Inicio Blog Página 808

Transportes, el paro que se viene

0

Los gremios del transporte alteraron los esquemas del Gobierno nacional cuando ayer, en el marco del encuentro encabezado por el ministro Jorge Triaca junto a empresarios y la CGT, amenazaron con la posibilidad de un paro nacional la semana que viene.

Para el sector, la “difícil coyuntura” no se soluciona con el compromiso de “no despedir hasta marzo de 2017”, según anunció con bombos y platillos Triaca. “¿Y luego, qué hacemos?”, se preguntaron.

 

Fuente:

Diario Hoy

Colombia: Los pobres demoran más horas en viajar al trabajo y duermen menos

0

Una nueva investigación mapea los ritmos de movilidad de trabajadores ricos y pobres, dejando entrever mundos que apenas se solapan.

Dicen que el dinero no puede comprar la felicidad, pero sí que puede comprar, definitivamente, algunos de sus ingredientes básicos. Por ejemplo, un transporte público llevadero: en muchas ciudades, aquellos con menos recursos, o de ingresos más bajos, suelen carecer de vías de acceso a los barrios y, por lo tanto, a las opciones de transporte que conducen a viajes más cómodos y más fáciles de soportar.

Los viajes más largos y desgastantes ponen en entredicho no solo las horas dormidas o por dormir, sino las de estar con la familia, ambas variables fundamentales en la ecuación de la felicidad. Cuando uno ve registrados gráficamente los ritmos de la jornada laboral al interior de una ciudad, tanto de ricos como de pobres, uno acaba asomándose a dos mundos totalmente distintos.

Ese es justamente el retrato que emerge de quienes viajan a diario en Colombia, de acuerdo a un estudio recientemente publicado en Royal Society Open Science. Empleando datos resultantes de una amplia encuesta de movilidad, un equipo de ingenieros en transporte colombianos y españoles trazó gráficamente los patrones que sigue este tipo específico de viajes en urbes como Medellín y Manizales, sin desconocer, por otra parte, la clase social de los residentes.

La ley colombiana de hecho asigna a cada hogar un estrato económico que va del uno al seis, y que se basa en los ingresos, el valor de la casa y el tamaño de la familia, entre otros factores. Los investigadores analizaron la distribución geográfica de los puntos de salida y llegada de los viajes cotidianos realizados por los trabajadores, así como los horarios del día en que dan esos viajes y el medio de transporte que emplean.

grafico
Estos gráficos ilustran el porcentaje de viajes a través de un día. A la izquierda está lo que sucede en Medellín (gráficos a y c) y a la derecha, Manizales (b y d). Los gráficos de abajo muestran las diferencias por sector socioeconómico (1 siendo el más bajo y 6 el más alto).

 

Los resultados son impactantes. Nótese que los circuitos de viajes diarios pocas veces coinciden en los extremos más alto y más bajo de la escala de poder económico. Los viajes de los trabajadores de clase 6 –el estrato más rico– son muy localizados y, en más de un caso, inútiles, lo que quiere decir que muchos de los viajeros de esa clase cubren gran parte de esas mismas áreas. En cambio, los trabajadores más pobres de la clase 1 están muy alejados por toda la ciudad y emplean una variedad significativa de rutas.

A medida que aumenta el poder económico, los trabajadores recorren menos terreno y sus patrones de viaje, lógicamente, son más concentrados. Los investigadores también encontraron que el tiempo de viaje decrece en la medida que aumenta la clase socioeconómica, lo que se debe no solo a que las distancias son más cortas, sino también a la existencia de medios de transporte más eficientes.

Ahora bien, según su clase, los trabajadores viajan en diferentes horarios del día. Para los estratos 1 y 2, el inicio del horario pico de viaje más temprano en la mañana ocurre sobre las 5 y las 6 a.m. Mientras tanto, en la clase más rica (el estrato 6) este no comienza hasta las 7 a.m. Los trabajadores más ricos, en otras palabras, pueden dormir hasta tarde. Las diferencias una vez pasado el mediodía –en particular, en Medellín– son también obvias: para la clase 1, hay otro pico claro a las 12 pm. Pero si aumenta el poder económico, entonces los horarios en la tarde se reparten un poco más.

Aquí se muestra ubicación geográfica del origen (gráficos a , b y c), el destino (gráficos d, e y f) y los núcleos de los viajes por intervalos de tiempo en Medellín. A su vez, la muestra identifica tres grupos en términos socioeconómicos: el de los más pobres (cuadrados rojos), los de clase media (círculos celestes) y los más ricos (triángulos azules).
Aquí se muestra ubicación geográfica del origen (gráficos a , b y c), el destino (gráficos d, e y f) y los núcleos de los viajes por intervalos de tiempo en Medellín. A su vez, la muestra identifica tres grupos en términos socioeconómicos: el de los más pobres (cuadrados rojos), los de clase media (círculos celestes) y los más ricos (triángulos azules).

Arriba, los seis mapas relativos a los viajes en Medellín ponen en contexto algunos de estos transversales resultados, dividiendo los datos socioeconómicos en tres grupos fundamentales. El nivel más pobre está representado por los círculos rojos, el del medio por círculos azul claros y el más rico en triángulos azul oscuros (el tamaño de estos símbolos se corresponde a la proporción de la clase correspondiente que viaja desde ese lugar.) Los investigadores graficaron los movimientos de estos grupos espacialmente y en tres períodos del día (la mañana, la tarde y la noche). La fila superior de los mapas muestra los puntos de salida y la de abajo, los destinos. Queda claro la mayor distancia y la mayor cantidad de rutas que las clases más pobres se ven obligadas a tomar para llegar a sus empleos, aun si estos terminan quedando en el centro de la ciudad. Por el contrario, los residentes más ricos recorren distancias más pequeñas, desde muy pocos lugares aislados hasta el centro.

La desigualdad de ingresos en Colombia es una de las más marcadas del mundo, pero las disparidades de clase en materia de viajes cotidianos al trabajo (y los efectos negativos a la salud que provoca, por ejemplo, esta brecha en los horarios de dormir) persisten globalmente.

En Estados Unidos, por mencionar solo uno, los afroestadounidenses tienden a dormir muchas menos horas que los blancos, lo que puede implicar serias consecuencias de salud a largo plazo, incluyendo una muerte temprana. No es del todo sabido por qué, pero hay diversos factores vinculados al trabajo detrás de todo esto. Los trabajadores afroestadounidenses ( especialmente las mujeres) son más propensos a mantener varios empleos con horarios cambiantes, a trabajar durante los poco deseables horarios nocturnos y a viajar por medio del insufrible transporte público. Al mismo tiempo los afroestadounidenses en general son estadísticamente menos proclives a poseer un auto. Todo esto puede tener considerables impactos en la duración y la calidad del sueño.

