Inicio Blog Página 806

Bariloche: Comienza el traslado de colectivos del grupo Semisa

0

El municipio alojará los colectivos de la empresa hasta completar las 100 unidades prometidas. La firma se hará cargo del transporte público el 1 de enero.

El grupo Semisa desembarcará con 10 colectivos la próxima semana. Será el primero de los envíos que realizará durante todo el mes hasta completar las 100 unidades comprometidas para garantizar el servicio de transporte urbano a partir de enero.

El intendente Gustavo Gennuso confirmó a “DeBariloche” que los colectivos serán alojados en el playón municipal mientras la empresa avanza con las gestiones para la compra de un predio. La comuna había cedido un sector del vertedero municipal pero, ante la negativa de los recicladores, se desistió de esa idea para que el lugar mantenga los vestuarios, las oficinas y un galpón de la asociación.

Gennuso anunció en noviembre que daba por concluidos los precarios contratos que desde la gestión anterior se mantenía con las firmas Autobuses Bariloche y Transporte Las Grutas. Desde entonces las quejas por la falta de frecuencias y los incumplimientos de los recorridos de una de las firmas se multiplicaron.

El miércoles Autobuses Bariloche dio a conocer que le exigirá al municipio un resarcimiento por 57 millones de pesos por los perjuicios ocasionados. El mismo día la municipalidad intimó a la firma porque, según registros de la comuna, unos 13 colectivos estaban “fuera de circulación”.

La nueva prestataria, con un contrato por 10 años, prometió una inversión de 200 millones de pesos que incluye un centenar de colectivos nuevos, seguimiento por GPS en cada unidad, monitoreo, y un sistema que se desarrollará para que los usuarios tengan acceso al seguimiento de los colectivos para tener previsión de cuándo llegará a la parada de colectivo.

Además se anunció que todos los colectivos tendrán el sistema SUBE y en 30 días una vez iniciado el contrato deberán presentar una propuesta de boleto combinado con un descuento importante para el segundo pasaje en cierto margen de tiempo.

También se prevé un plan de incorporación de rampas en los colectivos para personas con dificultades motrices. Aunque en una primera etapa se pondrá en marcha un sistema de minibuses que podrán ser solicitados a través de un 0800.

 

Fuente:

Río Negro

Busworld, la megaexposición de colectivos más grande del mundo estará por primera vez en Latinoamérica

0

Busworld Latinoamérica reunirá más de 7.500 visitantes profesionales del sector transporte de pasajeros que se darán cita en Plaza Mayor de Medellín, un espacio que permitirá identificar las tendencias mundiales del sector de transportes con la participación de nacionales y extranjeros.

flyer

Para la primera edición en Latinoamérica el sector eligió a Colombia por las condiciones económicas del país, el creciente mercado de transporte de pasajeros en las áreas urbanas y por carretera, los proyectos de construcción de vías, el aumento del turismo interno, la realización de múltiples eventos importantes, y el interés colombiano en la renovación de las flotas de buses para el transporte de pasajeros.Didier Ramoudt, presidente de Busworld Internacional, afirmó que “la relevancia de una feria internacional especializada para profesionales de autobuses y transporte en Latinoamérica, especialmente en Colombia, es clara dado el creciente mercado para el transporte de pasajeros, ya que las rutas de tráfico se están extendiendo constantemente. Además, hay un desarrollo activo del turismo doméstico debido a la creciente demanda en este sector.”

El encuentro de expertos ya ha tenido lugar en países como Bélgica, China, Turquía, India y Rusia, esta primera versión es apoyada por el Ministerio de Transporte de Colombia, la Organización Internacional del Transporte por Carretera – IRU por sus siglas en inglés-, la Alcaldía de Medellín, Metroplús, la Asociación Colombiana de Transporte Terrestre Automotor Especial (Acoltes) y la Asociación Colombiana de Industriales y Empresarios.

“Al evento están convocados representantes del transporte organizado de pasajeros, proveedores de chasis, fabricantes de carrocerías, operadores de buses de ciudad y carretera, proveedores de accesorios para buses, proveedores de servicios, autoridades nacionales, departamentales y municipales”, resaltaron los organizadores del evento.

 

El programa del primer día

  • 10:00 am: VIP reception (VIP room)
  • 10:30 am: Opening of the exhibition (Mezzanine)
  • 11:15 am: VIP tour of the exhibition – press is kindly invited (follow the group)
  • 12:30 am: Press lunch (Mezzanine – you need to show your press badge to enter)
  • 02:00 pm: Opening Busworld Academy (see separate programme) (Conference Room A (basement) – follow the signs)
  • 02:45 pm: Visit of Metroplus together with Belgian + Colombian Ministers (Outside the exhibition – shuttle bus)
  • 05:30 pm: Press conference DAIMLER (hall HC – 101)
  • 06:00 pm: Press conference OTOKAR (hall Amarillo/Yellow – 126)
  • 06:30 pm: Press conference VOLVO BUSES (hall Amarillo/Yellow – 120)
  • 07:00 pm: Press conference GM Isuzu (hall Amarillo/Yellow – 109)
  • 07:30 pm: Press conference SCANIA (hall Amarillo/Yellow – 110b)
  • 08:00 pm: Cocktail reception hosted by Busworld (exhibitors, press, speakers, guests) (Mezzanine – bring the invitation card with you)

 

Fuente:

BusWorld

El 80% de los usuarios de ómnibus no está conforme con las frecuencias del sistema

0

Así lo reveló una encuesta del Centro de Mediciones de Opinión Pública. Los choferes fueron bien valorados por los encuestados.

Los rosarinos tienen una opinión negativa sobre el funcionamiento del sistema de transporte público. Julián Crucella, coordinador del Centro de Mediciones de Opinión Pública, reveló que «el 80 por ciento de usuarios no está conforme con la frecuencia ni con la forma en la que se viaja en colectivos».

En declaraciones al programa «El primero de la mañana» de La Ocho, Crucellas remarcó: «El sistema de transporte muestra en los usuarios frecuentes de colectivos una muy mala valoración de las frecuencias, el tiempo de espera y el hacinamiento. Medimos cuatro variables sobre colectivos. Preguntamos sobre el estado general, la limpieza de los coches, el trato de los choferes, sobre el hacinamiento y sobre la frecuencia», remarcó Crucella .
El referente del Centro de Mediciones sostuvo que «los choferes rosarinos fueron muy bien valorados. El estado general de los coches está entre lo aceptable, pero aproximadamente un ochenta por ciento de la población no está para nada satisfecha o poco satisfecha con la frecuencia y el hacinamiento con el que viajaban».
«Además hay una gran diferencia entre las líneas. Queremos concluir unos cruces de variables para ver si esos datos nos indican que alguna línea o empresa tiene mejor valoración que otra», añadió Crucellas..

