó paralizado a los empleados de la firma, dirigentes del decidieron salir a la calle a buscar respuestas y mañana miércoles (20/04) realizarán una asamblea para analizar los pasos a seguir.

Vamos a buscar diálogo con la empresa para ver qué va a pasar a partir de esta decisión”, dijo Rubio, quien aclaró que resguardarán las medidas sanitarias dispuestas en el contexto de la pandemia.

El encuentro se realizará sobre calle 25 de Mayo, frente a las dársenas, a partir de las 11.

Desde la empresa nadie salió a decir nada oficialmente. “No tenemos mucho para explicar. Es muy triste todo esto, nosotros no somos una multinacional que nos llenamos de plata pero era muy difícil firmar un contrato que tenía exigencias que no íbamos a poder cumplir en medio de este contexto”, dijo uno de los referentes.

Desde el municipio sólo se realizó el anuncio del corte del vínculo con 18 de Mayo y se aclaró que por ahora no hay contactos con ninguna otra empresa de transporte.

Y ahora…?

Por la situación financiera de la empresa, se sospecha que no habrá dinero para cubrir las indemnizaciones y la única esperanza que sobrevuela sobre todos los involucrados, es que la nueva empresa que se haga cargo de la concesión del transporte contrate a todo el personal que ahora quedó sin su fuente de trabajo.

Cabe recordar que la empresa ya recibió un subsidio de Nación de 3,9 millones de pesos con el cual se cubrió una parte de los salarios y se cumplieron con el pago de deudas.

Hoy, según se informó, también recibieron el subsidio de 1,9 millones de pesos que les envió provincia“Confiamos que ese dinero llegue a completar el salario de los trabajadores, al menos que cumplan con eso”, pidió Rubio.

 

Fuente:

ADN Río Negro

La Comuna

Transformar el transporte público tras la pandemia: la oportunidad de crear 15 millones de empleos

0

La recuperación de la crisis del COVID-19 no puede significar “seguir haciendo las cosas como siempre” en el sector transporte que representa más de 60 millones de empleos a nivel mundial. La inclusión de vehículos eléctricos disminuiría los gases de efecto invernadero, además de reducir la contaminación atmosférica y acústica.

Transformar el sector del transporte para que sea más respetuoso con el medio ambiente después de la pandemia de COVID-19 podría crear hasta 15 millones de nuevos empleos en todo el mundo y ayudar a los países a avanzar hacia economías más verdes y saludables, asegura un informe publicado el martes y respaldado por la ONU.

El estudio sostiene que la recuperación de la crisis no puede significar un retorno a “seguir haciendo las cosas como siempre” para un sector que representa más de 60 millones de empleos a nivel mundial. En cambio, brinda la oportunidad de avanzar en el esfuerzo colectivo de lograr un desarrollo sostenible para el planeta.

«Perseguir el objetivo de una sociedad ambientalmente sostenible e inclusiva requiere una transformación estructural de la economía, incluidos los cambios en los productos y servicios que se ofrecen y los procesos de producción», dijo Catherine Saget, líder del equipo de la Organización Internacional del Trabajo que participó en el informe.

«Esta transformación estructural, que incluiría el sector del transporte, tiene el potencial de crear trabajo decente y proteger a los trabajadores y sus familias, si va acompañada de políticas adecuadas», explicó.

Hacer el «cambio verde»

El informe realizado en conjunto con la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas examina las implicaciones para el empleo de cuatro escenarios de «transporte verde» en casi 60 países, en América del Norte, Europa, el Cáucaso y Asia Central.

Los escenarios estudiados prevén una expansión acelerada del transporte público y la electrificación del transporte privado de pasajeros y carga.

Los autores encontraron que, si la mitad de todos los vehículos fabricados en el futuro fueran eléctricos, se podrían crear alrededor de 10 millones de empleos más; casi un tercio de ellos en las regiones mencionadas. Además, se podrían crear casi cinco millones de empleos más si los países de duplicaran su inversión en transporte público.

