Inicio Blog Página 802

Naviluz, el autobús con el que no te perderás la Navidad

0

El alumbrado madrileño se enmarca como uno de los planes tradicionales de toda familia. El árbol de la Puerta del Sol, la decoración de Gran Vía, o los múltiples mercadillos navideños se definen como algo habitual en la capital española durante estas fechas.

Pero a veces resulta pesado moverse entre el gentío y el típico tráfico que acaba estresando a cualquiera. Por eso desde OK diario te traemos la solución. Estamos hablando de Naviluz, un autobús cuya única función se basa en que disfrutes del impresionante alumbrado navideño.

Un autobús con parada en la Navidad

La EMT (Empresa Municipal de Transportes) ha decidido dar un paso adelante con el turismo navideño. Por ello ha creado una línea única que se dedica exclusivamente a recorrer las calles más importantes de Madrid para que sus clientes puedan disfrutar del alumbrado navideño. Un servicio novedoso que ya estaba siendo utilizado en otras capitales europeas  y que está siendo muy bien acogido por los turistas.

Con un trayecto que comprende entre los 40 y 50 minutos, estos autobuses comienzan y finalizan su trayecto en la Plaza de Colón, más concretamente en Serrano 30. Es importante mencionar que el horario de apertura comienza a partir de las 18:00 horas y concluye a las 23:00. El tiempo justo para poder ahorrarte los empujones y aglomeraciones típicas de Madrid. Cabe destacar que esta curiosa línea no tendrá servicio en los días de Nochebuena, Nocheviejay día de Reyes.

Trayecto conocido por todos

Como habíamos señalado anteriormente, Naviluz tiene una ruta que engloba las calles más importantes de la capital. Con un punto de inicio marcado en la Plaza de Colón sigue hacia la plaza de la Independencia, para continuar por la calle de Alcalá, plaza de Cibeles y Gran Vía.

Después de una posible parada ocasionada por el exceso de tráfico, prosigue por la calle de Jacometrezo, plaza de Santo Domingo, calle de San Bernardo, calle de Alcalá, plaza de Cibeles, plaza de la Independencia, calle de Velázquez, calle de José Ortega y Gasset y, finalmente, concluye el trayecto en la calle de Serrano.

Si hablamos de precios, el servicio de Naviluz incluye unos valores diferenciados. Para adultosel precio asciende hasta los 2 euros, mientras que para los mayores de 65 años disminuye hasta 1,5€. Sin embargo, los menores de 7 años de edad tendrán el viaje completamente gratuito.

 

Fuente:

OK Diario

Madrid

EsMadrid

EMT Madrid

 

La electricidad y el hidrógeno cambiarán la movilidad

0

¿Están las infraestructuras preparadas para la oferta y demanda que llegará?

Las marcas más punteras del automovilismo señalan que la electricidad y el hidrógeno son la clave para la revolución industrial que llega y el nuevo modelo de movilidad de las ciudades.

Savetti Llombart ha realizado un estudio para Nissan sobre los hábitos de transporte de los Millennials y la Generación Z, ya que serán la fuerza de trabajo inmediata. Son la población que nació entre 1994 y 2010, ahora estudiantes en su mayoría.  Según la encuesta realizada, el 96% tiene claro que debe optar por un modo de movilidad sostenible, el 87% que debe ser la administración quien impulse el desarrollo de este tipo de movilidad y el 58% considera la compra de un turismo eléctrico. Estos datos significan para Nissan que es necesario saber “conquistar” a las generaciones que marcarán el futuro inmediato del mercado. Esta idea encaja perfectamente en el lema de la marca “Ahora sí, es el momento de cambiar”.

Volvo comercializa cuatro autobuses eléctricos 7900 en Luxemburgo

Toyota ha dado ya el salto al vehículo de hidrógeno. Japón es líder en la comercialización de automóviles de hidrógeno y en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, la marca Toyota pondrá en circulación 100 autobuses de hidrógeno. Sin embargo, en España casi no se ha comenzado a introducir.

Dificultad para su despegue

Alto precio inicial, desconocimiento de los costes de mantenimiento, diminuta red de recarga y poca autonomía son las variables que están en la mente de todos y que dificultan hoy por hoy la introducción de estas energías alternativas.

Una oportunidad para nuestra industria
Teniendo en cuenta el gran potencial de España como productor de vehículos el automovilismo da trabajo en España a más de 1 millón de personas de manera directa o indirecta) parece lógico pensar que las nuevas propulsiones puedan ser una gran oportunidad para el país. Aquí ya se fabrican 5 modelos de turismo y furgonetas eléctricos de diferentes marcas.

Por otro lado, para la creación del Hidrógeno Verde es necesaria la energía eólica o solar. España cuenta con una fuerte industria de energías alternativas y podría suponer una ventaja económica que evitaría también la dependencia exterior para el suministro de combustible.

Mario Armero, Vicepresidente Ejecutivo de ANFAC, ha indicado que “es necesario que la sociedad se lo crea ya que España puede despuntar en sostenibilidad al ser líderes de producción de vehículos y un gran atractivo para la inversión en el sector de la automoción”. ANFAC presentará en pocas semanas un plan al Gobierno para potenciar la renovación de flotas ecológicas.
Hidrógeno: una realidad en el mercado japonés

En Japón el uso del hidrógeno empieza a ser masivo, de hecho en aplicaciones como las calefacciones domésticas ya se han instalado 100.000 calderas de hidrógeno. Allí, la propulsión de los vehículos con hidrógeno ya va a ser parte del día a día en las calles. Tres marcas, Toyota, Honda y Hyundai, se reparten ese mercado en auge.

Toyota va a producir 3.000 turismos de hidrógeno (el modelo Mirai) en 2017 y de cara a 2020 su capacidad será de 30.000 unidades anuales. En Japón ya hay lista de espera de 2 años. La marca ofrecerá la opción del leasing para poder recuperar los vehículos y poder seguir estudiándolos y apostar por el I+D. Las cuotas estarán en torno a los 1.000 euros mensuales, como un vehículo de alta gama.

