El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, visitó este martes la ciudad de Quilmes, y consultado por PERSPECTIVA SUR, el Ministro dijo que el Metrobus llegará a Quilmes a través de la avenida Calchaquí. “La primera etapa de repavimentación de la avenida es para ello, justamente, para trabajar con el Municipio y tenerla lista en 2018”.
“La obra comenzaría en unos 15 días con reparación de losas y los ensanches, para tenerla casi terminada para mediados del año que viene con semaforización nueva, cruces peatonales, pinturas, repotenciación de luminarias y otras cosas del espacio público”, dio detalles la subsecretaria de Obras Públicas de la Nación.
Se trata de obras de pavimentación a lo largo de 8 km sobre la Av. Calchaquí, trabajos preparatorios para la futura implementación de Metrobus, y que mejorará la experiencia de 11 líneas de colectivo y 180 mil personas en forma diaria.
Volare, líder brasileña en la producción de vehículos livianos para el transporte de pasajeros, hizo la entrega de dos nuevas unidades del modelo Volare Ejecutivo en la versión 4X4 para Fretrans, una de las más grandes operadoras privadas de Angola. Los autobuses serán utilizados para intercomunicar la capital a las regiones de difícil acceso, pequeñas aldeas, donde el transporte convencional no consigue llegar.
Según el director general de Volare, Gelson Zardo, África se ha transformado en un importante mercado exportador para los vehículos de la marca. “Los países africanos están invirtiendo y ampliando el transporte colectivo y esto representa un gran potencial de crecimiento de los negocios”, explica el ejecutivo.
El Volare Ejecutivo 4×4 fue escogido por Fetrans por sus características y cualidades para transitar en regiones de difícil acceso y proporcionar confort y seguridad para los pasajeros, donde un vehículo con tracción convencional no tiene
condiciones de ser utilizado. El modelo cuenta con un conjunto powertrain diferente, con eje delantero de tracción y sistema de transmisión con la opción de utilización 4X2 (solamente tracción en las ruedas traseras), 4X4 (tracción en las ruedas delanteras y traseras) y 4X4 con reducción.
El Volare Ejecutivo en la versión 4X4 tiene ángulos de entrada y salida más grandes, rueda de repuesto en el maletero trasero, protección especial para el cárter del motor y para el tanque de combustible. Posee una carrocería con salida lateral más alta, suspensión reforzada, señalización diferenciada y espejos que permiten una total visualización alrededor del vehículo, lo que proporciona más facilidad y seguridad en maniobras y desplazamientos.
El autobús que una vez prometió resolver el problema del tráfico en China es ahora paradójicamente el causante de un colapso viario en una ciudad.
El prototipo del Transit Elevated Bus (TEB), faraónico proyecto apodado ‘el autobús del futuro’ chino, duerme el sueño de los justos en medio de una carretera de la ciudad china de Qinhuangdao (provincia de Hebei), según medios locales.
Masih Ingat Bus Transit Elevated Bus (TEB) Masa Depan ANtimacet China, Kini Sungguh Menyedihkan https://t.co/BzhCf75tco
Paradojas del destino, el flamante nuevo medio de transporte que estaba llamado a resolver el problema del tráfico en las urbes chinas es el causante de un gran atasco al tener bloqueada una importante red viaria de la Qinhuangdao. Los residentes no pueden acceder a un tramo de la carretera que la empresa que desarrolló este medio de transporte alquiló para su instalación. Paradojas del destino. En más de dos meses el futurista bus no se ha movido ni un solo centímetro. Se encuentra aún en un garaje, oxidándose y cubierto de polvo.
El propio vehículo, que tiene capacidad para transportar a 300 personas y mide 22 metros de largo, 7,8 metros de ancho y 4,8 metros de alto, es vigilado por dos guardias de seguridad que reconocen que han sido olvidados también. «Los gerentes de la empresa se fueron hace mucho tiempo y no soy capaz de contactar con ellos», admite un guardia no identificado.
Del éxito al olvido
A principios de agosto nada apuntaba a este desenlace. Fue entonces cuando el TEB realizó su primera prueba acompañada con mucha fanfarria y cobertura mediática. Solo días después, las pruebas se detuvieron abruptamente y los medios estatales chinos empezaron a referirse al autobús como una gran estafa. Los inversores pidieron que se les devolviera su dinero y comenzaron a llover las críticas públicas.
El pasado mes de septiembre se anunció que el autobús reiniciaría sus pruebas y se invitó a los residentes a que se sumaran a las mismas. Poco duraron los ensayos antes de que el autobús regresara a las cocheras donde hoy sigue esperando un futuro mejor.
A pesar de su innovador diseño, los críticos subrayan que presenta varios defectos. Por ejemplo, aunque el ancho del bus permite que por debajo de él pasen dos hileras de vehículos, solo los coches que no superan los 2,1 metros de altura pueden acceder libremente. Ello pese a que en la mayoría de carreteras chinas se permite la circulación de vehículos de hasta 4,2 metros de altura.
