Inicio Blog Página 472

El futuro ya llegó: Prototipos de colectivos que podrían estar en las calles antes de 2030

2

El transporte público evolucionó durante las última décadas gracias a la tecnología y a la masividad de programas y técnicas de computación.

Hoy en día se pueden encontrar cientos de prototipos de autobuses, tranvías y trenes, además de nuevos sistemas de transportes, no solo diseñados por empresas líderes sino también por diseñadores independientes que proponen, a través de bocetos y diseños 3D sus ideas.

Seleccionamos 10 modelos que podrían estar en las calles antes del año 2030.

 

Bonus Track

Tranvía doble piso articulado del futuro

 

 

Artículos relacionados

El “1114 del Futuro”: ¿Cómo debería ser el colectivo Argentino ideal?

#BigDataBus: 5 Datos sobre el Mercedes Benz Future Bus

Se cumplen 9 años de la inauguración del primer Metrobus en Buenos Aires

0

El Metrobús es un sistema de carriles exclusivos para colectivos también conocido como BRT (Buses de tránsito rápido).

Fue el primer corredor inaugurado en la ciudad de Buenos Aires el 31 de mayo de 2011.

Las líneas 34 y 166 circulan por el Corredor Juan B. Justo con buses normales y una dotación mínima de ómnibus articulados, cubriendo ambas líneas casi todas las paradas del recorrido; por otra parte, las líneas 53, 99, 109, 110 y 172 cubren únicamente las paradas que cortan su antiguo recorrido.

El corredor cuenta con una parada de colectivos cada 400 metros aproximadamente y una extensión de 12,5 km totales.

#BigDataBus: 5 Datos sobre el Metrobus 9 de Julio

Si bien durante su construcción se percibieron dudas respecto a la efectividad del servicio, una vez puesto en marcha se ha notado una reducción considerable de tiempo a la hora de viajar en las líneas mencionadas. Según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tiempo de viaje se ha reducido en un 40%,aunque críticas señalan que esta reducción del tiempo de viaje puede deberse a la menor cantidad de paradas en el recorrido.​ El sistema de carriles exclusivos de colectivos traslada a 522.000 pasajeros por día.

A diferencia de otros BRT existentes en el mundo, como por ejemplo en Curitiba o el TransMilenio de Bogotá, en éste no circula una única línea haciendo el recorrido por las diversas paradas, sino que funcionan como carriles exclusivos para diferentes líneas de colectivo. Muchas de las líneas que lo utilizan no lo hacen en forma total, sino parcial.

Tras la reapertura al tránsito de Juan B. Justo, sumarán una parada del Metrobus a la altura de Córdoba

Las Estaciones del Metrobus Juan B. Justo

 

Fuente:

GCBA

Revista Colectibondi

¡Atención fanáticos! Están restaurando un Chevallier con motor Volvo del año 1966

0

Las imágenes del Chevallier en pleno proceso de restauración y pintura fueron publicadas por el Museo del colectivo, el Ómnibus y el Trolebus.

La unidad es original de la empresa, posee mecánica Volvo carrozado por San Antonio y es de 1966.

Presentaron el primer Marcopolo de 15 metros en Uruguay para la Empresa Turil

0
Se trata del primer Marcopolo de 15 metros en Uruguay para la Empresa Turil.
Esta unidad cuenta con 50 asientos, baño, cinturón de seguridad de 3 puntas, puertos USB, soporte para celular, aislamiento termo-acústico, heladera y está equipada con el dispositivo DPM para personas con discapacidad.
Además posee un eje trasero direccional
Fuente:
Marcopolo Uruguay

Lomas de Zamora: otro caso de coronavirus en un chofer de la línea 266

0

Con la confirmación de un nuevo caso positivo de Covid-19, ya suman cuatro los contagios registrados en la empresa Expreso Villa Galicia S.A. (Evgsa) que además de la línea 266 opera la 510, 293, 263 y 564; cuentan con ramales que tienen recorridos que surcan el distrito y unen a Lomas de Zamora con otros municipios sureños, como ser Lanús, Quilmes, Florencio Varela y Alte. Brown. El conductor debió ser internado en el Hospital Oñativia de Rafael Calzada. El presente caso se suma al ocurrido también en la 266 a mediados del mes de abril, cuestión que vuelve a poner sobre la mesa en qué situación sanitaria continúan trabajando los choferes y si las medidas adoptadas garantizan la salud de los conductores y de los miles de pasajeros que las utilizan. Es de destacar que desde un principio la empresa se negó a aplicar el protocolo de emergencia, demostrando el desprecio absoluto por la vida de los trabajadores, sean estos sus empleados o usuarios.