El Chaltén: Municipio comenzó a cobrar el canon en la terminal de Ómnibus

0

Desde este lunes, a cada pasajero que ingrese o salga en colectivos de líneas regulares se le cobra entre 10 y 20 pesos, según la nacionalidad. El pago al Municipio lo realiza la empresa de transporte.

La Municipalidad de El Chaltén inició este lunes el cobro del canon por uso de la Terminal de Ómnibus. Dicha tasa se cobra directamente a las empresas de transporte y su valor varía de acuerdo a la nacionalidad del pasajero transportado.

El turista argentino paga 10 pesos, mientras que los visitantes de países integrantes del Mercosur abonan 15 pesos. Los extranjeros de otros países pagan 20 pesos, según quedó establecido por una ordenanza recientemente aprobada en forma unánime por los concejales de El Chaltén, a propuesta del Ejecutivo.

«Tuvimos una reunión con los transportistas, y hubo muy buena predisposición. Ellos van a cobrar (el canon) por cada pasaje que se emita, como se está haciendo en la Terminal de El Calafate”, dijo a FM Huellas el director de Comercio y Transporte de El Chaltén, David Carreño.

Hasta aproximadamente el mes de abril, se cobraba el canon en la terminal de El Chaltén, pero después se discontinuó hasta este lunes, con nuevos valores diferenciados.

 

Fuente:

Nuevo Día

Santa Fe: El sistema de transporte urbano de pasajeros suma opiniones críticas

0

Según una encuesta, 8 de cada 10 usuarios del sistema cuestionó las frecuencias. Y una cifra similar objetó el nivel de hacinamiento.

Ocho de cada diez usuarios del transporte dijeron que viajan hacinados en los colectivos urbanos de la ciudad. Y siete de cada diez respondió estar insatisfecho o poco satisfecho con el nivel de frecuencia de las líneas. En la misma proporción se manifestaron los pasajeros sobre la limpieza de las unidades. En la ponderación del sistema la mejor nota se la llevaron los choferes: el 61 por ciento se manifestó muy satisfecho con el trato y la conducción de los colectiveros.

Los datos surgen de una encuesta del Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (Cemop), efectuada a 408 rosarinos entre el 31 de octubre y el 5 de noviembre.

Las conclusiones forman parte del cuarto informe del Observatorio Social del Transporte que integran diversas organizaciones y el concejal justicialista Eduardo Toniolli.

El informe también incluye la habitual toma de frecuencias que realiza el organismo, y un análisis sobre el impacto de los cambios de recorrido de algunas líneas en el microcentro, implementados por el Ente de la Movilidad (ver aparte).

Los consultas realizadas por el Cemop indagan sobre algunas de las variables que el propio municipio relevaba con frecuencia semestral. Pero el último estudio publicado data de hace dos años, octubre de 2014.

A los encuestados se les pidió que calificasen dentro de una escala de 1 a 10 su grado de satisfacción con aspectos específicos del servicio. Las respuestas fueron agrupadas para distinguir tres niveles: nada satisfecho (1 a 4), poco satisfecho (5 a 7) y muy satisfecho (8 a 10).

Referido a la limpieza, el 14,8 por ciento contestó estar nada satisfecho y el 54, 2 poco conforme. En total el 69 por ciento dijo estar entre nada y poco conforme con el estado de las unidades y sólo el 30,9 muy satisfecho.

Respecto al hacinamiento, el 56,4 respondió nada satisfecho, el 30,1 poco conforme y sólo el 13,6 muy satisfecho. Con lo cual el 86,4 valoró entre negativo y regular la comodidad al viajar en colectivo.

En el caso de las frecuencias, el 30,3 dijo estar nada satisfecho, el 41,9 poco satisfecho y el 27,8 muy satisfecho. Aquí el 72,2 por ciento de los encuestados tuvo opiniones negativas o regulares sobre la consulta.

Al momento de evaluar a los choferes, el 5,6 por ciento se manifestó nada satisfecho, el 33,2 poco satisfecho y el 61,2 muy satisfecho. Un contraste notable con las otras consultas efectuadas.

Lecturas. Para Toniolli, «el elevado descontento respecto a dos aspectos centrales en la prestación del servicio, como el nivel de hacinamiento con el que se viaja y la falta de frecuencias, dan carnadura a lo que venimos denunciando hace tiempo: que el sistema ha perdido un 40 por ciento de usuarios y un 40 por ciento de kilómetros de recorridos y por ende se resintió en sus frecuencias en los últimos 20 años».

Según el edil, «el municipio se encarga cada tanto de mostrar la foto de algún crecimiento interanual de corte de boletos, producto de alguna mejora de la velocidad comercial de líneas que circulan por los carriles exclusivos».

«Pero oculta —continuó—la película entera, que es ni más ni menos que la degradación del transporte público de colectivos de la ciudad en las últimas décadas, que empujó a los usuarios a elegir el automóvil particular, la moto u otros servicios públicos para movilizarse».

A criterio del Observatorio Social del Transporte, los resultados de la encuesta confirman que «la insuficiente frecuencia promedio del sistema agrava el hacinamiento a bordo de las unidades».

Esta situación, según el Observatorio del Transporte se registra «en especial durante los horarios de mayor movimiento de público aunque también sucede en los demás horarios cuando se suscitan variaciones en la frecuencia como resultado del espaciamiento extraordinario de unidades a raíz de la falta de regularidad».

Fuente:

La Capital

Mendoza: El Gobierno quiere disolver la Empresa de Transporte antes de fin de año

0

El proyecto de ley enviado por el Ejecutivo a la Legislatura para la creación de la Sociedad de Transporte de Mendoza prevé la eliminación de la actual empresa y el traspaso de sus bienes a la futura compañía.

Ya está en poder de la Legislatura el proyecto de ley, enviado por el Gobierno, para crear la nueva compañía que reemplazará a la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM), con el objetivo de reestructurar la prestación del transporte público a cargo del Estado. La iniciativa prevé la creación de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), en conjunto con la liquidación de la EPTM y el traspaso de sus bienes al Ejecutivo provincial, como así también las diversas opciones que se les ofrecerán a los actuales trabajadores de la institución.