También se teme que un autobús de 22 metros de largo sea demasiado pesado para las carreteras en China, que han sufrido frecuentes hundimientos. Además, la altura del autobús podría ser un obstáculo para la evacuación de los pasajeros en caso de emergencia.
El Gobierno aceptó eximir del pago del Impuesto a las Ganancias los viáticos que cobran los trabajadores del transporte. Lo resolvió como parte de una negociación con los gremios del sector para conjurar una amenaza de paro de la actividad antes de fin de año. Las concesiones a esos empleados terminarán de definirse el martes que viene en una reunión con los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich; y de Trabajo, Jorge Triaca.
La discusión se desarrolló en las últimas semanas con escasa visibilidad pública. La llevó adelante la denominada «mesa chica» de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que nuclea a sindicatos de la actividad entre los que se destacan el de Camioneros, los colectiveros de UTA y los ferroviarios. En esos gremios, de todos modos, mantienen la necesidad de eximir de Ganancias, además de los viáticos, otros ítems salariales como las horas extra o los adicionales por feriado trabajado.
Ayer un Congreso de la CATT hizo pública la advertencia sobre una posible «protesta antes de la finalización de este año», dijo el titular del sello y miembro del triunvirato de conducción de la CGT, Juan Carlos Schmid. El dirigente portuario justificó la adopción de una medida de fuerza al afirmar que «el Gobierno está corriendo el arco todo el tiempo en el Congreso» con la discusión de los proyectos de ley de modificación de ese tributo.
Para el Ejecutivo el vínculo con la CATT es clave, incluso por momentos más que con la CGT en su conjunto. Es que un paro resuelto sólo por colectiveros o ferroviarios, o incluso de los camioneros en soledad, es suficiente para provocar un descalabro. Es que la UTA y La Fraternidad (maquinistas de trenes) concentran el grueso del transporte público de pasajeros y el sindicato de Hugo Moyano controla actividades sensibles como la recolección de residuos, el movimiento de mercaderías, el clearing bancario y el transporte de combustibles.
De ahí que Mauricio Macri destinara a tres de sus funcionarios de primera línea para negociar con el sector un alivio específico en Ganancias a ser incorporado en el proyecto que tratará el Congreso en sesiones extraordinarias. Días atrás Dietrich, Triaca y el titular de Hacienda, Alfonso Prat Gay, mantuvieron un encuentro reservado con Schmid (portuarios), Omar Pérez (Camioneros, hombre de confianza de Moyano), Omar Maturano (La Fraternidad) y Mario Caligari (mano derecha del titular de UTA, Roberto Fernández).
Allí Prat Gay asumió el compromiso de no gravar con Ganancias los viáticos, un rubro que pesa especialmente en el sueldo de los trabajadores del transporte y con particular intensidad en algunas actividades como los micros y trenes de larga distancia; el transporte aéreo, y los camioneros de carga que cubren trayectos nacionales e internacionales.
Para los dirigentes esa concesión es un paso dentro de la negociación, aunque insuficiente: alegan que la mayoría de los trabajadores de la actividad están obligados a trabajar horas extras (el ejemplo usual es un piloto o aeronavegante, o un maquinista en pleno viaje imposibilitado de suspender el traslado) y en feriados, y que a pesar de ello pagan Ganancias por esos conceptos salariales.
Toyota Motor Corporation (TMC) empezará a vender autobuses de pila de combustible (Toyota FC Bus) en Japón a principios de 2017. Tras haber realizado repetidas pruebas de campo de su uso práctico, la Oficina de Transporte del Gobierno Metropolitano de Tokio se propone utilizar dos de estos autobuses que funcionan con hidrógeno como autobuses de ruta fija.
Toyota tiene previsto introducir más de 100 autobuses de pila de combustible, principalmente en la zona de Tokio, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. Los Toyota FC Bus se venderán por primera vez en Japón a principios del próximo años 2017, con el objetivo de que el gran público se familiarice con el uso de este tipo de autobuses en servicios de transporte público.
Como preparación de cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el número de autobuses de hidrógeno irá aumentando gradualmente en el futuro. Al mismo tiempo, Toyota se propone impulsar un desarrollo diligente orientado a la expansión de los nuevos autobuses de pila de combustible a partir de 2018, para contribuir a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
El Toyota FC Bus ha sido desarrollado por Toyota a partir de la experiencia de la compañía en el desarrollo de autobuses de pila de combustible junto con Hino Motors, Ltd. (Hino). El Sistema de pila de combustible de Toyota (TFCS)¹, desarrollado para la berlina de pila de combustible Mirai, ha sido adotado para ofrecer una mejor eficiencia energética en comparación con los motores de combustión interna, además de un rendimiento medioambiental superior, sin emisiones de CO2 ni de sustancias nocivas al circular.