En el terreno de buses de hidrógeno, Toyota tiene en marcha un proyecto con el FCBus, de los que circularán 100 unidades en las próximas olimpiadas de Tokyo en 2020.

Gracias a este despegue de la demanda, también ha bajado el coste de fabricación y venta al público de los vehículos, que prácticamente es la mitad que hace unos años y seguirá bajando a medida que crezca su distribución en el mercado.

Necesaria colaboración público-privada
Todos los expertos coinciden en que lo más urgente para la introducción en España de esta energía alternativa es lograr la colaboración de todos los agentes implicados, tanto públicos como privados.  En este concepto de trabajo conjunto se mueve la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno, que tras analizar la situación y marcar la hoja de ruta para su comercialización ha creado ahora mesas de trabajo transversales con otras plataformas, como las de las Smart cities o las de otras energías alternativas. Esta plataforma es gratuita y de libre acceso para todas aquellas empresas u organismos que quieran aportar su granito de arena a la evolución en el mercado del hidrógeno.

AeH2 impulsa la introducción del hidrógeno como energía
La Asociación Española del Hidrógeno AeH2, organizó una jornada en la sede del Ministerio de Economía para explicar las ventajas del hidrógeno aplicado al transporte y cómo va a evolucionar el sistema de distribución y almacenaje para repostaje en los próximos años, así como las ayudas a los vehículos de hidrógeno.

España a la cola de Europa en la introducción del vehículo eléctrico
Nissan es líder mundial en gama eléctrica y también en nuestro país. Mientras que a escala global ha introducido 260.000 unidades, en nuestro mercado son tan solo 700. España tiene el nivel de introducción de vehículos eléctricos más bajo, tan sólo un 0,2% de las ventas, frente al 18,7% de Noruega. Nissan quiere que el mercado “se ponga las pilas” y pretende tirar del carro y alcanzar en tan sólo un año el 1% de la cuota de matriculaciones, lo que supondría la introducción de 12.000 unidades, triplicando la cifra actual.

Marco Toro, Consejero Director General de Nissan Iberia, ha pedido  también la coordinación de todos los agentes públicos y privados relacionados con la movilidad para ayudar a la introducción de la propulsión eléctrica en España. Además de los avances tecnológicos de estos vehículos, que han mejorado notablemente su autonomía y que sigue creciendo, es necesario contar con infraestructura  para la recarga y un apoyo real de las Administraciones con ayudas, subvenciones y/o descuentos fiscales como en otros países como Noruega, donde la cuota de mercado del eléctricos es la de casi el 19% tras implantar la eliminación del IVA para estos vehículos.

Toro destaca cinco puntos clave para poner en marcha un mercado real de vehículos eléctricos: Más incentivos a la compra y al uso pero sobre todo estabilidad de los planes de financiación, el desarrollo y la ampliación de la infraestructura de carga en las ciudades y en los corredores, la modificación del actual decreto sobre gestor de cargas (para permitir la entrada de muchas más opciones), mayor colaboración público-privada para la incorporación de vehículos 100% eléctricos en flotas de servicio y la divulgación y comunicación para dar a conocer las grandes ventajas del producto entre los consumidores.

Nissan quiere triplicar las matriculaciones de eléctricos en un año
Esto supondría alcanzar las 12.000 unidades (9.000 turismos y 3.000 vehículos comerciales ligeros), con lo que se evitaría la emisión de 40 millones de toneladas de CO2 y se ahorrarían 16 millones de litros de combustible y 18 millones de euros de gasto en petróleo para España (suponiendo que sustituyeran a vehículos de 15 años). Estos datos se presentaron en el II edición del Foro Nissan de la Movilidad Sostenible.

Quien prueba repite

Según los datos de los consumidores que ya han apostado por sus vehículos eléctricos, su uso reporta un ahorro anual para un particular de unos 2.000 euros, de 2.600 euros para las empresas flotistas y de 4.500 euros para los taxistas. De hecho, Nissan y el Ayuntamiento de Madrid han entregado las primeras 25 unidades de la flota de 110 Nissan LEAF 100% eléctricos que darán servicio de taxis de la ciudad de Madrid. Forman parte del acuerdo firmado entre la marca y la Ciudad del Taxi.

Volvo y ABB inauguran una nueva terminal de carga rápida de interfaz abierta

En el caso de los autobuses eléctricos, recientemente se ha dado un gran paso con la apertura de la primera terminal de carga de autobuses electrificados de ABB en Suecia, que gracias al sistema OppCharge, permite que las terminales de carga de diferentes fabricantes pueden ser utilizadas para recargar los autobuses eléctricos. El objetivo es facilitar la introducción de los sistemas de autobuses eléctricos en ciudades de todo el mundo fomentando la estandarización.

Proyecto de hidrógeno CHIC
Desde Europa se están lanzando subvenciones y ayudas a través de acuerdos marco para propiciar la evolución del hidrógeno en la zona comunitaria. Son proyectos con cofinanciación casi al 50% público-privada.  La UE ha aportado ya 638 millones de euros, de los que tan sólo 20 millones se han quedado en proyectos españoles. Desde 2008, se han presentado 185 proyectos en toda Europa, la mitad de ellos relacionados con el transporte en todos los modos.

Para la carretera, en concreto coches, se han desarrollado 6 proyectos que pretenden poner en funcionamiento 1.785 turismos y 62 estaciones de recarga. En el caso de los autobuses, son  4 proyectos en 12 ciudades con la participación de 67 autobuses.

Alemania, Francia, Reino Unido y los países Escandinavos, han tomado la voz cantante en la introducción del hidrógeno como energía alternativa en Europa.

El proyecto CHIC ha puesto en prueba 26 autobuses de hidrógeno y lo resultados arrojan que su autonomía permite hasta 20 horas en operación y un repostaje en 10 minutos. El coste del vehículo ha bajado de más de 1 millón de euros a unos 650.000 euros. Participan en estos proyectos marcas como EvoBus, MAN, Solaris, VDL o Van Hool entre otras.

