Inicio Blog Página 474

Un recorrido por una terminal de buses abandonada desde la época soviética en Ucrania

0

El canal de Youtube Exploring the Unbeaten Path realiza exploraciones de lugares abandonados alrededor del mundo.

En esta ocasión, ingresaron en una terminal de colectivos abandonada en Ucrania de la época soviética. Ademas de cientos de buses y combis, pudieron ingresar a las oficinas donde encontraron gran cantidad de documentación y hasta planos de las unidades.

 

Artículos relacionados

Un Youtuber encontró cientos de buses abandonados de la época Soviética en un gran hangar

La Línea 39 de colectivos lanzó unidades con cámaras detectoras de temperatura y barbijo

0

La Línea 39 instaló en una de sus unidades un lector automático de temperatura para medir a los pasajeros que suben. También chequea que la persona tenga colocado el barbijo.

El sistema fue instalado en el interno 41 de Transportes Santa Fe.

La línea 39 de colectivos lanza, a partir de hoy, unidades con ‘tótems’ que cuentan con cámaras detectoras de temperatura corporal. “Es agregarle tecnología a lo que está pasando ahora. Sabemos que tenemos que aprender a convivir con esto”, expresó el delegado de los choferes, Fabián Ventre.

“En la línea 39 viajan 70 mil pasajeros por día, hoy están viajando 9 mil”

Son cosas que la tecnología demanda para que el pasajero pueda viajar tranquilo”, manifestó Fabián. Y continuó: “Lo están probando para saber cómo se va a llevar adelante, pero la idea es que se ponga en todos los colectivos. Es más, dentro en el seno de la Capital, lo quieren poner en todas las unidades. La línea 39 es pionera”.

Provisto por la empresa de origen chino Dahua Technology, el tótem mide la temperatura corporal y chequea la utilización del tapaboca. Está alineado a un sistema más integral. “Dentro del colectivo va a haber dos cámaras más. Esas cámaras miden a foro. Te dicen cuanta gente entra, cuanta sale. Por lo cual vos le ponés un límite y tira una alerta si hay más de la permitida”, contó Juan Pablo Coletti, director de Dahua para Latinoamérica.

Y agregó: “La idea es que todo lo que sea transporte público tenga este sistema. Este es especialmente para colectivos porque la gente entra de a uno, pero por ejemplo en Ezeiza tenemos una cámara que mide hasta 30 personas al mismo tiempo”.

Somos trabajadores y estamos en el ámbito nacional. Las cosas esas son todas importadas, pero la idea nuestra es también preguntar porque tenemos gente capacitada para que el día de mañana podamos armar esos aparatos. Nuestra economía está bastante resentida y lo mejor que se le puede dar a la gente es trabajo”, aseguró Fabián Ventre.

La primera unidad que circulará con este tipo de inteligencia artificial estará en manos de Román, quien será el encargado de ver cómo funciona la máquina. “Es algo importante para nosotros, es un poco cuidarnos entre todos tanto nosotros como los ciudadanos”, declaró el chófer.

El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, recorrió algunas unidades en las que se instalaron estas cámaras y calificó al sistema como “muy novedoso y tecnológico”.

«Vine a felicitarlos y agradecerles. Estamos trabajando para lograr el equilibrio de cuidado y protocolo absoluto», agregó el funcionario porteño.

Las líneas de colectivos 12 y 39 se convirtieron en las primeras en incorporar esta tecnología en fase de prueba para que los pasajeros viajen más seguros a bordo de sus unidades.

La empresa instaló un dispositivo que permite monitorear, apenas la persona ingresa a la unidad, su temperatura y saber si lleva puesto o no el tapabocas.

«Tenemos 170 colectivos y damos servicio a diario a 70.000 personas por línea, por día. Esta solución nos permitirá prevenir posibles contagios a bordo de nuestras unidades. Tenemos la tranquilidad de brindarle a los choferes y a los pasajeros la tecnología más actual disponible para que viajen seguros», dijo Javier López, director de la Línea 39.

Esta es la primera prueba que se realiza en colectivos a nivel local, una de las piezas clave en el control y prevención del coronavirus.

 

TeleNueve cubrió también la noticia

 

Fuente:

Línea 39

Radio Gráfica

TeleNueve

La empresa de colectivos Autobuses pide reducir un 20% su planta de trabajadores

0

Solicitó la reapertura del procedimiento preventivo de crisis que había planteado en diciembre pasado. Incluye también la suspensión por seis meses de otro 40% de su personal. Hoy, a las 11, hay audiencia en el Ministerio de Trabajo.

El sistema de transporte de pasajeros por colectivos está en crisis, situación que reconocen todos los actores: empresarios, autoridades, dirigentes gremiales y trabajadores. Las soluciones no han llegado y el colapso se avecina. Este martes, a las 11, habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo provincial porque el Grupo Autobuses (Autobuses Santa Fe y Recreo), la firma que tiene a cargo la operación de 10 líneas que circulan por la ciudad, solicitó el jueves pasado la reapertura del procedimiento preventivo de crisis que ya había planteado en diciembre.