El autobús emplea asimismo un sistema de suministro energético externo de alta capacidad. Con una potencia máxima de 9 kW², y una gran capacidad de suministro eléctrico (235 kWh³), el Toyota FC Bus se puede emplear como fuente de alimentación en caso de catástrofes, por ejemplo en puntos de evacuación como polideportivos⁴ y su suministro eléctrico también se puede aprovechar para el uso de electrodomésticos.
El Grupo Toyota considera que el uso del hidrógeno es una potente fuente de energía para el futuro. Mientras comercializa el Mirai, Toyota también ha impulsado el desarrollo tecnológico y de producto de autobuses, carretillas elevadoras y sistemas fijos de pila de combustible -para uso doméstico-. De cara al futuro, el Grupo Toyota acelerará los avances de forma unificada, para contribuir a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.
Dos hombres protagonizaron un escándalo en pleno centro de la ciudad al protagonizar una brutal pelea por una discusión callejera. El hecho se produjo hoy en horas del mediodía en San Martín y Tucumán. Se enfrentaron el conductor de un auto importado y un hombre que estaba trabajando con su grúa para despejar la calle tras una accidente de tránsito.
Todo empezó cuando un viejo colectivo de la línea 218 se subió a la vereda después de quedarse sin frenos. Para retirar el rodado se llamó a una grúa y se cortó el tránsito por Tucumán. Pese a la restricción, el conductor de un auto decidió avanzar, y su actitud generó la pelea.
El incidente se originó cuando el colectivo se subió a la vereda, impactó contra un árbol y terminó ocupando todo el ancho de la vereda. No hubo que lamentar heridos.
El coche es un Mercedes Benz del año 1971 que el municipio reconstruyó para realizar un recorrido turístico que se inicia en la oficina del Ente Turístico Rosario (Etur), en el parque a la Bandera.
En su recorrido, además de la costa central y el bulevar, el viejo 218 pasa por el histórico parque Independencia, la avenida Pellegrini, la plaza López, la calle Buenos Aires y la plaza 25 de Mayo, el Monumento a la Bandera, para volver nuevamente al punto de partida en el Etur.
En el marco de la feria Busworld Latinoamérica, Scania presentó a nivel mundial el primer autobús biarticulado para los sistemas de transporte masivo con motor Euro VI a gas natural.
La exhibición de este autobús biarticulado en la feria, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en la ciudad de Medellín, Colombia, se destaca por tratarse del primer autobús en el mundo que por sus características tecnológicas cumple con el estándar Euro 6 (el más exigente a nivel internacional), reduciendo significativamente la emisión de material particulado.
Opera a Gas Natural que es un combustible limpio con menor huella de carbono y económicamente sustentable, por lo cual se convierte en una gran alternativa para los sistemas de transporte público con amplia demanda de pasajeros, como Transmilenio en Bogotá, el Metroplus de Medellín y diversos sistemas más en México.
El nuevo vehículo se presenta como una alternativa para los sistemas de transporte de pasajeros y posiciona a la multinacional sueca como líder en soluciones de transporte sustentable. Con esta presentación Scania busca ofrecer soluciones innovadoras de movilidad para las ciudades y al mismo tiempo reducir las emisiones auditivas y de gases contaminantes, uno de los principales problemas de salud pública de las grandes orbes.
“Este lanzamiento es muy importante para la empresa, ya que con este tipo de transporte se ayuda a solventar las necesidades de movilidad de miles de personas en las zona metropolitanas y conurbadas” comentó Joao Crema, Director Comercial de Scania México, quien participó como asistente a dicho evento.
El vehículo de pasaje cuenta con un motor dedicado para operar con gas natural y/o biogás como combustible. Fue sometido a pruebas en Bogotá por técnicos de la Universidad Nacional de Colombia, que constataron su mínimo nivel de emisiones contaminantes.
“La nueva línea de motores a gas Scania tiene dos ventajas técnicas muy importantes, la primera es que está preparada para trabajar en altitud, siendo una excelente opción para el plan de ascenso tecnológico de Bogotá y para ciudades como Medellín o la Ciudad de México. La segunda es que la gama tiene una gran tolerancia a variaciones en la especificación del combustible, razón por la cual puede trabajar con distintas calidades de gas natural sin requerir ajustes en el motor” explicó Benoit Tanguy, Director General de Scania en Colombia.
El BRT Scania de 28 metros de largo tiene una capacidad hasta 250 pasajeros, el equivalente a 125 automóviles con dos pasajeros, es de alto rendimiento y económico, tanto en el consumo de combustible como en el mantenimiento optimizado.
