Inicio Blog Página 667

Alemania: Mercedes-Benz entrega los primeros Citaro a BVG Berlín

0
Die ersten Mercedes-Benz Citaro aus dem größten Auftrag aller Zeiten in Berlin sind ausgeliefert.The first Mercedes-Benz Citaros from the largest order ever placed have been delivered to Berlin.

Le seguirán 948 Citaros, 20 de los cuales se entregarán este mismo año 2018

Daimler Buses ha entregado los primeros autobuses Mercedes-Benz Citaro como parte de un gran pedido por parte de la flota de autobuses de Alemania. Un autobús Citaro y un autobús articulado de Citaro G son los pioneros, le seguirán 948 Citaros, 20 de los cuales se entregarán este mismo año 2018.

El jefe de Ventas para Flotas y Autoridades de Mercedes-Benz Buses Alemania, Rüdiger Kappel, hizo entrega de dichos vehículos a la presidenta de la Junta de Administración y miembro de la Junta de Operaciones de la Autoridad de Transporte de Berlín (BVG), Sigrid Nikutta, y al gerente de División de BVG, Torsten Mareck.

Rüdiger Kappel comentó que “estamos encantados con el pedido más grande de nuestro autobús más vendido. Se beneficiarán de un equipo selecto con aire acondicionado, numerosas tomas USB para sus propios dispositivos y monitores para la información. Los pasajeros con movilidad reducida dispondrán de áreas para sillas de ruedas y sillones, pasamanos táctiles con perfiles de asas acanaladas en las puertas y diseño interior en contraste. Cámaras de vigilancia interiores y un sistema de advertencia de cierre de puertas con luz LED roja y video vigilancia brindan seguridad”.

En los próximos años, BVG podrá dispondrá de 600 autobuses articulados y 350 autobuses individuales, propulsados ​​por motores Euro VI altamente eficientes y de baja emisión. Además, la BVG ha ordenado 15 unidades adicionales del nuevo e-Citaro, que se entregarán a partir del primer trimestre de 2019.

 

Fuente:

NexoTrans

Luxemburgo recibe 14 autobuses Irizar ie bus

0

Voyages Emilie Weber continúa ampliando la flota de movilidad sostenible gracias a su proyecto ‘empoweringMobility’

El grupo Irizar entrega a la compañía de trasporte de pasajeros de Luxemburgo, Voyages Emile Weber, un total de 14 Irizar ie bus de 18 metros y 100% eléctricos. Se suman a las siete unidades de Irizar que ya circulan por la ciudad.

Esta nueva adquisición de los modelos Irizar ie bus incorpora la tecnología del Grupo Irizar, tanto en la electrónica y las comunicaciones como en los principales sistemas del vehículo: power train, módulos de baterías y sistemas de carga. Además, este contrato cuenta con un servicio de post venta exclusivo y de calidad para la ciudad e infraestructuras de carga; y la reparación y mantenimiento de los 14 autobuses eléctricos.

El Irizar ie bus dispone de una capacidad total de 104 pasajeros, tres puertas con 51 plazas, una butaca conductor, cuatro asientos plegables y dos zonas para sillas de ruedas. Estos vehículos tienen una autonomía de 200-220 kilómetros y se podrán cargar por la noche mediante 14 cargadores interoperables con toma carga Comba, desarrollada y fabricada también por el grupo Irizar.

Voyages Emile Weber continuará electrificando el transporte público gracias al grupo Irizar. Con su proyecto ‘empoweringMobility’, la compañía de transporte de pasajeros sigue trabajando en conseguir la electrificación de la movilidad, la sostenibilidad y la mejora de calidad de vida de la ciudad y los luxemburgueses.

 

Fuente:

NexoTrans

España: 14 híbridos MAN se suman al servicio urbano de Sabadell

0

La flota de autobuses de la ciudad incorpora 14 híbridos al que presta servicio desde enero de 2017

Con esta compra, vinculada al Plan extraordinario de inversiones, el Ayuntamiento apuesta por vehículos más sostenibles, más confortables y menos contaminantes, lo que permitirá mejorar la calidad del aire en Sabadell, uno de los grandes proyectos de mandato del actual Gobierno municipal. La compra de los 14 autobuses ha supuesto 4,7 millones euros, financiados al 100% por el Ayuntamiento.

Esta renovación de la flota que impulsa el Ayuntamiento permite a la empresa concesionaria,Transportes Urbanos Sabadell (TUS), reducir la antigüedad media de los vehículos, que pasará de 15 años hasta los 10,7 años actuales. Se trata de 14 unidades MAN Lion’s City Hybrid.

Juli Fernández, teniente de alcalde de Cohesión Territorial, afirmó que “es inadmisible que no se haya hecho ninguna inversión en la renovación de la flota desde 2007. Tenemos buses de más de 25 años, que son los primeros que sustituiremos ahora. Este Gobierno apuesta por el transporte público, que es el más democrático de todos, ya que está pensado para todos y garantiza la movilidad de todos, tenga coche o no”.

