Inicio Blog

La Línea 620 sumó un nuevo ramal semirápido

0

La incorporación de la empresa Nuevo Ideal S.A. atraviesa la Ruta Nacional N° 3 y cuenta con ocho paradas exclusivas en La Matanza para agilizar tiempos de viaje en horarios estratégicos.

Los usuarios de la Línea 620 podrán agilizar tiempos de viaje a través de la última incorporación de la empresa Nuevo Ideal S.A. Desde este lunes 25 de agosto, un nuevo ramal semirápido promete facilitar el trasbordo y acortar trayectos de traslado para los vecinos matanceros.

La nueva propuesta atraviesa la Ruta Nacional N° 3 y cuenta con ocho paradas exclusivas en localidades de La Matanza, entre ellas San Justo, Isidro Casanova, González Catán y Virrey del Pino:

  • Calle Arieta.
  • Calle Roma.
  • Km 29.
  • Km 32.
  • Km 35.
  • Km 39.
  • Km 42.
  • Km 47.700.

Según informó el delegado Salvador Strazzeri, el nuevo ramal busca disminuir el tiempo de recorrido de las unidades que parten desde el kilómetro 47.700 en dirección a General Paz y viceversa. “El servicio normal dura una hora y veinte, aproximadamente. Esperamos que el semirápido sea eficaz para los pasajeros”, señaló en comunicación con El1.

Los primeros servicios del día parten a las 5.10 y 5.40, en dirección a la General Paz, seguidos por otras unidades a las 7.10 y 7.40. Asimismo, el delegado destacó que, en principio, se cobrará la misma tarifa a los pasajeros: 698 pesos.

Nuevo ramal de la Línea 620: la respuesta de los vecinos

Con el nuevo ramal semirápido en las calles, los usuarios de La Matanza compartieron con este medio sus primeras impresiones de esta incorporación. “Este servicio me viene muy bien porque yo viajo hasta el kilómetro 39, y en hora pico cuesta mucho tomar un colectivo. Me permite llegar más temprano al trabajo y, a la vuelta, me deja cerca de casa. Que el viaje de más de una hora se pueda reducir a 40 minutos, es muy positivo”, destacó un usuario.

Por su parte, otra pasajera celebró la reducción del trayecto de la Línea 620. “Me parece bien que se haya agregado una opción que permita agilizar el viaje, porque hay veces que demora demasiado. Esperemos que funcione como corresponde”, compartió.

 

 

Fuente:

El 1 Digital

Adiós a la Línea 75 de colectivos y cambios en la 128 y 158

0

La Secretaría de Transporte inició el proceso para eliminar la línea 75 de colectivos. Es una solicitud de la empresa operadora, compañía satélite del Grupo DOTA. La línea sería parcialmente absorbida como ramal por la 32. Al mismo tiempo, proyectan una extensión de la línea 158 desde Pompeya hasta Hospitales y la creación de un nuevo servicio corto de la línea 128.

La Secretaría de Transporte de la Nación inició el proceso para eliminar la línea 75 de colectivos, que sería parcialmente absorbida como ramal de la línea 32.

A su vez, también se analiza una posible extensión de la línea 158 y la creación de un nuevo servicio corto de la línea 128.

El proyecto responde a una solicitud de la empresa operadora de los recorridos, El Puente SAT, compañía recientemente adquirida por el poderoso Grupo DOTA.

El edicto con las modificaciones fue publicado días atrás en el Boletín Oficial. Los potenciales afectados e interesados cuentan con un plazo de 15 días hábiles administrativos para la presentación de objeciones a la propuesta, siguiendo el procedimiento administrativo dispuesto para las líneas de jurisdicción nacional, distinto al vigente para las del ámbito porteño.

Línea 75

El cambio más significativo del pedido es la supresión total de la actual línea 75 (Lanús – Retiro), que dejaría de circular como tal.