Una llamada a la acción

Estas medidas también podrían provocar la creación de empleo fuera del sector del transporte. Por ejemplo, la reducción del gasto en petróleo podría conducir a un aumento en el gasto en bienes y servicios, mientras que la electrificación podría impulsar la creación de empleo en el sector de las energías renovables.

Otros beneficios potenciales incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación atmosférica y acústica, y la congestión del tráfico.

«El sector del transporte terrestre es clave en las economías de nuestra región, tanto en su participación en el PIB como en el empleo», dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica, Olga Algayerova. «Este estudio destaca algunas de las oportunidades clave para transformar el sector y hacerlo más verde, saludable y sostenible».

Algayerova describió el estudio como «un llamado para que los gobiernos y el sector mismo tomen las decisiones correctas e inviertan masivamente en transporte público y tecnologías verdes para aprovechar estas oportunidades».

Precisamente, con el fin de crear las oportunidades de empleo que brinda la sostenibilidad ambiental del sector del transporte, en el informe se recomienda aplicar un amplio conjunto de políticas. Estas deberían incidir en el desarrollo de competencias, la protección social y el mercado laboral, así como en la promoción del diálogo social y de los derechos fundamentales en el trabajo.

Cifras clave sobre el sector del transporte:

• El sector del transporte es primordial para la economía mundial (PNUMA, 2017). En particular, el transporte terrestre emplea de forma directa a más de 60 millones de personas en todo el mundo, lo que constituye más del 2% del empleo mundial. Al fomentar la movilidad y la conectividad de personas y mercancías, el transporte sostiene la actividad de otros sectores económicos, y contribuye a crear empleo, añadir valor económico y promover la inclusión social. Por otro lado, el sector del transporte es fundamental para promover la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• En Estados Unidos, el transporte representó el 9% del PIB en 2015 y dio empleo a alrededor de 13 millones de personas, a saber, el 9% de la fuerza de trabajo, en 2016 (Departamento de Transporte de Estados Unidos, 2018)

• En la Unión Europea, casi 12 millones de personas, a saber, más del 5% de la fuerza de trabajo total, trabajaron en el sector de servicios de transporte y almacenamiento en 2016 (Comisión Europea, 2018). Ello representa el 6,8% del PIB

• En promedio, los hogares europeos destinaron el 13% de su presupuesto total a servicios relacionados con el transporte durante ese año

• El transporte público urbano representa alrededor del 20% de la actividad del sector del transporte, y alrededor de 13 millones de personas en todo el mundo trabajan en servicios de transporte público (UITP, 2013a)

• Por otro lado, el sector del transporte repercute de forma adversa en el medio ambiente y la salud humana. Es uno de los principales generadores de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, y también provoca contaminación atmosférica, lluvia ácida, eutrofización, daños a cultivos y bosques, extinción de recursos naturales y fragmentación del hábitat, y contribuye a la generación de residuos. El sector del transporte plantea asimismo notables riesgos para la salud humana como consecuencia de lesiones producidas en accidentes de tráfico, la contaminación atmosférica o acústica y la congestión del tráfico

• Las emisiones directas de GEI generadas en el sector del transporte representan, por lo menos, el 25% de las emisiones globales (EEE, 2019)

• En todos los países de la CEPE, la contribución del sector del transporte a las emisiones de GEI a escala nacional oscila entre un valor máximo del 10%, en Kazajstán, y más del 50% en Suecia y Luxemburgo (Banco Mundial, 2018)

 

Fuente:

Noticas ONU

 

Diputados: los empresarios de colectivos del interior se declararon en default y piden que el Estado se haga cargo de la crisis

0

Las compañías son dueñas de 13.581 colectivos de transporte urbano y suburbano.

