Inicio Blog Página 9

La empresa DOTA no se suma al paro de colectivos

0

La empresa DOTA no se suma al paro de colectivos anunciado para este martes 6 de Mayo desde las 00 hs.

MArcelo Pasciuto, Director de DOTA afirmó que las «unidades» estarán «listas para trabajar», le pidió al ministerio de Seguridad que mañana les «brinde la mayor protección posible» y sean «custodiados todos los recorridos».

 

 

Artículo relacionado

El Gobierno y la UTA no llegaron a un acuerdo y habrá paro de colectivos

Las 40 fotos de los minibuses eléctricos que realizaron un Tour por Buenos Aires

0

Los Buses Eléctricos MUBE estuvieron disponibles para ser visitados el sábado y el domingo entre las 13 y 18 hs sobre la avenida Sarmiento, en la zona del Planetario.

El Domingo, y seguramente para que más personas los pudieran conocer, se publicaron zonas (Spots) y horarios donde iban a estar…

Zona Norte – 11:00 Predio, 12:00 Museo de Bellas Artes / Floralis, 13:00 Planetario, 15:00 Plaza Italia, 17:00 Barrio Chino.

Zona Sur – 11:00 Predio, 12:00 Obelisco, 14:00 Plaza de Mayo, 15 Usina del Arte, 16:00 Caminito.

En cada zona, había tres unidades abiertas junto a choferes e integrantes del GCBA que explicaban a la gente sobre el funcionamiento y la información de los servicios. Además curiosos y fanáticos tenían la oportunidad de subirse y recorrerlas.

RECORRIDO

Unirán Retiro con Parque Lezama, atravesando los barrios de San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. A futuro, podrían llegar hasta Caminito.

¿Serán para ir al trabajo? ¿Para pasear? ¿Turísticos? El tiempo dirá…

AUTONOMÍA Y VELOCIDAD

La autonomía de estos buses es de 200 kilómetros con carga completa. El circuito tiene 36 paradas, todas ya instaladas. La velocidad comercial promedio será de 12 km/h, pero los vehículos pueden alcanzar hasta 60 km/h. En el microcentro, donde rige la normativa del Área Central, la velocidad máxima permitida es de 20 km/h.

En calles comunes de San Telmo y zonas aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km/h, según la reglamentación vigente, y en avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km/h.

Revista Colectibondi estuvo presente en Barrancas de Belgrano, a metros del Barrio Chino, para ver a los «Mini-Chinos eléctricos»

¡Mirá la galería de fotos!

Los pequeños gigantes pueden transportar hasta 30 pasajeros (entre sentados y parados) ¿Serán para ir al trabajo? ¿Para pasear? ¿Turísticos? El tiempo dirá…
Las unidades visten el ploteo con los colores de Buenos Aires Ciudad, el mismo tono que se les impuso a las Líneas de colectivos de CABA en su «pollera».

La conductora posee una cabina con puerta que la separa de los pasajeros. El primer asiento está disponible para que viaje cualquier pasajero.
Las unidades poseen una pantalla Led similar a la de los subtes que seguramente informarán próximas paradas
Espacio para 13 pasajeros sentados (+ 2 con asientos rebatibles) y espacio para sillas de ruedas o bicicletas o monopatines plegables.
La última fila posee barandas para sujetarse.
Todos los asientos tienen dos entradas USB para cargar dispositivos portátiles como celulares
La conductora posee cabina con puerta
El tablero de la unidad es envolvente y posee partes analógicas (agujas) y un display central digital. Adicionalmente Tiene la pantalla con las 9 cámaras de monitoreo y el sistema GPS
El tableo posee relojes analógicos y display digital donde marca el porcentaje de batería disponible
El volante lleva la insignia de Agrale
La transmisión es Automática y posee un Parking Eléctrico (Adicionalmente sobre la izquierda posee la tradicional palanca del freno de mano con aire)
Por ahora lleva 6 cámaras de seguridad monitoreando en tiempo real tanto pasajeros como conductor y hacia adelante estilo Dashcam
Las unidades están equipadas con un sensor de conteo de pasajeros sobre la puerta, para calcular cantidad de pasajeros. No tenemos el dato si también dejan registrado fecha y horario para conocer picos de demanda.
Con la «Ñata contra el vidrio» desde uno de los minibuses eléctricos vemos dos unidades Ugarte de diferente generación realizando la espera en Barrancas de Belgrano
La falta de patentes de aluminio llegó a los minibuses eléctricos, que llevan la provisoria. Lamentablemente tendrán las que comienzan con AH (y no las AE – Agrale Eléctricos)

La señalética que llevan las unidades es la misma que las unidades urbanas de línea de CABA. Este recorrido / Línea se identifica como «eBUS»

Pero también tiene señaletica de origen, es decir, la estándar que colocan en todo vehículo fabricado en China, con tipografías básicas y dibujos simples.