Consumo y emisiones

Xavier Guerrero, concejal de Espacio Público, afirmó que “con esta inversión tan importante queremos mejorar el confort de los usuarios, que cada vez son más; y aumentar la calidad del aire, con buses híbridos que consumirán mucho menos combustible (un 30%)y, por tanto, emitirán muchos menos gases contaminantes”.

Además, se reduce la edad media de la flota de la ciudad, que “era de las más envejecidas del país, con algunos buses que superan los 23 años”. En el periodo 2015-2019 el Ayuntamiento habrá renovado el 50% de la flota de buses de TUS, ya que los nuevos de ahora se añadirán 10 más de híbridos que llegarán al final del año próximo.

 

Fuente:

NexoTrans

Países Bajos: Rotterdam recibe 143 VDL Citeas para su flota

0

Se suman a los 55 VDL Citeas Electric que ya adquirieron el pasado mes de agosto

El pasado 25 de octubre, RET Rotterdam y VDL Bus & Coach firmaron oficialmente un contrato para la entrega de 143 VDL Citeas. Como parte de la transición hacia un transporte público más sostenible.

Este pedido consiste en 103 Citeas SLE-120 Hybrid y 40 VDL Citeas LLE-120 con un motor Euro6 de bajo consumo. Además, en agosto, VDL Bus & Coach y RET firmaron una compra de 55 VDL Citeas Electric, en la que se incluyó la infraestructura de carga. A partir de finales de 2019, los autobuses eléctricos comenzarán sus servicios de línea en Rotterdam, Schiedam y Vlaardingen, y los autobuses híbridos y diésel se utilizarán para el servicio regional en la ciudad de Rotterdam.

El presidente de la Junta de VDL Groep, Willem Van der Leegte, comentó que “junto con la adjudicación de 55 autobuses totalmente eléctricos en agosto, esta concesión de 143 VDL Citeas es una muestra de la confianza de RET en VDL. Estamos muy orgullosos de continuar nuestra larga historia de suministro de autobuses a Rotterdam, una ciudad dinámica conocida como un centro para el transporte y la movilidad”. También se mostró satisfecho porque “nuestros autobuses contribuyen a una mayor reducción de CO2 en la ciudad” y destacó la “salud ambiental” de la ciudad.

 

Fuente:

NexoTrans

Alemania: Alexander Dennis gana contrato de Berlín para flota de buses de dos pisos

0

Alexander Dennis construirá una nueva flota de autobuses de dos pisos para Berlín. Berliner Verkehrsbetriebe (BVG) ha adjudicado a Alexander Dennis el contrato para suministrar autobuses.

El Enviro500 para Berlín tendrá 13.8 metros de largo con tres puertas, dos escaleras y 80 asientos.Se adaptarán a los requisitos de operación en Berlín y mejorarán la experiencia de viaje de los pasajeros a través de nuevas características de especificación. Los primeros autobuses nuevos llegarán a Berlín en 2020. Se ha acordado una entrega inicial de dos vehículos de pre-serie. Después de las pruebas exitosas y la operación de prueba, se garantiza la aceptación de un mínimo de 70 vehículos. En un paso más, los planes actuales de BVG contemplan una flota de 200 Enviro500 en las calles de Berlín a corto plazo. La presente decisión del consejo de supervisión de BVG permite el pedido de hasta 430 autobuses del contrato marco. El volumen máximo de inversión es de 220 millones de euros.

BVG opera alrededor de 1.500 autobuses que solo el año pasado transportaron 441 millones de pasajeros. Más de 400 pisos dobles se utilizan en los servicios de BVG en Berlín. Esta es la flota más grande de su tipo en Europa continental y una de las más grandes del mundo. Sigrid Evelyn Nikutta, Presidenta de la Junta de Administración y Operaciones de BVG, dijo: “Los dobles pisos amarillos son un hito bien conocido de Berlín. Esta tradición ahora continuará con los autobuses construidos por Alexander Dennis. Gracias al contrato flexible, podremos ajustar nuestro volumen de compra dependiendo de cómo se desarrolle el mercado de autobuses eléctricos. Es parte de nuestro plan electrificar nuestra flota de autobuses para 2030″.

Colin Robertson, Director Ejecutivo de Alexander Dennis, dijo: «Estamos encantados de que BVG, como operador de transporte europeo líder e innovador, haya elegido a Alexander Dennis como el único proveedor de los nuevos autobuses de dos pisos de Berlín. Nuestro Enviro500 de última generación ofrece beneficios para BVG, sus conductores y sus pasajeros, como Alexander Dennis ya ha demostrado con más de 17.000 unidades de doble piso de la familia Enviro para clientes de todo el mundo. Esta nueva asociación con BVG es un importante paso adelante en nuestra estrategia de expansión europea».

