Inicio Blog Página 809

Una empresa alemana ofreció boletos de transporte público gratis a cambio de ver un anuncio (y el sistema colapsó)

0

En Düsseldorf, los pasajeros podían ver avisos en una app y no pagar los 2.60 euros que cuestan los viajes. Una oleada de personas aprovecharon la idea.

¿Qué es peor? ¿Meterse la mano al bolsillo para pagar su boleto de transporte público o ver un montón de molestos avisos publicitarios a cambio de viajar gratis? Una aplicación alemana lanzada este mes apostó que la gente preferiría la segunda opción.

La app, llamada WelectGo, permite a los pasajeros de Düsseldorf, Alemania, bajar un boleto en la forma de un código QR que es válido por un viaje de ida, el que cuesta 2.60 euros (2.80 dólares). Para esto, tendrían que ver cuatro avisos publicitarios de 20 segundos cada uno en su celular. La aplicación fue exitosísima entre las personas que necesitaban usar el servicio una vez y se daban cuenta que no tenían dinero en ese momento. Pero, ¿está la gente en general realmente preparada para ver una tanda de comerciales cada vez que se suban a un bus o a un tranvía?

Claro que sí.

La gente está obsesionada con todo lo gratuito, incluso cuando lo que obtienen no vale mucho. A mí no me sorprendería ver una fila de horas de gente acomodada, esperando en el frío para lamer la mitad de una almendra azucarada. Por esto, no es sorpresa que WelectGo haya sido fenomenalmente exitoso: está ofreciendo algo que, de hecho, la gente utiliza y necesita a diario.

La idea ha sido tan exitosa, de hecho, que la oferta de pasajes disponibles se acaba todos los días en unas pocas horas. La página de iTunes ahora alerta a los potenciales descargadores que ya no hay suficientes boletos, lo que demuestra que los desarrolladores no pensaron en la demanda que existiría.

Esto se debe a que no calcularon bien los números. Los creadores de la app, la compañía Welect, estimaron que tendrían 1,000 descargas a fines de este año. Pero, luego de un mes, ya tenían más de 20,000 usuarios. Debido a sus bajas expectativas, Welect lanzó el programa solo con cuatro avisos: uno de una perfumería local y tres de una empresa energética, de acuerdo al diario Der Westen. Sin suficientes ganancias, rápidamente se quedaron sin dinero para comprar más boletos.

Es un misterio cómo no vislumbraron esta posibilidad. La aplicación solo te demanda 80 segundos de atención y luego te da un ticket que vale 2.80 dólares. Si lo tomaras como un a forma de ingresos, esto equivaldría a ganar 120 dólares la hora. Por mucho que no te guste ver comerciales, pocos se rehusarían a ese trato.

Welect todavía podría salvar la aplicación si consiguiera más anunciantes, obligando a los usuarios a ver más avisos o cobrando por la aplicación. Artículos en otros medios han sugerido que también han planeado expandirse a otras ciudades. Si lo hicieran, esto plantearía interesantes preguntas. Por ejemplo, ¿cuánto sería el tiempo máximo que los usuarios estarían dispuestos a dedicar a estos avisos antes de sentirse que están trabajando por ellos? ¿Tener que ver más avisos o por más tiempo quitaría el gusto de sentir que te están regalando algo o la app transformaría en una especie de carga por tu tiempo?

Por ahora, el esfuerzo que requiere WelectGo es tan bajo que parece como un claro triunfo para los usuarios, si es que logran alcanzar a sacar un boleto, claro.

 

Fuente:

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com

España: La Comunidad de Madrid incorpora 13 nuevos autobuses híbridos

0

Se suman a los nueve vehículos de estas características que ya prestaban servicio en Móstoles y Alcorcón.

La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, ha incorporado trece nuevos autobuses híbridos a la flota regional interurbana que presta servicio en Alcorcón y Móstoles y que conectan ambos municipios con la capital.

madrid2

El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha presentado los nuevos vehículos en Alcorcón. En el acto ha destacado que estos nuevos autobuses reducen las emisiones de dióxido de Carbono (CO2) hasta un 50%, además de contar con un ahorro de combustible estimado entre el 20 y el 25 por ciento. Estos beneficios medioambientales repercuten en la calidad del aire de toda la región.

Estos trece nuevos vehículos se suman a otros nueve que ya prestaban servicio en estos municipios. Las nuevas unidades se han incorporado a las líneas 512 (Príncipe Pío – Alcorcón), 521 (Príncipe Pío – Móstoles) y 523 (Príncipe Pío – Móstoles-Villafontana).

ROLLÁN PRESENTA 13 NUEVOS AUTOBUSES HÍBRIDOS El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, presenta 13 nuevos autobuses híbridos que darán servicio a los municipios de Móstoles y Alcorcón  Foto: D.Sinova / Comunidad de Madrid
ROLLÁN PRESENTA 13 NUEVOS AUTOBUSES HÍBRIDOS
El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, presenta 13 nuevos autobuses híbridos que darán servicio a los municipios de Móstoles y Alcorcón
Foto: D.Sinova / Comunidad de Madrid

La apuesta de la Comunidad de Madrid por introducir energías alternativas en el transporte público ha potenciado el uso de autobuses híbridos en toda la región.

Con la incorporación de estos trece nuevos vehículos ya son 120 las unidades híbridas que prestan servicio en distintos municipios. La flota “verde” de la Comunidad de Madrid se completa con otros 156 autobuses de Gas Natural Comprimido. El objetivo es que ambos tipos de vehículos sean cada vez más numerosos en la región.