La situación de contagio del virus en la empresa de colectivos no es un rayo en cielo sereno dentro del municipio. Lamentablemente hubo casos positivos relacionados con una escuela de la zona de Villa Fiorito y otro en el cual estuvo involucrado un geriátrico de la localidad de Temperley. De hecho, el propio municipio informa a través de la Secretaría de Salud que los casos positivos por Covid-19 alcanzan a 196 personas y se aguardan 230 resultados.

¿Cómo debemos intervenir los trabajadores?

Este nuevo caso en la línea 266, plantea el licenciamiento inmediato de todos los compañeros que han mantenido contacto cercano en la última semana; esto no puede quedar en manos de la patronal, sino que una comisión electa por los trabajadores debe definir qué compañeros deben ser licenciados para garantizar el aislamiento.

Por otra parte, hay que reclamar el testeo a todos los compañeros de la línea para detectar la ruta del virus, y un nuevo testeo en siete días para reafirmar que no haya falsos negativos. Por último, debe realizarse una desinfección a las instalaciones y a los coches. Junto con esto debe estar garantizado el pago íntegro de salarios para todos los choferes licenciados que tengan que mantener la cuarentena.

Si se mira bien, encontramos un hilo conductor entre el chofer de la línea 266, la mamá de la escuela de Fiorito y el abuelo del geriátrico de Temperley: los trabajadores ocupados, desocupados, abuelos y niños son la variable más expuesta debido a las políticas de ajuste. Fernández y Kicillof flexibilizan la cuarentena, y su expresión en el plano local queda a cargo del intendente Martín Insaurralde, poniendo de manifiesto que la salud de los trabajadores no es la prioridad.

En medio de semejante crisis sanitaria, social y económica los gobiernos han priorizado honrar la usuraria e ilegítima deuda externa, sin siquiera intentar o plantear investigarla. Solo convalidarla. Han decidido poner los recursos en esa dirección, recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades de la población trabajadora. Son recursos generados por el esfuerzo de los trabajadores, que urgen para garantizar un ingreso familiar de $30.000 a todos los desocupados y un plan de obras públicas que contemplen cloacas, agua potable, construcción de casas, etc. Equipamiento del sistema de salud pública.

Testeos masivos en los barrios y lugares afectados. Reparto gratuito para las familias sin recursos de alcohol en gel, desinfectantes, barbijos, guantes de látex, y todos aquellos elementos necesarios para enfrentar el virus y las amenazas a nuestra salud. Entrega de alimentos en cantidad, calidad y frecuencia para los comedores populares y familias que lo necesiten.

Entre la deuda usuraria y la vida de los trabajadores, elegimos vivir dignamente.

Propietarios de colectivos del interior reclaman trato equitativo en el reparto de subsidios

0

FATAP sostuvo que la diferencia en la asignación de recursos al AMBA «no responde a ningún criterio objetivo» y atenta contra la continuidad de la actividad

Los empresarios del autotransporte de pasajeros del interior reclamaron un trato equitativo en la distribución de los subsidios del Estado nacional al sector, ya que consideran que hay una preferencia por las que operan en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que “no responde a ningún criterio objetivo” y pone en riesgo la continuidad de la actividad, con 33.000 puestos de trabajo.

El cuestionamiento a los criterios del reparto de recursos fue formulado por la Mesa Directiva de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) luego de una reunión virtual con los intendentes de Córdoba, Santa Fe, Rosario, Paraná, Bariloche y Salta, en la que se analizó “la gravísima crisis que afecta al transporte urbano de pasajeros del interior del país”.

La entidad del autotransporte alertó que “se encuentra en Emergencia” y que “la parálisis del sector se mantendrá ante la imposibilidad de atender los salarios de los trabajadores y los insumos básicos de la operación poniendo así en riesgo serio la existencia misma de las empresas y, con ello de la totalidad de los 33.000 puestos de trabajo de la actividad”.