Carrocería de aluminio liviana

Los vehículos Enviro500 de Alexander Dennis son los autobuses de tres ejes de dos pisos líderes en el mundo, que ofrecen eficiencia de combustible gracias a una estructura de carrocería de aluminio liviana. Un equipo de dos pisos Enviro500 se probó en servicio en Berlín en octubre de 2015. Alexander Dennis participó posteriormente en el proceso de licitación de múltiples etapas de BVG, como resultado de lo cual la compañía fue elegida para suministrar la nueva flota de dos pisos para Berlín.

 

Fuente:

NexoTrans

Inauguraron el Centro de Trasbordo de Liniers y ya lo usan 16 líneas de colectivos

0

Queda sobre la avenida Rivadavia junto a la estación del tren Sarmiento. Lo aprovecharán 120.000 pasajeros por día.

Liniers es una de las puertas de entrada a la Ciudad y, también, una de sus zonas más caóticas. Su desorden podría empezar a quedar en el pasado a partir de este lunes, porque fue inaugurado el Centro de Trasbordo sobre la avenida Rivadavia.

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, abrieron el nodo, que promete mejorar la movilidad de 16 líneas de colectivos y 120.000 pasajeros.

A lo largo de los años, el centro de Liniers se fue conformando sin orden ni planeamiento, colapsando en los horarios pico. Es que, junto al movimiento de las líneas de colectivos que circulan en la zona, se suman los pasajeros del tren Sarmiento, con su estación sobre Rivadavia.

Los intentos del GCBA para que los pasajeros hagan la fila al revés en el Metrobus generaron muchas críticas en las redes sociales

Para mejorar la experiencia de combinación entre un medio de transporte y otro, se construyó el nuevo centro. Tiene una extensión de 700 metros sobre Rivadavia, entre la colectora de la General Paz y la calle Lisandro de la Torre, en el entorno del tren. Y está pensada para el desplazamiento de las líneas de colectivo 1, 2, 4, 8, 46, 47, 80, 88, 96, 117, 136, 153, 163, 174, 182 y 185.

Estas líneas prestan 170 servicios por hora. Ahora, con la instalación del nodo, los pasajeros podrán abordar o bajar de los colectivos en 12 paradores, seis por sentido. A diferencia de otros espacios de trasbordo, los paradores no son centrales, sino que se ubican en la vereda, generando un «parador-andén», como la Secretaría de Transporte los denominó.

Así quedó organizado el tránsito, con el nuevo Centro de Trasbordo de Liniers.

“El nuevo Centro ordena la circulación en una zona clave para los vecinos que realizan el primer o último tramo de sus trayectos. Gracias a esta obra 120.000 personas viajarán mejor todos los días, con cruces más seguros, lugares de espera más cómodos y conexiones más rápidas”, dijo el secretario de Transporte Juan José Mendez, quien también participó de la inauguración.

Como antecedente a la construcción del nodo, en agosto quedó habilitada una nueva estación del tren. La anterior, que ya tenía más de 90 años de antigüedad y había quedado chica, fue demolida. En su lugar se instalararon nuevos andenes de hormigón, techos y refugios.

También se construyó sobre las vías un puente peatonal, que une Rivadavia con la calle Viedma, a la altura de Carhué. Al mismo tiempo, se puso en valor un viejo túnel, se incorporó luminaria, cartelería y mobiliario.

Si la estación es el corazón de Liniers, sus arterias son los colectivos. Ahora con las dos áreas modificadas y las obras terminadas, Liniers empezó a ofrecer una nueva cara.

 

Fuente:

Clarín

Ministerio de Transporte

El buen gesto de un chofer de la 501 que se volvió viral

0

Las imágenes fueron captadas por una pasajera que viajaba en el colectivo y que no dudó difundirlo por sus redes sociales.

En tiempos donde los horarios ajustan y la frase «no me alcanza el tiempo» se replican constantemente, un colectivero de la empresa 501, tuvo una actitud que se volvió viral. Se tomó unos segundos y demostró que sólo bastan unos segundos para ayudar al prójimo.

El hecho se produjo el viernes, cerca de las seis de la tarde, allí un chofer del ramal «101-Pial», detuvo el colectivo y ayudó a bajar a un chico discapacitado. Frente a un colectivo repleto de pasajeros, frenó el colectivo, bajó el carrito del chico y luego lo ayudó a descender de la unidad. Una vez en la vereda, esperó a que este se incorporara y se fuera caminando.

Las imágenes fueron captadas por una pasajera, de nombre Jessy, y que rápidamente se replicaron en las redes sociales con cientos de reproducciones y compartidos.

«Un gran gesto campeón.Bendigo tu vida y la de tu familia», «Dios va a recompensar en gran manera tus acciones»,»No te conozco mi hija tiene discapacidad me llega al alma no sabes lo que sufrimos los papas con toda esta sociedad.A veces los superhéroes no tiene capa y ni los Ángeles alas». Esos fueron algunos de los mensajes que los vecinos escribieron para compartir las imágenes de la buena acción.