La señalética original de fábrica se encuentra en idioma inglés

Sobre el asiwento de la puerta de emergencia el cartel indica «No leaning» que la traducción sería «No inclinarse / apoyarse»
Las ópticas delanteras son LED con DRL (luces led diurnas)
La rampa es manual y soporta hasta 350 kilos

La carga del autobus se realiza en la terminal de La Boca y demora unas dos horas y media (Carga rápida). Con menos de 20%, la unidad debe regresar a la terminal o quedarse a recargar baterías ya que el rango normal para funcionar es entre 20% y 80%.

Posee dos espacios para baterías: La parte baja que almacena algunos paquetes de baterías, transmisión y motor para el equipo de aire acondicionado.

En las dos puertas superiores se ven 4 paquetes de baterías y algunos recipientes de líquidos refrigerantes, que mantienen el circuito fresco.

Las unidades poseen una claraboya que funciona como salida de emergencia.

El VIN de la unidad se encuentra sobre el ingreso a la misma y entre la información del fabricante, aparece el 1/2025 (Enero 2025). Algunos paquetes de baterías tenían la información de Diciembre 2024.

Uno de los minibuses eléctricos MUBE y de fondo un Metalpar de la Línea 118 con el nuevo esquema obligatorio para Líneas de la Ciudad de Buenos Aires.

El Minibus Eléctrico y un taxi. Ambos vehículos convivirán en el Casco Histórico de Buenos Aires

La 60 infaltable…

Lops minibuses también poseen Cartelera LED trasera con sus destinos. No tienen luneta ya que es el espacio reservado para las baterías y placas electrónicas.

INICIO DE OPERACIONES

Las unidades comenzarán a prestar servicios, según información consultada al GCBA, este miércoles 7 de Mayo y los primeros 2 meses se podrá viajar gratis, es decir, sin pagar boleto. Luego, las unidades tendrán el equipo SUBE multipago con una tarifa «a definir» que podría ser la misma que la de las líneas de CABA que además incluyen la Red SUBE.

 

Artículos relacionados

Un Minibus Eléctrico suelto en Buenos Aires

Un viaje al futuro en las calles del pasado: Las fotos de los minibuses eléctricos que circularán por el Casco Histórico

El Sistema de Minibuses Eléctricos que circulará por Buenos Aires ya tiene oferente

Infografía: Así serán los minibuses eléctricos que circularán por el Casco Histórico de Buenos Aires

¡Parada chofer! Los minibuses eléctricos ya tienen su señalética instalada

 

Fuente:

Fotos: Revista Colectibondi

«El pasillo de la fama»: La tradición de la Línea 109 para despedir a los choferes que se jubilan

0

En 2021 todos recordamos la emotiva última vuelta y despedida de «Canario», el chofer de la Línea 109 que se jubiló y se hizo famosos en redes.

Ahora, los choferes de la 109 recibieron en «El pasillo de la fama» con todas las unidades iluminadas fue a Juan Laza, quien conduce el interno 40.

¡Agradecemos a Ulises Schiavo por las imagenes enviadas!

¡Mirá las fotos!

Y si hay fotos… ¡hay video! (y muy emotivo!)

 

Artículos relacionados

Se cumplen 3 años de la histórica «Última Vuelta» de Canario, el famoso chofer de la Línea 109

Claudio Canario, el chofer jubilado de la Línea 109 recibió un diploma de reconocimiento por su labor

Entre lágrimas y mucha emoción, se jubiló Canario, el chofer de la Línea 109

La Línea 12 modificó su esquema para adaptarse al ploteo del GCBA

0

El interno 26 de la Línea 12 acaba de ingresar a realizar su Revisión Técnica Obligatoria, pero lo que más llamó la atención no fue el trámite habitual, sino su nuevo esquema de pintura.

Aunque respeta los históricos colores rojo, blanco y azul que identifican a la línea, presenta un diseño diferente que renueva la imagen sin perder la esencia. Este «nuevo clásico» ya despierta curiosidad entre los fanáticos del transporte porteño y promete no pasar desapercibido cuando vuelva a las calles.

Este tipo de rediseños generan siempre opiniones divididas entre los fanáticos: están quienes valoran la innovación y el aggiornamiento estético, y quienes prefieren que nada cambie.

Lo cierto es que este nuevo interno logra un equilibrio visual entre ambas posturas, y todo indica que será bien recibido tanto por usuarios como por entusiastas del transporte.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Tüv S.A (@tuvsaok)

Fuente:

Tüv S.A

“Ruedas de Domingo”, la nueva sección que llega a Revista Colectibondi

0

En Revista Colectibondi no frenamos ni los domingos. Seguimos sumando nuevas secciones y contenidos pensados para todos los amantes del transporte público.

Este domingo lanzamos “Ruedas de Domingo”, una nueva sección semanal que llega justo a tiempo para acompañar tu desayuno o tu viaje en bondi. ¿De qué se trata? De un resumen ágil y completo con las noticias, novedades, curiosidades y perlitas que dejó la semana en el mundo del transporte.