Esas pruebas han demostrado que la eficiencia energética del hidrógeno en su aplicación al transporte es mayor que la de los motores térmicos. La autonomía del vehículo ronda los 600-700 Km, dependiendo de las circunstancias y el modelo, y el tiempo de repostaje va de 3 a 5 minutos. Todo ello, sin contaminar. Las pruebas han demostrado también que su almacenaje y es 100% seguro.

Tras estos test, ya se han realizado pedidos de diferentes ciudades por un total de 140 unidades de cara a 2020 y se estima que en los sucesivos años, la cifra podría incrementarse hasta cerca de 500 unidades. 2025 podría ser una fecha clave para el despegue definitivo del hidrógeno como energía alternativa para la automoción.

Proyectos de eléctricos ZeEUS

Sobre vehículos eléctricos hay muchos programas en marcha y para el autobús, el más conocido es el proyecto Europeo ZeEUS, cuyo objetivo es ampliar el uso de las soluciones de movilidad 100% eléctricas en la red de autobuses de las ciudades y evaluar los resultados económicos y medioambientales operando en líneas reales para marcar las pautas y herramientas a los operadores que apuesten por este tipo de propulsión.

Dio comienzo en noviembre de 2013 y tras 42 meses de test, finaliza en abril de 2017. Han participado en él 4 empresas españolas de diferentes ámbitos: Irizar, TMB, GMV y Endesa.

Ayudas para la propulsión de hidrógeno y eléctrica
En España se fomenta la renovación de flotas con vehículos ecológicos desde los planes Pima Transporte, Pima Empresa, Clima (para ayuntamientos) o Movea 2017 (cuyo texto está aún elaborándose). Alejandro Cros, Subdirector General de Políticas Sectoriales Industriales, Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha hablado en varios foros sobre las ayudas que existen para las flotas y vehículos particulares con propulsión eléctrica pero también para crear los puntos de recarga necesarios que dote a España de una red de suministro adecuada a la demanda esperada.

Anunciaba que se volverá a lanzar un nuevo plan MOVEA en 2017 con el mismo presupuesto, unos 17 millones de euros, de los que 7 millones serán para compra de turismos y 5 millones para la compra de vehículos comerciales.

Hay ayudas diferentes para ayuntamientos de más o de menos de 20.000 habitantes que quieran montar hidrogeneras, ayudas a la fabricación, ventajas fiscales en el IRPF y en impuestos de matriculación y circulación, en la puntación de los pliegos de concesiones de transporte y cada vez habrá más ciudades que permitan solo circular a vehículos limpios. Para los puestos de recarga eléctrica habrá ayudas de 2.000 a 15.000 euros y habrá modificaciones en la normativa sobre edificaciones futura, obligando a incluir un puesto de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento creadas. El plan PIMA Empresa ayudará también con el 15% con un tope de 150.000 euros la compra de estos vehículos.

La necesidad de un plan estratégico estable y duradero
Arturo Pérez de Lucía, Director Gerente de AEDIVE, ha manifestado la necesidad de estabilidad de las líneas de subvención, un plan plurianual estratégico y transversal nacional. Por su parte, Enrique Monasterio, Director de Tecnología del IBIL ha afirmado que “falta coordinación entre los agentes implicados y debería tomarse la creación de una red de recarga como una infraestructura de interés general, como lo son las líneas ferroviarias o los aeropuertos”.

Se trata pues del eterno dilema. ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina, la oferta o la demanda? En esta ocasión, el Planeta no puede esperar mucho más una respuesta.

 

Fuente:
Viajeros

Mendoza: Piden controles de alcoholemia en todas las terminales de ómnibus

0

El senador provincial Gustavo Arenas (FPV-PJ) presentó en la Legislatura un proyecto de resolución para solicitarle al Ministerio de Seguridad de la Provincia que les “realice controles de alcoholemia a los choferes de los servicios de media y larga distancia en todas las terminales de Mendoza”. En el caso de los servicios interjurisdiccionales, la propuesta prevé “coordinar los controles con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Gendarmería Nacional”. La iniciativa se basa en el gran movimiento de colectivos que trasladarán a los turistas que visitan Mendoza, como también a los mendocinos que viajan a otros lugares por las fiestas de fin de año y la temporada alta de verano.

Los fundamentos del proyecto elevado por Arenas destacan “los alarmantes datos estadísticos referidos a incidentes y accidentes viales, los cuales arrojan que Mendoza es una de las provincias con mayor cantidad de víctimas de ese tipo, que en la mitad de esos siniestros –generalmente con graves consecuencias que incluso abarcan a familias enteras– ha habido consumo de alcohol por parte de los conductores y que la época de verano es potencialmente más peligrosa porque es la temporada alta turística, cuando se producen más viajes por las rutas”.

“Debido a eso es que prevé mejorar los controles de alcoholemia, especialmente en el período de vacaciones, para proteger con medidas más extendidas a quienes se trasladan, teniendo en cuenta la urgente necesidad de detener o –como mínimo– disminuir los siniestros viales tomando medidas integrales, accionando en conjunto y a largo plazo para tener eficacia, ya que la aplicación de acciones aisladas en ese sentido no ha servido”, se indica en el proyecto.

En busca de “un verdadero plan de prevención”

En este contexto, el legislador justicialista señala en su propuesta como “prioritario que el trabajo sea organizado, planificado y llevado a cabo en tiempo y forma por el Ministerio de Seguridad junto con la CNRT y la Gendarmería Nacional, para que sea un verdadero plan de prevención a fin de proteger a los usuarios mendocinos que viajan en esta temporada, como también a los usuarios del transporte que visitan Mendoza”. Simultáneamente involucra a la CNRT por ser “un organismo descentralizado que controla y fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional, con competencias en el transporte automotor de pasajeros, urbano e interjurisdiccional de media y larga distancia”.