En cuanto al chofer, se llama Emannuel García, tiene 27 años y desde hace algunos años trabaja en la empresa. Por lo que se pudo saber, no es la primera vez que realiza este tipo de acciones solidarias.

 

Fuente:

El Diario Sur

Portugal: Tech & Data Hub, nuevo centro tecnológico para Daimler en Lisboa

0

Daimler Trucks & Buses ha creado un nuevo centro de tecnología para aumentar su experiencia tecnológica y para facilitar y apoyar iniciativas globales dentro del grupo Daimler. Para esta nueva empresa, la ciudad de Lisboa fue la seleccionada. Al implementarse como una de las nuevas capitales digitales de Europa, Lisboa se ha convertido en un punto de acceso para gente de tecnología joven y talentosa y nómadas digitales.

El compromiso de la red de universidades locales para establecer carreras en nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial, ‘Data Science’ o ‘Machine Learning’, así como una comunidad muy activa y abierta de personas de diversos antecedentes tecnológicos, industriales y culturales, fueron factores esenciales al elegir a Lisboa como la nueva ubicación del Tech & Data Hub. Igualmente importante y atractivo para Daimler es el firme compromiso y el apoyo de la ciudad de Lisboa para trabajar juntos en temas orientados al futuro, como la movilidad urbana, el futuro del transporte y la logística, y más.

La ciudad de Lisboa.

En su fase inicial, Tech & Data Hub contratará a unas 30 personas, con un fuerte enfoque en talentos tecnológicos de diferentes áreas. Centrándose en las nuevas tecnologías y los servicios digitales en el sector de vehículos comerciales, Tech & Data Hub abordará los desafíos actuales y futuros en la transformación de la industria de vehículos comerciales, por ejemplo. La adaptación a las flotas electrónicas, el futuro de la logística e integración de infraestructura (V2X).

Colaboraciones

Tech & Data Hub creará sólidas colaboraciones con las marcas globales, los socios externos globales, las ciudades, las empresas emergentes y las comunidades tecnológicas del Grupo Daimler para construir un ecosistema global alrededor de la movilidad de vehículos comerciales.

Con un fuerte enfoque en las comunidades de fuente abierta y tecnología, Tech & Data Hub pretende posicionarse como el socio preferido para la colaboración interna y externa, así como un socio tecnológico reconocido, para convertirse en el líder mundial en la transformación de esta industria.

 

Fuente:

Daimler Press

Cómo y por qué el sector de autobuses debería innovar

0

Nicolas Andine, co-CEO de Karhoo, explica por qué el sector de autobuses necesita innovar y la importancia de asegurarse de que no siga el mismo camino que la industria ferroviaria.

Incluso hoy en día, para muchos usuarios de trenes y personas que viajan en tren en nuestro moderno y dinámico país, el nombre del Dr. Richard Beeching todavía puede enviar un escalofrío inquietante.

En un intento por hacer rentables los ferrocarriles británicos, el ‘buen doctor’ redujo drásticamente la red, en un tercio, de hecho, tanto que los servicios fueron diezmados, especialmente en áreas rurales y aisladas que dependen del tren, más de 2,000 estaciones cerradas, y 330,000 vagones de carga desechados.

En retrospectiva, el informe histórico del Dr. Beeching y su posterior implementación por parte del gobierno hace 50 años se considera una completa locura y, sin embargo, como muchas cosas, seguramente hay lecciones que aprender del pasado que pueden cambiar el presente y moldear nuestro futuro. En particular, las decisiones unidimensionales (el beneficio en este caso) rara vez son buenas decisiones en el transporte.

Como una imagen casi de espejo de los ferrocarriles en la década de 1960, la industria de los autobuses está luchando para sobrevivir mientras los puestos de avanzada rurales y las rutas están bajo amenaza.

Cada vez más, la industria está siendo examinada por el gobierno local y nacional preocupado por lo que yo describiría como los tres ‘Es’: factores ambientales; eficacia; y eficiencia.

Se acepta ampliamente que las cuestiones ambientales y el impacto del transporte motorizado en el paisaje deben abordarse con urgencia. [1]

Vinculados a esto están la eficacia y la eficiencia. ¿Los autobuses proporcionan un servicio confiable y regular para los clientes? [2] [3] ¿Están ambas partes satisfechas con el acuerdo y obteniendo valor por su dinero? La respuesta a ambos parecería ser ‘No’. [4]  Hay una lucha constante en la industria para lograr un equilibrio exitoso entre la satisfacción del cliente y un servicio asequible pero rentable. [5] [6]

En resumen, el sector de autobuses está bajo una presión constante y quizás esté comenzando a sentir el pinchazo. [7]

Lecciones aprendidas del paseo

Mi propia visión del progreso del sector de autobuses pertenece firmemente a un futuro en el que los autobuses abrazan la revolución digital que ha transformado no solo la sociedad y la forma en que pensamos y nos comportamos, sino que también ha aumentado y ampliado nuestros hábitos de compra y expectativas.