Por su parte, el Gas Natural Vehicular (GNV) no solo genera un ahorro económico de más del 25% frente al combustible diésel, sino que además en este tipo de vehículos los intervalos de mantenimiento se aumentan gracias al uso de combustible limpio. Además, los autobuses Scania Euro 6 a gas aportan a los planes de descontaminación, tienen emisiones sonoras diez veces inferiores a los propulsados con diésel y además sus bajos costos generan ahorros para el sistema integrado de transporte, aliviando la carga económica de los operadores.
El chasis biarticulado de Scania a gas natural presenta un nuevo concepto de bus urbano que fortalece la oferta completa para sistemas de transporte, desarrollado para superar todas las expectativas de seguridad, comodidad, potencia y movilidad.
“Este lanzamiento se realizó en Colombia en donde los buses Euro 6 a gas ya se encuentran operando en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena. Esperamos que pronto los podamos traer a México para que los usuarios de este tipo de transporte se vean beneficiados con esta alta tecnología Scania”, finalizó Crema.
ZF Friedrichshafen presentó en Aldenhoven (Alemania) sus últimas innovaciones en el segmento de autobuses urbanos, entre ellas ZF-EcoLife que realiza la función de parada y arranque.
Ahorra combustible, reduce ruidos, aumenta la comodidad, es potente y adecuada para un amplio rango de pares: con esto, la caja de cambios automática de 6 marchas EcoLife se ha ganado la fama de un genio universal. ZF Friedrichshafen demuestra de nuevo que esta caja de cambios tiene más que ofrecer, ahora con una función de parada y arranque que, en combinación con el motor desconectable, permite ahorros de combustible en el uso urbano entre el 5 y el 10 por ciento.
La caja de cambios automática con la función de parada y arranque está siendo utilizada actualmente en dos autobuses de ensayo del fabricante neerlandés VDL Bus & Coach y demuestra el potencial de ahorro durante el funcionamiento.
“Nos complace encontrar ya en servicio la función de parada y arranque de nuestra caja de cambios EcoLife para autobuses urbanos, tan poco tiempo después del anuncio de hace algunos meses, y ver cómo aumenta aún más la rentabilidad”, dice Andreas Moser, jefe de la Business Unit Sistemas de Ejes y de Transmisión para Autobuses en ZF. Los autobuses ligeros VDL Citea LLE ya se encuentran hasta ahora entre los de mayor ahorro de combustible del mercado. “Nuestra opción de parada y arranque está demostrando ahora en dos vehículos de ensayo que esta ventaja en eficiencia se puede ampliar aún más”, añade Moser
Lo que debe estar junto
Los autobuses urbanos se encuentran con frecuencia en tráfico con paradas frecuentes, a menudo tienen que esperar ante semáforos en rojo u obstáculos al tráfico, tales como obras, y además se detienen en muchas paradas, en relación con la longitud del recorrido. Precisamente por eso, la función de parada y arranque de la caja de cambios automática ZF-EcoLife está predestinada para el autobús urbano: el nuevo desarrollo crea una condición previa esencial para poder apagar automáticamente el motor cuando el vehículo está detenido, reduciendo así a cero su consumo momentáneo. De manera inversa, el conjunto y el sistema de transmisión tienen que estar nuevamente listos para el funcionamiento de inmediato, tan pronto como el conductor cambie del pedal de freno al pedal acelerador.
Desde el punto de vista de la tecnología de transmisión, ZF ha superado para ello, además del aspecto básico de costes, especialmente retos en cuanto a la alta frecuencia de activación y al llenado rápido con grandes cantidades de aceite.
Esto hace posible que la frecuencia de parada y arranque y la duración de las paradas sean ilimitadas en el uso urbano. La función de parada y arranque está disponible ahora para los pares motores máximos más corrientes en autobuses urbanos de 1.000 a 1.600 Nm.
Trabajo de detalle
Para ello, los desarrolladores reforzaron en la caja de cambios el convertidor de par y el embrague del convertidor. El sistema hidráulico existente fue adaptado para cumplir los exigentes tiempos de reacción. Estas ampliaciones de diseño pudieron integrarse en la actual caja de cambios de serie. Eso destaca nuevamente tanto el gran potencial, como el robusto diseño básico de la ZF-EcoLife.
Para la función de parada y arranque también es decisivo que, incluso después de una parada prolongada del motor, los elementos de mando de la caja de cambios queden llenos de aceite de manera casi simultánea con el comando del pedal acelerador porque sólo entonces se considera que el vehículo está listo para arrancar.
Para garantizar eso, ZF no tuvo que desarrollar para la aplicación en la EcoLife un acumulador externo adicional de aceite de la caja de cambios: los ingenieros recurrieron al acumulador de aceite del retardador primario de ZF integrado en la caja de cambios.