En términos generales, la empresa propone dar de baja a un 20% de sus trabajadores actuales; suspender a otro 40%; y continuar operando con normalidad con el 40% restante de sus empleados, explicaron fuentes de Autobuses.

Los puntos sobresalientes de la presentación son los siguientes:
A) Reducción del 20% de la nómina de trabajadores mediante su despido con causa justificada en razones económicas y de fuerza mayor no imputable a la empleadora, conforme a las disposiciones del art. 247 RCT (Regla de Contrato de Trabajo) y su normativa reglamentaria y complementaria.
B) Del 50% del personal cuyos vínculos no sean extinguidos conforme al punto anterior, se propone una jornada de trabajo discontinua o acumulada, del 1 de junio de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
C) Del restante 50%: suspensión total de tareas por el lapso del 1 de junio de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
D) Reconversión del sistema remuneratorio bajo el siguiente esquema: 1) para los trabajadores que prestarían servicios en jornada discontinua o acumulada (punto b): se le abonará el salario conforme a su jornada efectiva de trabajo bajo la modalidad del 90% del salario como no remunerativo a los fines de determinar la base de cálculo de las contribuciones y aportes de seguridad social; 2) Para los trabajadores que resultarían totalmente suspendidos (punto c): se les abonará una suma en carácter de gratificación no remunerativa igual al 50% del valor neto del sueldo mensual correspondiente a cada mes de suspensión.

10 servicios
Grupo Autobuses opera en la capital provincial las siguientes líneas de colectivos: 4, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 18 y Ronda B.

Síntesis

El sistema atraviesa un combo explosivo:
– Caída de pasajeros transportados: es una tendencia que se venía notando en años anteriores, y que se profundizó marcadamente durante el aislamiento obligatorio con un 90% menos de corte de boleto.
– Tarifa retrasada: ya en septiembre del año pasado, cuando se determinó el último aumento de boleto, se fijó un precio casi tres pesos menor al de la mayoría de las localidades cercanas. A cambio, el entonces Ejecutivo municipal, gestionó un refuerzo de fondos del gobierno nacional, y el impacto no se sintió tan fuerte en el bolsillo de los usuarios, pero sí en la recaudación de las empresas.
– Subsidios: Desde diciembre de 2019, los empresarios del interior del país han visto reducido los aportes que hace el Estado nacional para garantizar el funcionamiento del servicio. Santa Fe ha sido una de las ciudades más perjudicadas.

Cabe recordar que la tarifa que se cobra a los usuarios cubre el 50% de los costos totales del servicio.

 

Fuente:

Mirador Provincial

Entre Ríos: Estudian autorizar la circulación de los colectivos interurbanos

0

En la reunión de gabinete de esta mañana se debatirá habilitar el transporte interurbano en Entre Ríos. Podrían circular hasta 100 kilómetros entre terminales.

El secretario de Transporte de la provincia, Néstor Landra, anticipó a CNN Gualeguaychú que hay un protocolo que se analizará durante el encuentro de esta mañana y el anuncio se podría concretar este mismo martes.

Landra adelantó que existe un pedido de las cámaras sectoriales y también de la población que necesita trasladarse de un punto al otro.
El transporte de media distancia interurbano podría ser habilitado en la reunión de hoy dijo Landra y precisó que será siguiendo un protocolo que la Unión Tranviaria Automotor [UTA]Entre Ríos elevó a la Secretaria.

“Se contará con medidas de bioseguridad para los transportistas. Los pasajeros y choferes deberán llevar tapabocas y cada unidad deberá ser bien ventilada”, detalló Néstor Landra.

Luego agregó que “seguramente solo se bajará y subirá en las terminales, con pocos horarios en el día por ejemplo en la mañana, tarde y noche. Será solo dentro de la provincia, como transporte interdepartamental y a 100 solo kilómetros como máximo de distancia”, expresó al aire de FM CNN 100.3.

Landra puntualizó que “es una demanda de muchas ciudades como el caso de Gualeguaychú, Chajarí, Concordia, Paraná” y recordó que se busca facilitar los trámites bancarios, ir a trabajar a las fábricas habilitadas o para la atención médica.

Finalmente, Landra aseguró que por pedido del gobernador de la provincia, Gustavo Bordet se continúa reforzando “el control en el acceso Zárate – Brazo Largo porque hay circulación comunitaria en la provincia de Buenos Aires”.

 

Fuente:

R2820

Sigue el paro de colectivos en Rosario y si no hay acuerdo los choferes endurecerían las medidas

0

Así lo anunció Sergio Copello, representante de la UTA, tras 16 días sin transporte en la ciudad. «El ánimo de los trabajadores no soporta una nueva negativa», disparó.

El histórico paro por tiempo indeterminado que realizan los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en Rosario y la provincia de Santa Fe cumple hoy 16 días y hay expectativas por la reunión virtual que mañana, a las 12, se desarrollará entre las autoridades de los ministerios de Transporte y Trabajo de la Nación y el gremio para destrabar el conflicto por la deuda salarial.