En conclusión, hay algo claro ya sea en Estados Unidos, Colombia u otros países: para mantenerse al día económicamente, por no hablar de salir adelante, los trabajadores de bajos ingresos, a menudo, empiezan sus días en desventaja y luego duermen mucho menos, para despertar nuevamente a este ciclo infinito.

 

Fuente:

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Marcopolo presentó el primer bus de 15 metros de largo para el mercado brasileño

0

El lanzamiento del nuevo Paradiso 1800 DD G7 con un largo de 15 metros al fin llego luego de que se anunciara su producción hace un tiempo atrás, lo que significa un cambio en la fabricación de buses para larga distancia con mayor capacidad donde las mejoras en este caso por parte de Marcopolo benefician a pasajeros y tripulantes. cabe agregar que los buses de 15 metros en países como Perú circulan desde hace ya bastantes años debido a su legislación interna en Argentina o Chile por ejemplo es algo que aun no se aprueba pero eventualmente no se descarta.

Marcopolo produce un bus doble piso de 15 metros para el mercado brasileño


Marcopolo presentó en la 11ª. FetransRio, feria de productos y servicios enfocados en la movilidad urbana, que se celebró entre el 23 y el 25 de noviembre en la ciudad de Río de Janeiro, el primer bus con 15 metros de largo desarrollado para el mercado brasileño. El modelo expuesto, Marcopolo Paradiso 1800 Double Decker (dos pisos), se produce sólo en la configuración de chasis  8×2 y el modelo elegido para el lanzamiento esta equipado con chasis Volvo B450R.

marcopolo3

Con un metro más de longitud (vehículos convencionales que en promedio son de 14 metros), este  nuevo bus ofrece un diferencial al ampliar la capacidad de transporte llegando a 60 pasajeros lo que se traduce ademas en mayor espacio para el piso inferior como tambien una mayor capacidad de maleteros.

El Paradiso 1800 DD con 15 metros tiene el mismo diseño elegante con parabrisas panorámico más grande y curvado que extiende la visibilidad para el conductor y los pasajeros. La nueva versión ha sido desarrollado para ofrecer al pasajero, una serie diferenciada de confort, seguridad y ergonomía, todo esto combinado con una mayor capacidad.

Se mantiene en este modelo el diseño característico de la Generación 7 donde se destaca la iluminación con LEDs en las luces de dirección y posición – de circulación diurna (proyectando luz de posición durante el día), lo que aumenta la eficiencia luminosa garantizando durabilidad al reducir la necesidad de reemplazo por mantenimiento . todo lo anterior se ve favorecido con los sistemas de monitoreo de seguridad como los sensores de distancia.

Internamente, una característica principal es el mayor espacio interno la unidad de lazamiento tiene asientos semi cama con apoyapiernas, puertos USB, toma corrientes aire acondicionado y calefacción integrada, sistema de  audio y sistema de vídeo con reproductor de CD y DVD w / USB, ademas de acceso a TV digital.

La iluminación en ambos salones de pasajeros inferior y superioe es LED con luces indirectas que crean un ambiente de comodidad y sofisticación. Los LEDs también están presentes en las luces de lectura, con accionamiento a través del tacto, donde se encuentran ademas las salidas individuales de aire acondicionado, el enchufe para auriculares y control de volumen.

 

Fuente:

Marcopolo

Salta: Saeta lanzó una nueva y curiosa estrategia para incentivar el uso del colectivo

0

El colapso que provoca en el tránsito de la ciudad la cantidad de autos particulares, motos y demás medios de transporte, es una preocupación de todos. A esto se agrega la polémica de si la prioridad en el ordenamiento, la deben tener los que se movilizan en sus vehículos o el transporte masivo.

El caos está instalado y es un padecimiento tan solo pensar que debemos movilizarnos de un punto a otro de la ciudad. Y quién no duda que el viaje en colectivo es tedioso, pese a que la empresa Saeta, continuamente está buscando más atractivos para los pasajeros que acceden a alguna de las 600 unidades que cuentan con una antigüedad que va desde un mes a 2 años.

Al sistema de cobro automatizado, se le puede agregar el monitoreo mediante GPS de velocidad, ubicación y duración del trayecto de cada una de las unidades de la flota. Algunos, cuentan con aire acondicionado, otros con cámaras de seguridad y pantallas led que brinda información vinculada al servicio de transporte.

Además, desde el Área Metropolitana se lanzó un sistema de Biblioteca Virtual para que los salteños puedan descargar libros en forma gratuita a sus teléfonos móviles en las paradas de colectivo.

Pero Saeta va por más y ha decidido incentivar el uso del colectivo. Por eso desde un tiempo a esta parte, el viaje se hace más atractivo con la presencia de choferes en las distintas unidades, que han llamado la atención de las usuarias que captan la imagen con sus celulares y han despertado innumerables suspiros y posteos en redes sociales.

saeta1

Sin lugar a dudas no hay como una inspiradora imagen para comenzar el día laboral, o para evitar volver cabeceando a casa agotados al final de la jornada. El “pasen al fondo señores pasajeros” se escucha más seguido ya que se agolpan en la parte delantera de la unidad, y hay quienes están atentas al espejo para ver si algún momento pueden lograr al menos, un cruce de miradas.

saeta3

Los agraciados choferes se desempeñan en líneas como la 1C, 3C, 5B, 8, y como data les contamos por ejemplo que quienes conducen en el corredor 2 practican CrossFit para estar más en forma, por un convenio que hizo la empresa con un gimnasio. Por supuesto, no faltan quienes se quejan y lo publican, porque en sus recorridos no han sido favorecidas por la oferta tan agraciada.

saeta2

Otro dato que da cuenta del impacto de la medida, que es un efecto colateral que la empresa tendrá que resolver con el empleo de mas telefonistas, es que las usuarias abarrotan el conmutador pidiendo datos de los trabajadores del volante, como nombre, estado civil, además de días y horarios de recorrido.

 

Es por eso que desde esta página le podemos advertir: No se duerma!

Buen viaje y… arriba los corazones!!!

 

Fuente:

Interactiva Noticias

Perú: 10.000 buses de pasajeros serán controlados con GPS

0

Un total de 10,000 buses interprovinciales serán fiscalizados, a tiempo real, mediante un sistema de GPS que permitirá detectar excesos de velocidad, estados de saturación de las vías, así como origen, destino y recorrido de las unidades.