“Medidas como esta, ha recordado Rollán, contribuyen de manera decisiva en la mejora de la calidad del aire en la región, y resultan de especial relevancia ante episodios como los vividos recientemente en la capital, donde se han registrado picos de elevada contaminación atmosférica. La renovación y modernización de las flotas del transporte público es una de nuestras prioridades, apuestas y compromisos irrenunciables”.

Mejor accesibilidad y confort

Los autobuses presentados el pasado viernes cuentan también con los últimos avances en materia de accesibilidad y confort, así como tecnología de localización y gestión de flotas. De esta forma, incorporan rampas de acceso para personas con movilidad reducida, anclajes para sillas de ruedas (incluidas las motorizadas), sistemas de ayuda a la explotación (SAE) y puntos USB para la carga de teléfonos móviles y tablets, entre otros avances.

La renovación de la flota de autobuses interurbanos da cumplimiento al compromiso electoral número 252, que recogía la “reducción de emisiones en el transporte de viajeros y mercancías dentro de la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático, Plan Azul +”. Supone, además, un avance dentro de las medidas establecidas por el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid (2013-2025), cuyas actuaciones abarcan desde la integración de la movilidad en la estrategia territorial hasta la potenciación de la accesibilidad universal y la mejora de la calidad del aire, entre otros aspectos.

 

Fuente:

Madrid

Trabajadores conectados al Internet de las Cosas y autobuses que hablan

0

«Tenemos que poner los pies en la tierra cuando hablamos de digitalización». Ésta era la observación con la que el ministro de Economía y Energía alemán, Matthias Machning, abordaba el porvenir del Internet de las Cosas en el Internet Of Things Solutions World Congress, que esta semana reunía en Barcelona a representantes de grandes empresas que han apostado por esta revolución. «¿Cuántas industrias se han transformado realmente?», invitaba a reflexionar en el discurso de apertura Derek O’Halloran, director de Futuro de la Economía Digital del World Economic Forum. «Una o dos: los medios y, quizás, el comercio», resolvía.

El Internet de las Cosas -IoT, por sus siglas en inglés- cambiará la forma en la que trabajamos. Cambiará los trabajos en sí. Cambiará el transporte, las ciudades, la agricultura, la ganadería… El concepto base es que éste brinda la posibilidad de recopilar datos para su consecuente análisis gracias a la incorporación de sensores. Permite que varias máquinas o dispositivos de una fábrica actúen como uno solo, con una mayor comprensión del entorno en que se mueven. Y los beneficios son inmedibles. Por ello, la Cuarta Revolución Industrial ha sido, sin duda, el concepto más escuchado en el seno del congreso. «El éxito económico de una empresa no es sólo una cuestión de producto físico, sino de datos», afirmó Machning.

«La clave en el mundo industrial conectado es asegurar la eficiencia operacional y la efectividad, teniendo la información correcta y las capacidades correctas para que uno haga bien su trabajo», resumía el Director Global de Accenture Mobility, Jim Balley. Para éste, los trabajadores conectados cuentan -o deberían contar- con sensores y procedimientos inteligentes y capacidad de asistencia digital, y compartir un procedimiento exitoso con otros para ir creando una red know-how que les ayude en la misma situación.

Hacer real el ecosistema del Internet de las Cosas comienza por conectar lo que todavía no está conectado. El siguiente paso será dotar de inteligencia a la red de dispositivos y, por último, dotarlos de autonomía. Así es, al menos como lo ve el vicepresidente de Intel, Jonathan Ballon. O el máximo encargado del IoT en HCL, Sukamal Banerjee, quien recordó que el año pasado, en el mismo congreso, se habló de la tecnología del Internet de las Cosas, pero no de cómo usarla o de cómo ésta puede aportar valor de negocio. Algo que sí se ha tratado ampliamente este año.

Para Banerjee, la clave es incorporar dicha tecnología en ambientes integrados en los que el usuario sea el centro. «El valor de negocio viene cuando se cierra el círculo: se conecta un objeto, genera datos, se analizan los datos, se generan conocimientos, se orquestan los objetos, se optimizan los procesos, se consigue mejorar la productividad, se gana valor, se generan nuevos datos, etc.», explicó.

El director de Microsoft Azure IoT, Sam George, incidió en todo lo positivo que ofrece ahora el Internet de las Cosas: que las máquinas están dejando de estropearse, la energía está siendo más eficiente, el transporte es más seguro, las ‘smart cities’ son más sostenibles y económicamente más viables, la agricultura gana más calidad con menos recursos y mucho menos desperdicio e, incluso, el sistema de salud está mejorando. Y, lo mejor, «que todo esto está pasando ahora».

Proyectos lanzados

Hasta la industria trasladó el mismo concepto Mark Hutchinson, presidente de General Electric en Europa. «A nivel operacional, cuantos más datos podamos analizar, mejor podremos trabajar con la máquina. Permite predecir errores». De lo que hablaba es de los gemelos digitales o lo que es lo mismo: la versión digital de la máquina. Se obtiene a base de sensórica y, en combinación con analítica predictiva, previene fallos y optimiza costes. Hutchinson remitió, como ejemplo práctico, a su traslación a la granja eólica. Más allá, expuso sus aplicaciones en aviación para simular condiciones ambientales, prevenir daños y optimizar la inspección de la máquina.

La versión de Schneider Electric confluyó en la asociación de la eficiencia energética y la conectividad en un marco que predice que en el 2040 aumentará un 40% la demanda de energía. Así, la empresa ha desarrollado una solución en la queconecta la red en función de la demanda energética y distribuye la electricidadreduciendo costes y pérdidas. De paso, aprovechaba Prith Banerjee, CTO de la firma, para presentar su solución Ecostruxure, una infraestructura abierta de conectividad para IoT.