Este domingo 4 de mayo será la primera entrega, y vas a poder leer todo lo que movió al transporte público en los últimos días. Una parada obligatoria para quienes no quieren quedarse en la última parada de la información.

Ruedas de Domingo, el resumen semanal del transporte público, directo a tu parada favorita. ¡No te lo pierdas!

Irizar probó en carretera el i6S Efficient Hydrogen y logró una autonomía récord de ¡900 km!

0

El autocar Irizar i6S Efficient Hydrogen recorrió 2.500 kilómetros entre las ciudades de Ormaiztegi, España, y Briançon, en los Alpes franceses, mostrando una autonomía de 900 kilómetros durante la prueba en carretera.

Con esta prueba, Irizar ha batido el récord de mayor distancia recorrida jamás por un autobús propulsado por hidrógeno en Europa, un logro histórico.

El turista vasco Oem completó así con éxito el viaje de ida y vuelta desde Ormaiztegi, donde tiene su base: como se ha mencionado, la distancia total recorrida fue de 2.500 kilómetros, con el autobús pasando por varias localidades de los Pirineos y la Provenza, antes de llegar a los Alpes franceses, donde también superó un desnivel total de más de 1.400 metros.

Durante el trayecto, por supuesto, el Irizar i6S Efficient Hydrogen fue repostado varias veces en diferentes estaciones, registrando un tiempo de repostaje completo inferior a 20 minutos.

El Irizar i6S Hidrógeno Eficiente

El Irizar i6S Efficient Hydrogen se presentó por primera vez en Busworld Europe en Bruselas en 2023 y ganó el premio al Autocar del Año en España en 2024.

El autocar de hidrógeno del fabricante vasco genera energía mediante un proceso de electrólisis que se lleva a cabo en la pila de combustible, mientras que la tracción la proporciona un motor eléctrico de 510 CV con una transmisión integrada de tres velocidades. Irizar ya está listo para la producción en serie del modelo.

 

Estados Unidos: California financiará hasta 1.000 autobuses escolares de cero emisiones

0

El estado de California ha otorgado $500 millones a 133 distritos escolares y otras agencias educativas para comprar hasta 1,000 autobuses escolares y cargadores de cero emisiones .

California tiene el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para 2045. En el estado, todas las compras de autobuses escolares realizadas por los distritos escolares deberán ser de tecnología de cero emisiones para 2035, con una extensión hasta 2045 para las agencias educativas locales fronterizas en comunidades rurales. 

El programa de incentivos es una colaboración entre la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) y la Comisión de Energía de California (CEC), y es administrado por la organización de transporte sin fines de lucro CALSTART.

La regulación de Tránsito Limpio Innovador de California, aprobada a finales de 2019,  exige que las agencias de transporte público de todo el estado se comprometan a comprar exclusivamente autobuses de cero emisiones (eléctricos de batería o de pila de combustible) a partir de 2029. Una medida especialmente lógica, dado que California es líder en Estados Unidos en  generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables no hidroeléctricas (geotérmica, eólica y solar).

Se financiarán hasta 1.000 autobuses escolares de cero emisiones en California

CARB destaca que «Hasta la fecha, California ha otorgado más de $1.3 mil millones en incentivos a los distritos escolares, financiando más de 2,300 autobuses escolares de cero emisiones, de los cuales 1,100 ya están en uso. Más del 70% de los autobuses escolares de cero emisiones en uso se encuentran en las comunidades con mayor contaminación del estado. Más de 300 distritos escolares y agencias educativas locales de California han adquirido al menos un autobús escolar de cero emisiones».

Los beneficiarios recibirán hasta $375,000 para reemplazar autobuses escolares con motor de combustión interna por vehículos de cero emisiones, además de subvenciones de hasta $95,000 por autobús escolar para la compra e instalación de la infraestructura de carga correspondiente. Los beneficiarios deberán desguazar un autobús escolar con motor de combustión interna antiguo por cada autobús escolar nuevo que adquieran. 

“Limpiar la flota de autobuses escolares del estado es fundamental para los esfuerzos de California por brindar transporte limpio en comunidades prioritarias que se ven desproporcionadamente afectadas por la contaminación del aire”, declaró Liane Randolph, presidenta de CARB . “La gran mayoría de estas subvenciones se destinará a agencias educativas locales que prestan servicios a estas comunidades”. 

“California ha establecido importantes hitos para eliminar los vehículos de combustión interna de nuestras carreteras y reemplazarlos con transporte limpio”, declaró el presidente de la CEC, David Hochschild . “La CEC está ayudando a los distritos escolares a avanzar en esa dirección financiando ZESBI”. 

El Gobierno desvinculó al Secretario de Transporte Franco Mogetta

0

El Gobierno desvinculó a Franco Mogetta, el secretario de Transporte de la Nación.

