Inicio Blog Página 808

Controlarán a los choferes y colectivos de transporte para media y larga distancia

0

La semana próxima se iniciará un operativo de control de micros y choferes de media y larga distancia en las terminales de ómnibus de las ciudades turísticas de la provincia de Entre Ríos.

La Secretaría de Trabajo comprobará la seguridad laboral de los trabajadores y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) la habilitación de las unidades en circulación. El procedimiento contará con el acompañamiento de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), la entidad gremial que nuclea a los choferes.

El titular el área laboral, Oscar Balla, sostuvo: «La seguridad vial es una de las prioridades del gobernador Gustavo Bordet, por eso vamos a realizar los controles que sean necesarios para garantizar la seguridad de los pasajeros en momentos donde se intensifica el caudal de los viajes».

Por su parte el director de Trabajo, Silvio Pucheta, manifestó que «las irregularidades laborales que más se detectan en la actividad son choferes con falta de descanso y ausencia de libreta de trabajo».

Fuente:
UNO Entre Ríos

Neuquén: En La Angostura piden que el boleto suba 55%

0

Agobiada por la situación financiera, la empresa hizo el reclamo, pero el Ejecutivo dijo que es inviable.

La empresa a cargo del servicio de transporte de pasajeros de Villa La Angostura solicitó un aumento del boleto de 55 por ciento, aunque esa cifra fue rechazada por el Ejecutivo por inviable.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Transporte y Tránsito del municipio, Rubén Monzón, explicó que se está analizando la situación de la empresa Linsa, que se encuentra en una situación financiera complicada porque no tiene subsidios de Nación, según informó el portal La Angostura Digital.

Una de las posibilidades, según indicó Monzón, es promover un proyecto de ordenanza para que el aumento del boleto de colectivo sea dos veces al año tal como ocurre con el servicio de taxis y remises. Monzón recordó que hoy la normativa vigente sólo autoriza un aumento anual del boleto de colectivo.

Sostuvo que aplicar una suba en dos veces al año implicaría que el aumento sea gradual. De esa forma no golpearía tan fuerte el bolsillo de los usuarios como cuando se trata de un único aumento anual.

Monzón y representantes de Linsa se reunieron ayer antes del mediodía para evaluar la situación. En ese encuentro, los representantes de la empresa entregaron toda la documentación para fundamentar su pedido de aumento de la tarifa del 55 por ciento.

El funcionario dijo que la tarifa se fue atrasando mucho cuando estuvo la empresa 15 de Mayo a cargo del servicio de transporte público de pasajeros y aclaró que “lo que pasa es que la empresa 15 de Mayo tenía subsidio de Nación, a diferencia de Linsa”.

 

Fuente:

LMNeuquen

Neuquén: Licitan el diseño que definirá cómo será el Metrobús

0

Es el primer paso que dará el Ejecutivo para luego llamar a concurso para construir toda la estructura del nuevo sistema de transporte de Neuquén.

La Municipalidad de Neuquén dio el primer paso para la concreción del Metrobús, al abrir la licitación para la realización del proyecto ejecutivo de la obra que modificará el sistema de transporte público de la ciudad.

Guillermo Monzani, secretario de Obras Públicas, explicó que lo primero que hay que hacer es “visualizar todo lo que concierne a la obra y saber que cuando nos referimos a un proyecto ejecutivo estamos hablando de lo que es alturas, dimensiones, longitudes, anchos de calzada, cantidad de materiales. Un proyecto que incluye todas las cuestiones para concretar la obra. Es un paso fundamental porque nos permite evaluar los precios y así llamar a licitación para su ejecución”.

“Previo a esto, la semana pasada también se llamó a licitación para el estudio de impacto ambiental de toda la zona por la que va a pasar el Metrobús”, aclaró el funcionario, al tiempo que reiteró que el recorrido comenzará en la zona oeste y tendrá su cabecera en Necochea y Avenida del Trabajador, irá hacia el centro por esta avenida hasta llegar a la rotonda de Ruta 7 y Diagonal de 9 de julio, punto en el que circulará hacia el centro. “Estos son los primeros pasos para poder licitar la obra”, subrayó Monzani.

Arranca la obra crítica del Metrobus del Bajo con cortes en 12 cuadras de Alem

0

Abarca los carriles centrales. Ya trabajaron en Paseo Colón y quieren habilitar el servicio de 2,9 km. en abril.