No obstante, el secretario adjunto de la UTA Rosario, Sergio Copello, advirtió esta tarde que si mañana no hay avances en la negociación «la situación va a cambiar, porque el ánimo de los trabajadores no soporta una nueva negativa», dando a entender que podrían endurecer la medida que en Rosario y la región tiene privada de transporte a la sociedad desde el pasado lunes 11 de mayo.

«Lamentablemente se habla de un paro histórico pero acá perdemos todos, pierde la sociedad que no puede usar el transporte, pierden nuestras familias que están intranquilas, inseguras y que no tienen dinero, y también pierde la ciudad», comentó Copello en conferencia de prensa en la sede de la UTA.

Y agregó: «Estamos esperanzados en que mañana se pueda encontrar alguna respuesta favorable de parte de la Nación, porque de no ser así ahí la cosa va a cambiar, porque el ánimo de los trabajadores no soporta una nueva negativa».

Consultado sobre si eso implicaría endurecer las medidas llevadas adelante hasta ahora, comentó: «Los trabajadores nos vamos a expresar de un modo distinto al que venimos haciéndolo. Estamos tratando de que esto no tome otros ribetes, porque cuando los trabajadores no tienen respuesta después de tanto tiempo la cosa se complica».

Si bien no lo dicen abiertamente, los choferes nucleados en UTA están pensando en realizar movilizaciones como las que llevaron adelante los choferes en la ciudad de Santa Fe.

A los choferes les abonaron una parte del sueldo de abril, alrededor del 65 por ciento. Finalizando ahora el mes, en unos días se le sumara al conflicto el pago de los haberes de mayo.

Las autoridades de la provincia y el municipio de Rosario señalaron que insistirán en el pedido de asistencia financiera de la Nación para destrabar el conflicto que afecta al transporte público urbano e interurbano. De hecho, el intendente Pablo Javkin recordó ayer que le escribió al presidente por el paro de transporte en Rosario, y afirmó que es posible que el conflicto «se agrave» en medio de la pandemia.

 

Fuente:

La Capital

Azul Sata (Línea 41 / 203) tendrá su Nuovobus Cittá

0

La Empresa Azul Sata de Rosario Bus tendrá el renovado modelo Cittá de la carrocería Nuovobus. LAs fotos fueron publicadas en el Instagram oficial de la carrocería. Al estar apagada la cartelera electrónica o aún no tener ploteados los numeros y destinos, desconocemos si irá para la 41 o 203.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Un nuevo amor hace que el corazón lata más fuerte. Eso es lo que pasa al descubrir el Nuovobus #Citta.

Una publicación compartida de Nuovobus (@nuovobus_oficial) el

Empresas de transporte de larga distancia piden ser incluidas en el programa ATP

0

Las cámaras que agrupan a las empresas del sector indicaron que «a días de finalizar mayo, decenas de compañías de todo el país continúan excluidas del programa de ayuda y apenas un 30% de los empleados percibieron los ATP de abril».

Las empresas de transporte de pasajeros de larga distancia expresaron que la demora en la transferencia de la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) «vuelve crítica la situación» y coloca a muchas de ellas «al borde del quebranto».

Así se manifestaron las cámaras que reúnen a estas empresas de transporte de pasajeros en un comunicado en el que señalaron que «a días de finalizar mayo, decenas de compañías de todo el país continúan excluidas del programa de ayuda y apenas un 30% de los empleados percibieron los ATP de abril».

Imposibilitados de prestar servicios desde el 20 de marzo por una resolución del Poder Ejecutivo nacional, las compañías de ómnibus que conforman el servicio público y regular de larga distancia dijeron que atraviesan «una situación crítica y enfrentan un panorama futuro incierto».

«Con un déficit que crece día a día y se estima en millones de pesos diarios, entre pagos de servicios, impuestos, alquileres de boleterías en terminales, leasing por renovación de flotas, créditos tomados, cheques rechazados, etc. y sin ingreso alguno, la totalidad de empresas que conforman esta actividad se acercan a un escenario irreversible de quebranto», advirtieron.

Las Cámaras Empresarias de Larga Distancia elevaron una nota al Ministerio de Transporte «advirtiendo la dramática situación de las compañías en general y de miles de sus trabajadores en particular quienes a días de finalizar el mes de mayo no han percibido la cifra comprometida por el Estado Nacional».

Desde el 20 de marzo y sin fecha cierta de regreso, dejaron de prestarse la totalidad de los servicios regulares de larga distancia, un servicio que conecta a más de 1.600 destinos en Argentina y otros tantos en los países de la región.

Las empresas que afirman son 100% de capitales nacionales movilizan cada año más de 31 millones de pasajeros.

Fuente:
Télam

Los icónicos autobuses Art Deco de Malta obtienen una nueva versión ecológica y moderna

0

Los diseñadores le han dado al autobús un nuevo diseño sostenible

Hace años, los coloridos autobuses cromados solían atravesar las calles de Malta. Estos autobuses, a menudo pintados a mano por sus propietarios y conductores, lucían tonos brillantes, lemas y murales. Estaban muy lejos del transporte público utilitario de hoy. En 2011, los autobuses de Malta fueron retirados debido a la vejez y la tecnología anticuada que les impedía cumplir con los estándares de emisiones de carbono de la UE.