La actual línea 75 es de origen tranviario: era el antiguo 55, que unía Retiro y Puente Alsina (foto)

Su traza sería parcialmente absorbida por la línea 32, que opera la misma empresa, como ramal “C” aunque únicamente en el tramo Lanús – Estación Hospitales (línea H). Esto implicaría la eliminación del tramo entre este último punto, Once y Retiro, que es considerado poco rentable por la compañía.

De consumarse su desaparición, la 75 se sumará a las recientemente suprimidas líneas 5, 6 y 90, que fueron absorbidas parcialmente por las líneas 8, 50 y 151, respectivamente.

Cabe notar que la línea 75 es, al igual que la extinta 5, de origen tranviario: desciende del antiguo tranvía 55, que unía Retiro con el Puente Alsina.

Línea 128

En el caso de la línea 128 la única modificación proyectada es la creación de un servicio corto sobre el actual recorrido (Valentín Alsina – Plaza Italia).

El nuevo fraccionamiento discurriría entre Pompeya y Plaza Italia, uno de los tramos de mayor demanda de este servicio, siguiendo la misma traza del troncal.

Línea 158

En el caso de la línea 158 (Lanús – Pompeya), la modificación solicitada por la empresa busca potenciar la vinculación del recorrido con el ferrocarril y el Subte.

El proyecto comprende una extensión del recorrido desde su actual cabecera en Nueva Pompeya hasta la estación Hospitales de la línea H, incorporando el paso por la estación Sáenz de la línea Belgrano Sur.

Esta ampliación del recorrido supliría, en buena medida, la ausencia del tramo Hospitales – Sáenz de la línea H, nunca construido por el Gobierno de la Ciudad.

 

Fuente:

En el Subte

Nueva York asigna $200 millones adicionales para autobuses escolares eléctricos e infraestructura de carga

0

El estado de Nueva York anunció la expansión de su programa de autobuses escolares eléctricos con una financiación adicional de 200 millones de dólares . Esta nueva ronda de inversión, otorgada a través del Programa de Incentivos para Autobuses Escolares de Nueva York (NYSBIP) , representa la tercera entrega de la Ley de Bonos Ambientales para Agua Limpia, Aire Limpio y Empleos Verdes de 2022, con un valor de 4200 millones de dólares.

El objetivo es acelerar la transición a autobuses escolares de cero emisiones en todo el estado y al mismo tiempo apoyar el desarrollo de la infraestructura de carga necesaria y las estrategias de electrificación.

NYSERDA de Nueva York financia autobuses escolares eléctricos

El programa, administrado por la Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético del Estado de Nueva York (NYSERDA), ofrece incentivos a distritos escolares y operadores de autobuses contratados para la compra de vehículos de cero emisiones. Además del apoyo vehicular, el programa ofrece vales para la instalación de cargadores rápidos de Nivel 2 y CC, y financia la creación de planes de electrificación de flotas . Estas iniciativas buscan facilitar la transición financiera y operativa hacia la movilidad eléctrica en el transporte escolar, señala NYSERDA.

Los operadores de flotas elegibles pueden recibir financiación que cubre hasta el 100 % del coste adicional de adquisición o repotenciación de autobuses escolares eléctricos, en comparación con sus homólogos diésel o de gasolina. Los concesionarios aplican la financiación directamente al precio de compra una vez realizado el pedido, y los operadores de flotas pueden solicitar por separado apoyo para la infraestructura de carga a través de NYSERDA.

Se otorga acceso prioritario a mayores niveles de incentivos a los distritos escolares con mayores necesidades, así como a los distritos identificados por servir a comunidades desfavorecidas según los criterios definidos por el Grupo de Trabajo de Justicia Climática del Estado de Nueva York. Se ofrecen incentivos adicionales para reemplazar autobuses de combustión interna antiguos, comprar vehículos con acceso para sillas de ruedas o adoptar modelos con capacidad de conexión a la red eléctrica. Los distritos escolares que desarrollen planes de electrificación de flotas también pueden optar a un mayor apoyo financiero.