Los fundamentos subrayan también que “la seguridad vial forma parte de la política de protección de los derechos humanos, resultando los accidentes de tránsito la consecuencia de una serie de factores evitables y de graves implicancias que se traducen en la pérdida de vidas humanas, discapacidades y daños materiales, y la vulneración de los derechos a la seguridad, la salud y al goce de una vida digna”.

Mendoza, una de las provincias con más muertes

En cuanto a las preocupantes estadísticas, grafican que “todos los años mueren en promedio 1,2 millones de personas a causa de accidentes de tránsito en todo el mundo. Mendoza no se encuentra lejana a este flagelo, siendo una de las provincias con mayor número de víctimas en todo el país, ya que durante el 2015 registró 282 fallecimientos por accidentes viales, y en el 2016 en nuestra provincia hubo un total de 122 víctimas fatales. Y si tenemos en cuenta que sólo se han contado los fallecimientos en el sitio donde fue el accidente, vemos que este número puede variar sensiblemente”.

Gran cantidad de alcoholizados al volante

Asimismo, resalta el proyecto que “la organización civil Luchemos por la Vida, en uno de sus estudios, remarca que el alcohol al volante es una de las más importantes causas de accidentes de tránsito con muertos y/o heridos graves. Sus estudios arrojan que, en el 50% de los accidentes fatales en el país, alguno de los conductores venía bajo influencia de esa droga”. Las investigaciones de esa asociación van más allá al recalcar –según refleja el proyecto de resolución presentado– que “el 67% de los encuestados consume habitualmente bebidas alcohólicas y muchos de ellos conducen después de haber bebido” y que “otro estudio de dicha asociación civil sobre los profesionales del volante involucrados en accidentes con víctimas mortales revela que los choferes de micros y colectivos se encuentran involucrados en un 13% de los siniestros”.

Fuente:

El Ciudadano

Papá Noel dejó los renos para subirse al colectivo

1

Durante el 24 de Diciembre, la Línea 39, como ya es tradición en la empresa de colectivos que realiza un recorrido desde Chacarita a Barracas, «contrató» a Papá Noel para que manejara una de sus unidades. Como el año pasado era muy difícil cruzárselo, este año hubo tres choferes disfrazados en los internos 11, 27 y 34.

Compartimos una entrevista realizada por el canal TodoNoticias a Cristian Tamasi, uno de los Papá Noel (y el que se hizo famoso en 2015) que este año decidió volver a alegrarles el viaje de todos los pasajeros que subieran a su colectivo.

Fuente:

Revista Colectibondi

Línea 39

Marcopolo exporta buses a Costa de Marfil

0
Marcopolo entregará nueve buses para la Unión de Transportes de Bouaké, uno de los operadores de transporte por carretera de pasajeros en Abiyán, la ciudad más grande y considerada la capital económica de Costa de Marfil. Los Viaggio 1050 G7 con chasis Volvo unidades serán utilizados en la rutas interestatales de todo el país.
Según Ricardo Portolan, gerente de exportación de Marcopolo, desde el año pasado la compañía ha trabajado para conquistar nuevos mercados y clientes en diferentes países. «Este acuerdo es la primera adquisición de buses Marcopolo por Unión de Transportes de Bouaké y es muy importante en nuestra estrategia de expansión de los negocios en el extranjero», explica el ejecutivo.
El bus Marcopolo Viaggio tiene aspecto moderno y audaz y ofrece estándares superiores de confort y seguridad a los usuarios y de bajo mantenimiento para el operador. El vehículo es también el más económico de la categoría, ofreciendo menores costos de operación, menor consumo de combustible y el alto precio de reventa.
Destinado tanto para transporte en las vías interurbanas y o servicios de cercania, los Viaggio 1050 G7 a Unión de Transportes de Bouaké están equipados con asientos modelo Ejecutivo 865 y pueden transportar 62 pasajeros. cuentan ademas con chasis Volvo es B270F con dos puertas de acceso, sistema audiovisual con radio y una configuración interna diferente con asientos 3×2.

 

Fuente:

Marcopolo Brasil

Foto: William Rufino

¿Y si Papá Noel repartiera los regalos en autobús?

0

Faltan apenas un día para que Papá Noel se disponga a hacer su viaje alrededor del mundo de cada Navidad. La noche del 24 al 25 de diciembre se subirá a su carruaje tirado por renos para repartir regalos y felicidad a todos los niños del planeta. Pero a los duendes de CheckMyBus, el buscador internacional de autobuses, les ha dado por pensar qué pasaría si este año Papá Noel repartiese los regalos en autobús en vez de con sus renos. Para ello han analizado el impacto que tienen las emisiones de CO2 del viaje anual de Papá Noel en nuestro planeta, un viaje que dejará una enorme huella ecológica en el camino. Se estima que emitirá exactamente 16.057.156,8 toneladas de CO2 a la atmósfera durante su inminente vuelta alrededor del mundo.

Rudolph y sus compañeros son los principales culpables de este tremendo ataque a la capa de ozono. De acuerdo con un estudio de la Universidad noruega de Tromsø, un reno emite 50 g de metano al día (siguiendo una dieta rica en líquenes). Además, la noche del 24 de diciembre (Nochebuena) tienen que tirar de un trineo que pesa por lo menos 290.000 toneladas (contando con que cada uno de los niños del planeta (excluidos los que se hayan portado mal) reciba de media un regalo de 1 kilo de peso). Y todo esto: ¡sin incluir a Papá Noel!, que con su dieta navideña a base de leche con galletas aportará seguro unos cuantos kilos de más.

Además es importante tener en cuenta la velocidad, que para recorrer 341 millones de kilómetros en 24 horas debe ser, como mínimo, 11.000 veces superior a la del sonido, concretamente 14 millones de km/h. A esto hay que sumarle la zanahoria que cada reno recibe en cada uno de los 1.500 millones de hogares que van a visitar en todo el mundo. Estas zanahorias hacen que la huella ecológica de cada reno aumente dramáticamente durante la Nochebuena, llegando incluso hasta los 77’6 millones de kg de metano (23 veces más potente que el CO2). Esto nos deja a un total de 1’8 toneladas de CO2 emitidos por cada reno. En conjunto, Papá Noel y sus renos emiten aproximadamente 47 kg de CO2 por kilómetro.