Fue una pérdida para cualquiera que amara los modos de transporte retro algo extravagantes, es decir, fue una pérdida para casi todos los que los habían visto. Ahora los autobuses están regresando en forma de una propuesta del estudio de diseño maltés Mizzi , quien ha reinventado los autobuses art deco como vehículos que funcionan con electricidad.

Al igual que otras reimaginaciones de transporte , los diseños de Mizzi rinden homenaje directo a los autobuses originales con pintura colorida, una forma redondeada y parrillas cromadas. Pero ahí es donde terminan las similitudes.

Los autobuses de Mizzi están diseñados para funcionar con electricidad, lo que los convierte en una alternativa sostenible a las otras formas de transporte del país. «Este es un autobús ecológico de última generación que rinde homenaje a su patrimonio y tiene como objetivo llenar la gran brecha cultural que quedó atrás», dijo el fundador de Mizzi, Jonathan Mizzi, a Wallpaper .

Por ahora, los autobuses siguen siendo solo un concepto. Los diseños de Mizzi formarán parte de una exhibición pública en el edificio del parlamento de Malta en julio, donde los diseñadores esperan que la gente se enamore lo suficiente de la idea de asumir la causa.

A continuación, el proyecto con sus bocetos y maqueta y las versiones en 3D:

 

La presentación de la maqueta en un evento realizado en 2019

Los bocetos de la unidad

 

¿Dónde están los viejos autobuses?

En la Isla de Malta hay un espacio que se convirtió en un cementerio de buses, donde descansan las antiguas unidades.

Afortunadamente, algunos de los autobuses han sido destinados a la preservación por Heritage Malta y eventualmente aparecerán en un museo de transporte propuesto.

El Paseo del Bajo cumplió un año desde su inauguración con el desfile de colectivos históricos

0

El Domingo 26 de Mayo de 2019, el Paseo del Bajo estaba casi terminado. solo faltaban ultimar detalles pero ya podía estar operativo. Es por eso que se realizó su inauguración la cual estuvo compuesta de diversos eventos y una mega exposición de autos y colectivos antiguos y modernos.

Revista Colectibondi estuvo presente y recorrió toda la traza del nuevo corredor a bordo del Mercedes Benz 1114 carrozado por El Cóndor de la Línea 110.

Como detalle particular, como en el Paseo del Bajo solo están habilitados a circular los ómnibus de Larga Distancia y los camiones, el día de la inauguración, para evitar un cambio temporal, los sensores lectores de patentes estaban activados, es por eso que la mayoría de los vehículos en exposición tenían las patentes tapadas con ploters para que las multas no puedan ser procesadas en ese día.

A continuación, los articulos que realizamos el día de la inauguración con todas las fotos de los vehículos participantes.

El viaje inaugural del Paseo del Bajo desde adentro de un colectivo antiguo en 50 fotos

Top 10: Las perlitas de la inauguración del Paseo del Bajo

Los colectivos que participaron en el evento del Paseo del Bajo

El “lado B” del Paseo del Bajo: La exposición en la Autopista previa al evento

Paseo del Bajo: Mauricio Macri visitó una obra clave meses antes de las elecciones

 

 

Artículos relacionados

Diez datos sobre el nuevo Paseo del Bajo

El primer ómnibus de larga distancia en circular por el Paseo del bajo

Paseo del Bajo: las claves para circular en la nueva autopista porteña

Concurso: ¡Participá y recorré el Paseo del Bajo en el Bus Turístico!

La historia del colectivo de la Línea 68 que «festejó» el Bicentenario hace 10 años

0

En Mayo de 2010, y como coincidencia con los festejos del Bicentenario de la Patria, la Línea 68 sacó a las calles un Mercedes Benz OH 1618 0km carrozado por Italbus.

Se lo conoció como «El Colectivo del Bicentenario» ya que tenía modificado su diseño exterior el cual fue ploteado con la bandera argentina y en el círculo que lleva el número de línea 68 se colocó el sol de la bandera Argentina.

El Mercedes Benz OH 1618 carrozado por Italbus en su modelo Tropea llevaba el interno 34 que dos años más tarde fue renumerado al 52.

La unidad junto al interno 7 participaron en muchísimas exposiciones de colectivos y por su diseño exterior, era una de las más buscadas para retratar.

 

La cuenta Ciudad de Bondis siguió la vida de la unidad como un «Historial clínico» la cual luego de cumplir su servicio en la Línea 68, pasó por la 124, la 136, 114 y finalmente 141 donde se encuentra radiado de servicio pero en el predio de Mayo Sata.

 

Aparecieron nuevas fotos del Mercedes Benz 911 que está restaurando la Línea 17

0

Em marzo habíamos publicado un adelanto del proceso de restauración de la unidad para convertirse en la reliquia de la Línea 17.

Para fanáticos: La galería con todos los colectivos restaurados hasta la fecha

Ahora, el Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús publicó en su Facebook Oficial nuevas fotos con los avances. Se lo ve casi terminado dejando para el final algunos detalles.