Desde su lanzamiento, NYSBIP ha recibido solicitudes de 88 distritos escolares para la adquisición de 529 autobuses eléctricos . De estos, 406 vehículos están siendo adquiridos por 50 distritos designados como áreas prioritarias. Mientras tanto, 400 distritos escolares trabajan directamente con NYSERDA para elaborar planes de electrificación de flotas a medida que guiarán su transición en los próximos años.

Además del apoyo financiero, NYSERDA ha publicado una guía completa para ayudar a los operadores de flotas en la planificación e implementación. El recurso aborda consideraciones técnicas, financieras y operativas, como el coste total de propiedad, la planificación de la infraestructura de carga y la coordinación de los servicios públicos. Asimismo, los nuevos requisitos regulatorios exigirán a los fabricantes de autobuses eléctricos que proporcionen estimaciones verificadas de la autonomía para garantizar que los vehículos cumplan con las expectativas de rendimiento en condiciones reales.

La financiación de autobuses escolares forma parte de una inversión estatal de 3000 millones de dólares en la electrificación del transporte. Otras iniciativas en curso incluyen EV Make Ready, EVolve NY, Charge Ready NY 2.0, el programa Drive Clean Rebate, el Programa de Incentivos para Camiones de Nueva York y el programa de Cargadores Rápidos de Corriente Continua. En conjunto, estas iniciativas buscan reducir las emisiones, aumentar la disponibilidad de vehículos limpios y crear un sistema de transporte más sostenible y resiliente en todo Nueva York.

Perú: ATU presenta nuevo servicio de transporte

0

Estas unidades permitirán que más ciudadanos puedan moverse de manera ágil entre puntos estratégicos de Lima y Callao, cercanos a centros laborales, comerciales y residenciales.

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) presentó el proyecto Rutas Verdes, una iniciativa que introduce recorridos operados exclusivamente por buses eléctricos en la capital.

El propósito es modernizar el servicio y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, manteniendo la meta de transitar hacia una movilidad urbana más limpia y eficiente.

¿Qué distritos recorrerán?

Los trayectis que conforman esta primera fase han sido denominados 1001 y 1002, las cuales recorrerán diferentes distritos de Lima Metropolitana

  • La ruta 1001 partirá desde Santiago de Surco y llegará hasta San Isidro, atravesando zonas residenciales y empresariales.
  • La ruta 1002 conectará el distrito de La Punta, en el Callao, con la avenida Grau, en el Cercado de Lima. Este bus por ubicaciones relevantes para la movilidad diaria en la ciudad.

Según detalló la entidad, ambas rutas han sido planificadas para integrarse con la red de transporte público existente, como las estaciones del Metro de Lima, el Metropolitano y los corredores complementarios.

Esta articulación permitirá que más ciudadanos puedan moverse de manera ágil entre puntos estratégicos de Lima y Callao, conexos a centros laborales, comerciales y residenciales.

El sistema de Rutas Verdes empleará 95 buses eléctricos, distribuidos de la siguiente manera: 47 unidades para la Ruta 1001 y 48 para la Ruta 1002. La ATU resaltó que estos vehículos funcionan sin emitir gases contaminantes y producen menos ruido, condiciones que ayudan a mejorar la calidad del aire y a disminuir la contaminación acústica en la ciudad.

El presidente ejecutivo de la entidad fiscalizadora, David Hernández Salazar, explicó que este proyecto busca evidenciar la viabilidad operativa y técnica del transporte eléctrico.

Las compañías interesadas en operar estas rutas tendrán la posibilidad de obtener autorizaciones por 19 años, conforme al Régimen Excepcional de Autorizaciones. Con este esquema, se busca atraer inversiones en unidades menos contaminantes y consolidar el uso de buses eléctricos en el transporte público limeño.