Papá Noel, ¡prueba a utilizar un autobús!

Teniendo en cuenta que los autobuses son uno de los medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente con tan solo 54 g de CO2 por kilómetro, Papá Noel debería replantearse su postura para con el medioambiente y coger el autobús el año que viene. Sin duda alguna la entrega de los regalos se alargaría un poco a una velocidad media de 112 km/h, pero evitaría así una gran catástrofe medioambiental. Para ser precisos, en autobús tardaría 364 años o, dicho de otro modo, 14’5 generaciones (entendiendo cada generación como un periodo de 25 años) en repartir todos los regalos.

Eso sí, si Papá Noel se decidiese finalmente por el autobús podría ahorrar 16 millones de toneladas de CO2. La misma cantidad de CO2 emitida por 411 millones de árboles de Navidad, que ocuparían una superficie (7.770 kilómetros cuadrados) equivalente a 13 veces la ciudad de Madrid. Por si esto fuera poco, si Papá Noel dejase a sus renos en casa ahorraría una cantidad de CO2 similar a la generada al producir 8.300 millones de kilos del mejor café de Costa Rica.¡Mucho más del que los duendes de CheckMyBus podrían llegar a beber!

¿Cómo se ha efectuado este cálculo?

Para calcular la cantidad de CO2 que Papá Noel emitiría si viajase en autobús en vez de con sus renos, primero se ha multiplicado el número total de kilómetros necesarios para hacer el viaje alrededor del mundo (341 millones de kilómetros) por la cantidad de CO2 por kilómetro que emite cada reno al tirar del trineo de 290 mil toneladas a 14 millones de kilómetros por hora. A continuación se ha multiplicado el número de kilómetros necesarios para realizar el viaje por la media de gramos de CO2 por kilómetros emitidos por los autobuses (54 g), para finalmente poder trabajar con la diferencia obtenida entre ambos resultados.

A continuación te dejamos con la infografía que los duendes de CheckMyBus han elaborado para ilustrar los datos este estudio:

Papá Noel, ya lo sabes para el año que viene: ¡a repartir regalos en autobús!

 

Fuente:

OK Diario

Neuquén: Firmarán hoy el convenio para construir el Metrobús

0

El gobierno nacional formalizará hoy con el Municipio de Neuquén el convenio para la construcción del Metrobús en la ciudad, con una inversión de 125 millones de pesos que ya fueron incluidos en el presupuesto nacional para el año próximo.

La firma del convenio se realizará entre el ministro de Transporte de Nación, Guillermo Dietrich, y el intendente Horacio Quiroga en una ceremonia prevista para hoy a las 14 horas. Según informó el Municipio, para cerrar los detalles finales del acuerdo, el jefe comunal se reunió ayer con la subsecretaria de Fondos de Inversión del Ministerio de Transporte, Manuela López Menéndez.

El intendente detalló que, en forma paralela al convenio que se rubricará mañana, el Municipio ya licitó el diseño del proyecto ejecutivo de la primera etapa de la obra y la realización del estudio de impacto ambiental. Los sobres con las ofertas se abrirán el 4 de enero.

Quiroga anticipó además que una vez firmado el convenio, la Nación girará al Municipio un aporte de 50 millones de pesos del total de 125 millones que se destinarán para la obra. Una vez presentados los certificados correspondientes, se girarán otros 50 millones y finalmente los restantes 25.

“En el marco de esta agenda viva que tenemos con el gobierno nacional, vamos a concretar la firma de esta convenio que nos permitirá avanzar en la licitación de una obra que será trascendental para la movilidad de la ciudad y que le cambiará la vida cotidiana a muchos vecinos”, expresó el intendente.

Quiroga estuvo acompañado por el secretario de Movilidad Urbana, Fabián García; el de Gobierno y Coordinación, Marcelo Bermúdez; y el subsecretario de Transporte y Tránsito, Fernando Palladino.

 

Fuente:

LMNeuquen

Proponen instalar jardines en los techos de los ómnibus para cuidar el medio ambiente

0

El equipo de funcionarios del Ayuntamiento de Madrid que ha trabajado en ideas innovadoras para convertirlas en proyectos municipales ha propuesto instalar jardines sostenibles en los techos de autobuses y en marquesinas de la EMT para llevar las zonas verdes de la ciudad allá donde estén sus vecinos, una idea que la alcaldesa Manuela Carmena tratará de hacer realidad.

Esta es una de las seis propuestas formuladas por 32 empleados municipales que han trabajado durante cinco meses en el marco de un proyecto piloto de la Fundación Cotec para la Innovación, que tiene como objetivo que las ideas de los trabajadores municipales se conviertan en “posibles nuevos servicios para la ciudadanía”.

Impulsado por la alcaldesa Manuela Carmena con el objetivo de localizar y promover el talento innovador entre los empleados públicos, este programa ha seleccionado a 32 empleados municipales y 6 proyectos -de entre las 750 ideas recibidas- que han trabajado durante cinco meses para dar forma a sus ideas.

El proyecto “Muévete en verde”, presentado hoy por José Antonio Antona, pretende hacer de Madrid una “ciudad única” en la que las líneas regulares de transporte público se conviertan en jardines, en primer lugar las de las líneas 27 (Glorieta de Embajadores-Plaza de Castilla) y 34 (Plaza de Cibeles-Las Águilas) porque recorren de Norte a Sur la ciudad y circulan por edificios de interés turístico.

Se cubrirían de verde, además, 130 marquesinas con una iniciativa ambiental que busca una ciudad “más habitable” con zonas verdes que “se muevan y desplacen a lo largo de Madrid con los ciudadanos”.

Cada uno de estos jardines tendrá un coste de 2.500 euros que podría pagar el Ayuntamiento o bien “buscar patrocinios privados”.