FATAP destacó su coincidencia con los mandatarios comunales en reconocer por un lado “el esfuerzo que desde el Gobierno Nacional se viene realizando en materia de subsidios” pero también en criticar “las asimetrías que desde hace años se produce entre el AMBA y el interior del país en el reparto de los fondos nacionales”.

En alusión al estado de las empresas del autotransporte en medio de la pandemia de coronavirus y las restricciones a los desplazamientos de la población, FATAP aseguró que “la grave situación actual se muestra como intolerable”, por lo que requirió “una inmediata equiparación” de las empresas que desarrollan su actividad en municipios del interior “a las mismas condiciones a las que se aplican en Capital Federal y de una veintena de municipios a su alrededor”.

“La distribución fondos que en la actualidad se pretende sostener hacia el interior es absolutamente insuficiente para salir de la situación y mucho menos para mantener un transporte de calidad y digno para los vecinos del interior”, sostuvo la entidad.

Los subsidios a los colectivos se canalizan a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que en el primer cuatrimestre giró recursos por $14.251,6 millones, con un aumento del 170,8% respecto del mismo período del año anterior, con la particularidad de un importante salto en abril, primer mes de aplicación completa de la cuarentena, con un alza interanual del 1.044%.

El reclamo de FATAP y los intendentes del interior es por una asignación desigual de esos subsidios, ya que entienden que hay una preferencia por las empresas del área metropolitana.

“FATAP apoya decididamente el planteo de los Intendentes, ya que no es otro distinto al reclamo que desde hace años se viene realizando desde la entidad: que el sistema de transporte del interior sea tratado en forma igualitaria a la región del AMBA”, remarcó.

En ese sentido, indicó que “la disparidad” en la asignación de subsidios “no responde a ningún criterio objetivo, atento que se trata de una misma actividad con un régimen laboral y convencional idéntico” y que “obliga a los ciudadanos del interior abonan tarifas que superan los $ 30, muy por encima de las que se abonan en el AMBA”.

La Línea 42 le dijo adiós a sus colectivos propulsados con motores Deutz

2

La última unidad con motor Deutz, un Tatsa Puma D12 de Segunda Generación numerada con el interno 25, acaba de ser renovada por otra más moderna carrozada por La Favorita pero propulsada con motor Mercedes Benz.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El único Tatsa Puma D12 Deutz que hay en la línea.. En este caso, el coche 25 que ya le queda muy poco tiempo para jubilarse.

Una publicación compartida de Transportes Colegiales S.A.C.I (@colegiales_linea_42_) el

Después de 17 años, La Línea 42 vuelve a elegir Carrocerías La Favorita

De esta manera, la Línea 42, Colegiales S.A, la que hasta hace unos 10 años atrás tenía el 100% de su flota con unidades carrozadas por El Detalle en modelos OA101 de segunda y tercera generación con motores Deutz y algunos con Cummins como los OA105 (y un prototipo de OA101), ahora pasó a ser 100% Mercedes Benz.

Retrobondis: 5 Colectivos que circularon en otra época en Buenos Aires de la Línea 42

Se puede decir actualmente que su flota es moderna y prolija, lo cual no es un dato menor si mirábamos a la empresa hace unos años atrás.

El próximo miércoles pararían casi la mitad de los colectivos que circulan en Capital

4

El paro sería por parte de la Agrupación Juan Manuel Palacios, cuyo referente es Miguel Bustinduy. La manifestación responde al grupo opositor de la Unión Tranviarios Automotor y dependerá del acatamiento de los choferes que adhieran, el reclamo será muy importante ya que abarcará más de 70 líneas del Área Metropolitana.

Un informe de la Auditoría General de la Nación revela que la firma DOTA es dueña del 67% de las compañías del sector.

«Las compensaciones transferidas por el Estado nacional a las empresas de transporte, sea en concepto de oferta del servicio o de su demanda, totalizaron $70.309 millones. El grupo DOTA recibió la mayor cantidad de compensaciones, aproximadamente el 48% del total», una cifra cercana a los 34.000 millones de pesos.