De la misma forma, la ATU considera que con el funcionamiento de estos nuevos corredores, miles de usuarios se verán beneficiados con alternativas de traslado más eficientes, seguras y responsables con el medio ambiente.

¿Cuáles son los beneficios de usar buses eléctricos?

  • Reducción de la contaminación del aire: Los buses eléctricos no emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) ni partículas finas, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad del aire, especialmente en ciudades con altos niveles de polución.
  • Contribución a la lucha contra el cambio climático: Al funcionar con energía eléctrica y no con combustibles fósiles, estos buses reducen la huella de carbono del sistema de transporte público, apoyando los compromisos globales para mitigar el calentamiento global.
  • Menor contaminación sonora: Los buses eléctricos son mucho más silenciosos que los tradicionales, lo que disminuye la contaminación acústica en zonas urbanas y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Mayor eficiencia energética: Comparados con los vehículos a diésel o gasolina, los buses eléctricos convierten una mayor proporción de la energía en movimiento, lo que los hace más eficientes y económicos a largo plazo.
  • Reducción de costos operativos: Aunque su inversión inicial es más alta, los buses eléctricos requieren menos mantenimiento (no tienen motor de combustión ni cambios de aceite) y su costo por kilómetro recorrido es menor, lo que significa ahorro para las ciudades y empresas de transporte.
  • Impulso a la innovación y al desarrollo sostenible: La implementación de buses eléctricos promueve el desarrollo de nuevas infraestructuras, como estaciones de carga y sistemas de gestión de flotas inteligentes, además de fomentar el uso de fuentes renovables de energía.

«El libro de los colectivos», un recorrido visual por un pedazo del ADN de Buenos Aires

0

Publicado por La Marca Editora, el volumen descompone en imágenes ese barroco porteño que encarna el tradicional trasporte urbano, que es parte de la identidad de esta pequeña aldea rioplatense, convertida en una gran urbe global.

La perspectiva es un concepto fundamental para entender la mecánica de un acto como la observación, al que la cotidianeidad hace parecer simple, pero que está muy lejos de serlo. Porque si bien es cierto que la proximidad impide la posibilidad de la visión panorámica, el cuadro completo, al mismo tiempo la distancia también hace que se esfumen los detalles, que es donde, dicen, habitan Dios y el diablo.

Un buen ejemplo de estos conceptos lo aporta la reciente reedición de El libro de los colectivos (La Marca Editora), un ensayo fotográfico en el que sus creadoras, Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky, fundadoras del estudio de diseño ZkySki, proponen mirar bien (pero bien) de cerca a esos objetos cotidianos que son una parte habitual del paisaje urbano de Buenos Aires. El resultado es la maravillosa disección de uno de los elementos estéticos más característicos, abundantes y, al mismo tiempo, paradójicamente invisibles de la identidad porteña.

La idea que sostiene a El libro de los colectivos es simple y ahí reside su complejidad. Por un lado, propone una breve historia de ese medio de transporte que, según la mitología nacional, es un invento tan argentino como el dulce de leche o el bolígrafo. Este relato, sintético y elocuente, lleva la firma de Carlos Achaval, periodista y coleccionista de colectivos. El mismo retrocede hasta tiempos de la colonia para establecer un árbol genealógico que lo ubica como descendiente legítimo de carruajes, diligencias, tranvías y de los taxis colectivos, un antecedente directo nacido, como casi todo en este país, del ingenio popular puesto a prueba por los constantes períodos de crisis.

Una historia del colectivo

La cronología incluye una línea de tiempo ilustrada, donde es posible constatar la evolución formal del colectivo. En ella se pueden ver desde los primeros Ford-T modificados para cumplir con su nueva función, hasta los actuales Mercedes Benz con sus distintivas carrocerías frontales, construidas por la empresa El Detalle, que en este caso no tiene nada que ver ni con Dios ni con el diablo.