Microsoft, en la línea, hizo gala de su nuevo programa de seguridad para el Azure IoT -el entorno para la ejecución de aplicaciones en la nube de Microsoft-, un nuevo sistema de gestión y clasificación de la información, así como una solución para la gestión de los concentradores y sus constantes actualizaciones. No sólo eso, Accenture aprovechó su charla para hablar maravillas de Hololens, un sistema de Microsoft que ayuda a los operarios de maquinaria en tiempo real mediante realidad virtual.

Por su lado, Intel presentó a Apolo Lake, un nuevo dispositivo pensado para funcionar como software dentro del coche -tanto para sistemas de entretenimiento, como para la seguridad y asistencia del conductor-; para mejorar el control y coordinación de los robots dentro de las fábricas; o para crear una nueva generación de procesadores de imagen que lleguen tan lejos que incluso entiendan lo que está ocurriendo en las imágenes que graban, sobre todo pensado para sistemas de vigilancia.

Todo ello sirvió para confirmar lo que el líder en Europa de la división IoT de IBM, Nicola Villa, vaticinó: que «el Internet de las Cosas se está convirtiendo en un ente cognitivo». Aprende de forma activa de las cosas, el contexto y las interacciones y se adapta continuamente para ser más útil y robusto. Ejemplo claro de ello es Olli: un bus autónomo que funciona con el sistema operativo de IBM Watson, que circula sólo y contesta a los requerimientos de los pasajeros.

Este nuevo modelo cognitivo del que Villa hablaba, de hecho, ya está en pruebas con Dell y Toshiba. El dúo anunciaba la primera plataforma de pruebas de ‘deep learning’, desarrollada conjuntamente, aprobada por el Consorcio de Internet Industrial. La nipona trasladará este banco de pruebas al Smart Community Center en Kawasaki, donde realizarán un análisis de los datos acumulados. Ambas compañías se servirán de esta plataforma de pruebas para verificar la efectividad de aplicar el aprendizaje profundo a plataformas de IoT y establecer una guía de buenas prácticas que mejore la funcionalidad de las máquina.

Las posibilidades de la conectividad emergen de las redes ‘wireless’, detalló el vicepresidente de Intel, que incitó a explotar sus aplicaciones. Con la promesa del 5G en el horizonte, aseguró que este estándar -esencial para que las anteriores aportaciones de los expertos consigan explotar- permitirá escalar desde unos pocos datos a grandes cantidades en tiempo real. «El 5G ofrecerá un ratio de transmisión de datos de un Gigabit por segundo y miles de objetos conectados».

Todo parecen ventajas, pero Sam George, de Microsoft, se encargó de recordar a la audiencia que aún quedan aspectos por arreglar para que esto sea una realidad masiva. En su opinión, es difícil mantener una seguridad cohesiva y, lo más complicado, es incompatible con la mayoría de infraestructuras convencionales actuales.

Muy ligado a esto, el responsable de ventas de IoT de Vodafone, Tony Guerion, protagonizó una charla alrededor de todo lo que queda aún por conectar. Advirtió que el Internet de las Cosas algún día dictará la moda, tomando como ejemplo perchas inteligentes que indiquen a cuánta gente le gusta la prenda que sujetan. O que revolucionará las granjas. De hecho, la empresa ya ha colaborado en la creación de Moocall, un sensor encajado en la cola de una vaca que manda un mensaje de texto al granjero cuando está a punto de parir.

Todos versaron sus discursos en la misma línea. Y la coincidencia absoluta fue que todo lo anterior no será posible si no se concibe la apuesta por el Internet de las Cosas dentro de un ecosistema en el que deberán actuar todas las empresas, rivales o no, codo con codo.

 

Fuente:

El Mundo

Las líneas 67 y 102 modifican su recorrido

0

El plan del Gobierno para mejorar la seguridad vial de la zona y la calidad ambiental del barrio de Palermo.

Con el objetivo de promover un tránsito más ordenado y que todos puedan moverse mejor y más seguros, desde el jueves 17 de noviembre las líneas de colectivos 67 y 102, sentido centro, cambian su recorrido.

En este marco las paradas ubicadas en Av. Casares 3591, Gelly 3512, Castex 3416 y San Martín de Tours 2836 se trasladarán a la Av. del Libertador y Salguero.

cambio_re_67_y_102

 

Fuente:

GCBA

Metrobus Norte: Conocé las ubicaciones que tendrán las paradas de las 16 líneas de colectivos que lo recorrerán

2

El nuevo trayecto de la extensión de Metrobus Norte recorrerá la avenida Cabildo desde Franklin D. Roosevelt hasta Tte. Benjamín Matienzo, atravesando los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo.

Siendo uno de los ejes más transitados de la Ciudad, beneficiará a 250 mil vecinos que van a moverse más rápido, cómodos y seguros, ahorrando un 35% de tiempo de viaje todos los días.

Las 16 líneas de colectivos que circularán a diario por este nuevo corredor tendrán sus paradas distribuidas a lo largo de 21 paradores que fueron diseñados para garantizar la fluidez del transporte público, con cruces peatonales más seguros y accesibles, y espacios más cómodos para esperar el colectivo.

Así quedarán distribuidas las paradas: (Click para ampliar)

paradas-metrobus-norte

 

Metrobus Norte – Etapa 2 contará con 2.8 km de extensión y revitalizará los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo transformándose en un nexo clave entre Metrobus Juan B. Justo y la av. General Paz.