Lo reemplazará Luis Pierrini, quién asumirá la próxima semana. Mogetta se convierte en el funcionario 139 en dejar la gestión de Milei.

La salida se enmarca en la reformulación del área de Transporte que lidera Federico Sturzenegger desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, e incluye la futura disolución de la CNRT y la posible fusión de distintos organismos vinculados al transporte aerocomercial.

Mogetta había llegado al Gobierno por su vínculo con Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba. Su desplazamiento se suma al de Osvaldo Giordano de la ANSeS, mientras Edgar Pérez aún continúa al frente de la CNRT, aunque también está bajo evaluación.

Japón: 10 datos sobre los autobuses y sus servicios

0

Viajar en autobús en Japón no es simplemente trasladarse de un punto a otro: es sumergirse en una cultura de respeto, precisión y pequeños detalles que sorprenden. Mientras en muchos países tomar el colectivo es rutina, en Japón cada trayecto parece coreografiado: los choferes saludan amablemente, los pasajeros suben y bajan en orden casi perfecto, y hasta durante una huelga los servicios siguen funcionando… ¡gratis!

Detrás de esos vehículos impecables, hay toda una filosofía de servicio, innovación y tradición que vale la pena conocer.

En esta nota te compartimos 10 datos fascinantes que hacen de los autobuses japoneses una experiencia única en el mundo.

  1. Altísima puntualidad
    Los autobuses japoneses son reconocidos mundialmente por su precisión horaria: en la mayoría de las ciudades, llegan con menos de 1 minuto de desviación respecto a su horario programado.

  2. Cortesía extrema
    Los conductores de autobuses saludan a los pasajeros con una leve reverencia y agradecen al bajar. Incluso durante huelgas, en lugar de suspender servicios, los conductores siguen trabajando pero no cobran pasaje.

  3. Diseño adaptado
    Muchos autobuses urbanos japoneses son low-floor (piso bajo), pensados para facilitar el acceso a personas mayores, discapacitadas o con cochecitos de bebés.

  4. Servicios urbanos y de larga distancia
    Japón tiene dos grandes tipos de autobuses:

    • City buses: dentro de las ciudades, rutas cortas y paradas frecuentes.

    • Highway buses: para viajes interurbanos, económicos y confortables, una alternativa barata al tren bala (shinkansen).

  5. Autobuses «nocturnos» de larga distancia
    Son muy populares los «Night Buses» que conectan ciudades como Tokio, Osaka, Kyoto o Hiroshima durante la noche, permitiendo dormir en el bus y ahorrar alojamiento.

  6. Tecnología de pago
    La mayoría de los autobuses aceptan tarjetas electrónicas como Suica o Pasmo, que también se usan en trenes, metro y tiendas, facilitando enormemente los pagos sin efectivo.

  7. Empresas famosas
    Grandes operadores de autobuses incluyen Toei Bus (en Tokio), Keio Bus, JR Bus, Willer Express (larga distancia) y Hankyu Bus en Kansai.

  8. Autobuses turísticos temáticos
    En ciudades turísticas como Kioto, Nara o Hakone, hay autobuses decorados y tematizados para turistas, incluyendo autobuses con guías multilingües o vehículos de dos pisos abiertos.

  9. Innovación en movilidad eléctrica y autónoma
    Japón está probando autobuses autónomos en ciudades como Yokohama y Toyota City, y ha introducido autobuses 100% eléctricos como parte de su estrategia para reducir emisiones de carbono.

  10. Sistema de abordaje ordenado
    A diferencia de otros países, en Japón el sistema es:

  • Subir por la puerta trasera o central.

  • Tomar un boleto (o registrar tarjeta) si se paga en efectivo.

  • Bajar por la puerta delantera y pagar al chofer según el tramo recorrido.

 

¿Te interesó el artículo? ¡Comentá y compartilo!

El Eternauta toma las calles: el impactante colectivo volcado de Netflix en Vicente López

0

Vicente López se convierte en escenario de ciencia ficción con la instalación de Netflix para «El Eternauta»

En una impactante acción promocional, Netflix transformó las calles de Vicente López en un escenario apocalíptico para anticipar el estreno de su nueva serie, «El Eternauta», basada en la emblemática historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.

La instalación de un colectivo volcado y cubierto de nieve en el Paseo Costero de Vicetne López sorprendió a transeúntes y fanáticos, evocando la atmósfera de la «nevada mortal» que marca el inicio de la trama.

La serie, protagonizada por Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo, se estrena el 30 de abril y consta de seis episodios. Dirigida por Bruno Stagnaro y producida por K&S Films, la adaptación traslada la acción al presente, situando la historia en barrios reconocibles como Olivos, Vicente López, Saavedra y Núñez, lo que refuerza la conexión emocional con el público local

La producción representa la mayor inversión de Netflix en la industria audiovisual argentina hasta la fecha, y ha generado gran expectativa entre los seguidores del género de ciencia ficción. La instalación del colectivo volcado no solo sirve como una estrategia de marketing, sino también como un homenaje a la obra original y su relevancia en la cultura popular argentina.