Se levantará en la intersección de avenida Vera y La Rioja con amplias calzadas y carriles exclusivos para colectivos urbanos, múltiples dársenas para las unidades, amplios y cómodos refugios para los usuarios y edificio con oficinas públicas. Contará también con espacios gastronómicos, comerciales y lugares públicos.
El intendente Fabián Ríos presentó el plan de renovación del parque de colectivos urbano: 70 unidades 0 KM que se incorporarán entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, con una inversión de $140 millones por parte de las prestatarias; más otros 50 colectivos 0 KM que se sumarán entre marzo y diciembre de 2017.El Jefe Comunal señaló que el proceso será acompañado por la construcción de nuevas y modernas infraestructuras, que fueron diseñadas por la Municipalidad en el marco de la implementación paulatina del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de Corrientes.
Fabián Ríos anunció que en enero de 2017 comenzarán las obras, cuyo proyecto urbanístico fue diseñado por la Comuna y será ejecutado por las concesionarias.Se trata de un nuevo espacio multimodal que se levantará en la intersección de la avenida Juan de Vera y calle La Rioja, con amplias calzadas y carriles exclusivos para colectivos urbanos, múltiples dársenas, amplios y cómodos refugios para los usuarios, y oficinas públicas que compondrán la estación de transferencia de carga de pasajeros y combinación de líneas.
“No van a haber más colectivos estacionados en la avenida”, remarcó el Intendente. “Todas las unidades van a estar dentro de dársenas para que se convierta en un espacio agradable y que todas las paradas que hoy están en la zona cercana a edificios estatales, se vayan concentrando en ese lugar para que sea más cómodo y amigable, y así descomprimir el tránsito en el microcentro”, detalló Fabián Ríos.
La Estación de Combinación Puerto contará también con espacios gastronómicos, locales comerciales y lugares públicos de esparcimiento para todos los vecinos, que se incorporarán de manera armónica al tradicional paseo costero de la Ciudad de Corrientes.
“Significa para nosotros un paso trascendente en el camino que iniciamos hace 2 años, tomando la idea de reformular el sistema de transporte de pasajeros y ponerlo en estándares que nos permitan avanzar con el objetivo que perseguimos: avanzar hacia una ciudad moderna y segura”, expresó Fabián Ríos en el acto de presentación.
Complementariamente, Fabián Ríos también anunció este lunes 5 de diciembre la ampliación de los carriles preferenciales para la dinámica circulación de las unidades urbanas en el microcentro capitalino.
Se ampliará el corredor de calle La Rioja, que ahora irá desde la avenida 3 de Abril hasta la avenida Juan de Vera, zona del puerto; y se creará el nuevo corredor preferencial sobre calle Salta, desde Costanera hasta la avenida 3 de Abril.
Estos carriles preferenciales se sumarán al de calle La Rioja y avenida Juan de Vera, que ya mejoraron un 25% la oferta en el transporte público y dinamizaron un 52% la frecuencia de las unidades.
Paralelamente, la Comuna capitalina y el Estado Nacional vienen trabajando de manera coordinada en un ambicioso proyecto de sistema unificado de transporte para la Ciudad.
El intendente Fabián Ríos ratificó el compromiso del Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, para finalizar el Proyecto Ejecutivo del sistema “Metrobús Corrientes”, licitar las obras y comenzar a ejecutarlas en los primeros meses de 2017.
“Está en etapa final el proyecto ejecutivo; los plazos de licitación los maneja el Ministerio de Transporte de la Nación, pero hace diez días cuando me reuní con el ministro Dietrich me ratificó que está asegurado el desarrollo del metrobús sobre avenida 3 de abril”, afirmó el jefe comunal.
Esto implica la asignación de financiamiento del Estado Nacional para grandes obras de infraestructura, como corredores exclusivos sobre las avenidas 3 de Abril y Ferré; la estación de transferencia de pasajeros en Chacabuco y Suiza (detrás del Carrefour).
La titular de Movilidad, Mónica Alvarado, confirmó que los datos surgen de una encuesta «sistemática» entre cuatro mil usuarios.
La secretaría de Transporte y Movilidad de Rosario, Mónica Alvarado, reveló hoy que los usuarios del transporte urbano de pasajeros de Rosario calificaron con «un ocho» al servicio de colectivos. Los datos surgen de una encuesta en la que participaron 4 mil usuarios.
La funcionaria dijo que «el año 2016 cierra con un 3,4 por ciento más de pasajeros transportados» y expresó que hasta que se implemente el nuevo sistema, «se atraviesa un tiempo de transición».
En declaraciones al programa «El primero de la mañana» de La Ocho, Alvarado se refirió a la frecuencia del transporte, uno de los aspectos que despierta más críticas entre los usuarios. «Estamos entre los diez y doce minutos de frecuencia», dijo.
En ese sentido, reveló los resultados de una encuesta que realizan «sistemáticamente» y está «avalada por la Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas».