La tecnología realmente funciona para atraer nuevos pasajeros al transporte, promover la seguridad y mejorar la eficiencia; Las compañías de autobuses pueden sobrevivir y prosperar si están preparadas para ser adaptables e inclusivas en términos de la relación con los pasajeros.

Las aplicaciones de telefonía móvil han funcionado muy bien porque satisfacen las demandas de la vida moderna. La gente quiere un mayor control sobre sus viajes y los pasajeros desean elegir y saber cuándo y dónde llegará su transporte, y los autobuses deben adaptarse a esa necesidad.

¿Cómo pueden los autobuses adoptar la tecnología?

Afortunadamente, la tecnología está disponible para cambiar la mentalidad en el transporte de autobuses de proporcionar rutas y horarios rígidos a un sistema mucho más flexible que permita servicios que respondan a la demanda.

Los algoritmos detrás de los autobuses a pedido determinan la mejor manera de agrupar y agrupar los destinos de los pasajeros, brindándoles horarios más precisos y el servicio más rápido. Los pasajeros reservan a la perfección en una variedad de plataformas y pueden monitorear sus servicios a lo largo de su viaje. También proporciona una mejor comprensión del movimiento y análisis del flujo de pasajeros.

Con mapas que muestran las ubicaciones de los vehículos en tiempo real, los conductores pueden alterar o reenviar sus rutas en caso de demora sin afectar negativamente a los clientes.

Los autobuses a pedido pueden abrir áreas suburbanas y rurales, cerrando la brecha entre las ciudades y sus alrededores, y brindando a más personas (incluidos ancianos y discapacitados) la movilidad que merecen.

La eficiencia de los autobuses a pedido también ayuda a nuestro medio ambiente. La disminución del costo por kilómetro por pasajero significa que los recursos de transporte se utilizan de una manera más racional. Esta mejora no solo es beneficiosa para los LTA y los pasajeros, sino que también reducirá la contaminación del aire y el ruido y reducirá la congestión de la ciudad.

A nivel mundial, el concepto de autobuses a pedido y más viajes modulares ya ha comenzado a captar la imaginación de los operadores y pasajeros, y es por eso que recomendamos probar esta nueva tecnología no solo en el área de Londres sino en todo el país para garantizar que todos puedan para cosechar las recompensas.

Francia: liderando el camino

Los autobuses y las rutas regulares y confiables deletrean el valor para los pasajeros y operadores. Existen alternativas para cortar esas rutas y reducir el tamaño de la flota, y hay buenas noticias que relacionar desde las provincias y más allá.

En mi país natal, Francia, la lucha ya ha comenzado en serio y, como tal, las ciudades están muy a la vanguardia de estos desarrollos.

La ciudad de Niza ha adoptado el poder de la tecnología bajo demanda, proporcionando a los ciudadanos un transporte económico y seguro por la noche. Los pasajeros pueden tomar un taxi desde los taxis y los vehículos de Uber desde las estaciones de autobús y tranvía entre las 8:00 p.m. y las 2:30 a. M. Por solo seis euros. El plan no solo beneficia a los ciudadanos, para quienes el autobús en este momento no estaría disponible, sino que al subsidiar el servicio en lugar de brindar un servicio fijo por la noche, la ciudad de Niza está ahorrando.

Además, Gally Mauldre acaba de ver que Ile de France Mobilités (el equivalente francés de TfL en la región de Parisienne) acredita el primer servicio de autobuses que responde a la demanda que opera en el área, cubriendo sus once ciudades y pueblos clave. El servicio solo funciona en una dirección durante las horas pico, lo que garantiza el máximo beneficio para el medio ambiente, la eficacia y la eficiencia.

Estas historias de éxito alentadoras de Francia muestran que el sector de autobuses tiene buenas razones para ser optimista

¿Por qué los autobuses necesitan adaptarse?

Ignorar la demanda está dañando nuestro medio ambiente, nuestra calidad del aire y nuestros intentos de curar el planeta. Con respecto al transporte público, mientras que los autobuses ‘verdes’ son sin duda un paso en la dirección correcta, los autobuses a veces están fuera de contacto con la demanda. Las llamadas rutas ‘fantasmas’ son el último desperdicio de combustible y causan emisiones dañinas y congestión, por lo que revierten el progreso realizado por las tarifas de congestión y los vehículos que consumen menos combustible.

Es un hecho que los autobuses siguen siendo el transporte público más popular en el Reino Unido ya que el 60% de los viajes fuera de Londres fueron tomados en autobús en 2016. Por lo tanto, es esencial que se tomen medidas para asegurar su longevidad.

Una tecnología como la nuestra pondría fin a las rutas fantasma y los viajes innecesarios, lo que permitiría a los conductores y operadores identificar exactamente dónde y cuántos clientes están esperando un viaje.