Las empresas de colectivos del interior del país no dan más. Los de larga distancia están parados al cien por cien y los urbanos e interurbanos funcionan al 10 por ciento de su capacidad. Mientras, deben seguir pagándoles el sueldo a los trabajadores, lo que en muchos casos no se cumple y genera conflictos en muchas provincias.

as empresas de colectivos del interior del país no dan más. Los de larga distancia están parados al cien por cien y los urbanos e interurbanos funcionan al 10 por ciento de su capacidad, como consecuencia del aislamiento dispuesto por el Gobierno nacional para frenar la pandemia de Covid-19. Esto impacta directamente en su facturación. Mientras, deben seguir pagándoles el sueldo a los trabajadores, lo que en muchos casos no se cumple y genera conflictos en muchas provincias.

La crisis fue descripta este martes por las autoridades de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) ante la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, en una reunión realizada por videoconferencia de la que también participó el subsecretario de Transporte de la Nación, Gabriel Bermúdez.

El vicepresidente de Fatap, Gerardo Ingaramo, fue el encargado de trazar el panorama general de la situación en que se encuentran las compañías, que en 23 provincias son dueñas de 13.581 colectivos de transporte urbano y suburbano.

«Hoy se cumplen 60 días de esta crisis, transportamos mensualmente a 200 millones de pasajeros y ahora estamos transportando solamente el 10 por ciento, con una pérdida mensual de 5 mil millones de pesos por mes de ingresos. Lo único que nos ha quedado como ingreso son los subsidios para esta cantidad de unidades son los subsidios de la resolución 14/2020 (dispuesta en enero y mediante la cual el Gobierno nacional, durante 120 días, les enviará dinero a las provincias para que hagan frente a los subsidios en el transporte público de pasajeros por automotor urbano)», dijo Ingaramo.

Señaló que se trata de 1.516 millones de pesos y 800 millones que aportan las provincias de acuerdo con dicha resolución.

Ingaramo indicó además que «el total de ingresos, para todo el sector, son 2.300 millones» y que hay «40 mil trabajadores, que están todos en blanco». Los egresos por 40 mil trabajadores, dijo, son 4 mil millones, lo que deriva en «un déficit conceptual de 1.700 millones de pesos» para empezar a funcionar y pagar los salarios.

«Se nos han complicado notablemente las finanzas. Hemos cumplimentado el salario de marzo y el de abril, en 13 provincias 50 por ciento y en 8 ha funcionado con subsidios provinciales, municipales, o más o menos han acomodado sus finanzas», dijo el directivo.

Sostuvo que la Fatap realizó gestiones ante el Ministerio de Transporte de la Nación reclamando «una equidad similar a la del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) para afrontar los salarios de abril que no íbamos a poder pagar». «Hicimos un reclamo, en dos o tres reuniones, ellos lo corrieron a Jefatura de Gabinete, tuvimos una audiencia a principios de mayo, y nos dijeron que en principio íbamos a obtener algunos fondos anexos a lo que percibimos y después decidieron que con las transferencias de fondos a las provincias, las provincias debían hacerse cargo. Entonces, quedamos en el medio de la nada», planteó.

Sostuvo que esto es una «crisis terminal, si no encontramos una solución en los próximos días». «Los subsidios al AMBA hoy son 8 mil millones por mes, fuera de sus ingresos por SUBE, con 18.500 unidades. Eso da más o menos unos 430 mil pesos por coche. Nosotros [en el interior] tenemos 2.300 millones, con 13.500 unidades, lo que da 170 mil pesos por coche. Cada colectivo nuestro lleva tres trabajadores, es lo que nos reconoce el Estado nacional. Si tomamos 100 mil pesos por trabajador, son 300 mil, no llegamos bajo ningún concepto por lo que tenemos de ingresos a cubrir los fondos», detalló Ingaramo.

El transporte público del interior está viéndoselas en figurillas: han suspendido los pagos a los acreedores prendarios; han rebotado cheques, otros están en una situación concursal, con previsión de quiebra, describió el directivo.

«Cada provincia está haciendo presentaciones pertinentes, porque no podemos seguir sin percibir ingreso extra, por al ser un servicio esencial no podemos pedir ATP, porque percibimos subsidios, que a su vez no nos cubren los costos», dijo Ingaramo.