El núcleo central de El libro de los colectivos es su exquisita galería de imágenes. Una serie de fotografías que en lugar de observar a estos vehículos como un todo –algo que cualquiera puede hacer con solo salir a la calle–, elige desmenuzar su anatomía, hecha de metales, plásticos y vidrios, sus elementos físicos. Pero también aquellos vinculados a su particular estética de filigranas, filetes, textos y una iconografía que a veces alcanza un estatus casi religioso. Esas ilustraciones fueron realizadas por la fotógrafa Inés Ulanovsky, cuya atención por lo mínimo captura los elementos esenciales del ADN de los colectivos.

Una identidad que, ya en el siglo XXI, sigue vinculada al universo del tango, a los años ’40 y ’50, incluso cuando la otrora imagen omnipresente de Gardel haya sido desplazada en muchos casos por  sucesivos Maradonas, Gildas, Rodrigos y hasta la inconfundible lengua de los Rolling Stones. El libro de los colectivos exhibe la encarnación de un barroco porteño que es parte del alma de esta pequeña aldea rioplatense, convertida en una urbe global. Un espejo colorido de esa Buenos Aires a la que es difícil prestarle atención cuando uno mismo forma parte del cuadro completo. Pero que se vuelve deslumbrante si se la mira así, tan de cerquita.

Artículo relacionado

Lectura sobre ruedas: 10 libros sobre colectivos

 

Fuente:

Tiempo Argentino

Se viene una nueva reliquia, un Mercedes Benz 1112 con los colores de la Línea 157

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus publicó fotos de los avances de restauración del MErcedes Benz 1112 que lleva los colores de la antigua Línea 157.

El GCBA aprobó la fusión de la Línea 90 y será ramal de la 151

0

La Secretaría de Transporte finalmente aprobó la fusión de la Línea 90 con la Línea 151 y pasará a ser un ramal de esta última.

Ahora, con un parque automotor de 78 unidades, dividirá su servicio en 4 ramales

A) Constitución-Saavedra

B) Barrio 21/24 – Saavedra (de 4 a 23 hs)

C) Constitución-Colegiales

D) Constitución-Once

 

El documento:

PE-RES-MIGC-SECT-132-25-ANX- linea90

 

Artículo relacionado

La Línea 90 vuelve a ser Ramal de la Línea 151

Metropol anunció su llegada al Barrio 21-24 con su Línea 90

La Línea 60 modificó su recorrido en la zona de Congreso

0

La línea 60 modificó su recorrido desde el Lunes 18 de Agosto.

Circula por Yrigoyen, Solís y Av. Belgrano, retomando Santiago del Estero. Las paradas se trasladan a Solís y Belgrano, para mejorar la seguridad vial en el barrio de Congreso.

 

Fuente:

BA Infraestructura

Aprobaron la división de la Línea 129 y nació la nueva 197

0

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está en constante transformación para adaptarse a las necesidades de los pasajeros. En este marco, una de las reestructuraciones más importantes del último tiempo se ha hecho realidad. A meses de haber presentado la solicitud, la empresa La Central de Vicente López, que opera la línea 129, consiguió la aprobación de la Secretaría de Transporte para desdoblar sus recorridos y dar origen a una nueva línea de colectivos, la 197.

La medida, oficializada a través de una resolución gubernamental, busca optimizar el servicio y, sobre todo, beneficiar a los usuarios. El cambio más significativo es que los ramales «urbanos» que antes circulaban bajo el número 129 ahora lo harán como 197, con una tarifa más económica. Este paso demuestra la intención de las autoridades y las empresas de mejorar la rentabilidad sin descuidar el impacto en el bolsillo de los pasajeros.