Por su propia naturaleza, el transporte a pedido solo puede maximizar la eficiencia y aumentar el rendimiento, así como complacer a los clientes que, con razón, pueden sentir que tienen algo que decir en la determinación de su viaje.

Queremos ver un uso generalizado de esta tecnología por parte de las compañías de autobuses y las autoridades locales. Sin embargo, sabemos por nuestro trabajo en el espacio de los desplazamientos que un enfoque holístico es el camino hacia el éxito y que es fundamental que el sector privado, los pasajeros, los conductores y las autoridades locales trabajen en armonía para lograr nuestro objetivo común.

Lecciones aprendidas de Beeching

El auge de la tecnología ha permitido y capacitado a individuos e industrias para hacer y lograr más.

Haciendo un paralelo con los ferrocarriles, donde entramos, la tecnología para prosperar y evolucionar no estaba disponible para evitar los cortes propuestos por el Dr. Beeching, allanando irónicamente el camino para que los autobuses reemplacen los servicios ferroviarios obsoletos.

Sin embargo, a diferencia de los automóviles y los autobuses, los trenes no pueden ni pueden ser movidos para satisfacer la demanda, y, por lo tanto, desafortunadamente no pueden aprovechar esta tecnología en crecimiento.

Hoy en día, como las compañías de autobuses se enfrentan a recortes en el gasto, la financiación y, en última instancia, las rutas y los empleos, existe una solución en esta era digital. Si la industria decide ignorarlo, lo hace bajo su propio riesgo.

Por lo tanto, propongo las siguientes reglas para el sector de autobuses:

Dos

  • Trabaje con las autoridades locales para que comprendan las necesidades de sus áreas, especialmente con respecto a lo que la gente quiere de su transporte local.
  • Sea abierto y optimista acerca de los beneficios que puede aportar la tecnología bajo demanda.
  • Piensa más inteligente. Las opciones a largo plazo entregan las ciudades inteligentes del futuro.

No hacer

  • No asuma que los servicios locales no pueden integrar nuevas tecnologías efectivas.
  • No mida su innovación por lo que hacen sus competidores, ya que eso lo desacelerará.
  • No se preocupe por el futuro, la tecnología debería potenciar en lugar de obstaculizar.

Referencias 

[1] Recurso de información aérea del Reino Unido, 2018

[2] Susy Macaulay, 2018

[3] Claire Wilde, Paul Lynch, Annette Belcher 2018

[4] Tabla A !! 0101, ATT0106, ATT0108 2018

[5] Stephen Joseph, 2018

[6] Nicole Badstuber , 2018

[7] Kate Devlin, 2018

 

Fuente:

Intelligent Transport

Chile: Los 100 buses eléctricos BYD K9 ya llegaron a Santiago

1

Durante la madrugada del sábado desembarcaron en el Puerto de San Antonio los primeros 100 buses eléctricos que se incorporaran a la operación del sistema de transportes de Santiago. Los buses provenientes de China se destinarán para la operación del corredor de Grecia el primer electro corredor en operar 100% con esta tecnología en Latinoamérica.

“La operación de los primeros 100 buses eléctricos responden al desafío que el Gobierno del presidente Piñera asumió de convertir a Chile en un país pionero en electromovilidad. La llegada de los primeros 100 buses eléctricos y otros 100 que ya están embarcándose en China marcan el primer paso de los que será el nuevo estándar del sistema de transportes, definido en el plan Transporte del Tercer Milenio”, comentó la Ministra Gloria Hutt.

Esta trasformación del sistema de transportes será la primera muestra del mejor estándar que traerá la nueva licitación del sistema que garantizará una mejor experiencia de viaje a los usuarios. La nueva tecnología no no contaminante ofrece un servicio percibido por los usuarios como de mejor calidad, con una calificación de 6,3, según el estudio de percepción de usuarios realizado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM).

La caravana de los buses eléctricos

Entre sus características destacan que tiene menos vibraciones durante el trayecto, es más cómodo por el espacio y calidad de los asientos, tiene aire acondicionado, posee conexión wifi y USB, que facilita la conexión de los pasajeros. Además, cuenta con piso bajo para mejor accesibilidad y contribuye con una mejor calidad de vida al eliminar la emisión de ruidos y contaminación acústica.

“Esta será la primera etapa de la incorporación en enero de otros 100 buses eléctricos y 490 buses EURO VI que se irán sumando paulatinamente durante 2019, cambios que se sumarán a las mejoras introducidas al sistema que se verán en la nueva licitación”, aseguró Fernando Saka, director de Transporte Publico Metropolitano.

DCIM100MEDIADJI_0011.JPG
DCIM100MEDIADJI_0018.JPG
DCIM100MEDIADJI_0042.JPG

Además de no ser contaminantes, los buses tienen aire acondicionado, poseen conexión wifi y puertos USB, que facilita la conexión de los pasajeros. Además, cuentan con piso bajo para mejor accesibilidad y contribuyen con una mejor calidad de vida al eliminar la emisión de ruidos y contaminación acústica. Este primer grupo de vehículos eléctricos serán operados por MetBus, con el financiamiento de Enel X y comenzarán a circular por las calles de la capital durante el mes de diciembre.