“Qué alegría me habéis dado, son fantásticos todos los proyectos”, ha dicho la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, tras escuchar los planteamientos planteados por los funcionarios, que ha calificado de ideas “inteligentes”, “bellas” y “nuevas” y ha dado a los proyectos su “apoyo inicial total”.

“Voy a hacer todo lo que esté en mi mano para ponerlos en marcha”, se ha comprometido la alcaldesa.

 

Fuente:

La Vanguardia

Córdoba: Desde 2013, se incorporaron 809 unidades nuevas al transporte urbano

0

La Municipalidad de Córdoba incorporó este martes 67 nuevos ómnibus a la flota del transporte urbano de pasajeros. Son unidades de piso bajo con rampas de acceso para personas con movilidad reducida, puerta central doble y caja automática.

Del total de colectivos, 40 pertenecen a Coniferal, 26 son de Autobuses Córdoba y el restante brindará prestaciones en Tamse Trolebuses.

«En el marco de la promesa de campaña el año pasado de incorporar 300 unidades en cuatro años de gestión, estamos ya prácticamente cumpliendo el 50 por ciento, en este caso unidades de Tamse, de Autobuses y de Coniferal, en un número de 67 unidades, todas con rampas, algunas con aire acondicionado, seguimos incorporando mejoras en el sistema de transporte, paradas inteligentes, paradas wifi», enumeró el intendente Ramón Mestre durante la presentación que se realizó en el Parque Sarmiento.

Entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, se habían sumado 655 unidades nuevas al transporte. En enero de 2015 se incorporaron 20 ómnibus a las líneas de Autobuses, en septiembre y noviembre de ese año agregaron 47 colectivos en Ersa.

En febrero de 2016 se compraron siete trolebuses nuevos y 10 coches para Coniferal. Y en agosto, Tamse Trolebuses sumó tres nuevos ómnibus. Con los 67 de este martes, totalizan 809 nuevos colectivos desde septiembre de 2013.

“En 2011 los colectivos eran usados diariamente por 540 mil vecinos y este años hemos tenido picos de 810 mil pasajeros por jornada”, agregó el intendente.

 

Fuente:

La Voz

Rosario: Un cronograma especial para el transporte público durante las fiestas de fin de año

0

Los sábados 24 y 31 habrá prestaciones de servicios con cuadros horarios de día medio festivo. En tanto, los domingos 25 y 1º serán con cuadros horarios día festivo.

En la rueda de prensa de ayer, Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Movilidad de la Municipalidad, hizo público el cronograma de prestación de servicios del sistema de transporte urbano de pasajeros, taxis y remises para las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Sobre el funcionamiento del transporte urbano de pasajeros comentó que los sábados 24 y 31 habrá prestaciones de servicios con cuadros horarios de día medio festivo. En tanto, los domingos 25 y 1º serán con cuadros horarios día festivo.

Asimismo, la resolución que fija el cronograma de funcionamiento del sistema de taxis y remises dispone la obligatoriedad laboral para todas las licencias del siguiente modo:

Taxis que cubren 8 horas de servicio: RA par: día 25 de 8 a 16; RA impar: día 1º de 8 a 16.

Taxis que cubren 16 horas de servicio con dos choferes: RA par: día 24 de 20 a 24; día 25 de 0 a 8; y día 1º de 16 a 24. RA impar: día 25 de 16 a 24; día 31 de 20 a 24; y día 1º de 0 a 8.

Remises: LR impar: día 24 desde las 22 hasta las 6; días 25 y 31 desde las 14 hasta las 22. LR par: día 24 desde las 14 hasta las 22; y día 31 desde las 22 hasta las 6 del día 1º. En el caso de las licencias que están bajo el régimen de derecho de explotación, deberán prestar el servicio durante las 24 horas.

La Municipalidad remarcó que el cumplimiento del cronograma será fiscalizado tanto a través de inspecciones en la vía pública como desde el Centro de Monitoreo de la Movilidad. Eso se hará a través del sistema de seguimiento satelital (GPS) accediendo en tiempo real a la información de las unidades.

En tanto, desde la Secretaría de Transporte y Movilidad solicitaron a los vecinos de la ciudad que tengan presente esta información y, al mismo tiempo, que recuerden la importancia de planificar la movilidad con antelación suficiente en esas fechas donde la demanda es mucho mayor.

Los usuarios del servicio de transporte urbano de pasajeros pueden consultar los cuadros horarios ingresando en www.emr.gob.ar.

Asimismo, las autoridades municipales recomiendan utilizar la aplicación Movi (el servicio ¿Cuándo llega?), o comunicarse a la línea de atención al ciudadano 147.

Fuente:

La Capital

Olli, el autobús autónomo que podés llamarlo con el celular

0

Puede desplazarse a una velocidad máxima de 40 km/h; sus usuarios pueden solicitarlo y pagar a través de una aplicación móvil.

Se puede utilizar como transporte privado en rutas personalizadas.

Sus cámaras y láseres pueden detectar obstáculos a 200 metros de distancia y en condiciones climatológicas adversas.

La compañía asegura que los sistemas críticos de Olli, como frenos y dirección, están blindados contra los ataques de hackers.

Una de las imágenes más recurrentes en la movilidad urbana es la de una persona corriendo por la calle para no perder el autobús. Quizá en el futuro se termine, o al menos a eso aspira Olli. Esta compañía está en proceso de desarrollar un autobús autónomo que invertirá los papeles: no serán los ciudadanos quienes caminen hasta el lugar donde tienen que tomar el autobús, sino que el propio vehículo los recogerá durante su itinerario.

Olli, el mini bus inteligente de IBM

Este autobús sin conductor está diseñado para actuar como enlace con otros medios de transporte más que como un transporte en sí mismo. Con este método, tener un teléfono móvil encima es lo mismo que estar en una parada de autobús. El vehícuo Olli, creado por Local Motors, tiene capacidad para llevar a doce personas, y ya está haciendo pequeños viajes de prueba por vías privadas de Washington.