La unidad es un Mercedes Benz Carrozado por La Favorita en su modelo GR que pertenece a la Línea 522 / 527 – Interno 320 – Empresa El Urbano S.R.L

«El Eternauta» estará disponible en Netflix a partir del 30 de abril, ofreciendo una nueva interpretación de una historia que ha marcado generaciones y que ahora busca conquistar a una audiencia global.

Si te interesa ver esta obra, se encuentra ubicada en  Julio A. Roca y Raúl Ricardo Alfonsín (Vicente López) desde el 26 de abril al 6 de mayo.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Che Netflix (@chenetflix)

 

BONUS TRACK:

Así fue la instalación del bondi…

 

Artículo relacionado

Netflix publicó imágenes de El Eternauta, la icónica obra argentina que protagoniza Ricardo Darín (¡y aparecen colectivos!)

Un Marcopolo Torino apareció en el poster no oficial de “El Eternauta” que salió en redes sociales (y fue cancelado por Netflix)

Se cumplen 31 años de la muerte del boleto (De colores)

0

Hace 31 años el gobierno de Carlos Menem intimó a las empresas de colectivos para que instalen máquinas expendedoras de boletos. El sistema tenía que ponerse en marcha obligatoriamente el 2 de mayo de 1994, pero pocos pudieron cumplir. El nuevo método, que eliminó los viejos boletos cortados por los choferes, duró más de dos décadas y causó enormes trastornos en sus etapas iniciales.

1) La situación

Los colectiveros estaban obligados a cortar los boletos, atender a los pasajeros y dar vuelto. Muchas veces lo hacían al mismo tiempo que manejaban, con la tensión y el riesgo que todo eso significaba. Además, eran responsables de la recaudación, por lo que quedaban expuestos a robos. Por esas razones, principalmente, el gobierno decidió reglamentar la utilización de las máquinas expendedoras que funcionaban con monedas.

Una imagen de 1994, año en el que el viaje en colectivo cambió para siempre Fuente: LA NACION – Crédito: Lucio Solari

2) Los plazos

El gobierno les dio a las empresas de transporte plazo hasta el 1° de mayo para comprar e instalar las máquinas. Pero muy pocas fueron las que pudieron cumplir. A medida que se acercaba el tiempo límite, la situación se volvía más difícil. Las 250 líneas, que contaban en ese momento con 10.460 unidades en funcionamiento, pidieron una prórroga de 180 días, pero se la negaron.

El subsecretario de Transporte, Alberto Corcuera, informó: «No habrá prórroga, así que las empresas deberán definir obligatoriamente si instalan las expendedoras o un sistema alternativo con guardas». A aquellos que no cumplieran con una de las dos opciones, les cabrían severas sanciones, que podían incluir hasta la pérdida de la licencia.

Tres lectoras de monedas que se instalaron en Buenos Aires: TCS-IBM (izquierda), Klussendorf (centro) y Monebus (derecha); todas de industria nacional. Avisos publicados en Microbús y El Auto Colectivo, 1995.

El gobierno, además, instrumentó una línea de crédito de 30 millones de pesos para las empresas que no pudieran afrontar los gastos. Y les prohibió aumentar las tarifas para solventar el costo del nuevo sistema.

Las máquinas trajeron varios dolores de cabeza en los comienzos del sistema en 1994
Fuente: LA NACION – Crédito: Rafael Yohai

3) El rechazo

Algunos empresarios transportistas dijeron que el sistema les impedía controlar bien el ingreso de la gente y que iban a perder en la recaudación. Pero el secretario de Transporte y Obras Públicas Edmundo Soria denunció otros motivos por los que los colectiveros y los transportistas rechazaban las máquinas. «Los choferes quieren seguir cortando boletos porque hace extras con maniobras en los vueltos. Los transportistas no quieren que tengamos un sistema para controlar la recaudación», los acusó.

Algunas líneas que no tenian las máquinas, cobraban los boletos en las paradas antes de subir Fuente: LA NACION – Crédito: Juan José Rojas

4) Las denuncias

Luis Drago, gerente de la Cámara de Transporte, explicó que cumplir con la norma iba a ser imposible: «Las autoridades tendrán que diferir el plazo, porque las empresas proveedoras de las máquinas no dan abasto con la entrega e instalación». Pero no fue el único problema. Rodolfo Pasini, el presidente de Automación Aplicada (ASA), una de las empresas que vendían las máquinas, dijo: «El problema es la corrupción privada. Los dirigentes de las cámaras de transportes hicieron sus componendas con las empresas extranjeras y se convirtieron en gerentes. Importan las máquinas al doble del costo de las nacionales». Las boleteras de ASA costaban 3331 pesos. Las BRD, también argentinas, 4300. Pero la mayoría de las empresas eligió adquirirlas en el exterior y eso demoró las entregas. Las firmas involucradas en los negocios fueron Klussendorf, de Alemania (costaban 6000 pesos) e IBM (9000).