La intención del Gobierno es que el proyecto sea sancionado antes de fin de año, para que la STM comience a funcionar en Año Nuevo. Por ello, ya adquirió estado parlamentario y se encuentra en la Cámara de Diputados para ser tratado en comisiones a partir de la próxima semana.

Este proyecto está en línea con los profundos cambios que la administración de Alfredo Cornejo quiere darle al manejo estatal del transporte de pasajeros, en la búsqueda de «transparencia, eficacia y eficiencia» en todos los aspectos. Cabe recordar que la EPTM fue creada mediante el Decreto 825/58, firmado por el gobernador-interventor federal radical Isidoro Busquets el 19 de febrero de 1958. Hasta la actualidad, se han impuesto múltiples reformas legales que hacen «inmanejable» la situación de la empresa, tanto a nivel jurídico como administrativo.

El proyecto de ley, al cual MDZ tuvo acceso, establece la creación de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), bajo el formato de una Sociedad Anónima Unipersonal, cuyo 100% del paquete accionario inicial estará en manos del Gobierno provincial. Fuentes de la Secretaría de Servicios Públicos manifestaron que existe un compromiso del Ejecutivo de continuar como dueño de la nueva empresa durante toda la gestión de Cornejo. De todos modos, la norma deja abierta la posibilidad del ingreso de privados, ya sea mediante la compra de acciones o por una asociación estratégica (tipo U.T.E.), pero se debe a que la futura ley «está pensada para el futuro», añadieron. Más allá de esto, si la Provincia quisiera privatizar la empresa, la Legislatura deberá aprobar la venta mediante una ley.

Por otro lado, la iniciativa prevé la «disolución, liquidación, supresión y extinción» de la EPTM. La actual empresa quedará «disuelta» una vez que la ley sea aprobada, e ingresará en estado de liquidación de sus activos, conservando únicamente la personería jurídica. Para avanzar en este trámite, Servicios Públicos nombrará a un «liquidador». EPTM funcionará en ese estado hasta el 31 de diciembre de este año; una vez que comience el primer día del 2017, la empresa será suprimida en favor de la STM, aunque ésta recién verá extinguida su personería jurídica cuando finalice el proceso de liquidación.

Deuda y liquidación

La EPTM mantiene, hasta noviembre de este año, una deuda con el Ejecutivo provincial de 153.940.433,36 pesos, compuesta por 86.270.241,36 que la Provincia pagó a la Anses desde 2013 en calidad de aportes jubilatorios de los trabajadores de la empresa, y otros 67.670.191,66 en concepto de diferencia entre los kilómetros efectivamente recorridos y los autorizados por la Secretaría de Servicios Públicos.

Este proyecto establece que la EPTM entregará al Gobierno todos sus bienes y derechos en pago por la deuda que la empresa mantiene con la Provincia. Si estas cesiones no llegasen a cubrir la totalidad de la deuda, el Ejecutivo podrá aceptar otras formas de pago o condonación de lo adeudado, siendo que tomaría el segundo camino en caso de aprobarse la ley.

Con la vieja deuda ya cancelada, el Gobierno transferirá todos los bienes de la antigua EPTM a la nueva empresa STM para que sean incorporados al capital de la compañía. Este trámite será crucial para que la STM comience a funcionar sin inconvenientes apenas sea suprimida la EPTM.

Además de los aportes de bienes, la STM asumirá todas las partidas presupuestarias asignadas a la EPTM, como así también todos los ingresos de recursos e inversiones previstos para la vieja empresa anteriores a la sanción de la ley.

Personal

En línea con los planes del Ejecutivo, la futura STM tendrá una planta de solo 180 trabajadores, una significativa reducción frente a los 475 empleados que hoy trabajan en la EPTM. Para esta «selección» del personal, el proyecto de ley contempla al menos cuatro opciones que el Gobierno estará autorizado para aplicar.

La primera, y quizás la más significativa, es que el directorio de la STM seleccionará a los trabajadores que integrarán la empresa, para lo cual los elegidos deberán manifestar su incorporación voluntaria a la nueva compañía. Cabe aclarar que los empleados dejarán de estar bajo régimen del empleo público  y estarán vinculados laboralmente mediante la Ley de Contrato de Trabajo, aunque se les reconocerá su antigüedad en la EPTM.

Aquellos que no queden seleccionados, o manifiesten su rechazo a ingresar a la STM, podrán ser reubicados en otros organismos del Estado que requieran sus servicios sin modificaciones en su situación salarial o administrativa, garantizándole como salario el mejor pago mensual percibido al diciembre. Otra opción es el famoso retiro anticipado de carácter voluntario, bajo el régimen dispuesto por la Ley Provincial 6921.

Finalmente, los empleados que no suscriban a ninguna de las opciones anteriores, serán dejados en disponibilidad por seis meses y, si no son reubicados,  se les abonará la indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año trabajado, según está establecido en el artículo 17 del Decreto Ley 560/1973 Estatuto del Empleado Público.

Además, el proyecto dará por aprobadas las actas paritarias 2014 y 2015 pertenecientes a la EPTM, haciendo lugar a una orden del Tribunal de Cuentas para regularizar y corregir estos acuerdos mal liquidados, evitando disminuir los salarios de los trabajadores.

Datos de la EPTM

– La Empresa Provincial de Transporte (EPTM) tiene a su cargo tres grupos de transporte público de pasajeros en el Gran Mendoza:

  • * Grupo 11, que opera las líneas Pedro Molina-Unimev y Unimev-Pedro Molina con colectivos;
  • * Grupo 12,  que abarca a las líneas de trolebuses Parque, Villa Nueva, Godoy Cruz – Las Heras, Dorrego, Pellegrini y UNCuyo;
  • * Grupo 14, correspondiente al Metrotranvía.

– Los Grupos 11 y 12 presentan graves deficiencias en sus parques automotores, siendo que entre ambas tienen como capacidad máxima 45 unidades. La mayor gravedad reviste en el 12, donde la mayoría de los troles poseen un estado deplorable y varios de ellos están fuera de funcionamiento, por lo que deben ser reemplazados con colectivos alquilados a terceros (como la familia Stocco).

– Planta de 475 empleados; la relación entre vehículos en funcionamiento y trabajadores es de:

  • * 10 empleados por unidad
  • * Empresas privadas: 3,2 empleados.

– Ingresos y egresos hasta noviembre del 2016

  • * Gastos en personal: 139.089.111,70 pesos (sin pagar aportes jubilatorios, que cubre la Provincia), a razón de 12.644.464,70 pesos por mes.
  • * Ingresos: 172.997.550 pesos, unos 15.727.050 pesos por mes.
  • * Gastos sin personal: menos de 3 millones de pesos mensuales.