Ciudad de Bondis nos aportó más fotos de su interior cuando apenas estaban comenzando con la restauración

 

Fuente:

Los colectivos «Famosos» ¿combaten? al Coronavirus con sus luces UV

0

En marzo los autobuses de China comenzaron a ser desinfectados con iluminación UV. La «nueva» forma de desinfección en las unidades de transporte público se realiza a través de equipos que poseen tubos con luces UV.

China: desinfectan colectivos en cinco minutos con rayos ultravioleta

De esta forma ya no es necesario tener que limpiar la totalidad de la unidad manualmente. Este equipamiento lo hace en solo 5 minutos.

Coronavirus: lanzan en Nueva York programa piloto de luz ultravioleta para matar el covid-19 en el transporte público

El sistema se probó en China, en Nueva York y ahora en nuestro país, en la Ciudad de La Plata.

Implementarán luz ultravioleta en unidades de transporte público de La Plata contra el coronavirus

Por otra parte, el INVAP diseño una mochila con tubos UV para que una persona pueda recorrer lugares desinfectandolos.

Diseñaron una mochila para desinfectar los colectivos

La idea no es nueva, de hecho funciona hace muchos años en por ejemplo peluquerías, donde hay equipos donde se colocan las tijeras para esterilizarlas de bacterias o en Carnicerías, donde la luz UV mantiene el ambiente libre de contaminación o moscas.

Mucha bibliografía existe respecto a la utilización de lámparas tipo UV con el propósito de aprovechar su acción germicida en procesos de esterilización en los sistemas de HVAC, pero no precisan que debemos valernos además, de los criterios adecuados de aplicación para que el resultado final sea eficaz.

Existen distintas aplicaciones de la Luz Ultravioleta (UV) como germicida en los sistemas de HVAC, que van desde mejorar la calidad de aire interior de los ambientes en edificios, eliminar la carga bacteriana del aire en los procesos de industria alimenticia, hasta controlar la contaminación aerotransportada y virológica en centros de salud, entre otras.

Para mayor interpretación vamos a definir que la Luz Ultravioleta es una emisión de ondas electromagnéticas cuya longitud se encuentra entre los 200 a 400 nm (nanómetros). Lo que analizamos en esta oportunidad es el segmento de la banda entre 200 y 280 nm, denominada comúnmente cómo UV de onda corta (UV-C), que es la más efectiva cómo función germicida.

La generación artificial de la luz UV se logra mediante la utilización de una lámpara de cuarzo que contiene gas de mercurio en su interior. Cuando se genera una corriente eléctrica entre los polos de la lámpara, se produce una ionización provocando que los átomos del gas incrementen sustancialmente su energía; así mismo el calor producido incrementa la presión del gas y la mayor excitación de electrones haciendo que estos salten y se desplacen en diferentes líneas de longitud de onda, hasta el punto de convertirlos en fotones de luz. Esta energía de fotones que se irradia en forma de luz, es la que actúa como germicida, eliminando microorganismos aerotransportados cuando estos son atravesados por la onda de luz al penetrar en la pared que protege la información genética del microorganismo, dañando así su estructura.

Vale la pena aclarar que existen muchos tipos de microorganismos, bacterias y virus que a su vez poseen diferente resistencia a estas radiaciones de luz UV-C. Por este motivo es necesario que cada uno requiera ser expuesto a diferentes niveles de radiación y tiempos de exposición para eliminar su estructura.

Por lo general la aplicación de estas lámparas UV-C se instalan en el interior de las Unidades de Tratamiento de Aire (UTA) y frente a las serpentinas de refrigeración, por ser éste el lugar de mayor humedad donde proliferan con facilidad los microorganismos.

Relacionándolo con los colectivos, entonces podríamos decir que las unidades «Famosas» se encuentran, al menos durante la noche, desinfectando continuamente la zona del chofer ya que algunas poseen luz UV. La curiosidad es que no fueron instaladas para combatir el virus, sino como un adorno, como lo hacían los viejos colectivos con sus típicos «Violeteros».

Técnicamente, solo desinfectan los tubos de luz UV, no así las tiras de LED símil UV, las cuales imitan los colores pero no generan el efecto.

Este «legado» se mantiene en algunas empresas como la Línea 34 o la 109 por ejemplo y otras unidades «Famosas» desperdigadas de otras líneas como la 12, 39, 67, 71, 152 solo por nombrar a algunas.

 

Entonces, ¿Los colectivos «de exposición y famosos» ayudan a combatir al Coronavirus?

 

Fuente:

Diversas fuentes en Internet

Ingeniarg

El «1114 del Futuro»: ¿Cómo debería ser el colectivo Argentino ideal?

2

Pasaron unos 20 años desde que dejó de circular el último Mercedes Benz 11114 en la ciudad de Buenos Aires, pero, a pesar de la evolución a nivel transporte, diseño, confort, seguridad, el famoso y mítico modelo sigue siendo el referente cuando la gente habla del colectivo.

Mercedes Benz 1114 carrozado por La Favorita en 1988 y restaurado por la Línea 59 actualmente.