La concentración de dota

Cantidad de líneas

El grupo DOTA tiene 180 de las 389 líneas de colectivos que funcionan, que se dividen en 67 empresas. Lo sigue, de lejos, Micro Ómnibus Quilmes (Moqsa), con 20 líneas y 5 sociedades. Los demás apenas asoman, con un par de líneas.

Subsidios

Las compensaciones transferidas por el Estado a las empresas de transporte totalizaron $70.309 millones entre 2014 y 2017. El grupo DOTA recibió la mayor cantidad: aproximadamente el 48% del total, cerca de los $34.000 millones.

Integración vertical

El grupo también controla Megacar, representante oficial de la terminal de utilitarios brasileña Agrale. Para completar su integración vertical, DOTA también es dueña de la carrocera Todobus. De esta manera, el negocio es circular.

Sólo el 24% de los pasajeros habituales usan el transporte público en AMBA

0

La cifra representa una reducción del 76% frente a los 4.242.450 de pasajeros que en promedio utilizaban el transporte público en los días hábiles previos al aislamiento social preventivo y obligatorio dictado por el Gobierno nacional.

El Ministerio de Transporte informó que ayer la circulación de usuarios en transporte público fue de 1.007.871 pasajeros entre los 3 medios de transporte -colectivos, trenes y subtes-, es decir un 24% de la habitual.

Dichas cifras surgen tras un relevamiento de datos enviado por SUBE, con el objetivo de evaluar la cantidad de pasajeros que utilizan el transporte público a fin de evitar aglomeraciones y prevenir la propagación del coronavirus, desde la implementación de la cuarentena.

La cifra representa una reducción del 76% frente a los 4.242.450 de pasajeros que en promedio utilizaban el transporte público en los días hábiles previos al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Sin embargo, si se toma el primer jueves de cuarentena en el mes de marzo, se duplicaron los usuarios que utilizaron el transporte público, ya que viajaron 546.317 pasajeros más.

Además, si bien, en la última semana de mayo, se registró un aumento de las excepciones en la circulación otorgadas por el Gobierno nacional, los porcentajes se mantienen en la misma línea.

Un 68 % de los pasajeros viaja dentro del Gran Buenos Aires; un 19 % lo está haciendo dentro de la Ciudad; un 11 %, desde la Provincia hacia la Ciudad; y un 2%, desde CABA hacia PBA.

En tanto, el último fin de semana 45% más de usuarios utilizaron el transporte público, si bien siguen siendo 1.123.628 menos que el domingo anterior a la implementación de la cuarentena.

 

Fuente:

Ámbito

El boleto del colectivo en Capital cuesta lo mismo que en 1992: U$S 0,30 dólares

0

En Septiembre de 2018 realizamos un artículo luego del aumento del boleto de colectivo en el que comparábamos los valores con algunas décadas atrás. En ese momento, la cotización del Dólar estaba en $40 pesos.

El valor del boleto había aumentado por quinta vez en el año llegando a los $13 pesos según el cronograma presentado por el Ministerio de Transporte de la Nación al comenzar el año. Con esta suba, en 2018 el boleto había aumentado más del 100% con respecto al valor inicial de Enero de ese mismo año que era de $6 el mínimo (Viajes de menos de 3 Km que abarquen solamente la primera sección).

El boleto del colectivo en Capital pasó a costar lo mismo que en 1992: U$S 0,30 dólares

Remontándonos a la historia del valor del boleto en Argentina, durante la década del 90, el pasaje sufrió algunos aumentos pero mínimos.

Tomando el valor del dólar de ese momento (Septiembre-2018 con cotización de $40 pesos argentinos) y el del año 1992 (Convertibilidad $1 peso = U$S 1 dólar), el valor del boleto de colectivo no solo NO HABÍA AUMENTADO, sino que se mantuvo en U$S 0,30. (Vale aclarar que no era el mismo contexto económico de Argentina luego de 26 años, pero si nos basamos solamente en el valor en dólares, la tarifa no tuvo modificaciones).

 

HOY, 29 de Mayo de 2020 (28 años después), el dólar oficial cotiza en $70 pesos. Por lo que el valor del boleto, si lo calculamos nuevamente en U$S 0,30 nos daría el mágico número de $21 pesos, es decir, el valor del boleto en dólares se mantiene constante, el problema es que los sueldos están en pesos, y esta moneda se devalúa día a día.