«Hacemos un sondeo con más de 4 mil encuestas que se realizan en todas las líneas, en todos los barrios y nos está dando una valoración en general del sistema de transporte de 8 puntos. Con algunas bajas y subas de acuerdo a distintas líneas», señaló aunque admitió que los resultados dejaron de publicarse en la web «y pronto volverán a estar a disposición». Fuente:
Fueron presesntadas las primeras diez unidades que llegaron a la ciudad, de la nueva empresa de transporte. Pedro Ponte, titular de Semisa, comentó que ya está avanzada la situación del terreno pero prefirió no brindar detalles por «cuestiones inmobiliarias». Se reunieron con los trabajadores de las dos empresas.
Ya se pueden ver en el Centro Cívico las primeras unidades de la empresa Semisa, que prestará el servicio de transporte urbano de pasajeros a partir del 1º de enero.
«Ante la llegada de los primeros colectivos, decidieron traerlos al Centro Cívico para que los vean. Fue una sorpresa», expresó el intendente Gustavo Gennuso y manifestó que «son los primeros diez de cien».
Reiteró que «el traspaso de empresa tiene un poco de traumático en algún punto, hay quejas sobre el servicio de Autobuses Santa Fe» y enfatizó que «la culpa de los problemas no la tienen los choferes; si alguna de las empresas tiene demora y está trabajando mal no es el chofer el culpable, pueden elevar la queja a la subsecretaría de transporte».
«El compromiso que asumimos se empieza a hacer realidad», expresó Pedro Ponte. Estimó que hacia el fin de semana habrá alrededor de 30 unidades en la ciudad, «para tratar de llegar al objetivo» de contar con las 100 unidades para prestar el servicio a partir del 1º de enero.
Consultado por el terreno, dijo que ya estaría, pero falta cerrar el tema por lo que prefirió no brindar mayores detalles, «por una cuestión inmobiliaria».
Además, comentó que ya se reunieron con personal de las dos empresas para explicar la visión como empresa, objetivos y valores y a dónde quieren llegar. «La idea es trabajar en conjunto: gobierno, gremio que representa a trabajadores y empresa».
Respecto a considerar la posibilidad de prestar servicio con anticipación, debido a las dificultades que se registran, Gennuso afirmó que esto lleva un proceso que no es sólo tener unidades, sino que resta finalizar con cuestiones como la SUBE, validación ante CNRT y ministerio de Transporte. «No es tener unidades y que uno pueda salir a andar, todo lo otro es tan importante como la unidad en sí misma», aseguró.
Finalmente, Ponte precisó que son unidades 0 km, con capacidad para 34 pasajeros, con euro 5, lo que «nos permite bajos niveles de contaminación».
En relación con los recorridos afirmó que «para que no todo cambie al principio, en los primeros 30 días los recorridos serán tal cual está y luego, con información y estadísticas, sistema gps, en la primera reunión con la comisión de seguimiento de transporte se comenzarán a evaluar los cambios».
En los próximos días llega la planta de combustible, «una planta totalmente diferente en cuanto tecnología».
El pliego establece que se inviertan 47 millones de dólares en un nuevo proyecto y la explotación sería por 20 años.
Pasará el verano con las portales de miles de viajeros en Retiro, arrumbados en una terminal de ómnibus carcomida por los años. Mientras, en el Gobierno terminarán de dar forma a una licitación para hacer una nueva estación en el principal puerto de acceso terrestre de la ciudad de Buenos Aires.
Según los plazos que manejan los funcionarios que están sobre el expediente, en marzo se llamará a una licitación internacional para remodelar Retiro y poner en valor un predio de siete hectáreas en la zona portuaria.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, será el encargado de manejar el proceso. Se tratará de una licitación internacional para construir una nueva terminal, a cambio de una concesión por 20 años.
Aquí se iniciará otro proceso. Sucede que la Nación tiene la intención de pasar a la Ciudad la Estación Terminal Retiro ya que actualmente es una concesión nacional sobre terrenos también nacionales. Por lo tanto, el ámbito de aplicación es la Casa Rosada.
Pero la idea es que todo termine en manos de la administración porteña. Sin embargo, ese paso administrativo se dará después de que se llame a licitación y se entregue la concesión. Este camino permitirá entregar la explotación por 20 años y sortear la disposición que establece que el gobierno porteño no puede dar concesiones más allá de los 10 años.
El pliego establece que se inviertan 47 millones de dólares en un nuevo proyecto. Si bien no está escrito, algunos dibujos que realizó el arquitecto inglés Norman Foster, el mismo que diseñó la sede del Banco Ciudad en Parque Patricios que después terminó por ser la Jefatura de Gobierno porteña. Entre los que han mirado los trazos preliminares de la licitación dicen que seguramente será ese el proyecto que avanzará.