A cinco días de cumplirse el plazo se habían comprado 5700 máquinas, pero se habían instalado solamente 250. «Ni Mandrake las va a instalar antes del domingo», dijo Pasini.

5) Los guardas

Como no había manera de estar en regla, se buscó una alternativa que iba a subsistir algunos meses: los guardas. Pero eso significaba un costo extra. El ministerio de Trabajo ordenó que se emplee a aquellas personas que estaban cobrando seguros de desempleos. Luis Drago, gerente de la Cámara de transporte, reclamó: «Lo que piden es inédito e inconcebible. Esta gente no tiene la preparación adecuada para el trabajo y eso incidirá finalmente en la recaudación». Algunas empresas utilizaron a sus inspectores para esas funciones.

El estado intimó a las empresas de transportes y aquellas que no tuvieran instaladas las máquinas expendedoras, tuvieron que contratar guardas para cortar boletos Fuente: LA NACION – Crédito: Rafael Yohai

6) Las máquinas

Otro de los retos fue acostumbrar a los usuarios a utilizar la máquina. El sistema no era complejo. Sólo había que introducir las monedas en una ranura en la parte superior, esperar que se emitiera el boleto y retirarlo junto con le vuelto en un compartimiento inferior.

En cuatro pasos, la explicación para que la gente aprenda a utilizar las nuevas expendedoras de boletos en 1994
Fuente: LA NACION – Crédito: Juan José Rojas

Había, también, máquinas con tarjetas con chip y cospeles. Pero la mayor parte instaló las de monedas.Claro que nada es perfecto. Las expendedoras presentaban cinco tipos de problemas:

  • Si una persona ingresaba dos monedas juntas, se trababa la máquina.
  • Si las monedas estaban gastadas y la lectora no las identificaba correctamente, las rechazaba. En algunos casos caía en el compartimiento inferior, pero en otros quedaba adentro. Los choferes tenían que asistir a los pasajeros. El trámite podía ser engorroso en esos primeros días.
  • Los días de lluvia, las monedas húmedas no eran reconocidas por las lectoras.
  • La emisión del boleto no siempre era correcta. Muchas veces los rollos de papel se atascaban. Los colectiveros, sin tener un protocolo claro ante esas dificultades, en algunos casos permitían pasar a los pasajeros sin pagar; en otros, dejaban de detenerse en las paradas.
  • Por último, los transportistas culparon al gobierno por. las calles. Las lectoras de las máquinas eran muy sensibles. La vibración y los movimientos bruscos descalibraban los sensores y dejaban de funcionar. Un bache, un lomo de burro, una cuneta, un empedrado. Decían que todo iba a afectar a la máquina y ellos no iban a poder cobrar.

7) Las monedas

Cualquier cambio es traumático. Pero en nuestro país muchas veces encontramos formas de llevar las incomodidades a extremos insospechados.

El boleto mínimo costaba 40 centavos en el momento de la instrumentación del nuevo formato. Ante la falta de monedas, algunos choferes se negaron a llevar a la gente. Otros, dejaban viajar a todos gratis.

Algunos bancos, para abastecer a los usuarios, utilizaron camiones de caudales como puestos de canje de monedas; una fila para obtener monedas y otra para tomar el colectivo
Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

Las empresas proveyeron de monedas a algunos colectiveros para que ellos cambien el dinero, algo que estaba prohibido, ya que ubicaba a los conductores en una situación idéntica a la anterior. Pero aún así, ocurría. La gente que no tenía monedas, agitaba el brazo mostrando el billete al colectivero, para saber si podía conseguir cambio arriba.

Sin monedas, nadie viajaba. Una persona que llegaba a la ciudad desde el Gran Buenos Aires, y que debía tomar tres colectivos (seis, entre ida y vuelta), necesitaba tener al menos 24 monedas por día. La muerte del boleto le dio continuidad al drama de las monedas.

Los usuarios que no conseguían monedas, intentaba subir mostrando sus billetes; algunos colectiveros dejaban viajar a la gente gratis; otros, no paraban
Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

Para intentar superar el conflicto, algunos bancos improvisaron camiones de traslado de caudales como puestos de canje.

El Banco Central reconoció que el sistema iba a provocar una escasez de monedas. El cálculo fue que en la calle había 1133 monedas en circulación, lo que daba un promedio de 70 monedas por cada habitante activo. Debería ser suficiente, pero. El cambio coincidió con el auge de las máquinas de venta de bebidas y snacks. Las firmas que tenían el control de esas máquinas acopiaban una enorme cantidad de monedas y el proceso de reincorporación a través de los bancos, siempre causaba demoras.