La posibilidad de tener un Metrobus, que lleve previsibilidad a los viajes y reduzca sus tiempos, es bienvenida por muchos vecinos. Pero mientras se construyen los carriles exclusivos hay más quejas por los problemas de tránsito que la obra asocia, que valoraciones sobre sus beneficios. Para evitar reclamos y congestiones mayores, el Gobierno de la Ciudad aplazó a enero -época con menos movimiento- los trabajos críticos del Metrobus del Bajo, que irá por las avenidas Alem y Paseo Colón. Las tareas más complejas se extienden por Alem, entre Bartolomé Mitre y San Martín. Y desde hoy, en ese tramo de 12 cuadras, estará bloqueada la circulación.

Pavimento levantado. Parte de la obra en los carriles centrales, ayer en Leandro N. Alem y Corrientes. Hoy extienden el corte. Foto: Jorge Sánchez

Los cortes son en los carrilles centrales de Alem. Las laterales estarán habilitadas en todo momento. Mientras dure la obra, recomiendan usar las avenidas 9 de Julio, Eduardo Madero e Ingeniero Huego como vías alternativas. También aconsejan emplear las combinaciones de subte , el Metrobus de 9 de Julio o las bicicletas del sistema público Ecobici.

Once líneas de colectivos ya utilizan los nuevos túneles del Metrobus

«Seguimos avanzando con el Metrobus del Bajo, que va a ahorrar un 45% de tiempo de viaje. Ya terminamos los carriles centrales de Paseo Colón y ahora empezamos en Alem», dijo Juan José Mendez, secretario de Transporte, sobre el estado de los trabajos.

El mapa de la obra

El Metrobus del Bajo sería habilitado en abril. Lo utilizarán 29 líneas de colectivos y beneficiará a 300.000 pasajeros. Se extenderá en los carriles centrales de las avenidas involucradas, entre San Martín e Independencia. La segunda etapa, que prolongará el carril hasta La Boca, recién se iniciaría cuando esté en funcionamiento la primera.

Pero el tránsito para los vehículos particulares no mejorará una vez que el Metrobus del Bajo esté terminado. Por el contrario, el corredor nuevo de 2,9 kilómetros se enmarca en el plan del Gobierno para privilegiar el transporte público en detrimento de otros medios de movilidad poco sustentables, como los autos. En la actualidad, el corredor Alem-Paseo Colón tiene entre 8 y 10 carriles en los que circulan juntos autos, motos y colectivos. En el futuro, habrá cuatro centrales exclusivos para colectivos.

Los trabajos que comienzan hoy sobre Alem son de adecuación de la infraestructura del suelo. Se hará una pavimentación especial de hormigón que soporte el tránsito constante de colectivos. El material resiste mejor las aceleradas y frenadas, y sobre él se construirán 25 paradas, que estarán ubicadas a intervalos de 400 metros.

Vías alternativas

Desde la Secretaría de Transporte sugieren reemplazar las vías afectadas por caminos alternativos, o bien, el uso de transporte público:

Avenidas L. N. Alem y Paseo Colón: líneas 5, 6, 7, 8, 9, 22, 23, 26, 28, 29, 33, 45, 50, 56, 61/62, 64, 74, 86, 91, 93, 111, 115, 126, 130, 132, 143, 152, 159, 195.

Metrobus 9 de Julio: líneas 9, 10, 17, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129.

Subte: combinaciones de las líneas A, B, C, D y E.

Estaciones Ecobici: Retiro, Juana Manso, 25 de Mayo, Plaza Roma y Madero UCA.

 

Fuente:

Clarín

Santa Fe: Un proyecto que busca mejorar el entorno a la estación de ómnibus

0

En abril tiene que haber un Master Plan para la refuncionalización del edificio de calle Belgrano al 2900. Dos jóvenes arquitectas armaron y presentaron una propuesta que intenta dar otra imagen a los espacios lindantes