Quién se presente deberá conseguir el financiamiento necesario como para hacerle frente a toda la obra. Se quedará, claro está, con la explotación de uno de los lugares más concurridos de la Ciudad.
Actualmente, la terminal está en manos de Néstor Emilio Otero, un cuestionado empresario que ha sido citado por el juez Sebastián Ramos por las irregularidades en los convenios de concesión.
Ademas, Otero está acusado de haber pagado los alquileres de dos departamentos de lujo en avenida Del Libertador y la calle Cerrito al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, condenado a un año y medio de cárcel en un juicio abreviado donde reconoció haber recibido dádivas de la empresa a la que él debía controlar.
Desconcertados y desconfiados, entre los empresarios que ya estudian los pliegos dicen que la licitación tiene algunas cláusulas que benefician a Otero. Dicen que la condición de haber operado una terminal de más de 31 dársenas entrega 15 puntos de los 100 que conforman el total de mérito.
En el Gobierno explican que a Otero le costará ser de la partida ya que, como está en una de las clausulas, están impedidos de ir al concurso las personas que tengan cuentas pendientes con la Justicia.
Los transportistas, según los primeros trazos de la licitación, también estarán impedidos de presentarse.
Uno de los puntos importantes de proceso es la descripción del predio que se entrega. Justamente para que no haya reclamos posteriores, se realizó una enorme descripción del estado. Se trata de una crónica trágica del espeluznante estado de la infraestructura argentina, porteña en este caso. La puerta de entrada de millones de pasajeros que salen o llegan a Buenos Aires por año ha quedado en condiciones de increíble deterioro.
Así se iniciará el proceso de una nueva Estación Retiro que concesionará la Nación pero que manejará el mandamás porteño, Horacio Rodríguez Larreta. De hecho, será parte del complejo que implica la urbanización de la Villa 31 y la autopista ribereña, ya en proceso de licitación.
«Durante la Cumbre de Alcaldes del C40 se resaltó la urgencia de transformar los sistemas de transporte de las ciudades para combatir el cambio climático, con el involucramiento de todos los actores: público, privado, academia y sociedad civil», dijo Cynthia Menéndez,
Con la finalidad de impulsar el uso de tecnología de movilidad urbana sustentable Volvo Buses y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) invitaron a la ciudadanía de la capital del país a vivir la experiencia de trasladarse en el e-bus, el primer autobús eléctrico-híbrido de visita en México, y a platicar con expertos sobre el papel de las ciudades para combatir el cambio climático.
Por medio de un comunicado se indicó que en el recorrido entre el Parque México y el Bosque de Chapultepec alrededor de 150 pasajeros pudieron apreciar tanto los beneficios del e-bus como de otro autobús híbrido de la misma marca: son silenciosos, cómodos y limpios, pero sobre reducen las emisiones de gases y compuestos contaminantes.
«El e-bus fue traído por Volvo en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México para la Cumbre de Alcaldes C40 que culminó el viernes. El autobús eléctrico-híbrido se recarga de la red eléctrica a través de estaciones de rápida operación y cuenta con un motor a combustión como respaldo (back-up). Con operación en modo eléctrico, el autobús reduce 90 toneladas de CO2 al año con el uso de energía renovable, equivalente a las emisiones de 30 autos, y ahorra 15 mil litros de combustible. Actualmente este autobús brinda servicio público en Gotemburgo, Suecia», explicó Jorge Suárez, Asesor de Electromovilidad de Volvo Bus Norteamérica.
A diferencia del e-bus, el autobús híbrido no se recarga de la red pero cuenta con 2 motores -uno a diésel y uno eléctrico- y recupera la energía del frenado, la almacena en una batería y la utiliza para arranque y aceleración. El uso de combustible se reduce en un 30% y cada año ahorra 30 toneladas de emisiones de CO2. Autobuses como éste ya brindan servicio en la línea 4 del Metrobús de la Ciudad de México.
«Durante la Cumbre de Alcaldes del C40 se resaltó la urgencia de transformar los sistemas de transporte de las ciudades para combatir el cambio climático, con el involucramiento de todos los actores: público, privado, academia y sociedad civil», dijo Cynthia Menéndez, Coordinadora de Ciudades Sustentables de WWF en México.
«La introducción de vehículos eléctricos resulta fundamental para disminuir las emisiones de gases y contaminantes, pero es importante considerar que para lograr el círculo completo de sustentabilidad la energía debe provenir de fuentes renovables (solar y eólica) y las baterías del vehículo deben reciclarse adecuadamente», agregó.
Como parte de las actividades de este evento, en Chapultepec se hizo un recorrido a pie por la exposición fotográfica «Una Mirada al Cambio Climático», que se presenta en la Calzada de la Juventud Heroica. Las fotos muestran el deterioro ambiental que viven diversos sitios del planeta debido al cambio climático y sus impactos en la gente, los ecosistemas y las especies.