Dos monólogos de Tato Bores que reflejan parte de la historia de la Argentina y los dólares

 

Un poco de historia

La Ley de Convertibilidad del Austral, Ley 23.928, fue decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años.

Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente «el uno a uno», en clara referencia a la igualdad del peso frente al dólar estadounidense.

Así viajaremos en colectivo después de la cuarentena

0

Mascarillas para los usuarios, mamparas estancas para el conductor y pasajeros, un pasajero por cada dos asientos y nada de dinero en efectivo. Ésta será la ‘nueva normalidad’ en el transporte terrestre público y colectivo

No solo en Argentina se están realizando pruebas con asientos separados por mamparas de metacrilato o acrílico.

Metropol colocó separadores acrílicos en los asiento de una de sus unidades

En España también evalúan agregar mamparas acrílicas que separen a los pasajeros.

La orden de Sanidad que Pedro Sánchez presentó el pasado 28 de abril determina, además, que todos los trabajadores del sector que mantengan contacto directo con los pasajeros, también deberán ir provistos de mascarillas y guantes, así como tener acceso permanente a soluciones hidroalcohólicas y utilizarlas con frecuencia. El nuevo criterio normativo de ocupación reduce el aforo al 50% de la capacidad habitual. Un pasajero por cada dos asientos dejando siempre libre el más próximo a cualquier otro previamente ocupado.

Pese a que no es obligatorio, la fisonomía interior de los autobuses pasará a distribuirse en espacios semiindividuales con barreras separadoras de metacrilato o plástico entre asientos. Con una especial atención a la distancia de seguridad con el conductor: se anula la fila inmediatamente posterior al puesto de conducción que quedará estanco gracias a una mampara 360º con la que se garantizará la máxima protección no sólo de los usuarios sino del propio trabajador.

Las empresas ya están desarrollando protocolos específicos para reforzar las exigencias legales mínimas: «Aunque las mascarillas son responsabilidad de cada usuario -como lo es el uso del cinturón de seguridad- ya se han instalado dispensadores de gel en todos los vehículos, se ha eliminado el efectivo a bordo para favorecer la compra anticipada de tarjetas de abono o billetes on-line y se están incorporando mamparas de protección entre los viajeros», detalla el presidente de la Confederación Española de Autobuses (CONFEBUS), Rafael Barbadillo.

«La desinfección de los vehículos es diaria y si en una misma jornada, son varios conductores distintos los que acceden al puesto de conducción, sin que el vehículo haya pasado por la central, los propios trabajadores se encargarán de limpiar con los productos adecuados palanca, volante y cuadros de mando», confirma Barbadillo. Ahora más que nunca hay que decir que «es seguro viajar en transporte público», añade.

Todas las precauciones se aplicarán tanto en los vehículos de transporte público urbano como interurbano, en líneas regulares y en servicios discrecionales. Las empresas garantizan que la puesta a punto culminará con éxito antes de que los ciudadanos podamos viajar fuera de nuestra provincia que no será, como mínimo, hasta el próximo 22 de junio. Una vez alcanzada la fase 3, del plan de desescalada del Gobierno, sólo se podrá viajar entre provincias que estén en el mismo nivel de clasificación. Por el momento, no hay fecha estimada para la autorización de los traslados internacionales.

Transporte escolar

Una de las mayores incógnitas es cómo se gestionará el transporte escolar, a partir del próximo curso. Los escolares no volverán a las clases presenciales hasta septiembre y por el momento, ni el Ministerio de Transportes, ni el de Sanidad han dado indicaciones específicas sobre esta cuestión. «Son muchos meses los que faltan para retomar la actividad normal, de manera que la situación puede cambiar de un momento a otro», apunta el presidente de Confebus.

Para aliviar las pérdidas que la situación ha provocado a los empresarios del sector, la Confederación solicitó a la ministra, de quien no han tenido respuesta desde el pasado 9 de marzo, que se adopten paquetes de medidas urgentes como el pago de los contratos de transporte suscritos con los centros públicos para este curso lectivo, así como la prórroga de los contratos vigentes durante dos años más. También se ha propuesto que el límite de antigüedad de los vehículos habilitados para transporte escolar se amplíe de 16 a 18 años, siempre que se garanticen los requisitos técnicos y de seguridad.