“La llegada de estos 100 buses es la prueba concreta de nuestro compromiso con el desarrollo de la movilidad eléctrica, que nos permitirá tener un Santiago más sustentable. A través de nuestra compañía Enel X hemos sido impulsores y protagonistas de este proceso colaborativo entre la empresa privada y el Gobierno, que confirma que la electromovilidad es una realidad en Chile y que esto es sólo el primer paso para tener un transporte cada vez más eficiente y cero emisiones”, afirmó Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile.

Por su parte, Tamara Berríos, country manager de BYD, señaló que como compañía están orgullosos “no sólo de formar parte de este hito histórico para el transporte público chileno, sino de generar un lazo de unión entre nuestro país y lo mejor de la innovación y creatividad de la industria china”.

 

Te recomendamos leer

BYD trae primeros 100 buses eléctricos para Santiago y lidera electromovilidad a nivel mundial

 

Fuente:

Twitter BYD

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones 

Reino Unido: Stagecoach prueba el primer autobús sin conductor de gran tamaño

0

El bus funcionará de forma autónoma solo en depósitos hasta que las leyes permitan transportar pasajeros

A finales de año, uno de los mayores operadores de transporte de Gran Bretaña realizará una prueba en un autobús sin conductor de tamaño completo por primera vez en el Reino Unido.

Stagecoach dijo que el autobús de un solo piso funcionará de forma autónoma solo en sus depósitos hasta que las leyes cambien para permitirle transportar pasajeros. Se está trabajando para adaptar el autobús con la misma tecnología utilizada en las cápsulas sin conductor utilizadas recientemente en una prueba en Greenwich , sureste de Londres.

El operador dijo que el autobús podría estacionarse en depósitos y conducir hasta los puntos de reabastecimiento y lavado. No se requerirá conductor cuando esté fuera de las vías públicas. Stagecoach dijo que creía que un mayor uso de los autobuses automáticos podría ser más seguro, más eficiente y ahorrar espacio dentro de sus depósitos.

Incluso en la carretera con un conductor, el autobús podría ser más seguro para otros usuarios de la carretera, con el sistema de sensores capaz de advertir más a los ciclistas o peatones en lugares ciegos o de proximidad inesperada.

El director de ingeniería de autobuses de Stagecoach en el Reino Unido, Sam Greer, dijo que el autobús, que se está diseñando en colaboración con el fabricante Alexander Dennis Limited y la empresa de tecnología Fusion Processing, fue un proyecto emocionante que «podría, con el tiempo, ayudar a mejorar la seguridad y la eficiencia dentro de nuestro los depósitos, y en el largo plazo, ayudan a transformar los viajes en autobús en el futuro ”.

El movimiento de un operador de autobuses tradicional que utiliza un vehículo de tamaño completo podría marcar un nuevo paso hacia una adopción más amplia de vehículos autónomos en el Reino Unido, donde hasta el momento solo las vainas y los vehículos de transporte más pequeños han transportado pasajeros en espacios públicos. Los servicios de pasajeros que utilizan pequeños vehículos sin conductor han sido probados en Francia, mientras que China ya ha probado autobuses más grandes sin conductor en las principales calles de la ciudad en Shenzhen.

Las pruebas en Greenwich sugirieron que los pasajeros podrían abrazar vehículos autónomos más grandes con mayor facilidad que las cápsulas cuando se trata de transporte público. Si bien los trenes sin conductor han funcionado durante mucho tiempo en el área, los investigadores descubrieron que los que probaban los transbordadores de cuatro a seis personas tenían preocupaciones sobre su uso con extraños, y el 85% de los usuarios dijeron que estaban contentos con la tecnología autónoma, pero solo el 46% estaban contentos con paseo compartir La mayoría dijo que tampoco estaban dispuestos a pagar una prima significativa sobre una tarifa normal de autobús para usar las cápsulas sin conductor.

 

Fuente:

The Guardian

Cómo el modelo de transporte del futuro está siendo liderado por la industria del taxi

0

Safa Alkateb, CEO de Autocab, explica cómo conectar diferentes modos de transporte asegurará una red perfecta, pero primero, las lecciones deben aprenderse de la industria del taxi.

Apenas transcurre una semana sin que se publique una noticia en las noticias sobre los últimos desarrollos en vehículos autónomos. Con constantes innovaciones anunciadas por compañías como Tesla y Ford, es un tema que capta nuestra imaginación y nos ofrece una visión emocionante del futuro no tan lejano.

Pero mientras continuamos reflexionando sobre cómo la tecnología podría revolucionar los vehículos de propiedad privada en los próximos años, también podríamos preguntarnos qué pasará con el resto de la industria del transporte. La población sigue creciendo, por lo que nuestros pueblos y ciudades solo se congestionarán más. En lugar de confiar en nuestros propios vehículos para desplazarnos, necesitaremos acceso a una variedad de opciones de movilidad.