– Deuda con la Provincia

  • * 86.270.241,36 en aportes jubilatorios de los empleados
  • * 67.670.191,66 por la diferencia entre los kilómetros efectivamente recorridos y los autorizados por la Secretaría de Servicios Públicos.
  • * Total: 153.940.433,36 pesos.

– Kilómetros recorridos

  • * Grupo 11
  •     . 2006: 2.065.664 kilómetros
  •     . 2015: 1.817.937 kilómetros
  • * Grupo 12
  •     . 2006: 3.469.026 kilómetros
  •     . 2015: 2.479.543 kilómetros

– Pasajeros transportados

  • * Grupo 11
  •     . 2008: 5.447.167 personas
  •     . 2015: 4.036.357 personas
  • * Grupo 12
  •     . 2008: 10.750.882 personas
  •     . 2015: 6112.630 personas

 

Fuente:

MDZ Online

Córdoba: El boleto de transporte urbano subiría a $ 12,55

0

Se trata de un pedido de la cámara empresaria del sector a la Municipalidad. El proyecto entraría al Concejo Deliberante en las próximas horas. En la actualidad, el viaje cuesta $ 9,15.

El boleto de transporte urbano en la ciudad de Córdoba aumentaría a 12,55 pesos, lo que significaría un aumento del 37 por ciento con respecto a su valor actual, que es de 9,15 pesos.

El nuevo precio fue solicitado a la Municipalidad por los empresarios del sector, que le acercaron un análisis detallado de los costos.

El secretario de Servicios Públicos, Julio Waisman, señaló en diálogo con Cadena 3 que «el subsidio de 125 millones de pesos en total permitió poder paliar esta situación manteniendo el costo» hasta diciembre.

Según trascendió, el proyecto entraría en las próximas horas al Concejo Deliberante.

Waisman llamó a «respetar la decisión de los concejales» o «tratar de ver el momento en el que uno habla con ellos para explicar todos los números».

Ya estarían hechos los cálculos para que sea tratado en los días venideros.

 

Fuente:

Cadena3

Los colectivos comunales comenzaron a trabajar también en horario nocturno

0

La Subsecretaría de Regulación de Transporte del municipio informó que a partir del jueves 1 de diciembre, se implementará el “Servicio Nocturno” (de 00.00 a 04.00 horas) en el Transporte Público de Pasajeros de jurisdicción comunal (líneas 501-503-506-509-510-511-520).

“Esta iniciativa representa un gran avance para los vecinos, ya que el distrito será el primer municipio de la Provincia de Buenos Aires en implementar dicha prestación con respecto a las líneas comunales”, señalaron desde la Comuna.

La implementación de este servicio, constituye además una novedad para el partido, dado que en Pilar jamás funcionaron colectivos en el horario nocturno, más allá de alguna prueba piloto de hace años, que duró muy poco tiempo y solo con alguna línea.

En el nuevo esquema, de diagramación correspondiente al servicio nocturno por sus arterias troncales, las líneas comunales contarán con una frecuencia aproximada de una unidad por hora.

Según informaron desde el área, para garantizar la seguridad de los pasajeros y de los choferes se intensificarán los patrullajes nocturnos, y a su vez las unidades contarán con un sistema de geoposición satelital.

Justamente la seguridad es una de los puntos que más solicitaron desde las empresas, y recientemente un chofer de la línea 520 fue atacado en Derqui.

Recorridos

A continuación, un detalle de los recorridos de cada una de las líneas que se sumará al servicio nocturno, que no son los habituales, ya que se alteraron algunas calles por cuestiones de seguridad, iluminación y estado de las calles.

Empresa de Transportes Tratado Del Pilar S.R.L.

Línea 501 (Ramal Estación Pilar a Estación Villa Rosa):

Ida: Estación Pilar- calle Nazarre- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Ituzaingó- calle Pedro Lagrave- Terminal de Pilar- calle Hipólito Yrigoyen- calle Ituzaingó- calle Tucumán- calle Uruguay- Av. Tratado Del Pilar- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. NC 25)- calle Moreno- calle Rivadavia- calle Hipólito Yrigoyen- Estación Villa Rosa.

Vuelta: Estación Villa Rosa- calle Hipólito Yrigoyen- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. NC 25)- Av. Tratado Del Pilar- calle Sarratea Ramírez- calle Víctor Vergani- calle Pedro Lagrave- Terminal de Pilar- calle Hipólito Yrigoyen- calle Víctor Vergani- calle Silvio Braschi- calle Nazarre- Estación Pilar.

Empresa de Transportes Sergio A. Rivas S.R.L.

Línea 503 (Ramal Terminal de Pilar a Manzone):

Ida: Terminal de Pilar- calle Hipólito Yrigoyen- calle Víctor Vergani- calle Silvio Braschi- calle Nazarre- Estación Pilar- calle Nazarre- calle Catamarca- calle Lauría- calle Jujuy- calle Mendoza- calle Antártida Argentina- calle Uruguay- calle Ricardo Rojas- calle 3 de Febrero- calle José Mármol- calle Posadas- calle M. de Unamuno- calle Las Piedras- calle Santa Fe- Estación Villa Astolfi- calle Santa Fe- calle Castelli- calle Santa Lucía- calle Soler- calle Rondeau- calle 3 de Febrero- PAN FF.CC. Urquiza- calle Dr. Manzone- calle Mitre- calle 3 de Febrero- calle Italia- calle Uruguay- calles Uruguay y 20 de Junio-

Vuelta: Calles 20 de Junio y Uruguay- calle Uruguay- calle Italia- calle 3 de Febrero- calle Mitre- calle Dr. Manzone- PAN FF.CC. Urquiza- calle 3 de Febrero- calle Rondeau- calle Soler- calle Santa Lucía- calle Santa Fe- Estación Villa Astolfi- calle Santa Fe- calle Las Piedras- calle M. de Unamuno- calle Posadas- calle José Mármol- calle 3 de Febrero- calle Ricardo Rojas- calle Uruguay- calle Antártida Argentina- calle Mendoza- calle Jujuy- calle Lauría- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Ituzaingó- calle Pedro Lagrave- Terminal de Pilar.

Empresa Monterrey S.R.L.

Línea 506 (Ramal B° Monterrey):

Ida y Vuelta: Calle Meisner y Alfaro- calle Alfaro- calle Martín Rodríguez- calle Chacabuco- calle Perú- calle Paraná- calle Uruguay- calle Chacabuco- Av. Juan D. Perón (Ruta Prov. N° 234)- calle Meisner- calle Meisner y Alfaro.