 

Fuente:

OK Diario

Leo Mattioli se convirtió en Trending Topic por un detalle que colocó una empresa de colectivos en sus asientos en medio del Covid-19

0

El León santafesino se convirtió en trending topic en la madrugada de este viernes. A partir de un posteo sobre mamparas para prevenir el coronavirus, la red social se acordó del romántico de la canción tropical.

La empresa de Colectivos Metropol colocó mamparas acrílicas entre los asientos de los coches. Es en el marco de prueba de un protocolo sanitario para prevenir el contagio del coronavirus. La decoración de las mamparas con el logo de la empresa (La Rosa) llevó a que varios usuarios de las redes sociales la relacionaran con Leo Mattioli.

 

Previo a ser Trending Topic, el tweet ya había tomado relevancia en las redes «busólogas» y ya habíamos publicado un artículo sobre las repercusiones que generó este «invento» en las redes sociales.

Metropol colocó separadores acrílicos en los asiento de una de sus unidades

Cerca de las 2 de la madrugada, comenzó la «catarata» de respuestas relacionadas al famoso cantante santafesino, Leo Mattioli, fallecido el 7 de agosto de 2011, y se convirtió en Trending Topic o TT, aún superando otras temáticas importantes del momento.

 

Dos medios de Santa Fe reprodujeron la noticia en sus páginas citando nuestros posteos:

 

Links relacionados

UNO Santa Fe

Aire de Santa Fe

El GCBA intensifica los controles en el transporte público y en los accesos

0

Cómo funcionan y cómo son los controles en trenes, subtes, combis y acceso a la Ciudad de Buenos Aires a partir de las nuevas medidas.

Los controles a pasajeros de transporte público y vehículos se reforzarn a partir de este martes. Además, los servicios de trenes que se encuentran dentro de la Ciudad de Buenos Aires se brindan mediante un esquema especial, priorizando las estaciones con mayor afluencia de usuarios. El gobierno Nacional, de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires pusieron en marcha distintas medidas con la premisa de que sólo se trasladen quienes realizan tareas esenciales, con especial rigurosidad en la circulación interjurisdiccional.

Controles en Centros de Trasbordo, ingresos al subte y líneas de colectivo con alta demanda

Se continúa verificando que todos los pasajeros que ingresen al transporte público cuenten con el permiso de circulación correspondiente, usen tapabocas obligatorio y viajen sentados. Además, se refuerzan los controles en Centros de Trasbordo como Saénz, Retiro, Constitución, Chacarita, Once, Flores, Liniers, San Martín, Pacífico, Barrancas de Belgrano y Pompeya; los ingresos al subte en las estaciones habilitadas; y en las líneas de colectivo interurbanas que entran a la Ciudad por los puntos de mayor circulación (Puente Alsina, Av. Rivadavia, Puente Pueyrredón y Puente de la Noria) y tienen mayor demanda.

Accesos vehiculares a CABA

Siguen habilitados los 38 puntos actuales, con prioridad para el personal de salud y abastecimiento: 14 con acceso habilitado para particulares con permiso, transporte público y pesados; 24 accesos semi habilitados para ingreso exclusivo de transporte público, salud y seguridad.

Cierre estaciones de tren en la Ciudad

Para optimizar y focalizar los controles de pasajeros y restringir el flujo de circulación en las estaciones de la red que tienen menos movimiento y se encuentran dentro del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, se mantiene un esquema especial desde el martes 26 de mayo en las distintas líneas de tren: de 40 estaciones habilitadas en CABA sólo se mantienen abiertas 29. Las estaciones que se cierran cuentan con una alta oferta de colectivos como alternativa de movilidad, mientras que para las distancias más cortas se incentiva la movilidad en bicicleta o a pie.

Belgrano Sur:

Estaciones abiertas: Villa Lugano, Villa Soldati y Sáenz.