Algunos bancos, para abastecer a los usuarios, utilizaron camiones de caudales como puestos de canje de monedas; una fila para obtener monedas y otra para tomar el colectivo Fuente: LA NACION – Crédito: Gustavo Amarelle

8) Los coleccionistas

¿Había suficientes conflictos? En medio de una situación compleja, hubo una serie de reclamos que pasó casi inadvertida, pero que, aunque parezca un chiste, en algún momento se hizo escuchar. Los coleccionistas. Muchos fanáticos de los boletos capicúa, sintieron que el cambio le daba fin a una tradición y también se mostraron contrariados por la imposición del gobierno.

Algunos viejos modelos de boletos de colectivos
Fuente: LA NACION

9) Los aprovechadores

En menos de una semana, aparecieron los oportunistas. Las personas que tenían acceso a una gran cantidad de monedas, ofrecían el cambio. pero lo cobraban. Aunque la maniobra era ilegal, en algunos comercios se ofrecían 9 monedas de 10 centavos a cambio de un peso. El Banco Central aumentó la emisión de dinero en metal para tratar de mejorar la situación. Con el tiempo, la situación se normalizó.

10) El fin de las monedas

Fueron 18 años hasta que en 2012 comenzó a instrumentarse el nuevo sistema SUBE, aunque recién fue obligatorio en 2015. Fue el final de las monedas para viajar. Y el comienzo de otra forma de corrupción. Por las irregularidades en la contratación del servicio en Inglaterra. Y porque aún hoy varios comercios que están habilitados para cargar la tarjeta SUBE, siguen cobrándole un extra a los usuarios pese a que no corresponde. Porque los avances tecnológicos nos imponen modificaciones día a día, pero algunas cosas nunca cambian.

 

Artículo relacionado

Nostalgia: ¿Cuál fue tu expendedora de boletos favorita?

Se cumplen 10 años del fallido lanzamiento del Grupo PLAZA de su propio boleto electrónico

Se cumplen 11 años del lanzamiento de la primera tarjeta electrónica de pago en colectivos

 

Fuente:

La Nación

BusArg

Internet

Redes Sociales

Nación, CABA y Provincia: El valor del Boleto según cada jurisdicción

0

El boleto de colectivo aumentará en mayo 5,7% para las 31 líneas que prestan servicio dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 5,9% en el caso de las que circulan en la Provincia de Buenos Aires, según las fórmulas de actualización que dispusieron esas jurisdicciones.

El boleto en cada jurisdicción

Nacional (sin cambios):

  • Sección 1: Plena: $371,13 | T.S.F.: $167,00 | SUBE Sin Nominalizar: $590,10
  • Sección 2: Plena: $413,44 | T.S.F.: $186,04 | SUBE Sin Nominalizar: $657,37
  • Sección 3: Plena: $445,29 | T.S.F.: $200,38 | SUBE Sin Nominalizar: $708,01
  • Sección 4: Plena: $477,17 | T.S.F.: $214,72 | SUBE Sin Nominalizar: $758,70
  • Sección 5: Plena: $508,83 | T.S.F.: $228,97 | SUBE Sin Nominalizar: $809,04

Provincia de Buenos Aires (con aumento):

  • Sección 1: Plena: $450,68 | T.S.F.: $202,46 | SUBE Sin Nominalizar: $715,39
  • Sección 2: Plena: $501,49 | T.S.F.: $226,69 | SUBE Sin Nominalizar: $798,71
  • Sección 3: Plena: $539,63 | T.S.F.: $243,69 | SUBE Sin Nominalizar: $860,71
  • Sección 4: Plena: $580,62 | T.S.F.: $259,12 | SUBE Sin Nominalizar: $916,29
  • Sección 5: Plena: $617,74 | T.S.F.: $268,80 | SUBE Sin Nominalizar: $982,32

CABA (con aumento):

  • Sección 1: Plena: $451,98 | T.S.F.: $202,67 | SUBE Sin Nominalizar: $715,39
  • Sección 2: Plena: $501,62 | T.S.F.: $225,70 | SUBE Sin Nominalizar: $798,21
  • Sección 3: Plena: $539,81 | T.S.F.: $243,43 | SUBE Sin Nominalizar: $860,71
  • Sección 4: Plena: $581,64 | T.S.F.: $259,91 | SUBE Sin Nominalizar: $916,39

 

Fuente:

Secretaría de Transporte

Aumenta en mayo casi 6% el colectivo en CABA y Buenos Aires y se amplía la brecha con las Líneas Nacionales

0

En el Gobierno de Milei apuntan a la gestión de Kicillof y la de Macri por el impacto en los bolsillos de los usuarios de cara a las elecciones. Cómo queda el valor de cada pasaje.

El boleto de colectivo aumentará en mayo 5,7% para las 31 líneas que prestan servicio dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 5,9% en el caso de las que circulan en la Provincia de Buenos Aires, según las fórmulas de actualización que dispusieron esas jurisdicciones.