En junio de 2016, el Concejo sancionó un proyecto que establece la elaboración de un Master Plan de Renovación y Desarrollo Urbano para el área de la Estación Terminal de Ómnibus General Manuel Belgrano. Para cumplir esta meta, se conformó una Comisión de Trabajo integrada por cuatro ediles y representantes de las secretarías del municipio, para que en 10 meses se elabore dicha propuesta. En abril se cumple este plazo, es por eso que este grupo trabaja a contrarreloj para tener una iniciativa, poder tratarla y aprobarla en el recinto y luego llamar a licitación pública.
Mientras esto sucede y tras tomar conocimiento de esta idea, se acercaron hasta el Concejo Municipal dos jóvenes egresadas de la carrera de arquitectura: Camila Kemerer y Victoria Tolisso, quienes presentaron su tesis de grado titulada «El entorno urbano de las viejas infraestructuras ferroportuarias. Nuevas problemáticas y potencialidades en sectores urbanos contiguos a la reconversión del viejo Puerto de Santa Fe», y el área comprendida es la terminal de colectivos y la propuesta es intervenir en su entorno.
Diario UNO tuvo acceso a ese proyecto y en diálogo con una de ellas, se pudo conocer más detalles sobre la propuesta que elaboraron. El principal objetivo que persigue es la recuperación de los espacios públicos y la puesta en valor de los edificios patrimoniales; además de lograr la conexión entre la zona céntrica, con la estación terminal y el Puerto, concretar una intervención integral. Es por eso que el diseño que hicieron tiene que ver con mejorar las plazas y paseos que ya existen, pero también crear nuevos, algunos son más factibles y otros no tanto, pero por eso la aclaración de que es solo un proyecto de tesis y no una iniciativa definitiva.
Cómo surgió la investigación
Camila Kemerer es de Paraná (Entre Ríos) y Victoria Tolisso de Esperanza. Ambas viajaban a diario a Santa Fe para cursar la carrera de arquitectura y desde entonces les llamó la atención el estado de la terminal de colectivo y su entorno. «Nosotras empezamos a investigar este sector hace casi cuatro años y la motivación surgió porque como no somos de Santa Fe, no tardamos en darnos cuenta del grado de deterioro que tiene el lugar y empezamos en el marco de una beca de investigación que otorga la UNL a todos aquellos estudiantes que se quieren iniciar en la tarea de la investigación», relató Camila. Los directores de este trabajo fueron en todo el trayecto Javier Fedele Abatidaga y Anabella Cislaghi; y durante dos años lograron todo un marco teórico sobre cómo se fue constituyendo este sector en torno al Puerto y al ferrocarril.
Con todo esto, cuando en 2015 comenzaron a cursar la tesis de grado y con el material que habían recolectado, decidieron hacer un proyecto y plantearon la puesta en valor de toda el área. «Cuando encaramos el proyecto contemplamos la situación de hoy y no pensando en un traslado de la terminal, proponemos una mejora», agregó Camila Kemerer. Luego agregó: «Este sector lo tomamos en función al Puerto. Vemos que se está configurando como un enclave que hace que este quedando como una isla y que contrasta con todo el entorno. No lo tomamos como el sector de Candioti o el centro, sino como el barrio del Puerto que en realidad es como surge».
Este sector nace en función del Puerto y después se acopla al ferrocarril porque atrás está el Predio Ferial, que eran espacios que utilizaba el ferrocarril y antes de que esté la terminal de colectivos estaba la primera estación ferroviaria, luego se demuele y en 1962 se construye la terminal. Entonces «esos valores vinculados a la historia y a la memoria quedaron perdidos con un montón de edificios patrimoniales», dijo y luego agregó: «Como profesionales del urbanismo insistimos en la importancia de los espacios públicos en la configuración de la ciudad, pero que sean concebidos como tales, cosa que tal vez en el Puerto hoy no está sucediendo».
Este sector tiene la particularidad de estar muy próximo a la peatonal y la idea de estas jóvenes es cómo usar esta zona como una plataforma de expansión de esa peatonal. Entonces la idea es continuar con el proyecto que se comenzó hace unos años de seguir la semipeatonalización de Hipólito Yrigoyen hasta Belgrano que hoy se hizo hasta Rivadavia.
«Otro eje que nos propusimos fue Belgrano, que es la que tiene mayores condiciones de deterioro, hay muchas construcciones precarias, en mal estado, que aportan una imagen de abandono. También queremos recuperar el vínculo con el Puerto y Alem funciona como una barrera, entonces la idea es también incorporar esta avenida. Por eso se plantea un puente peatonal que llega desde el centro, se une a la terminal y conecta con el Puerto. Planteamos que sea posible el uso de la bicicleta, por eso es un ciclopuente», detalló.
Reforzar la conexión
La estación ferroviaria y la terminal tienen un modelo de construcción muy similar, las dos miraban hacia Hipólito Yrigoyen, entonces desde ahí se desprende un montón de problemas, quedó como un tapón en la trama y la intención es cómo podemos mejor la situación actual. «La idea de reforzar la conexión entre el centro y el predio ferial, entonces pensamos en la posibilidad de trazar un puente que pase por arriba de la terminal y así se favorezca la comunicación», contó Kemerer.
Y en la esquina de Hipólito y Belgrano «es que pensamos una nueva plaza que ponga en valor el Museo Ferroviario», agregó y luego se refirió al Predio Ferial que, como tiene como una linealidad, plantean varios sectores. «Pensamos por ejemplo que si alguien tiene que esperar dos horas un colectivo se queda en la terminal y dijimos por qué el Predio no puede ser un poco el hall, pero a cielo abierto», manifestó.
Antes de terminar, Kemerer dijo: «Cuando planteamos el proyecto pusimos en valor dos elementos que son los espacios públicos y los edificios patrimoniales. A los primeros los pensamos como una red, como un sistema articulado que colaboren con la idea de un conjunto del área, no pensarlo como elementos aislados y dispersos, sino como todo un sistema, una red que favorezcan la lectura integral. Nuestra idea apunta a lograr con estas intervenciones una ciudad más equitativa, mas igualitaria, donde prevalezca el sentido del espacio público».
Fuente:

Tierra del Fuego: El Municipio sigue de cerca la producción de las 20 nuevas unidades

0

La ciudad de Ushuaia está próxima a recibir las primeras unidades de colectivos cero kilómetro que se compraron a partir de la autorización del empréstito para iniciar la prestación del servicio desde la Sociedad del Estado, informó hoy el Municipio. El intendente Walter Vuoto dijo que sigue de cerca el proceso de equipamiento y adecuación de las unidades Mercedes Benz que comenzarán a llegar en los próximos días mientras continúa la prestación del servicio de Autobuses Santa Fe, tras la firma de la prórroga hasta el 31 de enero.

«Seguimos de cerca la producción de estas 20 unidades, algunas ya están próximas a llegar a la ciudad, acondicionadas para nuestra zona, tal como sostuvimos ante los concejales al momento de pedir la autorización para el préstamo», dijo el intendente. «La demora tiene que ver con que también se demoró la autorización para la obtención de fondos para la adquisición de los colectivos, en un debate que llevó mucho tiempo y siempre dijimos que buscábamos la compra de unidades nuevas, fabricadas especialmente para nuestra ciudad.

Cuanto más se demoraba la autorización, más próximos estábamos a la fecha de finalización del contrato con la empresa Autobuses que venía con enormes dificultades para sostenerse desde esa perspectiva empresarial», sostuvo.

La empresa que actualmente presta el servicio se encuentra en un proceso de concurso de acreedores, situación que pudo sortearse con el trabajo de la Secretaría Legal y Técnica del Municipio y de la Secretaría de Gobierno para el acuerdo con el síndico del proceso legal que atraviesa y con los trabajadores que continuarán luego en la Sociedad del Estado, enrolados en la UTA.
«Siempre sostuve que había que encontrar una solución al transporte público, que sea de calidad, que sea previsible fundamentalmente, que las frecuencias puedan sostenerse y que los vecinos y vecinas que utilizan los colectivos puedan recibir un servicio óptimo.

Por eso también pensamos no sólo en los colectivos sino en los espacios de espera para los pasajeros, con la construcción de las primeras 17 garitas en la ciudad, sumado a la previsibilidad en los horarios del servicio», reiteró.

«Todas las recetas anteriores fracasaron, no sólo en Ushuaia sino en otras ciudades y el camino era la creación de la Sociedad del Estado que no es municipalizar, sino brindar un servicio desde una empresa estatal que no tiene fin de lucro; y eso no se le puede pedir a una empresa privada, porque está en su esencia», explicó Vuoto.

«Estamos haciendo un esfuerzo muy grande, pero mejorar definitivamente el servicio vale este esfuerzo», aseguro Vuoto quien ratificó que «este tema es central para la vida de una ciudad y venimos desde hace muchos años con un servicio deficiente, con parches y sin que se pudieran sostener, durante las anteriores administraciones municipales,  las condiciones mínimas que establecía el contrato».