Estaciones cerradas: Presidente Illia

Ferrovías:

Estaciones abiertas: Aristóbulo del Valle, Ciudad Universitaria, Saldías y Retiro

Estaciones cerradas: –

Mitre Ramal Tigre:

Estaciones abiertas: Nuñez, Belgrano C y Retiro

Estaciones cerradas: Rivadavia, Lisandro De La Torre

Mitre Ramal Suárez:

Estaciones abiertas: Urquiza, Belgrano R, Ministro Carranza y Retiro

Estaciones cerradas: Pueyrredón, Drago, Colegiales y 3 de Febrero

Mitre Ramal Mitre:

Estaciones abiertas: Saavedra, Belgrano R, Ministro Carranza y Retiro

Estaciones cerradas: Coghlan, Colegiales y 3 de Febrero

Roca (todos los ramales):
Estaciones abiertas: Constitución

Estaciones cerradas: Hipólito Yrigoyen 

San Martín (todos los ramales):

Estaciones abiertas: Devoto, Villa del Parque, Palermo y Retiro

Estaciones cerradas por obra: Paternal, Villa Crespo (cerradas por obra)

Sarmiento (todos los ramales):

Estaciones abiertas: Liniers, Flores Caballito y Plaza Miserere

Estaciones cerradas: Villa Luro y Floresta

Urquiza (todos los ramales):

Estaciones abiertas: Devoto, Libertador, Beiró, Arata, Artigas y Lacroze

Estaciones cerradas: –

Subtes

Permanece con 50 estaciones operativas y funcionando de 6 h a 22 h de lunes a sábado y de 8 h a 22 h domingos y feriados.

Estaciones de la red de subte que permanecen abiertas:

– Línea A (Perú-San Pedrito): Perú, Lima, Congreso, Plaza Miserere, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, San José de Flores, San Pedrito (Plaza de Mayo cerrada por obras).

– Línea B (Leandro N. Alem-Juan Manuel de Rosas): Leandro N. Alem, Carlos Pellegrini, Callao, Pueyrredón, Medrano, Malabia, Federico Lacroze, De Los Incas y Juan Manuel de Rosas.

– Línea C (Constitución-Retiro): Retiro, Diagonal Norte, Av. de Mayo, Independencia, Constitución.

– Línea D (Catedral-Congreso de Tucumán): Catedral, 9 de Julio, Callao, Facultad de Medicina, Pueyrredón, Bulnes, Plaza Italia, Palermo, Ministro Carranza/Miguel Abuelo, Olleros, Juramento, Congreso de Tucumán.

– Línea E (Retiro-Plaza de los Virreyes): Retiro, Correo Central, Bolívar, Independencia, Entre Ríos, Jujuy, Av. La Plata, Plaza de los Virreyes.

– Línea H (Facultad de Derecho/Julieta Lanteri-Hospitales): Facultad de Derecho, Santa Fe/Carlos Jauregui, Corrientes, Once/30 de diciembre, Humberto 1º, Caseros y Hospitales.

– Premetro: funcionará con recorrido completo y todas sus estaciones.

Combis

El servicio de combis continúa habilitado. Es obligatorio el uso de tapaboca y cada pasajero debe portar su certificado de circulación. La ocupación máxima de cada unidad debe ser del 60%. También deben retirarse las cortinas y cualquier elemento de tela (exceptuando los tapizados de las butacas y elementos laterales).

Sobre medios en la Ciudad

Vuelven a subsidiar a los ómnibus de larga distancia y hay quejas

0

Los transportistas dicen que el dinero no alcanzará porque no fueron incluidos en la ayuda estatal ATP.

a falta de reacción del Gobierno en muchos sectores de la economía tiene uno de sus epicentros en el transporte público de pasajeros. Los colectivos de larga distancia, parados y quietos desde marzo, volverán a recibir subsidios por primera vez desde 2014. El problema es que cuando llega tarde y mal, la solución no hace más que caldear los ánimos. Esta medida se oficializó en la resolución 122/2020 del Boletín Oficial.

El ministro de Transporte, Mario Meoni, decidió entregar subsidios a estas empresas por 1000 millones de pesos. Se pagará en dos cuotas de 500 millones, una estos días, la otra en junio. El número parece enorme, pero, según dicen las cámaras con razón, el remedio es apenas una aspirina para una enfermedad terminal.

La UTA anunció que las empresas de Larga Distancia recibirán una compensación de 500 millones de pesos

«Mejor es tenerlo, pero estamos en una situación tremenda. No hay con quién hablar, no hay plan para pasar esto, no podemos vender y tenemos al gremio (la UTA), que exige como si los ómnibus circularan», dijo un empresario.