Con SUBE y sin SUBE

El vicepresidente de Fatap detalló también que el sector tiene 9.500 coches sin SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) y 4.100 con SUBE, y que los que no usan esta tarjeta «perciben menos subsidio que los sin SUBE porque tienen atributos sociales, una compensación a pasajeros, que pagan menos de boleto». «Al no tener viaje boleto, no viajar la gente, los que tenemos SUBE, en mi caso tengo en toda la empresa SUBE, nos quedamos sin esos ingresos que paga el Estado nacional, se quedan sin ingresos del Estado nacional. No sabemos para donde ir, con paros de 8 días, con gobiernos provinciales y municipales que dicen que no tienen dinero y el Gobierno nacional que dice que le cedió este problema a las provincias. No hay forma de poder seguir funcionando», señaló.

Qué dice el Gobierno

El encargado de exponer en representación del Gobierno nacional es el cordobés Gabriel Bermúdez, subsecretario de Transporte, quien respondió que «es una situación que excede la coyuntura, que viene de larga data y se acrecentó con la salida de la política de subsidios de 2019 en función del Consenso Fiscal de ese momento».

«Estamos atentos a la situación, entendemos que el AMBA, que tiene 62% del personal y el 56% del parque móvil, claramente a diciembre de 2019 participaba en el 91,14% de la distribución de fondos. Y en el 80% la distribución de los Atributos Sociales de la SUBE (ATS). La multiplicación de la posibilidad de que SUBE exista en todo el interior debe ser una política de Estado que nos va a permitir también federalizar los atributos sociales y el sistema de compensación, con lo cual nosotros estamos en ambos casos apoyando una política que tenga que ver con un reconocimiento de esta situación, que tiene que ver con una distribución de fondo federal, que es lo que el Presidente ha sostenido desde el primer día de la gestión», afirmó.

Bermúdez señaló que «desde el primer momento» el gobierno de Alberto Fernández ha trabajado «en federalizar el reparto de subsidios, con la resolución 14/2020» y que «hay un ánimo de generar una readecuación de los subsidios» y que era «el camino» en que estaba enfocada la gestión de Transporte pero que la pandemia los sorprendió.

Qué dijo la oposición

El diputado Diego Mestre, que participó de la reunión de la comisión, expresó la «preocupación sobre este paro del transporte inédito» de 37 días en el transporte interurbano y 12 días en el transporte urbano de Córdoba.

«Si bien los trabajadores del transporte ya han cobrado el 50 por ciento de su sueldo en abril, creemos conveniente que el Gobierno nacional ayude de manera excepcional a los involucrados para destrabar el conflicto. Pero además, los gobiernos provinciales tienen su responsabilidad ineludible, ya que cuando firmaron el consenso fiscal, de alguna manera convalidaron que la responsabilidad en cuanto a  los subsidios y a los aportes quedara en las provincias», planteó el legislador radical.

Además, señaló que cuando se trató el presupuesto del año 2019 se dispuso «un fondo compensador de 6.000 millones de pesos, pero en esta situación particular y dada la excepcionalidad que tiene que ver con el parate en la movilidad ocasionada por el aislamiento social y obligatorio que se dispuso para evitar el contagio del covid-19 durante la esta pandemia y la sucesiva caída del corte de boleto, la Nación debe aportar fondos pero también las provincias porque es su responsabilidad, más aún en el caso de la provincia de Córdoba, ya que ha recibido fondos del anterior gobierno como no ha recibido nunca antes».

 

Fuente:

La Voz

Uruguay: Presentaron 30 colectivos eléctricos en Montevideo

0

El presidente, Luis Lacalle Pou, participó de la presentación de 30 ómnibus eléctricos para el transporte capitalino. Destacó estas inversiones, en especial, por el cuidado del medio ambiente y la soberanía energética. Las empresas adquirieron estas unidades mediante un subsidio otorgado por el Poder Ejecutivo, que facilita el recambio y mejora la accesibilidad, el confort y la seguridad de los pasajeros.