Para este fin, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, presentó ayer el renovado Centro de Gestión y Monitoreo (CGM) de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), que hará posible la fiscalización.

El ministro Vizcarra explicó que el sistema ubica con exactitud el lugar de origen, destino y recorrido de los más de 10,000 buses conectados a la señal GPS que están autorizados para prestar servicio de transporte de personas.

A tiempo real

“Mediante este centro de monitoreo, podemos identificar en tiempo real a todos los buses interprovinciales, su recorrido, a qué empresa pertenecen, si han hecho paradas prohibidas, si tienen habilitación vigente, entre otros requisitos”, detalló Vizcarra, quien anunció que a partir de 2017 se habilitará este sistema para camiones de carga.

Señaló que cuando un ómnibus sobrepasa la velocidad permitida de 90 kilómetros por hora, el CGM genera de manera automática una papeleta electrónica contra la empresa de transporte a la que pertenece.

Vizcarra resaltó la importancia de que el MTC no solo se dedique a construir infraestructura vial, sino que también haga una efectiva gestión inteligente del tránsito en vías nacionales.

Se informó que para reducir el tiempo de respuesta ante cualquier emergencia reportada mediante el “botón de pánico” de los buses, la Sutran incorporó una estación de la Policía Nacional en su centro de monitoreo.

Con software propio

El Centro de Gestión y Monitoreo utiliza desde febrero pasado un software propio del sistema de monitoreo de flota, desarrollado por la Sutran, el cual permite a la institución un ahorro de 190,000 soles mensuales.

Anteriormente, este servicio era brindado por una empresa particular.

Además, se ha suscrito un contrato con Google Maps para hacer uso total de su servidor de mapas y funcionalidades, que sirven para mejorar la vigilancia desde el CGM.

Con la información de Google Maps es posible conocer la saturación del tráfico y fijar rutas alternas ante posibles bloqueos de vías, previéndose la próxima incorporación de mapas de ubicación geográfica de hospitales, comisarías, puestos de control y estaciones de bomberos en todo el país.

 

Fuente:

El Peruano

Bolivia: Una travesía por el valle en el buscarril

0

Es un medio inusual de transporte que ya no sorprende a las personas que constantemente emplean este servicio. Para aquellos que se suben por primera vez, el viaje es toda una aventura.

Escondida entre comerciantes y el barullo de La Cancha se erige la estación central de ferrocarriles Cochabamba, en cuyo interior aguarda a los pasajeros un peculiar medio de transporte, el cual ha sido denominado por sus características físicas como el buscarril, término empleado desde hace más de una década.

buscarril7

En un esfuerzo por definirlo, se tendrían que usar las palabras “transporte híbrido”, ya que fusiona dos elementos, las rieles de un tren y la carrocería de un micro.

Este inusual servicio de transporte está vigente desde el 2003, pero aun así la demanda de pasajeros sigue siendo escasa. Sin embargo, alguna gente todavía prefieren madrugar para asegurar su pasaje, ya que el buscarril solo tiene capacidad para 25 personas.

buscarril3

buscarril2

La boletería de la estación de tren entra en funcionamiento todos los martes, jueves y sábados, desde tempranas horas, porque a las ocho de la mañana ya debe partir en esta movilidad. Según el jefe de estación, José Aguilar, los días de mayor afluencia de pasajeros son los sábados, posiblemente porque se trata de una jornada de feria en muchos sectores y municipios del departamento de Cochabamba.

Hace poco, durante un tiempo, este medio de transporte salió de servicio, a consecuencia de fallas registradas en el proceso de mantenimiento, motivo por el cual la gente se vio afectada por cerca de cuatro semanas. Actualmente, el buscarril presta su servicio con completa normalidad.

buscarril9

buscarril10

“Cada mes hacemos un chequeo al motorizado para brindar mejores servicios al cliente. Cuando se detecta alguna falla, se suspenden los viajes y tenemos que esperar varias semanas e incluso meses, porque las piezas que se requieren para el mantenimiento del vehículo llegan del exterior», dijo el chofer del motorizado, Hugo Aguilar.

Aun así, el entusiasmo rebasa las barreras y las ansias por disfrutar de este paseo se acrecientan.

Marcela Canchari, una usuaria del servicio, cuenta que para ella es más factible movilizarse en el bus carril, ya que ahorra hasta un 70 por ciento del costo de movilidad.

La Empresa Ferroviaria Andina (FCA) brinda estos servicios interprovinciales al Cono Sur de Cochabamba, y tiene tarifas diferenciadas.

buscarril5

Los problemas económicos, la nacionalización de ENFE, la baja en la explotación agrícola y minera y los constantes derrumbes en los caminos fueron perjudicando la transitabilidad de los rieles. Estos fueron algunos de los factores que gradualmente ocasionaron la retirada de Cochabamba del transporte ferroviario de Cochabamba, que en 1999, durante el Gobierno de Carlos D. Mesa, realizó sus últimos servicios desde esta ciudad.

De acuerdo a la información brindada por el jefe de estación, este medio de transporte fue demandado por los pobladores del Valle Alto. Ante tanta presión, se logró que el transporte sobre rieles se reactive, aunque sea sobre un bus carril.

VIAJE

Son casi las 7:30 de la mañana de un jueves y, en la estación de trenes de Cochabamba, el personal de boletería empieza a vender los pasajes para el viaje. El vehículo es un autobús amarillo marca Odge, modelo 48, que fue modificado para convertirse en el buscarril. Su velocidad de trayecto no supera los 40 kilómetros por hora. “Manejar esto (refiriéndose al buscarril) es igual a manejar un micro, pero tiene su wacho (maña)”, comentó Hugo el chofer.

Aún faltan diez minutos para las ocho, hora de partida del buscarril, y solo se puede ver a una que otra persona portando bultos y sacos.

Fernando Paco, el asistente del chofer, comienza a gritar a voz en cuello, invitando a los pasajeros que vayan ingresando.

buscarril8

Uno a uno los usuarios comienzan a acercarse al buscarril para acomodar las cargas en la parrilla (una especie de canasta metálica cuadrada, donde los bultos son asegurados con cuerdas, de forma similar a lo que hacen los taxis o los minibuses de viajes interprovinciales).

A las 7:56 ya está todo listo, en esta oportunidad no pasan de siete las personas que se ubican cerca de las ventanas. El asistente acomoda su banquito (pequeño asiento de madera) justo en el lado derecho del chofer, atento a recibir sus órdenes.