Línea 506 (Ramal B° Toro):

Ida y Vuelta: Estación Pte. Derqui- calle Eva Perón- Av. de Mayo- calle Antonio Toro- calle H.G. Martín- calle Puerto Rico- calle Río Tercero- calle Noruega- calle Río Pilcomayo- calle Suecia- calle H.G. Martín- calle Antonio Toro- Av. de Mayo- calle Dorrego- calle Iparraguirre- calle Eva Perón- Estación Pte. Derqui.

La Primera de la Escondida S.R.L.

Línea 509 (Ramal B° Triangulo/B° San Soucí):

Ida: Estación Pte. Derqui- calle Pacheco- calle O´Higgins- calle Eva Perón- calle Saavedra- calle Moreno- calle Avellaneda- calle Rivadavia- calle V. de la Plaza- calle Eva Perón- Estación Pte. Derqui- calle Eva Perón- Av. de Mayo- calle San Martín- calle Belgrano- calle Antonio Toro- calle H.G. Martín- calle Nicaragua- calle Río Pilcomayo- calle España- calles España y Soldado Zalazar-

Vuelta: Calles Soldado Zalazar y España- calle España- calle Río Pilcomayo- calle Nicaragua- calle H.G. Martín- calle Rivadavia- Av. de Mayo- calle Eva Perón- Estación Pte. Derqui.

PilarBus S.A.

Línea 510 (Ramal Villa del Carmen a Parque Industrial Pilar):

Ida: Av. Arturo (Ruta Prov. N° 8) y calle Sócrates- calle Sócrates- calle Lisandro de la Torre- calle Amadeo Jacques- calle Hipólito Yrigoyen- Estación Manuel Alberti- calle Hipólito Yrigoyen- calle Santa Rita- calle Cattaneo- calle Padre Roqueta- calle Batalla de Curupaytí- calle Santa Eulalia- Av. Constitución (Ruta Prov. N° 26)- Av. Madero (Ruta Prov. N° 26)- calle Lisandro de la Torre- calle Jiménez- calle Independencia- Estación Del Viso- calle Independencia- calle French- calle Valentín Gómez- calle Maza- calle Portinari- calle Lisandro de la Torre- Acceso Norte (Ruta Nac. N° 8)- calle Caamaño- calle Verazzi- calle Quinquela Martín- calle Casella- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Moreno- calle Rivadavia- calle Hipólito Yrigoyen- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Chacabuco- Acceso Norte (Ruta Prov. N° 8)- Av. Tratado Del Pilar- calle Sarratea Ramírez- calle Víctor Vergani- calle Silvio Braschi- calle Nazarre- Estación Pilar- calle Nazarre- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Fermín Gamboa- calle San Martín- Av. Estanislao López- Av. Uriburu (Ruta Nac. N° 8)- Av. Arturo Frondizi- calle 9 (Meyer Oks)- calle 10- calle 9- calle 24- Cul de Sac de calle 24.

Vuelta: Cul de Sac de calle 24- calle 24- calle 9- calle 10- calle 9 (Meyer Oks)- Av. Arturo Frondizi- Av. Uriburu (Ruta Nac. N° 8)- Av. Estanislao López (calle Colectora)- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- calle 11 de Septiembre- calle Moreno- calle Nazarre- Estación Pilar- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Ituzaingó- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- Av. Tratado del Pilar- Acceso Norte (Ruta Nac. N° 8)- calle Chacabuco- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Moreno- calle Rivadavia- calle Hipólito Yrigoyen- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Casella- calle Quinquela Martín- calle Verazzi- calle Caamaño- Acceso Norte (Ruta Nac. N° 8)- calle Lisandro de la Torre- calle Portinari- calla Maza- calle Valentín Gómez- Av. Madero (Ruta Prov. N° 26)- calle Independencia- Estación Del Viso- calle Independencia- calle Jiménez- calle Lisandro de la Torre- Av. Madero (Ruta Prov. N° 26)- Av. Constitución (Ruta Prov. N° 26)- calle Santa Eulalia- calle Batalla de Curupayti- calle Padre Roqueta- calle Cattaneo- calle Santa Rita- calle Hipólito Yrigoyen- Estación Manuel Alberti- calle Hipólito Yrigoyen- calle Amadeo Jacques- calle Lisandro de la Torre- calle Sócrates- calle Sócrates y Av. Arturo Illia (Ruta Prov. N° 8).

Ruta Bus S.A.

Línea 511 (Ramal Golfers/ La Lomita):

Ida: Base- calle Antártida Argentina- Av. Venancio Castro (Ruta Prov. N° 28)- calle O´Higgins- calle Fragata Hércules- calle Fragata Sarmiento- calle Fragata La Argentina- calle Maipú- calle Nazarre- Av. Tomás Márquez- calle Fermín Gamboa- calle San Martín- calle Champagnat- calle La Martineta- calle De la Visitación- calle Las Alondras- Escuela N° 7.

Vuelta: Escuela N° 7- calle Córdoba- calle El Jilguero- calle Santa María- calle El Tordo- calle colectora- calle Champagnat- calle San Martín- calle Baigorria- calle 11 de Septiembre- calle Moreno- calle Nazarre- Estación Pilar- calle Nazarre- calle Maipú- calle Fragata La Argentina- calle Fragata Sarmiento- calle Fragata Hércules- calle O´Higgins- Av. Venancio Castro (Ruta Prov. N° 28)- calle Antártida Argentina- Base.

Línea 511 (Ramal Estación Pilar/Manzanares/B° Luchetti):

Ida: Estación Pilar- calle Nazarre- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Fermín Gamboa- calle San Martín- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- Av. Uriburu (Ruta Nac. N° 8)- calle Directorio- Av. Mitre- calle Rincón de la Patria- calle Tte. Manzotti- calle Traful- calle Isla Victoria- calle Capitán Martel- calle Tte. Jukic- calle Indo- calles Indo y calle Tte. Giménez.

Vuelta: Calle Indo y Tte. Giménez- calle Tte. Giménez- calle Río Misisipi- calle Tte. Bolzan- calle Tte. Jukic- calle Capitán Martel- calle Isla Victoria- calle Traful- calle Tte. Manzotti- calle Rincón de la Patria- Av. Mitre- Av. Uriburu (Ruta Nac. N° 8)- Av. Estanislao López (calle Colectora)- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- calle 11 de Septiembre- calle Moreno- calle Nazarre- Estación Pilar.

La Central de Escobar S.A.