Ninel Escobar, Coordinadora de Adaptación Climática de WWF en México y guía del recorrido, comentó que esta exposición «es un llamado a la ciudadanía a reconocer el cambio climático como un riesgo global y a entender que todos podemos hacer cambios cotidianos para ayudar a reducir el problema. Favorecer el transporte sustentable en las grandes urbes como la Ciudad de México es una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida».
En México el transporte es el principal emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con un 25 por ciento de las emisiones totales. En las metrópolis, el porcentaje de contribución de este sector suele ser aún mayor, como es el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde los vehículos privados, públicos y de carga emiten 49% de los GEI. Además, el sector transporte es responsable de emisiones contaminantes que dañan a la salud.
«Es muy importante que como ciudadanos tomemos conciencia de lo que implica el uso del automóvil: un ciudadano que utiliza su automóvil para transportarse en la ciudad contribuye con 2.5 toneladas de CO2 al año; si este ciudadano viajara todo el año sólo en un autobús híbrido-eléctrico, sus emisiones se reducirían a 0.05 toneladas de CO2, es decir el 98%», expresó Eugenio Barrios, Director de Política y Desarrollo de WWF en Mexico.
«Los autobuses eléctricos deben ya formar parte de cualquier estrategia de movilidad como parte de un Sistema Integrado de Transporte Público que articule los diferentes medios de transporte en una ciudad, partiendo del transporte no motorizado (peatones y ciclistas) y un transporte público que movilice a la ciudadanía con altos estándares de calidad y cobertura», abundó Menéndez.
Dicha estrategia deberá incluir también instrumentos para disminuir el alto número de coches con un solo pasajero, que hoy abarcan la mayor parte del espacio público en nuestras ciudades. Finalmente, se debe vincular a políticas de desarrollo urbano para lograr ciudades más compactas, equitativas y disfrutables.
La Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná se reunirá este miércoles para acordar una “nueva estrategia” ante la negativa del Concejo Deliberante de cederles el espacio de “voz ciudadana”. Exigen que la Municipalidad de Paraná dé a publicidad los pliegos de licitación para la renovación de las concesiones del servicio de transporte, informaron a APFDigital.
La reunirán tendrá lugar en la Vecinal Santa Lucía (calle Francisco De Bueno 249) y se realizara este miércoles 30 de noviembre a las 20 hs. El tema central de la reunión será el “Transporte Urbano de Pasajeros”.
“Ante la negativa del Concejo Deliberante sobre la exposición de nuestra propuesta en el espacio ‘Voz Ciudadana’, acordaremos una nueva estrategia para garantizar un servicio público digno”, señalaron desde la Asamblea.
En este marco, exigieron que “se dé a publicidad los pliegos de licitación” y “se convoque a audiencia pública para la recepción de propuestas de parte de la ciudadanía previo a su aprobación por el Concejo Deliberante”.
A su vez, reclamaron la “formación del Órgano de Control y Monitoreo del Sistema Integral Transporte Urbano (SITU) para aporte de información al proceso licitatorio” y que se incluya “un régimen estricto de penalidades y causas de caducidad de la concesión”.
También se tratará la entrega de planillas firmadas por los ciudadanos por este tema, ante el vencimiento -el 17 de noviembre- del plazo de presentación de los pliegos de los servicios de colectivos y la falta de diálogo con la mayoría de nuestros representantes en el Concejo Deliberante y del intendente Sergio Varisco.
El presidente de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor del Chaco (Cetach), Daniel Riquelme, reconoció que ya se está analizando la posibilidad de solicitar un nuevo incremento del boleto. “Hoy las tarifas a nivel nacional están entre 10 u 11 pesos y los costos en todo el país son los mismos”, comparó.
Riquelme recordó que el viernes los empresarios del transporte se reunieron con el gobernador, Domingo Peppo, y funcionarios del gobierno provincial donde analizaron la situación del transporte urbano e interurbano de pasajeros.
“Esta es una reunión que veníamos pidiendo hace tiempo”, señaló Riquelme. “El sector necesita solucionar algunas cosas, y entre una de ellas es el tema de tarifas. Se está trabajando para poner una fecha de audiencia pública que vemos que es el camino para poder hacer el análisis”, afirmó.
“Hoy las tarifas a nivel nacional está entre 10 u 11 pesos. Estamos lejos de ese número”, aseveró Riquelme. “Los costos a nivel país son todos los mismos. Nosotros tenemos los mismos costos que Capital Federal. Primero tenemos que tener la fecha de la audiencia y nos pondremos a trabajar para mostrar por qué llegamos a ese número”, sostuvo.
Por otra parte, indició que actualmente también se está trabajando en líneas crediticias para la renovación de unidades. “Hay disposición por parte del gobernador para hacer trabajar a la gente así que por lo menos dimos un paso para adelante”, afirmó.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/