Nos preguntamos por qué razón será que el mítico 1114 sigue siendo «el colectivo de los Argentinos». No existe una sola respuesta y en este artículo recorreremos la historia del y lo que podría ser el futuro de la famosa unidad.

El 6 de septiembre de 1951 se funda Mercedes-Benz Argentina, la primera planta que la marca instaló fuera de Alemania, y sólo unos meses después comienza, en la planta San Martín, el montaje SKD de los camiones L3500, con motor OM 312 de 90CV, y más tarde el tipo L 6600 con motor OM 315. Además, se inicia el montaje SKD de los primeros taxis 170 SD, conocidos como “hormiga negra” por su color y forma tan característicos, y luego otras versiones del mismo automóvil, como combi, pick-up y caja de carga. Estos vehículos poblaron la ciudad de Buenos Aires durante años.

En 1953 Mercedes Benz inició en la Planta de Virrey del Pino (la actual) el montaje del colectivo LO 3500 y un año más tarde se iniciaría la del modelo OP 3500.

A partir de la década del 60, Mercedes Benz lanzó los modelos, que en la actualidad también son muy buscados y recordados como los L312, los 911.

La década del 60 se caracterizó por una importante y creciente presencia industrial de Mercedes Benz en la Argentina, ya que comenzó a tener un protagonismo cada vez más importante en el transporte de cargas y pasajeros, presencia que en las décadas siguientes se convertiría en un protagonismo casi absoluto. En esta década, dos de los modelos emblemáticos de la marca en la Argentina comienzan a fabricarse: los históricos 1112 y 1114. Luego, en los 70 y los 80, Mercedes Benz continúa acompañando el desarrollo industrial del país y del mundo, trae al país todos los adelantos tecnológicos, y produce en su planta camiones, colectivos, motores y cajas de cambio.

El Mercedes-Benz LO 1114 fue un chasis de colectivo producido entre 1970 y 1988 por Mercedes-Benz Argentina, siendo un desarrollo netamente local de esta filial de Daimler-Benz. Se carrozó con innumerables firmas de carroceros los cuales le aportaron detalles únicos, algunos, muy difíciles de diferenciar.

Fue presentado en 1970, incorporó el motor OM 352, también de aspiración normal, con 145 HP. En 1972, cuando se agregó la alternativa de 5,17 metros, con buena aceptación para el carrozado de unidades destinadas especialmente a servicios de turismo y de media distancia. Con respecto a su antecesor, el modelo LO 1112, las mejoras estaban en la parte mecánica y especialmente, en la mayor potencia, mejorando sensiblemente las prestaciones de las unidades en el exigente tránsito urbano.

Desde 1978 en los chasis LO 1114 se incorporó la dirección asistida. En 1982, se presenta con caja automática y se incorpora el sistema de freno de aire Mercedes-Benz en los modelos LO 1114.​ Es de destacar que este modelo tuvo tres distancias entre ejes para ofrecer: 5170 mm, 4830 mm (ver segunda imagen, debajo) y 4200 mm (primera imagen, a la izquierda).

Sobre su mecánica y estructura han derivado muchos modelos y también ha sido exportado a países limítrofes como Peru, Chile (en buen número y apodados «pininas»), Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los 29025 fabricados en 18 años, lo posicionan como el colectivo más fabricado y exitoso en la historia de la industria argentina, dejando un recuerdo indeleble por varias generaciones.

En los ochenta comenzaron a fabricarse coches frontales sin la trompa característica de la carrocería de colectivos como por ejemplo los Mercedes-Benz OC 1214.

En 1979 salieron a la venta los primeros Mercedes Benz OC-1214, como respuesta de la marca a las nuevas normas y disposiciones que empezaron a regir del mercado del transporte urbano en aquel momento. Casi al mismo tiempo, se conoció una variante frontalizada del clásico Ford B-7000.

Ambos chasis fueron conocidos en la jerga como Frontalitos y fueron provistos de una serie de carrocerías cuyo formato general no variaba demasiado del de los colectivos con trompa, salvo en su sección delantera, que fue convenientemente adaptada a los lineamientos de los nuevos chasis, con el agregado lateral (en muchos casos) de enormes, horribles y antiestéticas ventanillas laterales que deformaban un diseño ya de por si, muy «a la fuerza». Eso si, con el nuevo frontal permitía un total aprovechamiento del espacio utilizable.

Pero volviendo al 1114, fue un colectivo noble, se lució por performance y era (y sigue siendo) muy valorado nivel de confiabilidad. Se popularizó en Argentina ya que fue parte de nuestras vidas durante varias décadas. A muchos los llevó al colegio, a la universidad, al trabajo, a la cancha a ver un partido… y así fueron pasando las generaciones hasta el día de hoy, donde muchas unidades fueron a desguece, otras siguen circulando, no prestando servicios, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, por las reglamentaciones de antigüedad máxima y seguridad, pero si se los puede ver en el interior del país o mismo en el Conurbano bonaerense.