Línea 520 (Ramal Pte. Derqui/ Estación Pilar):

Ida: Base Estación Toro- calle Antonio Toro- calle Mitre- calle Rivadavia- calle Bolívar- calle Pacheco- calle Iparraguirre- calle Eva Perón- Estación Pte. Derqui- calle Eva Perón- Av. de Mayo- Av. Juan D. Perón (Ruta Prov. N° 234)- Av. Luís Lagomarsino (Ruta Prov. N° 8)- calle Pedro Lagrave- calle Víctor Vergani- calle Silvio Braschi- calle Nazarre- Estación Pilar.

Vuelta: Estación Pilar- calle Nazarre- calle Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Fermín Gamboa- calle San Martín- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- calle Uruguay- Av. Luís Lagomarsino (Ruta Prov. N° 8)- Av. Juan D. Perón (Ruta Prov. N° 234)- Av. de Mayo- calle Eva Perón- calle Pacheco- calle San Martín- calle Belgrano- calle Antonio Toro- Base Estación Toro.

Línea 520 (Ramal Zelaya/ Estación Pilar x Pilar del Este):

Ida: Estación Zelaya (Base)- calle Coronel Zelaya- calle Carrión- calle Petrochi- calle Basabe- calle interna Pilar del Este- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Moreno- calle Rivadavia- calle Hipólito Yrigoyen- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- Av. Tratado Del Pilar- calle Sarratea Ramírez- calle Víctor Vergani- calle Silvio Braschi- calle Nazarre- Estación de Pilar.

Vuelta: Estación Pilar- calle Nazarre- calla Catamarca- Av. Tomás Márquez- calle Fermín Gamboa- calle San Martín- Av. Estanislao López (Ruta Prov. N° 8)- Av. Tratado del Pilar- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle Moreno- calle Rivadavia- calle Hipólito Yrigoyen- Av. Honorio Pueyrredón (Ruta Prov. N° 25)- calle interna Pilar del Este- calle Basabe- calle Petrochi- calle Carrión- calle Coronel Zelaya- Estación Zelaya (Base).

Más información en www.pilar.gov.ar/transportenocturno

 

Fuente:

PilarDeTodos

Aprueban la instalación de cámaras de seguridad en colectivos bonaerenses

0

Tiene como objetivo evitar los hechos de inseguridad contra los trabajadores del transporte y pasajeros.

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó la instalación de cámaras de seguridad en los colectivos que presten servicio en el territorio provincial como medida preventiva contra el delito. La norma deberá ser refrendada por el Senado y busca evitar hechos de inseguridad contra los trabajadores del transporte y pasajeros.

Quieren instalar cámaras en los colectivos para evitar casos de inseguridad

En ese marco, el secretario de Prensa de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Mario Caligari, aclaró que el sindicato no tiene previsto realizar medidas de fuerza generales a raíz de los hechos delictivos que afectan a colectiveros.

«El servicio se prestará normalmente. No tenemos previsto ningún paro», afirmó Caligari.

Empiezan a instalar cámaras de seguridad en los colectivos

El proyecto aprobado, que fue presentado por el diputado de Cambiemos Martín Domínguez Yelpo, señala en su artículo primero que «las unidades de transporte colectivo de pasajeros de jurisdicción provincial y municipal que presten servicio dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires deben contar con cámaras de seguridad en el interior de cada vehículo».

Estas cámaras deberán filmar «en tiempo real y almacenar las imágenes durante un período cierto, en las condiciones que establezca la reglamentación de la norma».

Durante su tratamiento, Yelpo expresó: «Como es de público conocimiento, semana tras semana los choferes y usuarios sufren hechos de violencia y delincuencia por los que incluso se ha llegado a paralizar la actividad en algunas líneas de nuestra Provincia».

«Esto genera la necesidad de dar una respuesta inmediata ante este tipo de acontecimientos concretos, debido a que no podemos permitir que nuestros trabajadores sigan arriesgando su vida en cada día de trabajo», añadió. No obstante advirtió que «no será la solución definitiva pero aporta una herramienta más en la seguridad de los pasajeros, y sobre todo de los conductores».

 

Fuente:

La Prensa

Paraguay: Los nuevos buses reducen 20 toneladas de CO2 por día

0

Por medio de la renovación de la flota de transporte que circula en la capital, se ha dejado de emitir más de 20 toneladas de CO2 por día, logrando por año la reducción de 7.300 toneladas desde el 2015, de acuerdo a datos oficiales.

El viceministro de Transporte, Agustín Encina, informó este miércoles que según las estimaciones obtenidas sobre la emisión de CO2 (dióxido de carbono) se ha dejado de emitir aproximadamente 20 toneladas del mismo por día, gracias a la renovación de más de 500 buses en el país. Esto hace posible la reducción de unas 7.300 toneladas de CO2 por año.

En el «Transport Days 2016» el alto funcionario de Estado destacó los avances que se tienen en el país en el marco de la Convención de las Partes para el Cambio Climático llevado a cabo días pasados en Marrakech, Marruecos, reafirmando el compromiso que se tiene con el medio ambiente

En cuanto a la renovación de buses, Encina señaló que se ha llevado adelante el Proyecto de Renovación de Buses que implicaba un aporte de USD 30.000 por la compra de transportes 0 km con aire acondicionado, motores Euro3 y Euro 5 y caños de escape en la parte superior de las carrocerías, con el objetivo de acompañar el cuidado del medio ambiente.

 

Fuente:

Última Hora

Chile: El gas natural se ofrece como alternativa para la próxima licitación del Transantiago

0

Disminuiría en más de un 80% la emisión de material particulado.

En la ciudad de Madrid el 50 por ciento de los buses funciona a gas natural, combustible que adoptaron desde hace 22 años en la capital española y que ha reducido en un 40% la contaminación en esa urbe.

El gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, Juan Angel Terrón, está de visita en Chile y expuso los beneficios de este tipo de sistema.

Terrón sostuvo que “el asunto es no tener en cuenta solamente la parte económica del asunto. Al principio hay que hacer una inversión ligeramente superior, pero si tenemos en cuenta los costes sociales y medioambientales, es a la larga una inversión que funciona para la ciudad”.

transantiago

En Chile solo Punta Arenas tiene buses a gas natural y en Valparaíso funcionan los trolebuses eléctricos, pero algunos sostienes que se pueden ahorrar 8 millones de dólares al pasar a gas natural.

Raúl Oryan, del centro Earth Center, de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló a CNN Chile que “si se deja el gas con un impuesto similar al que tiene el diesel, puede premiar a los vehículos a gas con un subsidio específico que permita a esta tecnología competir de mejor manera con el diesel”.