Características Metrobus Norte – Etapa 2

  • 2.8 km de extensión.
  • Desde Franklin D. Roosevelt hasta Tte. Benjamín Matienzo.
  • 5 estaciones, con 21 paradores.

Impacto

  • 250 mil beneficiados.
  • 35% de reducción de tiempo de viaje promedio.
  • 16 líneas de colectivo involucradas.

metrobus-norte-1

Objetivos

  • Mejorar la movilidad, el ordenamiento y la circulación de la av. Cabildo.
  • Revitalizar los barrios de Belgrano, Colegiales y Palermo.
  • Potenciar la conectividad norte del principal eje de vinculación entre la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.
  • Reducir los tiempos de viaje y permitir mayor regularidad para mejorar la operación del servicio.
  • Promover el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público.
  • Mejorar la convivencia en el tránsito y optimizar la seguridad vial de la zona.

Conectividad

  • Centro de Trasbordo Pacífico.
  • Estación Palermo del FFCC San Martín.
  • Metrobus Juan B. Justo.
  • Subte D (Estaciones Palermo, Carranza, Olleros, José Hernández, Juramento y Congreso).
  • Estación Carranza del FFCC Mitre.
  • Zona comercial Cabildo y Juramento.
  • Estación Nuñez del FFCC Mitre.
  • Centro de Transbordo de Puente Saavedra.
  • Estación Maipú del Tren de la Costa.
  • Estación Aristóbulo del Valle del FFCC Belgrano Norte.
  • Zona norte del Conurbano.

¿Quiénes se verán beneficiados por el nuevo ordenamiento de la avenida?

El reordenamiento de las avenidas mejorará la calidad y uso del espacio público, permitiendo darle:

  • Prioridad transporte público: permitirá mejorar el servicio de las 16 líneas de colectivos beneficiando a 250 mil personas todos los días.
  • Mayor Seguridad Vial con cruces peatonales más seguros, accesibles y cómodos: se acortarán los tramos de cruce con apoyos peatonales intermedios en todo el corredor.
  • Revalorización de veredas: se renovará el mobiliario urbano de la zona, mejorando la calidad urbanística del corredor. Además, al no haber personas esperando el colectivo en la vereda, habrá más espacio para caminar y se mejorará la operación de frentistas.
  • Para los autos particulares: las condiciones serán similares aunque con un ordenamiento más eficiente del tránsito. Contarán con cuatro carriles, dos por sentido de circulación.
  • Carga y descarga: se dispondrán dársenas para carga y descarga, para que la calzada se mantenga sin obstrucciones y las veredas continúen siendo zonas de resguardo para los peatones.

 

Fuente:

GCBA

Ushuaia: Dos empresas se presentaron a la licitación del transporte público

0

Se tratan de Surtruck SA y Alenco SAIC quienes ofertaron más de 40 millones de pesos para vender los colectivos al Estado municipal.

Dos empresas se presentaron en la licitación para la compra de colectivos de transporte público, cuyos montos superaron lo previsto al ofertar más de 40 millones de pesos de los 37 millones previsto por la Municipalidad.

Se tratan de   Surtruck SA cotizó 46.500.00 millones de pesos, mientras que Alenco SAIC ofertó 42.136.979 millones de pesos. El presupuesto previsto por la Municipalidad –de 37.700.000 millones de pesos-, la Comisión Revisora del proceso licitatorio dispuso otorgarles a ambas empresas un plazo de 48 horas que finalizará el viernes.

La presidenta de la Sociedad del Estado que tendrá bajo su órbita la prestación del servicio, Andrea Ontoria, manifestó que “esta compra de colectivos para el transporte público significará un paso fundamental para una nueva etapa”,  en la cual “desde la gestión del intendente Walter Vuoto queremos brindar una mayor calidad al servicio para que los vecinos puedan dirigirse a cualquier punto de la ciudad sin ningún inconveniente, y que viajar en colectivo no sea un problema como lo es  actualmente”. Y agregó: “esperamos que esto sea auspicioso y los vecinos lo vean como un avance, y cuanto antes lo pongamos en marcha se podrán ver los resultados”.

En tanto, el jefe de Gabinete, Oscar Souto, refirió que “esta apertura de sobres y posterior compra de colectivos permitirá cambiar el paradigma con el cual que ha movido el transporte público de pasajeros en los últimos años” ya que “venimos diciendo, aún antes de asumir la actual gestión municipal, que este modelo en vigencia es insostenible”. Y apuntó que “la rentabilidad era retirada en su totalidad por la empresa prestataria y no había reinversión en el transporte, lo que nos llevó a la situación de muy pocos vehículos circulando”.

En este contexto, explicó que desde hace años “se viene prestando un servicio ineficiente que en los horarios pico deja a los vecinos de Ushuaia a pie o los hace esperar más de una hora en algunos casos, con vehículos que están en muy malas condiciones de mantenimiento”. Y agregó que “esperamos que a fin de año o los primeros días del mes de enero tengamos los micros en nuestra ciudad”.

 

Fuente:

Ushuaia24

Inauguraron mejoras en la Terminal de Ominibus de Villa Carlos Paz

0

El intendente junto a funcionarios y vecinos dejó formalmente habilitadas anoche en la Terminal de Omnibus, las distintas obras de mejoramiento realizadas sobre el sector noroeste de la estación.