El ruido que provoca el buscarril al partir es ensordecedor. Para cualquier persona que vive esta experiencia por primera vez, esta es atractiva, única, para contar una y mil historias. Pero, para estos pasajeros ya es habitual y no parecen admirados, simplemente permanecen en silencio.

Minutos después, a pocos metros de la avenida 6 de Agosto (una vía principal de la zona sud, que divide el Casco Viejo de los límites del Cercado), Fernando se baja para exigir el paso para el buscarril. En este lugar se observa que las vías férreas casi están ahogadas por el asfalto; decenas de motorizados se detienen.

Curiosamente, algunos conductores y transeúntes que estaban en la calzada comienzan a grabar con sus celulares los pocos segundos que la movilidad, similar a un tren, recorría la zona.

“Esta gente… Como si nunca hubieran visto un tren”, comenta Diolindo Zenteno, un pasajero que se dirige a Tin Tin, un municipio cerca de Aiquile.

Pasando algunos metros del kilómetro tres de la avenida Petrolera, el bus carril se detiene. Cualquiera creería que algún obstáculo en el camino fue la causa, pero grande es el asombro cuando cuatro de los siete pasajeros empiezan a descender junto al chofer, para sentarse en un puesto de comida que estaba ubicado a dos metros de las rieles.

-Don Hugo, te doy lo mismo, ¿no?

-Sí, sí, pero esta vez ponle más llajuita, afirma el conductor, mientras limpia su cuchara con una servilleta.

Así dialogan la comidera, doña Charo y el chofer.

La señora de 40 años aproximadamente vestía pollera violeta, un mandil rosa y una pañueleta que cubría su cabello.

Don Hugo disfruta su k’awi (plato mañanero que está en el menú) acompañado de sus pasajeros y otros comensales.

“Y si se acaba el combustible, ¿tienes de reserva?”, pregunta un señor que come a un costado de la mesa.

La situación es aprovechada por Charo para arrancar algunas carcajadas a sus clientes. “Si se acaba, aquí tenemos chicha. Con eso va a caminar bien”. Todos ríen.

Pasan como 15 minutos y nuevamente ingresan al buscarril. El silencio abunda en el ambiente. Unos duermen, otros miraban el paisaje por las ventanas mientras el bus carril esa seguido por una jauría.

“Lo que hemos comido nos tiene que aguantar hasta Aiquile”, comenta Hugo. Es que durante todo el recorrido no existe otro puesto de comida en el camino.

El parabrisas presenta una gran abolladura en la parte superior izquierda, don Hugo cuenta que aproximadamente hace dos años, en las épocas de lluvia, en el trayecto de los bosques, antes de la llegar a Tarata, se cayó un árbol.

“El autito es duro, más bien solo eso le ha hecho. No tenemos presupuesto para cambiar de parabrisas”.

A pesar de estar sentado sobre un micro, la sensación es completamente diferente. Se siente el traqueteo del cuerpo y el paisaje que se observa es muy singular.
buscarril6
Al salir de la ciudad, las vías férreas comienzan a ser rodeadas por eucaliptos, sembradíos, parcelas de tierra y en general hermosos paisajes que no se acostumbra ver cuando se viaja por carretera. De trecho en trecho, los frenos hacían chirrear los rieles del tren. El conductor se detiene durante el camino. “Cuando el bus no esta lleno de pasajeros hay que recoger a otros en el camino”.

Tras ocho horas de viaje, el buscarril llega a Aiquile, que es el último destino. Allí se quedan a pernoctar el conductor junto con su ayudante, para que, al día siguiente, hagan el mismo recorrido, pero esta vez de vuelta a la ciudad.

Hace ya varios meses se anunció la construcción del tren metropolitano y el proyecto Bioceánico, con viajes a Oruro y La Paz. El proyecto contaría con ayuda de los gobiernos de Perú y Bolivia. Probablemente se ejecute, sin embrago, nada se compara a la experiencia de viajar en el único buscarril de Bolivia, experiencia más próxima al tren de antaño.

 

Fuente:

Opinión

Mendoza: Recorremos la historia de la empresa El Cacique que cumple 60 años

0

EL CACIQUE S.A. nace como Empresa destinada al Transporte Público de Pasajeros, gracias al emprendimiento y visión de dos hermanos maipucinos: “los hermanos Pensalfine – Don Hugo Pensalfine y Don Juan Pensalfine”.

En sus orígenes, se realizaron los primeros recorridos dentro del departamento de Maipú, con dos camiones adaptados. Fue recién el 19 de diciembre de 1957, cuando por primera vez, los colectivos de EL CACIQUE recorrieron las calles de la Ciudad de Mendoza.

elcacique

EL CACIQUE comenzó a realizar un trayecto importante: Maipú – Mendoza, atravesando aquellos lugares por donde no había más que viñas y escasa población urbana. Para ello, sus fundadores se focalizaron en lo que sería la herramienta más efectiva: el «servicio al cliente».

La fórmula consistió en “personalizar el servicio”: los hermanos Pensalfine comenzaron a golpear la puerta de su pasajero cuando éstos no estaban en la parada en su hora habitual. Fue así como sus fundadores fueron ganando el afecto y la confianza de la gente de Maipú.

elcacique-retro

En 1978 el Gobierno provincial llamó a licitación pública para conceder la explotación de los servicios de transporte público de pasajeros. EL CACIQUE se presentó con 23 unidades y un buen promedio de antigüedad; y ganó mejorando sustancialmente su prestación, ofreciendo servicios de calidad.

La Empresa empezaba a crecer y a demostrar su fortaleza para llevar adelante un servicio público de pasajeros que conformara, ante todo, a sus clientes.

Buenos días 🎉❤️☀️🚌😊 #ElCaciqueSosVos

Una foto publicada por El Cacique SA (@el_cacique_sa) el

En 1991 el Gobierno provincial llama nuevamente a licitación para conceder los servicios de explotación del transporte público de pasajeros. En esa oportunidad, EL CACIQUE se presenta con 41 unidades, que tenían un promedio de antigüedad de 4 años; tres millones y medio de km recorridos por año; y 112 empleados.