El ministro de Transporte aseguró que en la nueva licitación del Transantiago se van a dar incentivos para las tecnologías más limpias “pero no vamos a optar por una en particular”.

Guillermo Muñoz, director del Transporte Público Metropolitano, sostuvo por otro lado que muchas veces la inversión es un poco mayor pero los beneficios compensan ese gasto.

 

Fuente:

Autogasco

Neuquén: Antes de fin de año darán el primer paso con el Metrobus

0

El mes que viene inaugurarán el centro de transferencia del servicio.

La Municipalidad espera finalizar con las obras del centro de transferencia del Metrobús antes de fin de año, según adelantó el subsecretario de Transporte y Tránsito, Fernando Palladino. “La idea es que en diciembre esté funcionando con total normalidad”, expresó.

El funcionario explicó en diálogo con LM Neuquén que el objetivo de las autoridades municipales es que los trabajos estén terminados y en pleno funcionamiento durante las fiestas.

El servicio contará con una construcción de 32 metros de largo ubicada en Sarmiento entre Avenida Argentina y San Luis, que tendrá dos garitas de 16 metros cada una, con paneles informativos sobre los recorridos de cada ramal y pantallas que anunciarán el arribo de las unidades.

En pos de mejorar la experiencia del usuario, entre las casillas se instalará una oficina de crédito de la tarjeta SUBE que estará abierta de 8 a 21. La concesión del servicio estará a cargo de la cooperativa El Porvenir.

«2 millones de pesos en pasajes se venden por mes. Desde que se aplicó la tarjeta SUBE, las ventas se incrementaron considerablemente. Estiman que se registraron hasta 100 mil más en octubre con respecto al mismo mes del año anterior»

Además, tendrá incorporado un sistema de iluminación de focos led que serán alimentados con energía solar. Al respecto, Palladino detalló que “generará un ahorro significativo”.

Asimismo, la inauguración del centro de transferencia no supone el inicio del servicio Metrobús, largamente anunciado, sino que es una etapa previa a la construcción del corredor por el que transitarán los colectivos.

En tanto, las autoridades definieron el trazado que hará el Metrobús en el Plan Integral de Movilidad Urbana, bajo la premisa de que uniera la ciudad de punta a punta. El colectivo circulará por Avenida del Trabajador hasta Jujuy, donde tomará Belgrano, Alderete y volverá hacia el oeste por Mitre-Sarmiento.

Sin embargo, para lograr que el trayecto sea efectivo y seguro, la Municipalidad deberá nivelar las calles y veredas para erigir los andenes, eliminar los badenes y lomos de burro y construir nuevas paradas.

“Hoy en día son muy pocas los ramales que utilizan la Avenida del Trabajador por la gran cantidad de obstáculos que presenta. Una vez que se terminen los trabajos, podremos incorporar más unidades al servicio”, informó al respecto Palladino.

En tal sentido, el funcionario señaló que aún se ocupan del proyecto ejecutivo, lo que dará paso a la licitación y permitirá que se conozcan los plazos de ejecución de las tareas relacionadas con el emparejamiento de las calles.

El camino tendrá una extensión de 13 kilómetros, de los cuales 6 serán de carriles exclusivos y 7 de preferenciales e involucrará a varias líneas de colectivos urbanos. Desde la Municipalidad calculan que alrededor de 35 mil personas utilizarán el servicio.

Por las obras, se reubicaron las paradas de 19 ramales, lo que produjo algunas molestias en los usuarios. A pesar de esto, se espera que su reinauguración subsane esta problemática.

 

Probado

Un servicio más rápido y seguro

El Metrobús es un sistema de transporte que establece la circulación del colectivo a través de carriles exclusivos, lo que permite que sea más seguro y fluido que la metodología tradicional. En Neuquén se aplicará en función del estudio de demanda que realizó la Municipalidad.

Las autoridades fijaron un recorrido que tiene como objetivo reforzar el servicio en los barrios que más complicaciones tienen con el transporte público.

En este contexto, crearán varios Centros de Transferencias en lugares clave –como en el oeste- que permitirán que los usuarios puedan tomarse distintos ramales en una sola parada de forma más ordenada y segura.

Tras su aplicación en Buenos Aires, muchos trabajadores se inclinaron por utilizar el servicio en lugar de viajar en sus automóviles, por lo que en la ciudad se apunta a lo mismo.

De hecho, una de las banderas del Metrobús es que es más seguro que el sistema tradicional de transporte público, ya que reduce las posibilidades de accidentes.

Molestias y confusión por todas las obras

NEUQUÉN

Para lograr la aplicación del Metrobús, la Municipalidad debió comenzar a acondicionar la ciudad con la primera de una larga lista de obras. Sin embargo, en medio de su ejecución muchos vecinos se vieron afectados por la modificación de algunas paradas de colectivos.

Los primeros días de octubre comenzaron con los trabajos en el centro de transferencia de pasajeros que está pronto a inaugurarse. Esto generó cierta confusión en gran parte de la población, ya que en el momento en el que llegaron se encontraron con las casillas cercadas.

Hubo varios cambios que propiciaron que los usuarios tuvieran que caminar más para poder viajar en el transporte público. Las paradas de 19 ramales se trasladaron hasta 200 metros.

En consecuencia, las líneas afectadas fueron la 1, 3, 4, 5E, 6, 8, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 101, 102, 501, 502 y 516, las cuales se reubicaron en Sarmiento, entre La Pampa y Misiones. El ramal 401 se instaló en Sarmiento y San Luis, y el 2 en Alcorta y San Luis.

 

Fuente:

LMNeuquen

El equipo de Primera D que llegó a la cancha en colectivo de línea

0

El micro recorría sin sobresaltos el camino desde General Rodriguez hasta Villegas, trasladando al plantel de Leandro N. Alem para la visita a Liniers, por la decimocuarta del campeonato de Primera D. Sin embargo el vehículo sufrió un desperfecto mécanico en el camino, a la altura de General Paz y Crovara, y no hubo manera de hacerlo arrancar nuevamente.

Se acercaba la hora de comienzo del partido y entonces se tomó una decisión: subirse a un colectivo de línea ya que en el automóvil de los dirigentes que los seguía no entraban todos. Así los futbolistas y el cuerpo técnico encabezado por Carlos Lobo  Cordone debieron buscar sus tarjetas SUBE y subirse al 180, ante la sorpresa del chofer y de los pasajeros. El colectivo tiene su parada a cinco cuadras de la cancha de Liniers, trayecto que efectuaron caminando.