Las 103 líneas sobre las que tiene jurisdicción el Gobierno nacional no incrementan sus pasajes desde agosto de 2024 y se mantendrán sin cambios para el mes próximo, según fuentes oficiales.

Los funcionarios del presidente Javier Milei salieron recientemente a despegarse de las subas aplicadas por el alcalde porteño, Jorge Macri, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. En despachos del Gobierno nacional aseguran que hay cierta malicia por parte de ambas gestiones de cara a las próximas elecciones: “Ajustan tarifas para aliviar su situación fiscal, pero pega directo a la gente, tiene efecto en la inflación y encima parece que la culpa la tenemos nosotros”.

A principios de abril había sido el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, quien salió a aclarar a través de su cuenta de Xque “ningún aumento se dispuso desde el Gobierno Nacional”.

No es el primer cruce entre las gestiones de Milei, Macri y Kicillof en torno al transporte público. A fines de 2023, el conflicto giró en torno a los subsidios al sistema. En paralelo, persiste la tensión entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que reclama mejoras salariales, y las cámaras empresarias, que señalan que la estructura tarifaria actual las ahoga financieramente. El servicio, especialmente en el conurbano, opera en condiciones muy precarias.

En esta oportunidad, la diferencia comenzó con el aumento del 10% que CABA y PBA aplicaron en marzo sobre las líneas que circulan exclusivamente en sus territorios. A eso se sumó un sistema de indexación mensual basado en la evolución de la inflación del mes anterior informada por Indec más un 2% adicional, que en el caso bonaerense toma la evolución del IPC para el Gran Buenos Aires. CABA toma ese índice para los incrementos del peaje y el subte.

El boleto en cada jurisdicción

Nacional (sin cambios):

  • Sección 1: Plena: $371,13 | T.S.F.: $167,00 | SUBE Sin Nominalizar: $590,10
  • Sección 2: Plena: $413,44 | T.S.F.: $186,04 | SUBE Sin Nominalizar: $657,37
  • Sección 3: Plena: $445,29 | T.S.F.: $200,38 | SUBE Sin Nominalizar: $708,01
  • Sección 4: Plena: $477,17 | T.S.F.: $214,72 | SUBE Sin Nominalizar: $758,70
  • Sección 5: Plena: $508,83 | T.S.F.: $228,97 | SUBE Sin Nominalizar: $809,04

Provincia de Buenos Aires (con aumento):

  • Sección 1: Plena: $450,68 | T.S.F.: $202,46 | SUBE Sin Nominalizar: $715,39
  • Sección 2: Plena: $501,49 | T.S.F.: $226,69 | SUBE Sin Nominalizar: $798,71
  • Sección 3: Plena: $539,63 | T.S.F.: $243,69 | SUBE Sin Nominalizar: $860,71
  • Sección 4: Plena: $580,62 | T.S.F.: $259,12 | SUBE Sin Nominalizar: $916,29
  • Sección 5: Plena: $617,74 | T.S.F.: $268,80 | SUBE Sin Nominalizar: $982,32

CABA (con aumento):

  • Sección 1: Plena: $451,98 | T.S.F.: $202,67 | SUBE Sin Nominalizar: $715,39
  • Sección 2: Plena: $501,62 | T.S.F.: $225,70 | SUBE Sin Nominalizar: $798,21
  • Sección 3: Plena: $539,81 | T.S.F.: $243,43 | SUBE Sin Nominalizar: $860,71
  • Sección 4: Plena: $581,64 | T.S.F.: $259,91 | SUBE Sin Nominalizar: $916,39

 

Actualmente, el sistema cuenta con 103 líneas bajo jurisdicción nacional, 250 líneas provinciales o municipales en la provincia de Buenos Aires y 31 líneas porteñas en CABA.

El Gobierno nacional, además, mantendrá el subsidio a los 5,3 millones de beneficiarios de la Tarifa Social Federal, con más de $25.000 millones mensuales. Esta política implica un descuento del 55% en el precio del boleto para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, en las 60 localidades donde está implementado el sistema SUBE.

Efecto sobre el IPC

Desde el inicio de la presidencia de Javier Milei, el transporte público aumentó 659%, casi cinco veces por encima de la inflación acumulada en ese período. Fue el servicio público que más subió en el AMBA, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP UBA-Conicet.

En abril, el costo de los servicios públicos en el AMBA para un hogar tipo sin subsidios alcanzó los $142.584 mensuales, incluyendo electricidad, gas, agua potable y transporte, según el relevamiento del IIEP.

Después de lo que fue un ajuste inicial de shock, el Gobierno busca ahora moderar la suba de las tarifas para no presionar sobre la inflación antes de las elecciones legislativas.

Es por eso que los aumentos en las tarifas de energía que llegaron en mayo para los usuarios finales quedarán por debajo del 2% mensual promedio.

Fuente:

Infobae

GCBA

Transporte

error: Contenido Protegido