Este martes 19 en la plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, fueron presentadas las 30 nuevas unidades impulsadas por energía eléctrica para el transporte colectivo de Montevideo. La ceremonia fue presenciada también por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los ministros de Industria, Omar Paganini; de Transporte, Luis Alberto Heber; de Economía, Azucena Arbeleche, y de Vivienda, Irene Moreira; el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, autoridades departamentales y empresarios.

El mandatario apreció las nuevas unidades y agradeció a las empresas que iniciaron este proceso por el gesto de invertir en este contexto económico particular, generado por la pandemia de COVID-19.

Lacalle Pou aseguró que la iniciativa impulsa el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones, un tema que, recordó, suele quedar relegado y sin inversión. Destacó que este proyecto de transporte construye soberanía, en especial para un país como Uruguay, que no es productor de petróleo pero sí buen generador de energía. En este contexto, el presidente expresó que quizás más adelante sea posible bajar el precio del boleto.

“Este es un emprendimiento conjunto de las empresas de transporte colectivo con fondos del Gobierno nacional, que apoya para poder avanzar en la electrificación del transporte, en particular el público, que es donde es más fácil comenzar y el más importante, porque mueve a la mayor parte de los ciudadanos”, dijo Paganini en declaraciones a la prensa. El jerarca consideró que esta inversión aumenta la soberanía energética, en la medida en que no se depende del petróleo, y que genera un menor impacto ambiental porque no hay emisiones. Además, son unidades de última generación tecnológica.

Consultado sobre la posibilidad de implementarlo en otros departamentos, el ministro aseguró que es posible el desarrollo de este tipo de proyectos en todas las ciudades, siempre que se pueda avanzar con los fondos. Destacó los costos bajos de funcionamiento. “Esperamos que en el mediano plazo, cuando haya un parque más desarrollado, pueda impactar en el precio del boleto también”, agregó. En el sector del transporte interdepartamental no es posible aún por cuestiones tecnológicas, porque las baterías determinan la distancia a la que se puede llegar.

 El subsidio

Los vehículos eléctricos para transporte colectivo fueron adquiridos mediante el subsidio impulsado por el Poder Ejecutivo a nivel nacional. El apoyo se realizó a través de los cuatro ministerios representados en el acto por sus principales autoridades.

El objetivo es el recambio de la flota de ómnibus impulsados por combustible diésel por nuevas unidades eléctricas. Esto implica mejoras en la accesibilidad, el confort y la seguridad para los pasajeros, además de racionalizar gastos del Estado y reducir el impacto de las emisiones y de la contaminación sonora.

El proyecto Movés es ejecutado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Su financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Gracias al subsidio, cualquier operador regular puede comprar un ómnibus eléctrico al precio de una unidad diésel convencional. Se solicitó de forma expresa que los nuevos contaran con piso bajo, con accesibilidad para personas con discapacidad, aire acondicionado para mejorar el confort durante el viaje, pantalla con información para quien viaja y cámaras de seguridad para mejorar la convivencia dentro de las unidades. Los vehículos comenzarán a circular en los próximos días.

La galería de fotos del evento:

 

Fuente:

Presidencia Uruguay

Coronavirus: una deuda millonaria amenaza el transporte de colectivos

0

El sistema metropolitano está al límite, ya que les deben subsidios por $6000 millones; el gobierno bonaerense es el principal moroso, con el 65% del total.

Mientras la política metropolitana debate si habilita la apertura de la construcción, los comercios o la industria, el transporte, encargado de dar soporte a cada una de esas decisiones, vive uno de los momentos más críticos que se recuerden.

Actualmente, el sistema está en un momento de quiebre -y de quiebra técnica-, según dicen varios de los dueños de empresas consultadas. El problema es puntual. La deuda actual que tienen la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y los municipios con el sistema es de 6000 millones de pesos.