Muchos otros fueron reconvertidos en furgones para trasladar mercadera de locales y gracias a fanáticos, empresas de transporte y coleccionistas otras tuvieron un a mejor suerte y fueron restauradas para formar parte de la historia del transporte Argentino. Las mismas se pueden ver relucir en exposiciones como Autoclásica en San Isidro o en eventos masivos como Caravanas por el Bicentenario.

No solo hay Mercedes Benz 1114, también se pueden encontrar joyas como los famosos Bedford, los Mercedes Benz 1112, 911, 312 y si seguimos remontándonos a través de los años, algunas empresas como la Línea 45 y la 109 conservan Chevrolet de la década del 40 en perfectas condiciones. No nos queremos olvidar de los micros de larga distancia «retro» como el famoso Aerobus de Gral. Urquiza, que si bien es mucho más reciente y hasta posee un diseño muy moderno, es el único hasta el momento que se encuentra en ese estado.

El 1114 además se lo recuerda por un hecho histórico sucedido en nuestro país en la década del 80. Fue el Colectivo con el que el Papa Juan Pablo II se fue de la Basílica el, luego de la Primera Misa que un Santo Padre celebrara en Argentina. La unidad fue restaurada y se encuentra en le Museo del Transporte de Luján.

Por otro lado, el Museo de Mercedes Benz en Alemania posee un 1112 junto a toda su colección. Se trata del famoso colectivo de La Perlita de la Línea 6

Pero la «marca» 1114, conocida también como «Licencia» de Mercedes Benz es única y para todos los fanáticos, sería un hecho casi histórico, que esos colectivos regresaran a las calles de las ciudades pero renovados, cumpliendo con todas las especificaciones y estándares de seguridad y comodidad como por ejemplo, aire acondicionado o dirección asistida por nombrar solo algunas.

La insignia más famosa de Argentina

 

¿Cómo debería ser el 1114 del futuro?

En Revista Colectibondi nos animamos a soñar con el 1114 del 2020 y del futuro. Para despejar dudas, el 1114 fue un chasis fabricado por Mercedes Benz, el cual fue carrozado por muchas empresas carroceras que le daban su impronta tanto en el exterior como en el interior. Pero el detalle más común era su trompa, la cual estaba presente en todas sus variantes.

A continuación, 10 items que debería tener el «New 1114»

1- Diseño: La evolución y el restyling consideramos que debe ser una de las partes más importantes del modelo, no solo debe conservar la esencia, sino también generar «nostalgia y recuerdos» manteniendo líneas modernas y funcionales. Se debe despegar del resto de los diseños actuales pudiéndose identificar con facilidad en las calles porteñas. En su interior, el diseño de los tapizados podría tener detalles que traen a la memoria la historia del transporte. Además se podrían utilizar los techos para colocar no solo publicidad, sino también fotografías de la ciudad, recorridos y hasta obra de arte (impresas y fijadas) para recrear la vista mientras se viaja.

2- Mecánica: Si bien el 1114 fue un chasis Mercedes Benz carrozado por muchísimas carrocerías diferentes, la nueva carrocería no solo estaría montada sobre Mercedes Benz, También debería poder adaptarse sobre otros chasis como Deutz, Scania o Agrale entre otros. En un mundo globalizado. ¡Que lindo sería ver el nuevo 1114 circulando en otros países sobre otros chasis!. Por otra parte, la suspensión y el armado del chasis debería estar diseñado para soportar no solo el peso de los pasajeros, sino también el estado de las calles de la Ciudad y Conurbano.

3- Accesibilidad: Para cumplir con las normativas vigentes, la unidad debería ser con Piso Super Bajo y rampa, como aquellos El Detalle OA105. De esta forma las personas con movilidad reducida o en silla de rueda podrán acceder de forma más fácil.

4- Tecnología: Sensores de estacionamiento, de puertas, de funcionamiento, de puntos ciegos, de distancia con los vehículos que circulan delante y tantos otros, deberían estar colocados en las unidades. Sistemas de recarga de energía en baterías durante el frenado (en el modelo eléctrico). Iluminación LED.

5- Seguridad: Matafuegos, cortes de corriente automáticos, sistemas inteligentes, tecnologías adaptadas a la asistencia durante el manejo mencionadas arriba deberían ser uno de los puntos clave. La carrocería exterior debería estar realizada de tal forma que en caso de accidente pueda deformarse para absorber el golpe y no «lastimar» a peatones por ejemplo.

6- Puesto de Conducción: El chofer debería tener una cabina antivandálica de forma tal que esté protegido no solo por la inseguridad sino también por enfermedades como el Coronavirus. En la actualidad algunas empresas y carroceras comenzaron a hacer pruebas y prototipos pero aún no hay modelos en serie.

7- Asientos: En la actualidad, la distribución de asientos en algunos modelos es bastante compleja. Existen asientos reservados para personas con movilidad reducida con escalones alto. La idea es que la unidad tenga un área delantera (Hasta la mitad de la unidad) con asientos a nivel del piso para facilitar su uso. También en la zona de sillas de ruedas, se podrían implementar asientos retráctiles para que esa zona pueda ser utilizada por otros pasajeros cuando no esté ocupada por sillas. Esto se puede ver en algunos modelos europeos. Por otra parte, para mantener la limpieza del interior de una forma fácil, la fijación de los asientos debería ser lateral y en el techo, generando el efecto «flotante».