Nuevamente la empresa ganó la licitación y esta vez sus directivos obtenían una alegría extra: En las conclusiones elaboradas por la Comisión de Pre adjudicación, se calificó a la empresa EL CACIQUE como la mejor empresa del sistema.

elcacique-nuevo

Esta misma designación, fue ratificada luego por una encuesta realizada entre los usuarios. Pero las gratificaciones no terminaron allí, porque también la Unión Comercial e Industrial de Mendoza, en 1992, eligió a EL CACIQUE como la empresa de Mendoza distinguida en el rubro de servicios.

El colectivo articulado de El Cacique
El colectivo articulado de El Cacique

Actualmente, la Empresa cuenta con más de 500 empleados, y se caracteriza por otorgar servicios de calidad. El gran objetivo consta de forjar un perfil de líder responsable que conduzca con responsabilidad y eficiencia.

 

Más información en:

Web Oficial El Cacique

Facebook

Seis sistemas de transportes modernos que cambiarán el mundo

0

En la medida en la que crecen los centros urbanizados del mundo y aumenta la población cada vez más, se hacen insuficientes los medios de transporte tradicionales, de hecho en lugares como China el tráfico está congestionado durante todo el día y la de tráfico pesado, no es propiamente una hora sino varias.

Pero la tecnología se hace aliada del hombre en muchas formas y aquí te presentaremos cómo se convierte en transporte para solucionar un problema que desde que existe el coche a caballo ha tenido preocupadas a las personas: el tiempo en moverse de un punto al otro.

El tren high-flying de Caterpillar

tren-high-flying

Este diseño de Caterpillar incluso ya ha recibido premios (en la foto de arriba). Es un concepto de transporte que podría convertirse en punto de arranque de la nueva era para el transporte masivo. El sistema de este particular tren consiste en que en lugar de montar los rieles fijados al nivel del suelo, viaja sobre una estructura en forma de arco que lleva a los pasajeros a un nivel superior de la calle, lo que permite que los coches y autobuses puedan transitar libremente por la vía.

 

Autobús traffic-straddling de China

traffic-straddling

Este concepto nació en 2010, un diseño que fue recibido con una mezcla de asombro e incredulidad por parte de la ciudadanía. Los desarrolladores chinos en realidad construyeron un prototipo de este autobús eléctrico elevado y lo han colocado a prueba en una carretera muy transitada.

El diseño de este autobús eléctrico permite que por debajo de su estructura se forme un pequeño túnel por el que puede fluir libremente el tránsito, de esta manera se elimina un poco el tráfico que se genera con filas de coche estas avenidas. Este particular autobús tiene el tamaño de dos carriles de ancho, y de largo puede ocupar el espacio de hasta cuatro autobuses regulares, cuenta con una capacidad para 1200 pasajeros.

 

El autobús autónomo de Mercedes-Benz

 

Este mismo año se pudo conocer el nuevo autobús autónomo de Mercedes-Benz, un diseño futurista que asegura un viaje más seguro y eficiente. El transporte utiliza cámaras y radares para navegar por las carreteras para servir de apoyo a un conductor humano a bordo de la unidad, que puede por períodos dejar la auto-conducción activada.

Posee un sistema de conducción predictivo que reduce el consumo de combustible, lo que ayuda a disminuir las emisiones de gases ayudando al medio ambiente a reducir el efecto invernadero.

 

Hyperloop

hyperloop

Como muchos de los proyectos de Elon Musk, este no deja de sorprender. El Hyperloop promete una opción de ultra velocidad para los pasajeros y con capacidad para carga, consiguiendo viajar a más de 1100 kilómetros por hora.

El CEO del sistema Hyperloop señaló que el costo del servicio para los pasajeros podría ser gratuito una vez que se implemente, ya que las mayores ganancias provendrían del transporte de carga pesada. Está previsto que inicie su funcionamiento a mediados de 2019 desde California.

 

Túneles submarinos flotantes de Noruega

tuneles

En Noruega son muchos los anuncios innovadores. Ahora el país tiene un plan para construir túneles submarinos flotantes, de hecho serían los primeros del mundo, empleando un diseño inteligente. Su transporte actual se basa en una red de transbordadores para viajar, pero emplean mucho tiempo y no es nada conveniente para la economía del país.

Ahora estudian incorporar una red de puentes flotantes que estarán sumergidos junto al ya extenso tejido de túneles bajo el agua del país. Estos serían suspendidos unos 30 metros bajo el agua y contarían con espacio para dos carriles de tráfico, uno en cada sentido.

Se espera que el proyecto tenga un costo promedio de 25 millones de dólares y podría ser inaugurado en el año 2035.

 

Sistema de transporte modular Clip-Air

clip-air

Clip-air, es un sistema de transporte modular compuesto de cápsulas que pueden transportar pasajeros o carga según la configuración realizada. Estos módulos se pueden transferir entre unidades, lo que permite tener un viaje sin problemas desde el origen al destino, sin la necesidad de transferir mercancía por ejemplo o cambiar de unidad para hacer alguna escala. Es un sistema híbrido que utilizaría avión y autobús de acuerdo a la necesidad del tramo del viaje.

 

Fuente:

PR Noticias

Mendoza: «Si no hacemos los cambios en el Transporte Público, en 2 meses la gente no cobra»

0

Lo dijo el secretario de Servicios Públicos, Sergio Marinelli, para graficar la crisis de la empresa provincial de transporte.

Había una vez, una Empresa Provincial de Transporte de Mendoza que quiso brillar, ser un ejemplo y sobresalir por encima de todas las privadas. Tenía, como Cenicienta, un zapatito de cristal: el trole, un ícono que la hacía única y especial. Pero como en el cuento, ese carruaje cuya estela anclada a los cables de electricidad de la ciudad la hacían especial, un día se transformó en calabaza. Aunque intentaron salvarla y le pusieron adornos y la colmaron de anuncios, nunca pudo sobresalir.