2

«El micro iba por la avenida General Paz y llegando a la bajada para doblar en Crovara, se quedó por problemas de arranque. Intentaron hacerlo volver a funcionar, pero no hubo caso. Como estaba parado en medio de la calle, los jugadores empujaron para acomodarlo. Cerquita estaba la parada del 180 y después de cargar la ropa, las pelotas y los conitos en el auto de los dirigentes, se subieron al colectivo que tenía aire acondicionado», le contó Rayza Bueno, periodista que sigue la campaña de Leandro N. Alem, a Clarín. Y agregó: «El 180 los dejó a cinco cuadras de la cancha de Liniers, así que llegaron a pie, por calles de tierra y en medio del calor. Al final quedó como una anécdota divertida».

3

El partido finalizó empatado 0 a 0. Con este resultado Leandro N. Alem se mantiene en el segundo puesto, aunque ahora a cuatro puntos de distancia del líder Atlas. Liniers, por su parte, marcha en el cuarto sitio. Más allá de la estadística, para el conjunto de General Rodriguez quedará como una aventura más en el especial mundo del ascenso.

 

Fuente:

Diario Clarín

Fotos: Rayza Bueno

Bondi Pass es el proyecto ganador del Transportatón

0

El equipo que la creó recibirá 20 mil pesos para desarrollar la versión final de la aplicación.

Bondi Pass, una aplicación que premia a los usuarios que más usan el colectivo en Mendoza es el proyecto ganador del Transportatón, el primer hackatón sobre transporte público que se desarrolló el viernes 18 en Godoy Cruz, en el marco del encuentro Ciudades Conectadas.

El equipo que la creó recibirá 20 mil pesos para desarrollar la versión final de la aplicación.

¡Participá! Rediseñá el transporte de Mendoza y ganá $20 mil

Se trata de una plataforma de beneficios a pasajeros frecuentes en la que se podrán usar diversas herramientas para incentivar el uso del transporte público de pasajeros.

Se obtienen puntos por cada trayecto realizado, y dichos puntos podrán ser canjeados por descuentos. Además el usuario podrá consultar el saldo de su tarjeta Red Bus, ver los puntos de carga más cercanos y los recorridos de un origen a un determinado destino.

El demo de la aplicación fue desarrollada en el hackatón por un equipo de 9 integrantes que combinó programadores, diseñadores y comunicadores.

El jurado, integrado por funcionarios de la secretaría de Servicios Públicos de Mendoza, la Municipalidad de Godoy Cruz y la Universidad Nacional de Cuyo, consideró que fue el proyecto mejor presentado y con más potencial de uso durante el hackatón, una jornada en la que en total cinco equipos trabajaron durante 6 horas para convertir sus ideas en un prototipo.

Fuente:

Diario UNO

Resultados satisfactorios de los 2 Irizar i2e 100% eléctricos de Londres

0

Los óptimos resultados de operación de los dos autobuses 100% eléctricos que circulan desde junio del 2015 en la ciudad de Londres han dado como resultado la firma de un acuerdo que incluye el servicio y mantenimiento con el mayor operador privado de Londres, Go Ahead.
Durante más de un año, estos dos autobuses han estado circulando en las líneas de alta intensidad 507, la que conecta Waterloo Station con Victoria Station, y la 521, que conecta Waterloo Station con London Bridge Station, Los datos operacionales han cumplido de forma muy satisfactoria los objetivos demandados.

irizar-londres-02

Otro de los aspectos a destacar es el servicio ofrecido tanto a nivel local como por parte de las personas de Irizar que han llevado a cabo el seguimiento de estos vehículos, aspectos estos que han llevado a Go Ahead a la decisión de incorporar ambos vehículos a su flota.

Go-Ahead London es la compañía de autobuses más grande de la ciudad, con una cuota de mercado del 24,1 por ciento. Emplean aproximadamente 7.300 empleados de 17 localidades, principalmente en el sur y sur de Londres. La flota de vehículos es un poco más de 2.400 autobuses, incluyendo los primeros vehículos totalmente eléctricos de Londres.

Con este cambio, ambos autobuses pasarán a ofrecer servicio durante más horas en la línea 108 que une la Estación Internacional de Stratford con la Estación Lewisham y que presenta unas condiciones de operación diferentes. Además, Irizar ofrecerá el mantenimiento integral de los mismos.

El primero de estas dos unidades se entregó a TFL (Transport for London) en el marco de la Cumbre “Clean Bus Summit” que  tuvo lugar el 29 de junio del 2015 en el Ayuntamiento de Londres. El segundo se entregó en Julio del 2015.

irizar-londres-04

Richard Harrington, Director de Ingeniería, de Go-Ahead London dice “Conjuntamente con nuestros colaboradores, hemos demostrado con éxito,   que la tecnología del e-bus ya no es un tema de futuro. Está aquí y ahora, ofreciendo un servicio fiable a los pasajeros que viajan en Londres. Estamos orgullosos de haber sido líderes en este campo y tenemos intención de seguir trabajando con TFL (Transportes para Londres) y la industria en general para ofrecer los beneficios que genera para ésta y las futuras generaciones. Los autobuses eléctricos de Irizar que hemos operado desde julio del 2015 has sido bien recibidos tanto por los conductores como por los pasajeros”.

Hector Olabegogeaskoetxea, Director de Irizar e-mobility valora este cambio como algo muy positivo dado que implica ganarse la confianza de un operador de estas características y dar un paso más en ofrecer un paquete completo que incluye un servicio y mantenimiento integral, lo que una vez más demuestra la capacidad de Irizar para cumplir y adaptarse a todas las condiciones y necesidades de los diferentes mercados y operadores.

Características

Los dos autobuses cumplen con las exigentes especificaciones solicitadas, tienen una longitud de 12m y las principales características que incluyen son piso bajo continuo y dos puertas dobles con rampa eléctrica situada en la puerta central. El motor eléctrico tiene una potencia de 180kW y lleva almacenados 282kWh de energía con lo que se estima que va a tener un rango de entre 160 y 180km en condiciones de tráfico londinense. incorporan una unidad de frio-calor para la zona de conductor y un cierre anti vandálico completo.

irizar-londres-03

Cuentan con una distribución interior muy amplia con 26 butacas + 1 plaza PMR y capacidad total de 60 personas. Los vehículos incorporan también todos los sistemas embarcados de gestión de flotas y telemetría estándares en la ciudad de Londres.

 

Fuente:

Prensa Irizar

error: Contenido Protegido