Según informa el portal Wired, el diseño no tiene nada de futurista: consiste simplemente en un vehículo acristalado, como los que pueden servir para llevar a los visitantes de parques temáticos de un punto a otro del recinto, en el que sus usuarios podrán realizar desplazamientos cortos.

El viaje puede solicitarse desde el teléfono móvil para que el vehículo acuda a la recogida. En Estados Unidos, el transporte público está en auge: según datos de la Agencia Federal de Tránsito, la cantidad de pasajeros se ha incrementado un 20% en la última década, alcanzando niveles de 1957.

En principio, Olli no puede considerarse un vehículo que pueda pasar a engrosar las flotas de autobuses municipales de cualquier gran ciudad: su concepto es el de vehículo de distancias cortas, «neighbourhood mobility» (movilidad de barrio), tal como lo definen sus creadores, aunque sus tecnologías sí tengan cabida en vehículos con otros fines.

También se ha concebido como una solución para recintos cerrados: desplazamientos en aeropuertos, en parques empresariales o en campus universitarios. Son extensiones relativamente grandes para cubrir a pie, pero que en un vehículo de este tipo pueden cubrirse con mayor celeridad y comodidad para transportar cargas.

¿Cómo funciona?

Olli incluye sistemas de conducción autónoma que le permiten no requerir una persona que lo maneje para su funcionamiento. Un entramado de láseres y cámaras le permiten ver todo y en todas direcciones, lo que unido a su sistema autónomo le permite, según la compañía, tomar decisiones y reaccionar con mayor velocidad de la que lo haría un humano.

Es, además de autónomo, eléctrico. Aunque no tenga conductor, estos vehículos sí tienen monitorización humana, para supervisar su funcionamiento y el desarrollo de sus trayectos. Según Local Motors, «Olli no se cansa, no conduce mientras manda mensajes ni se distrae».

Innovación: Olli, la combi eléctrica, autónoma e inteligente

Aparte de toda la tecnología que le permite desplazarse de forma autónoma, sus sensores pueden ver a 200 metros de distancia y en cualquier condición climatológica, pero Local Motors asegura que asume la responsabilidad en caso de accidentes. Los viajes pueden realizarse de distintas maneras.

Aprovechando una ruta prestablecida para subir y bajar en algún momento de la misma, compartiéndolo con otras personas o también con un viaje privado, soluciones cuyo pago se realiza a través de la aplicación móvil, igual que su solicitud.

Sus sistemas optimizan las rutas en caso de viajes compartidos para hacerlas rápidas y convenientes para todos sus pasajeros. Uno de los puntos de debate en todo vehículo conectado es su predisposición a ser hackeado. Según la compañía, éste es un riego que no acompañará a Olli en sus viajes.

Aseguran que los sistemas críticos del autobús, como la dirección y los frenos, están fuera del alcance de hackers, y además dicen trabajar con líderes globales en ciberseguridad para asegurar que cada trayecto llegue sin problemas a su destino.

Fuente:

20 Minutos

Barrios Futboleros: Buenos Aires lanzó su Bus Turístico de Fútbol

0

El colectivo customizado recorrerá 13 barrios porteños y cinco canchas de fútbol icónicas. La actividad es gratuita previa inscripción y ofrece la posibilidad de ingresar a los estadios y museos oficiales mediante un abono.

Un abuelo que le cuenta a su nieto la historia del fútbol argentino y de los Xeneizes; la nostalgia de una fanática de San Lorenzo desde el abandono del barrio de Boedo hasta la Ley de Restitución Histórica; las aventuras de un niño que se escapa de su casa para conocer el estadio de Argentinos Juniors y la icónica bandera roja y blanca de 8 kilómetros que unió el viejo y nuevo estadio de River Plate. A partir del lunes 19 de diciembre, turistas y vecinos podrán vivir la pasión que une a los barrios con sus equipos de fútbol a través del nuevo bus turístico Barrios Futboleros.

Tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes y con punto de partida en el nuevo Centro de Atención al Turista Hub, ubicado en la Plaza del Correo, el nuevo bus explorará la identidad futbolera de 13 barrios porteños en un trayecto de cinco horas.

El colectivo cuenta con un sistema audiovisual que narra la historia de los emblemáticos clubes contemplados en el recorrido: Boca Juniors, Huracán, San Lorenzo, Argentinos, River Plate y, próximamente,Vélez Sarsfield. Además, durante una de las paradas del trayecto, los visitantes podrán disfrutar de un almuerzo en una icónica parrilla del barrio de Boedo para seguir viviendo la experiencia futbolera.

La identidad de cada barrio, y por lo tanto de nuestra ciudad, está marcada por los clubes, que son también grandes núcleos sociales para los vecinos”, comentó Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

Retiro, Monserrat, San Telmo, La Boca, Barracas, Boedo, Flores, Caballito, Villa del Parque, Villa Crespo, Palermo, Belgrano y Núñez serán los barrios que se recorrerán a partir del próximo lunes 19 de diciembre. En el trayecto, la audioguía incorporada al bus reproducirá imágenes históricas de los clubes y los barrios, entrevistas a personajes destacados del fútbol argentino y relatos inspirados en hechos reales.

Más información
Días y horarios: lunes, miércoles y viernes a las 10:00 h.
Punto de encuentro: Centro de Atención al Turista Hub, Av. Leandro N. Alem y Sarmiento (Plaza del Correo)
Duración: 5 horas
Idioma: español e inglés
Entrada a todos los clubes (se abona en cada club. Ingreso opcional): $325
Almuerzo optativo (tarifa promocional. Ofrece menú futbolero, vegetariano o celíaco): $100

Inscribite acá

Qué se puede ver en cada club

Boca Juniors

La primera parada de Barrios Futboleros es en la esquina de Brandsen y Del Valle Iberlucea. Se puede visitar el Museo de la Pasión Boquense y un sector de las plateas.

Huracán

El vestuario local y el hall de granito son algunos de los sitios que se pueden recorrer, pero el atractivo mayor es el campo de juego, al que se puede acceder hasta el círculo central.