El intendente Esteban Avilés junto a funcionarios municipales y vecinos dejó formalmente habilitadas anoche en la Terminal de Ómnibus de Carlos Paz, las distintas obras de mejoramiento realizadas en el sector noroeste.
carlospaz1
En el lugar se abrió la nueva sala de espera que incluye nueva iluminación, cielorrasos, terminaciones y cerramientos de toda el ala noroeste de la Estación con una inversión de más de 2 millones de pesos, realizada con fondos propios.
https://revistacolectibondi.com.ar/2016/10/27/villa-carlos-paz-el-ano-que-viene-se-licitara-la-nueva-terminal-de-omnibus/
Estas acciones se suman a las distintas obras que el gobierno realizó en la Terminal de Ómnibus, cambiando el aspecto estético pero también la  funcionalidad de la misma como puerta de entrada para los visitantes a pocos días del comienzo de la próxima Temporada 2017.
carlospaz2
Cabe destacar que más allá de esta obra, la terminal ya cuenta con nueva confitería, nueva playa de estacionamiento de vehículos particulares, nuevos sanitarios, sala de espera, nueva dársena de minibuses y taxis, dársena de buses de larga distancia ampliada, patio y fuente del Centenario, giro permanente sobre calle San Martín y Maipú, renovación del sistema de cloacas, electricidad y gas y nuevas veredas en el sector, escaleras de emergencia planta alta, iluminación calle Maipú, ampliación de la sede Concejo de Representantes; entre otras destacadas obras realizadas por este Gobierno. Es importante señalar que estas obras suman una inversión total de más de 15 millones de pesos.

Fuente:

El Diario de Carlos Paz

Finlandia: Prueban en Helsinki un ómnibus que circula sin chofer

0

Un pequeño ómnibus eléctrico circulaba con lentitud cuando una furgoneta blanca, que llegaba a la calle por un costado, se metió delante de él. El ómnibus redujo la velocidad como si el chofer hubiese pisado el freno, y volvió a su anterior velocidad cuando ya se había quitado la furgoneta.

Sin embargo, este ómnibus no tiene pedales de freno ni de acelerador. Tampoco tiene volante. De hecho, no tiene chofer: funciona con sensores y programas informáticos, aunque, por ahora, una persona va a bordo, lista para presionar el botón rojo de “parar” en caso de emergencia.

El ómnibus representa un enfoque diferente del transporte tecnológicamente avanzado. Al transportar muchos pasajeros en las que podrían ser rutas muy flexibles, los ómnibus con piloto automático podrían ayudar a reducir la cantidad de autos que congestionan las calles de las ciudades.

No es ninguna sorpresa que el ómnibus se esté probando en Helsinki, ciudad que ha estado a la vanguardia de los esfuerzos por utilizar la tecnología para replantear el transporte público.

Se están utilizando en privado los ómnibus con piloto automático como este, en situaciones controladas, por ejemplo, para transportar a estudiantes por todo el campus o a los empleados por las instalaciones de alguna fábrica.

El ómnibus de Helsinki es un proyecto de varias universidades, que cuenta con fondos del Gobierno y de la Unión Europea. Se llama Sohjoa, cuesta 1,2 millón de dólares y tiene un plazo de dos años.

“Un posible resultado bueno es que cada vez menos personas serán dueñas de vehículos personales en las ciudades porque realmente ya no los necesitan”, dijo Harri Santamala, que coordina el proyecto y dirige un programa de movilidad inteligente en la Universidad de Ciencias Aplicadas Metropolia.

El ómnibus Sohjoa, en el que se pueden acomodar 12 pasajeros sentados y parados, hizo su debut en septiembre, en una ruta recta, de 400 metros, en el distrito Hernesaari, con una vuelta de 180 grados en ambos extremos.

El autobús autónomo que sería utilizado para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

A estos ómnibus se les “enseña” una ruta haciendo que unos operadores los manejen usando controles de dirección y aceleración en una cajita. La ruta, entonces, se afina con programas informáticos. Cuando están funcionando, los ómnibus tienen sensores láser y GPS para mantenerlos en la ruta, y solo se pueden desviar si también “han aprendido” rutas alternativas.

Si bien los ómnibus se diseñaron para ir a unos 25 kph, en las pruebas en Helsinki están circulando a la mitad de esa velocidad. El movimiento lateral también está restringido; si un coche está estacionado en doble fila a lo largo de la ruta, por ejemplo, el ómnibus debe esperar hasta que lo quiten o el operador lo tiene que pasar con la caja de controles.

Por ahora, esas restricciones dan una experiencia decepcionante. La mayor excitación ocurre cuando un vehículo, como la furgoneta blanca, se cruza demasiado cerca, o cuando un motociclista se aproxima desde atrás e, impaciente con el paso de tortuga del ómnibus, lo pasa.

Santamala dijo que el proyecto está orientado a establecer una verdadera ruta -probablemente una de temporada- en los próximos dos años. Y no hay ninguna razón por la que, al final, la tecnología del piloto automático no se pueda aplicar a ómnibus más grandes.

Por ahora, el proyecto se concentra en el llamado servicio de la última milla, que lleva a los pasajeros de la parada de una línea de ómnibus convencional a un punto más cercano a sus casas, tiendas, oficinas o escuelas. Un ómnibus autónomo, que presumiblemente iría más rápido, podría ser útil, en especial debido a una peculiaridad en las leyes sobre los vehículos a motor en Finlandia.

“No establece, en ninguna parte, que necesitamos tener un chofer que sostenga el volante o siquiera estar dentro del vehículo”, dijo Santamala. “Un chofer legal puede estar observando la operación en una computadora”.