En los próximos días estarán llegando las primeras unidades y se completarán las 20 adquiridas al concesionario de Mercedes Benz, con el acondicionamiento requerido para nuestra zona, sobre el final de este mes.

 

Fuente:

Sur54

Tucumán: Los colectivos de la línea 11 volvieron a circular por la ciudad

0

«Debe estar trabajando la mitad de la flota», dijo el gerente de la empresa Inverbus, quien criticó a Alfaro.

Los colectivos de la línea 11 volvieron a circular hoy por las calles de Tucumán, luego de que la Justicia rechazara el pedido del municipio y avalara a la empresa Inverbus.

Oscar Alonso, gerente de Inverbus, dijo que empezaron a salir los coches a los que se les colocaron las máquinas. «Debe estar trabajando la mitad de la flota. Inverbus tiene 32 unidades, pero en época estival baja a 26 coches», detalló.

Tucumán: Presentaron nuevos colectivos con aire acondicionado

En declaracionesa a radio LV12, el empresario cuestionó al intendente Germán Alfaro: «la solicitada fue bastante falsa, por cuanto Inverbus venía prestando servicio en forma normal hasta el 28 de diciembre. Intempestivamente se le quitó el servicio sin notificarlo. Mal podemos no haber estado en condiciones el día anterior y ahora sí. Inverbus estaba adecuándose permanentemente a la ordenanza que rige el transporte municipal».

«En cuanto a las otras medidas que circulamos sin seguro, es falso. Lo tenemos al día. Los seguros son anuales, estamos al día, como pocas empresas, pagando las cuotas con anterioridad», concluyó.

 

Fuente:

La Gaceta

Polémica por quién pagará las cámaras en los colectivos en el GBA

0

La Provincia dice que los equipos deben ser instalados por las empresas, pero éstas afirman que no pueden pagarlos.

Pocos días después de que el Senado de la Provincia de Buenos Aires convirtiera en Ley un proyecto que obliga en los próximos seis meses a instalar sistemas de cámaras de seguridad en todos los colectivos que realizan recorridos en su territorio, los empresarios del sector pidieron una audiencia urgente con el ministro Cristian Ritondo porque no quieren tener que pagar los equipos.

La norma detalla que las empresas de transporte serán las encargadas de la instalación de los equipos y, además, establece como plazo máximo 180 días para acondicionar sus unidades. “Cada kit, entre las cámaras y el almacenamiento, cuesta U$S 4.000 y no estamos en condiciones de afrontar ese gasto. Por eso pedimos la reunión urgente con el ministro”, remarca Oscar Alvarez, presidente de la Empresa “Línea 216” de Morón, que tiene 503 unidades y es la más grande de la Provincia si se toma como referencia el personal y la cantidad de colectivos.

Desde su cargo como directivo de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), llevará la propuesta para que la Provincia se haga cargo de los equipos. “En la Ciudad de Buenos Aires también es ley y los equipos los colocará la Jefatura de Gobierno”, agregó Alvarez.

Consultado sobre la efectividad del sistema, recordó: “Hace unos años los probamos en dos unidades y realmente es la mejor herramienta para la seguridad de los choferes y pasajeros”. A su vez, criticó los botones antipánico que había implementado la gestión Scioli en los últimos años en la Provincia. “Vimos que el conductor, si estaba frente al delincuente y éste percibía la acción, corría demasiado riesgo al activarlo”, concluyó Alvarez.

La propuesta llegó a la Legislatura luego de un acuerdo entre el ministro Ritondo y los gremios de Transporte, ante la repetición de violentos asaltos dentro de colectivos que recorren el Conurbano.

“En total tenemos 60 unidades. Algunos ya contaban con dispositivos, pero los rompieron los ladrones en uno de los tantos robos. Estamos evaluando cómo se colocarán las cámaras y de qué manera se financiarán”, dijo Sergio Guido, empleado administrativo de la Compañía Andrade a cargo de la línea 283 que recorre barrios de Lanús.

«No creo que esto resuelva la inseguridad»

Por su parte, sobre la medida, Luis Delgado, delegado de la empresa Tomás Guido, a la que pertenece la línea 271, que va de Lomas de Zamora a Lanús, expresó: “Con o sin cámaras los robos van a continuar. No creo que eso resuelva la inseguridad”.