De la línea 129 nace el colectivo 197: los cambios que se vienen en tarifas y recorrido

El desdoblamiento de la línea 129 es una medida que fue impulsada por la propia empresa operadora, Misión Buenos Aires, que pertenece al Grupo Zbikoski. A pesar de las objeciones presentadas por otras compañías, la Secretaría de Transporte desestimó las impugnaciones y dio luz verde al proyecto. La nueva línea 197 no solo tendrá un número diferente, sino que también contará con un cuadro tarifario más bajo, un beneficio que los usuarios que realizan trayectos cortos dentro del Conurbano venían reclamando. A diferencia de la 129, que se encuentra en un grupo tarifario más elevado, la 197 tendrá una tarifa común que se ajusta mejor a las características de sus trazas.

aviso_329929-Linea129

Además de la reestructuración, la empresa anunció que la separación de las líneas vendrá acompañada de la incorporación de coches cero kilómetro a la flota, un paso más en el plan de renovación y mejora del servicio. Esta es la sexta nueva línea que se crea en Buenos Aires en las últimas dos décadas, un fenómeno que demuestra la creciente concentración del mercado del transporte público en el AMBA.

Colectivos 129 y 197: así quedarán los ramales de las nuevas líneas

Con la división oficial, la línea 129 y la flamante 197 tendrán recorridos y destinos bien definidos. Mientras que la línea 129 se centrará en los viajes de larga distancia, principalmente hacia La Plata, la 197 se ocupará de los ramales que recorren el sur del Gran Buenos Aires.

Línea 129 (servicios a La Plata):

  • Ramal A: Plaza Once – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario
  • Ramal B: Retiro – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario
  • Ramal C: Metrobús Nueve de Julio – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario
  • Ramal D: Plaza Once – La Plata (Expreso por Autopista)
  • Ramal E: Retiro – La Plata (Expreso por Autopista)
  • Ramal F: Metrobús Nueve de Julio – La Plata (Expreso por Autopista)

Línea 197 (ramales «urbanos»):

  • Ramal A: Plaza Once – Ingeniero Allan (actual ramal 19 de la línea 129)
  • Ramal B: Plaza Once – Barrio Marítimo (actual ramal 10 de la línea 129)
  • Ramal C: Retiro – Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio)
  • Ramal D: Retiro – Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio, por Autopista y Acceso Sudeste)
  • Ramal E: Retiro – Estación Florencio Varela (actual ramal 14 de la línea 129)
  • Ramal F: Plaza Once – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista)
  • Ramal G: Retiro – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, por el Bajo)
  • Ramal H: Retiro – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, por Metrobús Nueve de Julio y Constitución)

 

Artículo relacionado

Doble Misión: La Línea 129 llegará solo a La Plata y nace la Línea 197 con destinos a Varela, Berazategui y Alpargatas

El Viaducto Carranza cumple 30 años

0

El Viaducto Carranza, también conocido como Túnel Carranza o Túnel de Cabildo, es un túnel que se encuentra ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue inaugurado por el Presidente Carlos Menem el 23 de agosto de 1995 y fue diseñado para cruzar por debajo de las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, uno de los servicios metropolitanos de la ciudad, que parte desde la Estación Retiro Mitre.

Antiguo paso a nivel sobre la Avenida Santa Fe, reemplazado por el Viaducto Carranza. Intersección de la Av. Santa Fe con vías del actual Ferrocarril General Mitre (ramal «R» a José L. Suárez-Mitre), en ese entonces Ferrocarril Central Argentino (FCCA), a la altura de la calle Dorrego. Actualmente, en ese sitio se encuentran el Viaducto Carranza y la estación Ministro Carranza del FCGBM. (Foto: AGN)

El túnel de unos 610 metros une las avenidas Santa Fe y Cabildo, visto desde el sur, el túnel empieza en la Avenida Santa Fe en su cruce con la calle Ángel J. Carranza y termina en la Avenida Cabildo con el cruce con la calle Santos Dumont. En sus inmediaciones se encuentra la Estación Ministro Carranza de la Línea Mitre, con ambos andenes separados por la Plazoleta Miguel Abuelo, y la estación también llamada Ministro Carranza de la Línea D de subterráneos.