Eso significa que una cantidad de ómnibus podría circular en forma autónoma, con un operador en una oficina central que intervenga en forma remota conforme se necesite. Reducir la cantidad de operadores podría hacerlo financieramente viable para recorrer rutas que solo sirvan a unos cuantos clientes, o variarla durante todo el día con base en la cantidad de pasajeros.

Experimento

Helsinki ya ha visto varios esfuerzos por utilizar la tecnología para cambiar el transporte público. Uno fue el Kutsuplus o servicio de minibús a pedido, al que operó el organismo de transporte regional durante cuatro años. Con un teléfono inteligente, los clientes podían escoger los sitios para que los recogieran y los dejaran. Entonces, los programas informáticos del servicio combinaban las solicitudes de varios clientes y calculaban la ruta óptima para uno de sus 15 minibuses.

“Fue un buen experimento”, dijo Sami Sahala, que asesora al ayuntamiento sobre temas de “transporte inteligente”. “Pero estaba algo adelantado a su tiempo”, agregó. El Kutsuplus estaba fuertemente subsidiado por el municipio y aunque el servicio era popular y ganaba adeptos, estaba condenado debido a los recortes presupuestarios de finales de 2015.

Por ahora, continúan las pruebas del ómnibus. Santamala y sus colegas analizan cada recorrido para aprender las diferencias entre un ómnibus manejado por un humano y este con piloto automático. Una diferencia fue evidente para todos los pasajeros después de que la furgoneta blanca se le metió enfrente. Ningún chofer le gritó al conductor de la furgoneta, que había estacionado al costado. Helena Bensky, que vive en Helsinki y estaba probando el ómnibus, se ofreció para llenar el hueco: “¿Voy a decirle su merecido a ese tipo?”, preguntó.

 

Fuente:

La Gaceta

Impulsan la construcción un Metrobus que una Haedo con Morón

0

Incluirá un Parque Lineal que contará con más de 37 mil metros cuadrados de espacio verde.
El gobierno de Morón impulsa el plan para construir un Metrobus de 3,3 kilómetros que unirá Haedo con Morón, en busca de reducir a la mitad el tiempo de viaje. Además, incluirá un Parque Lineal que contará con más de 37 mil metros cuadrados de espacio verde. El 30 de noviembre se realizará la Audiencia Pública que luego tendrá que ser aprobado por el Concejo Deliberante.

El Metrobús Morón se construirá a lo largo de la Avenida Presidente Perón (ex Gaona) y contará con siete paradas a lo largo de su recorrido, que afectará a cinco líneas de transporte público que circulan por esa arteria y beneficiará a miles de pasajeros en su trayecto entre Morón y Haedo. En sus recorridos, estos colectivos llegan a El Palomar, Ramos Mejía, Liniers y Palermo, entre otras zonas.

Once líneas de colectivos ya utilizan los nuevos túneles del Metrobus

Este plan será debatido en una Audiencia Pública en la Sociedad de Fomento 5 de Junio, de Haedo. Para participar, los vecinos se pueden inscribir hasta el 24 de noviembre en el Concejo Deliberante.

El proyecto incluye una fuerte apuesta por el espacio público con diferentes iniciativas que se suman a la obra de transporte. En su nueva formulación, el parque se extenderá por todo el trayecto con más de 37 mil metros cuadrados de espacio verde, que tendrá más de 700 árboles y una bicisenda de 3 kilómetros.

Arrancó la extensión del Metrobus de la avenida Cabildo

También se incluirá una renovación integral de las luminarias, que pasarán a ser de LED y se instalará un destacamento policial para brindar seguridad. Además se duplicarán los actuales cruces a ambos lados de la Avenida, lo que dotará de una comunicación mucho más fluida y dinámica a la zona.

 

Fuente:

Diario La Nación

Presentaron ORMI, el primer ómnibus rural municipal

0

La iniciativa pretende llevar el servicio de transporte público de pasajeros a las zonas rurales del partido de General Pueyrredón.

Con el objetivo de unir hasta cinco distritos rurales y semirrurales que no presentan actualmente acceso a un transporte público, el director del Instituto de Políticas Públicas, José Luis Zerillo, presentó junto a integrantes del área de Urbanismo, Transporte y Hábitat del instituto, el proyecto del primer ómnibus rural municipal integrado, ORMI, que busca facilitar la accesibilidad y conectividad de casi 61 mil vecinos del partido de General Pueyrredon.

“Es un medida pendiente para un sector de la población muy vasto, que en términos poblacionales es un 10 por ciento de la población de Mar del Plata – Batán, y no cuenta con un servicio público de transporte”, expresó Zerillo en diálogo con LA CAPITAL.

La nueva extensión propuesta busca dar acceso a las zonas circundantes a las rutas 11 sur, 88, 226, 2 y 11 norte a través de un sistema de doble circulación dentro de cada uno de estos cinco distritos, permitiendo no sólo la conexión con el centro de la ciudad, sino también entre las mismas zonas rurales.

ormi2

Según los representantes del Instituto de Políticas Públicas Horacio Abal y los arquitectos Silvia Borrili y Mario Giménez, tanto la Planificación Estratégica Municipal (PEM) como el Plan Maestro de Transporte y Tránsito (PMTT 2015), no incluyeron como objeto de estudio las zonas rurales y semirrurales, dando como resultado el panorama actual de esos sectores, donde algunos vecinos deben caminar hasta 5 kilómetros para acceder al transporte.

Centrando sus argumentos en la aplicación de la Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat (14.449), ORMI busca cubrir esas zonas hoy excluidas e inaccesibles y debe garantizar la conectividad entre los cinco distritos destacados y las líneas troncales del actual transporte público.