«Esto es equivalente al costo de 15 días de operaciones en forma completa. De ese total, la deuda de la provincia de Buenos Aires asciende a $4000 millones, es decir el 65%. El sistema está al borde del colapso», dice un empresario que tiene líneas a ambos lados de la General Paz.

Actualmente, el sistema de transporte solo sube alrededor del 25% de los pasajeros habituales. Esto tiene un impacto enorme en la facturación de las líneas de colectivos, ya que una porción importante de la caja de las empresas se debe a la utilización de la tarjeta SUBE. Ese monto, que cada usuario paga al subir, luego es rendido al empresario. «Esa recaudación se desplomó», se sinceró un transportista.

Solo para poner en perspectiva. Antes del coronavirus, la tarifa representaba el 30% de la recaudación; ahora, apenas el 6%.

Pero a este atraso se suman los subsidios o las compensaciones tarifarias, como prefieren llamarlas los dueños de los colectivos. Todo ese sector de transportistas del AMBA mira con recelo al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Él es el responsable de una deuda de $4000 millones. «Cuando llegó al gobierno dijo que él no iba a pagar el subsidio a los colectivos. Ya en febrero, desde La Plata miraron a la Casa Rosada y endosaron el cheque. Finalmente, el ministro de Transporte, Mario Meoni, adelantó cerca de $3000 millones que originalmente les correspondía poner a los bonaerenses.

Justamente ese pago de los subsidios fue eje de gran debate sobre fines de 2018, después de que la Argentina acordara con el Fondo Monetario Internacional. Entonces, y para bajar el déficit, la entonces gobernadora María Eugenia Vidal se hizo cargo de abonar $23.000 millones que no estaban presupuestados, y que terminaron por generar cancelar otros proyectos.

Aquellos días, además, la fiebre federalista de los gobernadores exigió que la Nación dejara de pagar ese importe y que lo absorbieran la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Sabedores del daño que le hacía a Vidal semejante pago, todos empujaron la medida. Un año después, aquellos federalistas permanecen callados ante la nacionalización de los subsidios bonaerenses.

El punto crítico es que el nivel de servicio exigido es el máximo, con lo cual los costos son los mismos que antes de la pandemia. Los colectivos, ahora, no pueden llevar pasajeros parados, por lo tanto, cada unidad lleva menos ocupantes. La distancia social destruyó uno de los indicadores que más utilizaba el sector para medir la rentabilidad. El llamado índice de pasajeros por kilómetro da cuenta de la cantidad de boletos que se venden cada mil metros. Las empresas, o los recorridos, que dan más ganancias son aquellos en los que la rotación de gente es mayor. Por el contrario, las líneas que más sufren son la que tienen usuarios que recorren mucho trayecto arriba de la unidad.

Los números que a diario elabora el gobierno porteño les dan la razón. «Los colectivos, que realizan el 80% de los viajes que se hacen en transporte público, trasladaron ayer 2.376.000 pasajeros, 4% más que la semana anterior y 73% menos que un día normal fuera del aislamiento, cuando se mueven 8.891.000 personas en ese medio de transporte», dice el comunicado, que a diario se actualiza.

El combo, dicen los transportistas, tiene más condimentos. «Esto se suma además a un gran problema de arrastre, que es que la tarifa del transporte público es el único insumo de la economía argentina que lleva 14 meses congelado. Si no hay una solución de fondo a todo esto es probable una parálisis total del sector», comentan.

Durante la semana, las principales cámaras de empresarios enviaron una carta a Meoni: «Ante los reiterados planteos formulados por las entidades respecto de la angustiante situación económica y financiera que enfrenta el sector y la falta de respuesta por parte de ese ministerio, las empresas de transporte público de pasajeros por automotor se encuentran en un estado de precariedad tal que no pueden garantizar la continuidad en la normal prestación de los servicios», se lee. Sin medias tintas.

El sistema AMBA de colectivos tiene 18.000 unidades entre las tres jurisdicciones.

 

Fuente:

La Nación

error: Contenido Protegido