8- Internet y Cargadores USB: Es indispensable pensar en un «colectivo conectado» e integrado a una App y red de transporte. La unidad debería tener cargadores USB y pantalla donde indique el recorrido, próximas paradas y también ofrezca contenidos y noticias como en 2014 en una prueba piloto realizó SmartBusTV en unidades de la Línea 39. Además sumar internet WIFI para que los pasajeros puedan utilizar los servicios. Esto último podría ofrecerse de forma gratuita con publicidad o paga, como es el caso de algunas aerolíneas.

9- Combustible: Dicen que el futuro es eléctrico pero que para que ello se cumpla debe haber una infraestructura que acompañe la evolución. Por otra parte, los repuestos y partes deben bajar sus costos para que puedan ser masivos. El 1114 podría tener un versión Diesel, una Biodiesel, una híbrida, una a GNC y una eléctrica. Estas posibilidades deben ser tenidas en cuenta para que el diseño pueda mantenerse y solamente se modifique el motor o propulsión. Sería ideal que por fuera las unidades sean casi idénticas y solo se las pueda identificar por el ruido que generan o algun sticker que posean en su carrocería.

10- Fileteados y ornamentos: Si bien muchas líneas mantienen la tradición, con el «Nuevo 1114», el fileteado porteño y los ornamentos podrían volver al colectivo porteño, algo que identifica a Buenos Aires y que forman parte del paisaje turístico de la Ciudad.

 

BONUS TRACK:

El 1114 también fue conocido por su bajo costo de mantenimiento y repuestos fáciles de conseguir. En este caso, la idea sería mantener esa línea utilizando proveedores con productos de buena calidad, probados y con stock y precios convenientes. Además utilizar autopartes «populares» hace que el costo de reposición sea bajo y fácil como por ejemplo, la elección de ópticas delanteras de un vehículo líder en ventas adaptadas o botoneras o instrumental.

 

Imágenes preliminares:

Los respaldos y asientos plegables de la zona de sillas de ruedas aprovechan el espacio.

Los asientos amurados sobre los laterales y techo de la carrocería permiten tener un pasillo plano y fácil de limpiar.

El fileteado porteño es algo que podría resurgir nuevamente con el diseño de la carrocería y sus detalles cromados.

 

Recorriendo internet encontramos los bocetos de un diseñador argentino llamado Emiliano Angel Olivari que se animó a «tirar unas líneas» sobre el 1114 y el Bedford aggiornados a la actualidad

¿Qué te parecen?

 

Fuente:

Revista Colectibondi

Mercedes Benz

Implementarán luz ultravioleta en unidades de transporte público de La Plata contra el coronavirus

0

El transporte público platense incorporarán un sistema ionizado para aplicar como complemento a los protocolos sanitarios, como medida para prevenir la propagación del Covid-19.

Las empresas de transporte publico de pasajeros de La Plata incorporarán un sistema ionizado para aplicar como complemento a los protocolos sanitarios, como medida para prevenir el coronavirus, según se informó hoy oficialmente.

Tras una reunión que mantuvo el intendente platense, Julio Garro, con las autoridades de la empresa de transporte Nueve de Julio, se acordó poner en marcha una prueba piloto que utilizará lámparas de luz ultravioleta para eliminar el virus Sars CoV-2 de las unidades de transporte público de pasajeros.

“Este programa piloto se empezó a implementar recientemente en ciudades con un importante caudal de transporte público como Nueva York”, explicó Garro, quien aseguró que “a través del trabajo en conjunto del Municipio con la empresa local y profesionales en la materia, La Plata se convertirá en una ciudad pionera en el país en implementar esta nueva tecnología en función de la salud de los vecinos”.

La nueva medida preventiva contra la Covid-19, desarrollada a través de un trabajo coordinado entre la comuna, la empresa Nueve de Julio y especialistas científicos, comenzará a implementarse en unas 150 unidades de la empresa que brinda el servicio de transporte publico en la ciudad, luego de cada jornada de servicio.

Se trata de un sistema de radiación de luz ultravioleta (UV-C), similar a la tecnología utilizada para esterilizar hospitales y quirófanos, que permite desinfectar en forma total los habitáculos en un plazo de 2 a 3 minutos, según se indicó.

El titular de Nueve de Julio, Walter Mastropiero, aseguró que “la empresa continúa aportando conceptos para el desarrollo de nuevas medidas preventivas en el transporte público local, con el objetivo de lograr anticiparnos a la pandemia y cubrir las próximas necesidades sanitarias garantizándole la máxima seguridad y protección al vecino de la ciudad”.

Participaron del encuentro el secretario de Transporte local, Miguel Forte; el secretario de Relaciones Políticas e Institucionales, Fabián Lugli; el subsecretario de Transporte, Adrián Troncoso; y el Jefe de Operaciones y Recursos Humanos de la compañía, Hugo Altamiranda.

 

Fuente:

Télam

error: Contenido Protegido