“No sé si servirá porque las cámaras registran el hecho, pero no lo previenen. Creo que la manera de evitar robos es la presencia de policías, otra me aparece que no sirve”, expresó Noelia, vecina de Lanús Oeste que a diario utiliza la línea 271 para ir a trabajar.

 

Fuente:

Clarín

Córdoba: En plena lluvia, un chofer se bajó para ayudar a una anciana

0

En plena tormenta del viernes 6 de enero, Emiliano Monte descendió del coche de Autobuses para ayudar a una mujer a que cruce la inundada calle Maestro Vidal y suba al colectivo.

 

 

El 10 de Enero se celebra el Día de Colectivero

1

Los trabajadores del transporte de pasajeros celebran hoy su día y esta fecha está acompañada de un valor agregado, teniendo en cuenta que en 1928 el primer colectivo recorría las calles de Buenos Aires, marcando así no sólo el futuro del transporte público sino también que quedaría en las páginas de los inventos mundiales.
En efecto, la idea de trasladar gente por la ciudad es una iniciativa nacional. Hoy se festeja el día del trabajador de transporte de pasajeros; choferes de colectivos, nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

Historia del gremio

La fecha del 10 de enero se impone –por el histórico 10 de enero de 1919- cuando se forma la Unión Tranviarios, el primer sindicato nacional de la actividad.
En sus albores el gremio, llamado Unión Tranviarios Automotor, debió enfrentar luchas desgarrantes en condiciones sumamente desfavorables, contra las empresas sobre el ensorbecimiento de las mismas y prepotentes, que trataban a los choferes como bestias de carga, entregándoles por sola satisfacción, jornadas extenuantes, de 12 horas mínimas y pésimas remuneraciones.
Las condiciones de la época, imponían la no-existencia del descanso semanal o mensual, no se conocían vacaciones anuales pagas ni otras conquistas que se gozan actualmente, merced a la organización y el esfuerzo.
Las suspenciones y despidos del personal, eran a voluntad de los empresarios y ni hablar de la situación de los suplentes, ahora relevantes, que formaban un núcleo de esclavos, ya que estando en sus lugares de trabajo si no le asignaban tareas, perdían el jornal.
Todo lo que fuera intento de organización en defensa de justos reclamos, se ahogaba por la fuerza y el miedo, contando las grandes empresas con el apoyo explícito del estamento político de turno.

El nacimiento

Esta aberrante situación, tuvo su condigna respuesta que se cristalizó a través del sacrificio y el espíritu de lucha de los compañeros el 10 de enero de 1919, con el acto fundacional de la union tranviarios.
Los gremios tranviarios tuvieron su encuadre en la línea sindical que en 1919 al fundarse la unión tranviarios, se embarcaron en el anarquismo, pero su verdadera gesta quizás, haya comenzado en la década del 80, cuando ingresaron en las gestiones para conformar una asociación que los reuniese para bregar por lo que eran sus legítimos derechos frente a los abusos empresariales.
A poco de su constitución, posterior a los conflictos principales de 1917 y 1918, la Unión Tranviarios declaró dos huelgas para solicitar mejoras como aumento de jornal, jornada de 8 horas (trabajaban 10), franco quincenal pago, pase para viajar sentado, un sólo relevo no mayor de cuatro horas ni menor de tres, servicio por antigüedad, uniforme cada seis meses y pago de salario íntegro al personal suplente, que fracasaron.
Este movimiento de concecuencias funestas para la incipiente organización, retardó por muchos años el reconocimiento de los entes oficiales del gobierno que dejó además, mil compañeros despedidos de sus labores.
Las empresas airosas por su victoria, no desaprovecharon las circunstancias de desmoralización, y crearon un contragremio llamado “eltrole” con su correspondiente periódico “el metropolitáno”, desatando una feroz persecución contra quienes se atrevieran a dedicarse a la sana propaganda sindical, para lo cual contaron con la ayuda de un cuerpo de lacayos, así como muchas veces, con la complicidad de la policía
Después de largos años de tentativas y teniendo la experiencia de lecciones infructuosas, coincidieron los compañeros más activos en la necesidad de emprender una amplia reorganización del gremio, siguiendo una nueva orientación y con el apoyo de los ferroviarios, se comenzó esa tarea el año 1928, dándose la unión tranviarios (que sería reconocida legalmente recién el 10 de junio de 1931) con unos nuevos estatutos basados en el sistema centralista de organización.