A su vez, el proyecto prevé que la gestión del mismo esté bajo la administración estatal municipal, donde el municipio podrá ser el gestor y administrador del transporte público con control de la propia ciudadanía.

En este sentido, Zerillo aseguró que contar con empresa de transporte público municipal permitiría, entre otras cosas, contar con “data precisa de los costos” y por consiguiente el “verdadero costo del boleto”.

“Creemos que hoy solamente discutimos sobre el transporte público desde el aumento del boleto y no se pone en discusión el sistema de transporte público. Nos parece que la Municipalidad no cuenta con todos los datos necesarios para poder llegar a cálculos autónomos que no dependan de las empresas privadas para saber cuánto debería ser el verdadero costo del boleto”, expresó el referente de Nuevo Encuentro en la ciudad.

El protagonismo de los usuarios también se ve contemplado en el proyecto a través de la creación de un Consejo Local de Transporte, donde la participación vecinal busca alcanzar un rol esencial en cuanto a la gestión y el control del servicio.
De hecho, Zerillo destacó que tanto el recorrido como la frecuencia del nuevo ómnibus rural debe ser definido en conjunto con la comunidad a través de talleres participativos realizados en el territorio.

Vencimiento de licitaciones

La presentación del nuevo proyecto se dio antes del vencimiento de los plazos de la actual licitación de transporte público de pasajeros, enmarcada en la ordenanza Nº16789 y con vigencia hasta el 2017. Esto, explicó Zerillo, “dará lugar a incluir el proyecto en la discusión y participación ciudadana” y permitirá evaluar la posibilidad de saldar “una deuda de la ciudad de Mar del Plata” con los vecinos de las zonas excluidas.

 

Fuente:

La Capital MDP

Ushuaia: El Concejo busca prohibir la música dentro de los colectivos

0

En el Debate Ciudadano, los concejales propondrán que los usuarios del transporte público tengan prohibido reproducir música -en alta voz- con celulares o dispositivos.

Los concejales de Ushuaia tratará este jueves una variada agenda de asuntos entre los que se incluye la prohibición de música en los colectivos, ya sea con celulares o dispositivos reproductores de música.

El asunto 218/16 establece la «prohibición para los usuarios de transporte público colectivo de reproducir música y/o sonidos a través de dispositivos portátiles», aunque esto estará sujeto a las opiniones de los vecinos y usuarios del transporte público en el Debate Ciudadano, previsto para este jueves a las 4:00 en el recinto de sesiones «Jorge Omar Retamar»  en Don Bosco N° 437.

Por otro lado, los concejales tratarán la desafectación de tierras fiscales como así también la autorización de una «Planta de Filtrado y Embotellamiento de Agua».

Además tratarán el asunto que establece que «cada club y/o institución deportiva deberá llevar estampado un logo de las Islas Malvinas en sus camisetas».

Cabe señalar que en este tipo de encuentro cualquier vecino puede opinar sobre los asuntos o proponer modificaciones sobre los mismos.

 

Fuente:

Ushuaia24

Córdoba: Las empresas amenazan con no renovar el Boleto Estudiantil Gratuito

0

Transportistas reclamaron el pago de boletos y advirtieron que no renovarán en 2017. La Provincia negó que exista una mora elevada.

Es la segunda vez en tres meses que las empresas del transporte urbano de pasajeros le reclaman al Gobierno provincial que cumpla con los pagos del Boleto Educativo Gratuito (BEG) , el servicio por el que viajan sin costo alguno los pasajeros. La situación ya comenzó a tensarse y algunas transportistas amenazan con no renovar la prestación. Sin embargo, desde la Provincia aseguraron que la mora “no es elevada” y que esta semana llegarán a un acuerdo.
Una de las primeras en poner el grito en el cielo fue la empresa de transporte urbano Coniferal, que envió un telegrama intimando a la Provincia por el pago de 4.117.000 pesos en viajes realizados del BEG sin cobrar desde agosto, más el anticipo de pasajes de noviembre.
Desde esta empresa advirtieron que los estudiantes podrán seguir usando la tarjeta, aunque estará sujeta al pago la renovación del servicio, sobre todo para 2017. “Seguiremos recibiéndolas arriba de las unidades porque no queremos perjudicar al usuario que está terminando las clases, pero no creo que prestemos este servicio en 2017”, advirtieron a este medio desde el directorio de Coniferal.
Desde Autobuses Córdoba también confirmaron que la deuda que reclaman a la Provincia llegó a los 3 millones de pesos y que están a la espera de los pagos. “Nos están debiendo el BEG, los otros boletos, no”, confiaron.
Desde las interurbanas también explicaron, aunque con mayor reserva, que esperan los pagos atrasados del BAM.
Desde la Provincia negaron que exista un atraso mayor en los pagos, y dejaron en claro que el sistema no está en peligro. “Sólo hay saldos de octubre y el adelanto de noviembre”, aseguraron fuentes de Transporte, por lo que hicieron entrever que“hay un transfondo” que no cuentan las empresas y que tiene que ver con el “control” de estos programas. Sobre todo porque con los últimos cambios, las transportistas sólo cobran por el viaje realizado por el estudiante o jubilado, no por la totalidad del abono.

Marruecos: Autobuses eléctricos de China dan servicio en COP22

0

Autobuses eléctricos de China son usados como medio de transporte por los participantes en la 22 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP22).

El teniente de alcalde de Marrakech, Ahmed Motasadiq, dijo que la ciudad recibió cerca de 50 autobuses de un fabricante chino de autobuses para que fueran utilizados como transporte durante la COP22. Marrakech es la primera ciudad africana en usar este medio de transporte amigable con el medio ambiente.