La empresa siguió funcionando así con remiendos y costuras, el ícono se convirtió en un lastre que funciona mal, que es deficitario, que tiene deudas, conflictos con los trabajadores y que hay que ordenar, con todas las cartas sobre la mesa.
grafico1
La gestión del secretario de Servicios Públicos, Sergio Marinelli, pretende dejar de remendar esa calabaza enorme, cortar y dejar una más chica, que aunque no emita un brillo celestial, por lo menos sea una estrellita.
«El trole es un vehículo obsoleto, salvo como cuestiones turísticas, no sirve. Son cosas viejas, no son un medio de transporte permanente, hoy el mundo va a los híbridos y a los electrónicos, pero sin catenaria», sostiene el funcionario.
En los próximos meses, Marinelli aplicará toda una reingeniería en la EPTM porque asegura que si no lo hace, no se podrán ni pagar los sueldos. «Si no hacemos los cambios necesarios, los empleados, en dos meses, no cobrarán los sueldos», soltó.
grafico2
Los cambios serán, en cierta medida, similares a los que el Gobierno de Alfredo Cornejo viene aplicando en pos de una reorganización de lo público.
«Vamos a sacar la gente que le sobra y a redistribuirla en el Estado. Estamos haciendo un censo, una auditoría para saber quién es quién. Nadie que quiera trabajar se va a quedar sin fuente laboral, nadie va a ganar menos de lo que cobra hoy. Sí, les va a cambiar su convenio laboral, muchos van a ir de inspectores», explicó Marinelli, quien dijo que en la administración pública «sobra personal pero falta en otros lados, los vamos a reubicar».
«A la firma le vamos a dejar la cantidad de operarios necesaria, vamos a respetar la antigüedad que tengan los trabajadores», agregó.
La idea es generar un nuevo modelo que va a tener la explotación del metrotranvía –el mejor servicio que tiene la EPTM– y un recorrido de troles: probablemente, el Godoy Cruz-Las Heras que es troncal, con la mira de ir a coches eléctricos, de los que está prometiendo el Ministerio de Transporte de la Nación.
«Queremos darle el formato de sociedad anónima, unipersonal, no vamos a privatizar, pero sí va a poder contratar servicios», sostuvo.
grafico3
Marinelli cree que hoy la situación de la EPTM es «gravísima»: «Cada vez tienen menos coches funcionando, tienen menos recorridos, hay que cortar con las deudas que tienen, no tienen coches nuevos y en cualquier otra empresa la antigüedad de una unidad es de 4 o 5 años. Para ser claros: de un sueldo que es para tres, están viviendo diez», ejemplificó.
«El Estado no tiene por qué tener una empresa de transporte, la debería privatizar, pero por el momento no se anima. Lo que sí tiene que hacer es regular, controlar que se cumplan los servicios, que se paguen los boletos. En este caso, el fisco ha fallado en su dimensión técnico administrativa, se han despilfarrado recursos. La fortaleza está en la capacidad de ejecución, no en ser un Estado gordo, ser chico no es sinónimo de ser débil», teoriza el politólogo y profesor de Teoría del Estado, Alberto Isuani, sobre por qué el Gobierno provincial no pudo mantener a flote una empresa propia.

Esperan los micros eléctricos que prometió la Nación

El Ejecutivo de Mendoza está a la espera de incorporar a la Empresa de Transporte de Mendoza una flota de colectivos eléctricos que comprará el Gobierno nacional.
La licitación será realizada por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la flota de 400 micros será distribuida en distintas ciudades argentinas.
Estos colectivos tienen una autonomía diaria de entre 200 y 250 kilómetros, no emiten ruidos ni gases contaminantes.
Los micros urbanos deberán ser 100% eléctricos a baterías, de piso bajo y deberán incorporar todos los componentes del sistema de propulsión eléctrica.

 

Fuente:

Diario UNO

Advierten que esta semana habrá subas en el transporte de media y larga distancia

0

Se aplicaría de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo cuando incrementa la demanda.

De cara a los últimos días del año, desde el sector de empresas de colectivos advirtieron que esta semana se registraría un incremento en el precio de los pasajes de transporte de media y larga distancia. Si bien todavía no se definieron los porcentajes de actualización de valores, desde el sector transportista manifestaron que en lo que va del año hubo una caída de la demanda de entre el 25% y el 30%.

En diálogo con distintas emisoras de radio locales, el referente de la Cámara de Empresas de Transporte Interdepartamental de Corrientes (Cetic), Osvaldo Spessot, explicó que el fin de semana se aplicaría un incremento en el precio de los pasajes de media y larga distancia de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo cuando se incrementa la demanda. Asimismo, el empresario correntino manifestó que todavía no saben de cuánto será el porcentaje de suba, pero dijo que el uso de los servicios cayó entre un 25% y 30% en lo que va del año, por lo que esperan que mejore el panorama.

El último incremento que se aplicó fue en agosto cuando el Ministerio de Transporte de la Nación habilitó una actualización tarifaria del 20% para los servicios de larga distancia de todo el país. Luego hubo otras subas pero no fueron aplicadas por las empresas.

 

Fuente:

El Litoral

Ushuaia: La empresa Alenco mejoró su oferta y promete entregar 12 unidades en diciembre

0

Tras la prórroga otorgada por la Municipalidad de Ushuaia a las dos empresas que presentaron ofertas en el marco del proceso licitatorio para la compra de colectivos -con los cuales la Sociedad del Estado prestará el servicio de transporte público de pasajeros desde el 1 de enero de 2017- a fin de que mejoren sus propuestas originales ya que superaban el techo del 20% en relación al presupuesto oficial de 37,7 millones de pesos, la empresa Alenco SAIC cotizó 41.636.973 millones de pesos.

Además de mejorar su oferta, ALENCO se comprometió a entregar a fines de diciembre las primeras 12 unidades de un total de 20. Las 8 restantes estarán en la ciudad durante enero. Se trata de 17 colectivos con capacidad para 36 pasajeros sentados, y 3 minibus para 25 pasajeros sentados.

En todos los casos, de acuerdo al pliego licitatorio, las unidades contarán con el equipamiento y las condiciones de seguridad necesarias para prestar el servicio en función de las condiciones climáticas y topográficas de la ciudad.

Entre ellas sistema de calefacción reforzado, piso antideslizante, calefactores de estribos, y chasis y carrocería reforzados, y motorización acorde para el tránsito en la ciudad.

El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Ushuaia, Omar Becerra, destacó que «hemos cerrado una etapa que requirió de mucho trabajo y de mucha gestión, y podemos decir que a partir de enero los vecinos de Ushuaia van a tener un servicio de colectivos digno y acorde a sus necesidades».

«Estábamos ansiosos por poder concretar la licitación porque sabíamos que una de las demandas de la comunidad era poder contar con un servicio de calidad, ya que desde hace muchos años viajar en colectivo en Ushuaia es un padecimiento», remarcó.

Asimismo, planteó que «vamos a poder contar con las primeras unidades a fines de diciembre, y hasta ese momento vamos a trabajar en los últimos detalles administrativos», mientras que «la Sociedad del Estado, por su parte, irá aceitando los mecanismos necesarios para prestar un servicio esencial para los vecinos, y que lo será aún más en función de los tiempos de crisis que se avecinan».