El Volkswagen I.D. Buzz será el transporte del futuro

0

Volkswagen anticipa el transporte del futuro con el I.D. Buzz, un vehículo 100% eléctrico, con capacidad de hasta ocho ocupantes y funciones de conducción autónoma. Llegará en el año 2020.

Llega la nueva furgoneta de VW la I.D. Buzz que viene a ampliar la gama I.D. de la marca con un vehículo funcional para ocho plazas que nos recuerda a la mítica Kombie. Sin embargo estamos ante una propuesta totalmente nueva que en nada se parece a su posible antecesora, aunque incluye algunos guiños estéticos que nos encuerdan a la mítica Volkswagen Van.

El Volkswagen I.D. Buzz es un vehículo eléctrico de ocho plazas basado en la nueva plataforma para vehículos eléctricos de la marca, la MEB –Modular Electric Drive Kit– que permite diferentes configuraciones, como esta que nos ocupa. Mide 4,94 metros de largo y tiene una distancia entre ejes de 3,30 metros que permite una buena habitabilidad interior. Precisamente, una de las claves del nuevo VW I.D. Buzz es la modularidad interior que permite variar fácilmente la configuración de los asientos según las necesidades. Para ello se ha ideado un novedoso sistema de railes que permite modificar rápidamente la posición de los asientos.

El VW I.D. Buzz mide 4,94 metros de largo y tiene una distancia entre ejes de 3,30 que permite una buena habitabilidad interior. 

En cuanto al motor, el Volkswagen I.D. Buzz incluye dos generadores eléctricos, uno en cada eje que permiten contar así con un sistema de tracción integral. En total se cuenta con 150kW, unos 201 caballos, aunque si ambos motores trabajan de forma conjunta la potencia equivalente sería de 369 caballos. Con ello se consigue una aceleración de 0 a 100 kilómetros/hora en 5 segundos, si bien la velocidad máxima se ha limitado a los 160 kilómetros/hora. Volkswagen estima una autonomía de 434 kilómetros, según la homologación EPA, más estricta que la europea, donde se estima una autonomía de unos 600 kilómetros. Sin embargo, Volkswagen fabricaría dos versiones del I.D. Buzz. La versión anterior sería la más potente, pero para abaratar costes se produciría también una variante con un único motor eléctrico de 83kWh, y una potencia en caballos de 268.

En cuanto al sistema de carga hay una opción rápida que tardaría media hora en completar un 80% de la batería. También se ultima una opción de carga inductiva que permite no utilizar cables ni enchufes. Basta con aparcar el vehículo sobre una plataforma.

Equipamiento tecnológico

La carga tecnológica del VW I.D. Buzz incluye desde un escáner que permite visiones panorámicas de 360 grados hasta un sistema de cámaras que sustituye a los espejos retrovisores. También se incluyen funcionalidades de conducción autónoma que permiten prescindir del volante. Esta tecnología VW la denomina I.D. Pilot Mode y permite, mediante la utilización de diferentes escáneres y cámaras, una conducción sin que intervenga el conductor, hasta el extremo de que su asiento es totalmente configurable y se puede incluso dar la vuelta, mientras el vehículo conduce solo. De todas formas aún habrá que esperar para ver circular al VW I.D. Buzz, por lo menos hasta 2020.

 

Fuente:

Car and Driver the F1

China: Comenzaron a funcionar 500 buses eléctricos en la ciudad de Tianjin

0

Una flota de 500 buses eléctricos comenzó a circular en Tianjin, una importante ciudad industrial en el norte de China.

Los buses, el resultado de una compañía conjunta entre el Grupo Tianjin Bus y el fabricante de vehículos BYD, con sede en la ciudad meridional de Shenzhen, pueden recorrer más de 200 kilómetros tras cargar plenamente sus baterías, lo suficiente para que un bus cumpla su rutina diaria.

El grupo Tianjin Bus habilito una estación de recarga, capaz de cargar 80 buses al mismo tiempo y 448 en un día. siendo  promocionada como el centro de carga más grande en la región Beijing-Tianjin-Hebei.

Tianjin cuenta actualmente con 3.220 abuses de energía limpia. De ellos, 1.346 emplean electricidad, explicó Wang Degi de la empresa Tianjin Bus.