La relación ente los dueños de las empresas y el Gobierno está trabada. Los problemas, claro está, tienen que ver con las consecuencias de la pandemia y del freno a la actividad. «Aunque no lo puedan creer, muchas de las compañías, por no decir la gran mayoría, no accedieron a la ayuda estatal (ATP). Entonces, imagine, la situación es terminal», dijo otro transportista mediante un audio, con tono de acobardado.

Justamente este reclamo por la falta de cobro de ATP fue motivo de varias cartas a Meoni y al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. La Celadi, una cámara que agrupa a tres cuartas partes de las compañías, fue concreto con el ministro de Transporte. «Hace casi dos meses [que el sector] no realiza sus prestaciones. Es decir, de grupos familiares que ya arrastran varias semanas con sus ingresos comprometidos y con dificultades para asegurar niveles elementales de subsistencia», dice.

ATP Buses Subsidio by Colectibondi on Scribd

Entonces, varias empresas listan los problemas o las excusas por las cuales les negaron el beneficio. Una cuenta que facturó más en marzo de 2020 que el año anterior porque ese mes facturó una serie de viajes a una petrolera que ya había realizado anteriormente. Pero claro, nada tiene que ver esa prestación especial con la habitualidad del negocio. Otra cuenta que le fue denegado el pedido porque la compañía tiene servicios de colectivos urbanos y que por esa actividad ya recibe subsidios.

Cafiero también recibió el reclamo de los transportistas, puntualmente, el 19 de mayo. «A la fecha, un número significativo de trabajadores y empresas aún no fueron incluidos en el programa ATP», dice el documento, firmado por la Celadi, además de Catap, Aaeta y CEAP, todas cámaras del sector.

Meoni prefirió ir por otro camino. Los subsidios fueron retirados en 2014 por el entonces ministro de Transporte Florencio Randazzo, cuando decidió que esa actividad se las arreglara sola.

Años después, los ómnibus tuvieron que competir con la llamada revolución de los aviones, como llamó Guillermo Dietrich a la apertura aerocomercial argentina. Entonces, las empresas empezaron a competir con precios de tickets de líneas aéreas que muchas veces estaban por debajo de lo que ellos ofrecían. «Ya venían golpeados; entraron a la cuarentena con muy poco resto», dice un consultor del rubro.

En la emergencia, la preocupación es pagar los sueldos. Pero si miran un poco más allá, el principal problema, dicen, no es solo ese, sino la ausencia de una política de transporte clara.

Los números de las más grandes (Fuente: Ministerio de Transporte)

Empresa: Andesmar

  • Monto: $21.394.162
  • Cantidad de coches: 151

Empresa: Crucero del Norte

Monto: $23.236.044

Cantidad de coches: 164

Empresa: Derudder Hermanos

  • Monto: $60.498.724
  • Cantidad de coches: 427

Empresa: El Cóndor

  • Monto: $19.693.964
  • Cantidad de coches: 139

Empresa: Nueva Chevallier

  • Monto: $27.911.589
  • Cantidad de coches: 197

Empresa: Plusmar

  • Monto: $32.587.135
  • Cantidad de coches: 230

Empresa: Urquiza

  • Monto: $19.410.597
  • Cantidad de coches: 137

Empresa: Vía Bariloche

  • Monto: $30.603.570
  • Cantidad de coches: 216

Empresa: Pullman General Belgrano

  • Monto: $7.792.575
  • Cantidad de coches: 55

Empresa: La Veloz del Norte

  • Monto: $10.767.922
  • Cantidad de coches: 76

 

 

Fuente:

La Nación

Ministerio de Transporte

Boletín Oficial

La Línea 68 ya tiene a su Nuovobus Cittá con un asiento especial para el chofer

0

Las fotos fueron publicadas en su cuenta oficial de Twitter y aunque todavía no tiene el número de itnerno, en breve saldrá a las calles a prestar servicio.

Como detalle se puede observar el moderno asiento del chofer tapizado y con suspensión como los que poseen los micros de larga distancia. También suma cargadores USB para los pasajeros.

 

Artículos relacionados

La carrocería Nuovobus presentará su nuevo modelo: el Cittá

error: Contenido Protegido