El lado sur del túnel está muy próximo al Puente Pacífico que marca la ubicación del barrio no oficial conocido como Barrio Pacífico o simplemente «Pacífico».

Polémica

La obra de construcción del Viaducto Carranza demoró más de 8 años, y generó polémicas por su costo, ya que el presupuesto original de $4.5 millones de dólares, terminó ascendiendo a $21.5 millones para su finalización. Muchos locales comerciales debieron cerrar sus puertas debido a las demoras en la finalización de la obra.

 

La noticia en medios de la época

Así se veía el paso a nivel de Av. Cabildo y Av. Santa Fe antes del Viaducto

Un timelapse de la circulación por el túnel

 

Fuente:

GCBA

Resiste Archivo

AGN

Somenson Loudet

La Línea 102 llegará hasta la Estación Lisandro de la Torre

0

El GCBA aprobó la extensión del recorrido de la Línea 102 hasta la Estación Lisandro de la Torre bajo la Resolución 128/25.

Ahora dejará de salir desde el Jardín Japonés y lo hará desde el espacio bajo el viaducto del Tren Mitre que actualmente utiliza también la Línea 60.

Quizás a futuro, la 102 pueda «pasar» por Barrancas de Belgrano, para integrar aún más la zona y su recorrido.

 

Artículo relacionado

Proponen extender el recorrido de la Línea 102 desde el Planetario hasta la Estación Lisandro de la Torre del tren Mitre

La Plata: La Comuna reflota el proyecto de la Ferroautomotor en 1 y 44

0

La Municipalidad de La Plata ha decidido retomar un proyecto histórico que data de más de dos décadas: la construcción de una terminal “Ferroautomotor” que integre trenes y micros de media y larga distancia en un único punto. Bajo la gestión del intendente Julio Alak, se prevé que todos los servicios ingresen y egresen desde una misma ubicación en las calles 1 y 44

Actualmente, el Municipio está gestionando ante Nación la adquisición de un predio que se encuentra colindante con la estación de trenes —específicamente, en Diagonal 80 y calle 115—, utilizado como depósito ferroviario. Se trata de una superficie aproximada de dos hectáreas, propiedad del Estado y administrada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)

Desde el año pasado, la comuna ha presentado diversos informes técnicos para avanzar en el proceso de compra. Tres de estos ya obtuvieron aprobación, y solo resta ahora que Nación acepte formalmente la venta del terreno.

Una vez concretada la adquisición, el plan contempla reubicar la actual Terminal de Ómnibus ubicada en 4 y 42 hacia este nuevo emplazamiento, logrando así una movilidad más ágil y eficiente para los pasajeros. Esta reorganización no solo dará mayor comodidad a quienes ingresan y salen de la ciudad, sino también mejorará el flujo de tránsito urbano en la zona.

Fuente:

El Día

El Trambus tendrá sello Argentino

0

La carrocera TodoBus cumplió 20 años y publicó un video de carácter institucional repasa todos los hitos importantes en los que trabajaron para lograr la evolución tanto en su línea de montaje como en sus diseños de colectivos.

Además sumaron la novedad sobre la fabricación de los modelos de colectivos que circularán por las Líneas T1 y T2 del Trambus en Buenos Aires.

 

Artículo relacionado

https://revistacolectibondi.com.ar/2025/08/20/todobus-cumplio-20-anos-y-lo-celebro-con-un-video-que-repasa-toda-su-historia/

Buenos Aires sumará el «Trambus» en 2025

«El Trambus» reemplazará a una línea de subte (y se vende con mucho marketing)

TodoBus cumplió 20 años y lo celebró con un video que repasa toda su historia

0

La carrocera TodoBus cumplió 20 años y publicó un video de carácter institucional repasa todos los hitos importantes en los que trabajaron para lograr la evolución tanto en su línea de montaje como en sus diseños de colectivos.

Algunas imágenes:

 

 

El video completo publicado por TODOBUS

error: Contenido Protegido