China deposita sus esperanzas en las energías limpias para reducir su dependencia del carbón, que ha estado vinculada con la contaminación del aire invernal en el norte de China. El actual smog, genera más contaminación. Tianjin se encuentra entre las ciudades con peor calidad del aire.

Desde 2010, la ciudad ha construido 201 estaciones de carga y 2.769 puntos de carga para fomentar el uso del transporte impulsado por energía limpia.
Fuente:

ChinaDaily

Mar del Plata: El Rápido del Sud sumó nuevas frecuencias a su recorrido

1

La empresa afirmó que habrá más colectivos en todas las líneas para cubrir la demanda por la temporada.

De esta manera, los usuarios que utilizan diariamente El Rápido del Sud tendrán más confort y servicio durante la temporada de verano 2017. El servicio, que une a Mar del Plata con Miramar y Mar del Sur, tendrá salidas cada 30 minutos desde las terminales de ambas localidades a través de omnibus de media distancia.

Además, los colectivos contarán con aire acondicionado y asientos reclinables para la comodidad de los pasajeros. En el caso de las salidas desde nuestra ciudad, las paradas del recorrido serán por la calle 9 de Julio, Av. Independencia, Alberti, Alsina, Rodríguez Peña, Güemes, Juan B. Justo, Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos, Av. De los Trabajadores y Ruta 11 hasta Miramar.

Cabe destacar que para los habitantes de Otamendi y Mechongue también tendrán más frecuencias en las salidas desde la ruta 88. También harán lo propio para las localidades de Santa Clara del Mar, Villa Gesell, Pinamar, Partido de la Costa y Gral. Lavalle.

En cuanto a los usuarios de ciudades aledañas, como Vivoratá, Gral. Vidal, Gral. Pirán, Las Armas, Maipú, Gral. Guido y Dolores podrán disfrutar del aumento de frecuencias en las paradas ubicadas en la Autovía 2. Con esta disposición, El Rápido del Sud le asegura a sus pasajeros un servicio con mayor confort y mejor comodidad de cara a la temporada estival 2017.

 

Fuente:

PuntoNoticias

La Matanza: Prometen que la obra del Metrobus “va a estar finalizada para finales de marzo de 2017”

0

Durante el 2016 se avanzó en la construcción del sistema de carriles exclusivos para colectivos que recorrerá la Ruta Nº 3 para unir las localidades de González Catán y Ramos Mejía. Aseguran que faltan tres meses para culminar los trabajos.

A lo largo de todo el 2016 se aceleraron los trabajos del Metrobus de La Matanza, el sistema de carriles exclusivos para colectivos que recorrerá 14,5 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 3 uniendo González Catán con Ramos Mejía. En este marco, las autoridades estiman que “la obra va a estar finalizada para finales de marzo de 2017”.

“El Metrobus está en plena construcción, muy avanzado”, declaró María Leticia Piris, secretaria de Transporte de la Matanza, quien reconoció: “No hay modificaciones en el recorrido, la obra avanza con buen ritmo en el plazo que habíamos mencionado”.

En diálogo con El1 Digital, la funcionaria indicó que los trabajos sobre la calzada de la autovía nacional se concentran en dos frentes principales: la rotonda de San Justo y el puente del KM. 29.

“Ahora, se está haciendo la tarea más difícil que es el ensanche de Rosas (Ruta Nº 3) a la altura de San Justo. Es complicado porque hay muchas interferencias de luces y de semáforos para poder ampliar la calzada. En el 29, por otra parte, avanza el Centro de Trasbordo Intermodal (CTI)”, informó.

En relación al recorrido final de los colectivos, Piris confirmó que algunas unidades llegarán hasta la intersección de Ruta Nº 3 con Presidente Perón, en donde ingresarán a la cabecera distrital, pasando por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), para, finalmente, conectar con la avenida Rivadavia, en Ramos Mejía. Otros buses seguirán por Ruta Nº 3 hasta General Paz.

El Metrobus no estuvo exento a los cambios políticos. A raíz del triunfo de CAMBIEMOS, tanto a nivel nacional como provincial, el proyecto de transporte pasó de llamarse Mi Bus (Movilidad Integrada) a Metrobus de La Matanza. Además, las estaciones, que un principio serían cerradas y con tecnología de última generación, serán abiertas, emulando las paradas del Metrobus porteño.

 

Fuente:

El Digital

error: Contenido Protegido