San Lorenzo

Se recorre el estacionamiento para los jugadores, las plateas y los bancos de suplentes. Se puede pisar el césped, pero sin ingresar al campo de juego

Argentinos Juniors

El atractivo principal es el museo formado por pertenencias que donaron socios e hinchas del club. También se accede a la sala de prensa, los vestuarios y el terreno de juego.

River Plate

Se ingresa por el hall principal del estadio por donde se accede a un sector de la platea San Martín alta. Luego puede recorrerse el museo.

 

Fuente:

GCBA

BA Tours

La Nación

Córdoba: Se suman 67 colectivos 0Km a la flota del transporte urbano

0

El intendente Ramón Mestre sostuvo que hubo «un salto cualitativo importante». Recordó que antes viajaban 540 pasajeros por día y que hoy se trasladan más de 810 mil.

El intendente de Córdoba, Ramón Mestre, sumó 67 nuevas unidades a la flota del transporte público de la ciudad.

Se destinarán 40 colectivos para la empresa Coniferal, 25 para Autobuses Córdoba y dos para Tamse.

Señaló, en este sentido, que cuando asumió la gestión «sólo había 720 unidades en la calle y a la noche llegaban 600 porque muchas quedaban en el camino».

Precisó que antes viajaban 540 mil personas por día y hoy es posible que lo hagan 810 mil. «De 22 colectivos con rampas, hoy tenemos más de 250 unidades», indicó .

Reconoció que «aunque quedan muchas cosas por hacer» y destacó: «Estamos en un proceso muy importante de cambio». «Esta es una demostración contundente», completó.

 

Fuente:

Cadena3

Llegó el Boleto electrónico en colectivos de Santiago y La Banda

0

La Dirección General de Transporte de la Provincia informa que a partir de las 0 del día 15 de diciembre, todas las empresas que prestan servicio público de transporte de pasajeros en el corredor Santiago – La Banda, comenzarán a trabajar con la tarjeta magnética de boleto electrónico.

Asimismo y de manera simultánea, compartirán con el pago en efectivo del boleto por el término de 30 días, plazo transitorio para la aplicación definitiva del Sistema de Boleto Electrónico.

Cabe destacar que el único lugar habilitado para la emisión de las tarjetas magnéticas será la Caja Municipal de la ciudad Capital, donde los usuarios podrán recurrir y obtenerlas con mínimos requisitos. Próximamente se podrán adquirir también en la ciudad de La Banda.

Un detalle no menor es que las tarjetas serán las mismas que actualmente los santiagueños utilizan para viajar en colectivos de ciudad Capital, por lo que aquéllos que ya la poseen, no tendrán que adquirirlas nuevamente.

La medida alcanza a las unidades de las Líneas 17, 21, 25 y 118.

 

Fuente:

El Liberal

¡Subí que te asciendo! El DT que ascendió a Mandiyú y que trabaja de chofer

0

De 5 a 13, Pablo Sixto Suárez manejó el bondi de la línea 104 correntina. Al rato, almorzó y se fue a dirigir a Mandiyú: lo ascendió al Federal A.

Las categorías del ascenso del fútbol argentino están plagadas de curiosidades e historias de vida cada vez más sorprendentes. Formar parte del mundo del fútbol en Argentina no es garantía de nada, ni mucho menos de quedarse tranquilo y subsistir de ello (obviando casos de la Primera División y de una pequeña parte de las categorías de abajo). El Ascenso es casi un hobby, se podría decir. Actúa como un complemento, una motivación, una pasión, en cada uno de los que le dedican su tiempo.

Y tal es el caso de Pablo Sixto Suárez: un ex histórico lateral derecho del Deportivo Mandiyú, quien actuó en el apogeo deportivo e institucional del equipo correntino, cuando se codeaba contra los grandes del fútbol argentino (estuvo en la A desde 1988 hasta 1995). Dejó una huella marcada en la historia grande del club, que luego comenzó a sufrir por problemas económicos e institucionales, que causaron su conversión en una Sociedad Anónima, proyecto que no tuvo grandes resultados y provocó su desaparición del mapa futbolero.

Pablo Sixto Suárez enfrentó a Boca jugando para Mandiyú.

Mandiyú, con gran dedicación, comenzó con su resurrección y con Suárez como el entrenador del equipo. El último sábado, lograron el ascenso al Federal A, luego de vencer a Ben Hur por 1-0, en un emotivisimo partido que se definió sobre la hora.

El partido se disputó a las 17 y todos imaginan que Sixto no pudo haber pegado un ojo en toda la noche y esperaba ansioso la hora del partido, pero… «Estuve trabajando desde las 5 hasta las 13. Después llegué a mi casa, descansé un poco, almorcé y ya me fui a la cancha», confesó el entrenador y chofer de la Línea 104 D, en la ciudad de Corrientes. Sobre el ascenso, confirmó: «Todavía uno no cae, no me puse a analizar lo que sucedió el sábado.

Ahora quiero disfrutar, descansar y tratar de manejar el colectivo para estar tranquilo y fuera del fútbol».

En declaraciones con Radio Dos, el Deté del Algodonero, antes de la gran final ante Ben Hur, había afirmado: «Me gustaría seguir trabajando como chofer. En el fútbol uno depende del resultado y hay que llevar el mango a la casa».  Igualmente, pudo confirmar que las dos cosas a la vez le sientan muy bien aunque es obvio el desgaste que eso conlleva, pero él sabe cómo complementar los cargos: «Siempre mientras manejo pienso en los juegos». Y se animó a comparar cada conducción: «No es fácil manejar un equipo de más de 20 jugadores y tampoco manejar un colectivo.  Con el tránsito que hay acá…»

Lo cierto es que por ahora tiene la dirección equilibrada y mete los cambios a tiempo. Tanto el bondi de la línea 104 D como el plantel de Mandiyú, transitaron un 2016 en buenas manos…

 

Fuente:

Olé

error: Contenido Protegido