Por su parte, el coordinador de Tránsito y Transporte del Municipio, Horacio Herrera, destacó que «en el pliego licitatorio incluimos una serie de características que deben cumplir las unidades que van a ser entregadas, en función de las particulares características climatológicas y topográficas de Ushuaia».

En ese sentido, precisó que «todos los colectivos estarán preparados en cuanto a lo estructural, el equipamiento, la motorización y la seguridad, ya que no queremos que se repita la experiencia de estos últimos años de coches parados porque no estaban adaptados para circular por la ciudad».

 

Fuente:

Sur54

¿Quién será el secretario de Transportes de Trump? Estos son algunos de los candidatos

0

El secretario ya no podrá ser el monstruo constructor de carreteras que fue en el pasado y se enfrentará a retos como la infraestructura ferroviaria, el transporte público, los vehículos autónomos y empresas como Uber y Lyft.

Los rumores sobre quién será el Secretario de Transporte de Estados Unidos no están precisamente volviendo locos a los medios, pero quien sea que presida el área estadounidense tendrá gigantescas implicaciones en la vida diaria de que quienes viven en el país.

Varios nombres están en las apuestas, de alcaldes a gobernadores a directores de Transporte en distintos estados. Uno de ellos, podría incluso venir del sector privado.

 

John Mica

Uno de los candidatos es John Mica, el saliente representante republicano por Florida Central, quien ha sido claro en sus ambiciones de encabezar el Departamento Federal de Transportes (DOT, por sus siglas en inglés). Mica encabezó el Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara de Representantes y fue el coautor de la ley MAP21 en 2012, la que se le atribuye el desarrollo de autopistas y aeropuertos en su estado.

Una visión pragmática y actualizada en las necesidades de transporte del país es esencial para encabezar una agencia que tiene la labor de “asegurar transporte rápido, seguro, eficiente, accesible y conveniente” y que “mejore la calidad de vida” de todos los estadounidenses. El DOT ya no puede ser el monstruo constructor de carreteras que fue en el pasado.

Aunque las calles para automóviles y camiones seguirán siendo importantes por mucho tiempo, también importan la infraestructura ferroviaria para pasajeros y carga, el transporte público y las nuevas tecnologías, como los vehículos autónomos y las empresas como Uber y Lyft.

¿Tiene Mica este enfoque multidisciplinar del transporte? No mucho. Mica intentó sacar al transporte público del fondo fiduciario de carreteras en 2012. También dijo por mucho tiempo que el corredor noreste de Amtrak debía ser privatizado, deshaciendo el sistema nacional de transporte de pasajeros.

 

Bill Shuster

Un segundo nombre que se maneja es el actual jefe del Comité de Transporte e Infraestructura, Bill Shuster, representante republicano por Pennsylvania. Una fuente de CityLab dice que ha expresado interés por el puesto, pero el liderazgo de Shuster en el Congreso se ha visto opacado por un serio conflicto de interés:tuvo una relación íntima con una lobbysta de las aerolíneas. Según fuentes de The Washington Post, no está interesado.

 

Scott Walker

Otro nombre del que se habla para este puesto –o para cualquier puesto– es el gobernador de Wisconsin,Scott Walker. El registro del republicano en lo que se refiere a multi no es muy bueno tampoco: bajo su liderazgo, el Departamento de Transporte de Wisconsin no pudo defender su modelo de demanda de tránsito frente a la corte, fallando en proveer estándares básicos de competencia por parte de una agencia.

Walker además continúa promoviendo carísimas expansiones de carreteras en lugares donde las millas de viaje por vehículo están bajando. Y puso barreras al proyecto de un tranvía en Milwaukee, a pesar de que este estaba financiado casi totalmente por la ciudad y no por el estado. Walker sería una elección totalmente contraria a lo que necesita este puesto.

 

Dewey Bartlett

Dewey Bartlett, el alcalde republicano saliente de Tulsa, Oklahoma, también se ha ofrecido al equipo de transición de Trump. Bartlett anunció su deseo de ser secretario del DOT en su último discurso del Estado de la Ciudad a principios de la semana. Declaró tener experiencia como el ex comisionado de la Autoridad de Autopistas de Oklahoma y haber hecho esfuerzos para mejorar la eficiencia energética de los vehículos de la ciudad. A su vez, sus iniciativas para revitalizar el centro de Tulsa y sus ideas progresistas en cuanto a transporte lo convierten en una elección interesante.

También lo es el ex alcalde republicano de Indianápolis, Greg Ballard. Ballard expandió la red de transporte de la ciudad, como también lo hizo Betsy Price, alcaldesa de Forth Worth, Texas. Ambos no se encuentran necesariamente entre los candidatos de Washington, pero sí entre los labios de los expertos clave en transporte.

Lo mismo sucede con algunos líderes estatales del departamentos de Transporte, como Aubrey Lane de Virginia y Paul Trombino, que renunció la semana pasada a su puesto en Iowa. Ambos líderes son fuertes partidarios de tener alternativas cuando se trata de transporte. Trombino, en particular, fue aplaudido al admitir que las carreteras deben disminuir su crecimiento y no aumentar en el futuro.

A pesar de su mensaje de ‘drenar el pantano’, Trump no se ha alejado de los conocidos de siempre en Washington, los que han llenado el equipo de transición (el hombre liderando la transición en del Departamento de Transporte ha hecho lobby durante mucho tiempo por la industria de asfalto). Pero el puesto de Secretario de Transportes podría ser una interesante oportunidad para atraer a alguien del mundo privado, incluso si esto implica para este individuo ganar un sueldo más bajo. Alguien con mucha experiencia negociando alianzas público-privadas desde ‘el otro lado’ podría traer mucha experiencia a la propuesta de Trump de privatizar las inversiones en infraestructura. Un ejecutivo de alto nivel en FedEx o UPS podría también traer perspectivas frescas sobre carga, logística y nuevas tecnologías.

El secretario de DOT seguramente tendrá un fuerte impacto en darle forma a la idea tan discutida (pero poco detallada) de gastar más dinero en infraestructura. Puesto que privatizar todos los proyectos no es una opción viable, es importante tener a alguien con experiencia en dólares públicos.

 

Greg Hughes

Con esto en mente, uno de los candidatos más interesantes en la mesa es Greg Hughes, presidente republicano de la Cámara de Representantes de Utah, quien ha confirmado estar en conversaciones con el equipo de transición de Trump. Fue una de las personas que apoyó al presidente electo en las primarias, ha sido el líder de la Autoridad de Tránsito de Utah y dirigió la expansión del transporte público regional de Salt Lake City.