Los autobuses son parte del acuerdo de asociación firmado por el fabricante de autobuses chino Yangtse, Marita Group, Energy Investment Company y Banque Centrale Populaire durante la visita del rey Mohammed VI a China en mayo.

El acuerdo estipula el establecimiento de una planta para producir autobuses eléctricos para los mercados marroquí y europeo.

La inversión de 150 millones de dólares producirá 150 autobuses en el primer año, 2017, y 1.000 al año en el largo plazo, y creará empleos para unas 2.000 personas.

 

Fuente:

Xinhua

La obra del Metrobus del Bajo complica más el tránsito

0

Hace 10 días comenzaron a trabajar en el Metrobus de Paseo Colón. Habrá cortes en la zona hasta abril de 2017.

A los problemas que generan los piquetes sobre todo para moverse en el Centro, hace 10 días se le sumó al tránsito la complicación del arranque de la obra del Metrobus en la avenida Paseo Colón.

El Metrobus del Bajo, que sería habilitado en abril de 2017, será utilizado por 29 líneas de colectivo y beneficiará a 300.000 pasajeros. Se va a extender en los carriles centrales de Leandro N. Alem y Paseo Colón, entre la calle San Martín y la avenida Independencia.

Once líneas de colectivos ya utilizan los nuevos túneles del Metrobus

La primera fase de la obra consiste en rehacer los carriles centrales de las avenidas con una calzada de hormigón. Esta tarea se realizará en cinco tramos y, según las estimaciones oficiales, tomará unas cuatro semanas por cada cuatro cuadras. El primero, que ya está en ejecución, es en Paseo Colón, entre Hipólito Yrigoyen y Belgrano. Están cerrados al tránsito los carriles centrales, por lo que por los laterales sólo circulan los colectivos . La parte más crítica, que es Alem entre las avenidas Córdoba y Corrientes, será repavimentada en enero, cuando hay menos movimiento.

Mientras dure la obra, en el Ejecutivo recomiendan a los automovilistas evitar la zona usar como alternativa la avenida 9 de Julio. Por eso cuando hay protestas en la zona, el colapso es aún mayor al habitual.

Arranca la obra para la construcción del Metrobus del Bajo, en las avenidas Alem y Paseo Colón. Foto Juan Manuel Foglia
Arranca la obra para la construcción del Metrobus del Bajo, en las avenidas Alem y Paseo Colón. Foto Juan Manuel Foglia

En la actualidad, el corredor Alem-Paseo Colón tiene entre 8 y 10 carriles en los que circulan juntos autos, motos y colectivos. En el futuro, habrá 4 centrales exclusivos para el transporte público, dos en cada mano y, a los costados, de 2 a 3 carriles en cada sentido para el resto del tránsito. El giro de Alem hacia el norte a la altura de la calle Paraguay será eliminado, y el de Paseo Colón y Belgrano será trasladado a Venezuela. El estacionamiento en el corredor quedará prohibido.

 

Fuente:

Diario Clarín

¡Participá! Rediseñá el transporte de Mendoza y ganá $20 mil

0

El evento «Transportatón» convoca a crear apps, juegos, webs y herramientas en un evento este viernes en el Parque TIC de Godoy Cruz.

Creatividad, tecnología y activismo cívico se unirán en el «Transportatón: hackatón por un transporte sustentable en Mendoza», cuyo objetivo es crear apps, juegos, webs y herramientas digitales que promocionen, analicen y ayuden a desarrollar el uso de medios de transporte modernos y no contaminantes en el Gran Mendoza.

Se realizará el viernes 18 de noviembre desde las 10 de la mañana en el nuevo Parque TIC de Godoy Cruz (calles Cubillos y Preciado -clic para ver mapa-), en el marco del encuentro Ciudades Conectadas.

El equipo participante que haga el mejor desarrollo ganará 20 mil pesos para acelerar el proyecto.

En qué consiste

Autos, colectivos, metrotranvia, bicicletas, taxis y remises circulan a diario por nuestras calles en forma caótica, con poca planificación y nula sustentabilidad. ¿Podemos mejorar y optimizar el uso de cada uno de ellos? ¿Es posible vivir en una ciudad donde el transporte público sea la mejor opción para trasladarse?

El objetivo es que todos los interesados trabajen en equipos para desarrollar herramientas que muestren cómo se puede lograr esto, a partir del cruce de las bases de datos y la tecnología para ayudar al Estado a tomar decisiones.

Cómo participar

Si sos emprendedor, comunicador, diseñador, programador, ingeniero o estás interesado en mejorar las costumbres urbanas en materia de transporte, este es el evento para que te pongas en acción.

Solo tenés que llevar tu computadora y una buena idea para desarrollar, la que podés cargar en este link para empezar a sumar apoyos e ir armando tu equipo. Si no tenés una idea ahora, igual te podés sumar a alguna que te guste el mismo día del evento.

concurso

La participación es libre y gratuita. No hay límites de conocimientos ni de edades. Solo se necesitan ganas de trabajar en un ámbito colaborativo.

El equipo que haga el mejor desarrollo ganará un premio en efectivo de[masked] pesos que podrá usar para darle forma definitiva al proyecto que surja del Transportatón.

Fecha: viernes 18 de noviembre

Hora: 10 hs.

Lugar: Parque TIC (Cubillos y Preciado, Godoy Cruz)

Organizan: Municipalidad de Godoy Cruz, Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia, Unidiversidad y Hacks/Hackers Mendoza

 

Fuente:

MDZ Online

error: Contenido Protegido