Además, empujó las redes de bus rural e incluso aumentó el gasto en transporte a nivel estatal en 2015. Todo esto es algo muy bueno. Clave también es su experiencia negociando diferentes modos de transporte entre ciudadanos rurales y urbanos como representante de los suburbios de Salt Lake City y luego líder de la agencia estatal del tema. Debido al énfasis en el EEUU rural de la campaña de Trump, un secretario de Transportes que toma esto en cuenta sería una decisión estratégica.

Quizás el nuevo líder del DOT trabajará en expandir el concepto de ‘igualdad de transporte’ entre los estadounidenses rurales, como lo hizo en el mundo urbano el actual jefe del DOT, Anthony Foxx.

 

Un nuevo secretario de DOT con cerebro suficiente para ver el cambio climático como un hecho podría ser también una voz racional en el gabinete de Trump. El presidente electo ha negado su existencia y ha criticado todas las regulaciones ambientales incluyendo los estándares de eficiencia energética, un área que obviamente se intersecta con el transporte. Un secretario que promueva opciones más limpias y eficientes para usar los recursos energéticos –apoyando estándares de eficiencia, vehículos eléctricos y opciones de movilidad no fósiles– podría ayudar a dar más esperanzas a los ecologistas de que esta presidencia no será el fin del planeta.

El secretario de Transporte es un puesto que suele llenarse al final y se suele ocupar para dar cierre al gabinete en términos de su diversidad política (alfo que pasó con Obama y George W. Bush). Es, de todas maneras, más que probable que un conservador tome el puesto, dado el tono de la campaña campaña y una elección profundamente polarizada. Sin embargo, el puesto también podría dar algo de variedad profesional al gabinete: gente de distintos niveles de gobierno pueden estar entre los candidatos.

Hasta ahora, el liderazgo de Trump ha estado marcado por acciones compulsivas y con falta de foco, pero quizás, solo quizás, con menos atención mediática y más tiempo, el equipo de transición pueda tomar una decisión más meditada en un puesto que importa muchísimo. La infraestructura de transporte es más que un fin en sí mismo. Ayuda a aumentar el acceso a empleo y educación, provee igualdad para comunidades en desventaja, cambia el impacto medioambiental y puede generar desarrollo económico, cambiando los patrones de uso de tierra. En esta administración, un miembro de gabinete bien escogido que marque diferencias en términos de liderazgos podría llegar muy lejos.

 

Fuente:

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Volvo lanza una nueva gama de autobuses en India

0
La nueva gama Volvo 9400 está formada por un autocar Volvo de 12 metros que está equipado con un nuevo motor producido en la India. También cuenta con el autocar de varios ejes Volvo 9400 de 13.8 metros, el más vendido de la serie y el autocar de 14.5 metros. La gama se actualiza para cumplir con las normas de emisiones BS-IV que entrarán en vigor en abril de 2017.
volvo2

Más de 6.000 unidades en el país

La nueva gama de autobuses coincide con el 15 aniversario de la presencia Volvo Buses en India. A lo largo de los años Volvo se ha establecido como el líder en la industria de autobuses de la India. Volvo ha vendido más de 6.000 unidades en el país.

volvo1

Håkan Agnevall, Presidente de Volvo Bus Corporation, ha declarado que «Volvo Buses siempre se ha posicionado para ofrecer productos que entreguen el valor adecuado a nuestros clientes. La nueva gama de motores es un buen ejemplo del papel de la India en los planes globales del grupo Volvo. El camino a seguir para nosotros en la India es ofrecer las últimas soluciones que pueden proporcionar la mejor experiencia de propiedad a los operadores”.

volvo3

Los motores de la nueva gama cumplen con las normas de emisión BS-IV que entrarán en vigor en abril de 2017. La nueva gama será fabricada en las modernas instalaciones de Volvo Buses cerca de Hosakote, Bengaluru. Volvo ha vendido más de 4.500 autocares en la India, que están ayudando a conectar más de 100 lugares en todo el país. Los autobuses de Volvo operan en rutas claves como Mumbai-Pune, Bangalore-Chennai, Bangalore-Hyderabad, Bangalore-Jodhpur y Jaipur-Delhi.

 

Fuente:

AutomotiveWorld

CarAndBike

La carrocera brasilera Neobus lanzó su nuevo modelo New Road N10 DD

1

La carrocería Brasilera lanzará su primer modelo doble piso (Double Decker). Se trata del N100 DD equipado con chasis MAN 26-480CO y, según las fotos que circulan en la web, está destinado a la empresa Greyhound Sudáfrica.

Las primeras imágenes que se conocieron fueron dos renders:

newroad1

newroad2

La foto real fue aportada por Marcio Bruxel

neobus

Fuente:

Diversas fuentes en Internet

Tucumán: Dejar los autos y subirse al ómnibus es la solución para reordenar el tránsito propone un concejal

0

Agustín Romano Norri, concejal por el Acuerdo para el Bicentenario, expresó que es vital para mejorar la circulación que “el tucumano deje de usar el auto particular y empiece a usar el servicio público. Se deben usar más los colectivos y aquel que pueda el taxi, sólo de esta forma mejorará el tránsito”.

Desde el Concejo Deliberante se preparan para otorgar un nuevo incremento del precio del servicio de ómnibus, luego del pedido formal presentado por los empresarios de AETAT, cuyas intenciones son un boleto a $13. En las últimas horas, los ediles de la comisión de Transporte giraron un pedido a la Municipalidad para que realice un estudio de costos que determine el precio real del servicio.

En este marco, el concejal Agustín Romano Norri aseguró que “de ninguna forma vamos a aprobar un boleto a $13” y fijó como techo un aumento no mayor a $2,50. “No saldrá más de 9 pesos”, sostuvo.

Por otro lado, y atento a los constantes reclamos de los usuarios, Romano Norri aclaró que para modificar la tarifa primero los empresarios deberán comprometerse en mejorar todas las unidades. “Queremos que tengan mejores y nuevas unidades, que se respeten todas las ordenanza, y principalmente que todas tengan aire acondicionado. También nos fijaremos en la limpieza, la puntualidad y el buen trato de los choferes”, agregó.

En cuanto al reordenamiento del tránsito, para el edil de la ApB es vital para mejorar la circulación que “el tucumano deje de usar el auto particular y empiece a usar el servicio público. Se deben usar más los colectivos y aquel que pueda el taxi, sólo de esta forma mejorará el tránsito”.

 

Fuente:

Tucumán Noticias

error: Contenido Protegido