Aquí es donde el concepto de transporte como servicio (TaaS, por sus siglas en inglés) entrará en vigencia. Es un modelo que abarca todos los transportes, cuyo futuro permitirá la comodidad, flexibilidad y accesibilidad al viajar. Los usuarios podrán acceder a un solo servicio de movilidad a pedido y ver detalles como los tiempos de viaje y el costo de su viaje a través de una aplicación integrada. Desde que un vehículo automático lo recoja en su casa hasta que lo dejen en la estación de tren y luego tome un autobús en la ciudad, los servicios conectados permitirán que las personas puedan llegar sin problemas desde el principio hasta el final de su viaje.

Esa es la intención. La pregunta es, ¿cómo vamos a llegar a este punto?

Los primeros pasos están en su lugar.

Hasta cierto punto, ya se han establecido las bases para este futuro modelo ‘como servicio’. Los servicios actuales de uso compartido y uso compartido de automóviles ofrecen al público una alternativa conveniente y asequible a conducir su propio vehículo. La tecnología mejora nuestra experiencia en la programación y el cumplimiento de estos viajes. En muchos casos, puede iniciar sesión en una aplicación para verificar los tiempos de viaje o ver dónde está el vehículo más cercano.

Hemos adoptado estos nuevos métodos de transporte y pronto veremos que más de estos servicios a pedido ingresan al mercado. Por ejemplo, la reciente prueba de un bus sin conductor 1 por Stagecoach resalta el cambio gradual que estamos haciendo hacia un futuro de TaaS. Pero tendremos que seguir construyendo conexiones entre todos los modos de viaje para garantizar que todo funcione sin problemas.

Como actores clave en el espacio de movilidad, las empresas de taxis están bien situadas para liderar esta revolución del transporte. Son facilitadores ideales, nos ayudan a llegar a donde queremos estar en el futuro.

Tecnología de taxi

Para que este complejo modelo de futuro funcione sin problemas, todos los elementos de la red de transporte deberán unirse y trabajar en sincronía. La integración de múltiples opciones de transporte de tal manera facilitará que el consumidor pueda ir de A a B. Podremos ver todo en un solo lugar y pagar un viaje completo en una aplicación.

La buena noticia es que el uso de los taxis de tecnología ya abre el camino hacia un sistema de transporte sin fricción. Con los sistemas automatizados de reserva y despacho, las empresas de taxis pueden trabajar en conjunto con las compañías de alquiler de automóviles y los servicios de intercambio de automóviles para mantener los costos y el tiempo de inactividad. Los servicios de recogida y devolución, por ejemplo, para viajes de negocios y de alquiler de automóviles, serán mucho más fáciles de gestionar con la colaboración entre estos socios de transporte.

Datos valiosos dentro de las empresas de taxis.

La red TaaS del futuro dependerá en gran medida de cómo las organizaciones usan los datos. Necesitaremos información actualizada sobre las ubicaciones de los vehículos y el transporte público para que los viajes funcionen sin problemas. No solo eso, las preferencias personales deberán comunicarse entre los individuos y los proveedores de transporte, para que se les ofrezca la mejor solución posible para su viaje. Necesitaremos saber a dónde van los usuarios y con qué frecuencia. Por lo tanto, compartir información será esencial para la planificación del viaje.

Con la gran cantidad de información que poseen en viajes individuales, los taxis son una excelente fuente de datos para los planificadores de ciudades inteligentes que se preparan para la futura infraestructura de transporte. Todos los días, los taxis hacen millones de viajes, cada uno personalizado para el cliente.

Los taxis fueron los primeros innovadores en TaaS; se podría decir que han estado proporcionando un vehículo como servicio durante décadas. Fueron los primeros en seguir cómo y cuándo las personas hacían sus viajes diarios por trabajo, viajes y placer. Debido a los taxis, también conocemos las rutas más utilizadas alrededor de nuestros pueblos y ciudades. Y, lo que es más importante, sabemos cuándo la gente los usa y cuándo no.

Aquellas personas ahora responsables de movernos hacia un futuro de movilidad ‘inteligente’, sin fricción, harían bien en seguir los pasos de los taxis. La industria del taxi realmente es el mejor amigo que los innovadores del transporte no sabían que tenían.

 

Fuente:

Intelligent Transport

Escuchá «Speed», la primera canción del soundtrack de la película «Máxima Velocidad» de Billy Idol

0

«Speed» de Billy Idol es primera canción perteneciente al soundtrack de la película «Máxima Velocidad» de 1994.

En el videoclip (Trailer) se pueden ver algunas escenas de sus protagonistas y del autobus.

 

 

 

La Letra Original

Running from the nightmare
In the middle of the road
Hell’s no place for sleeping
In a world beyond control
Caught in the headlights
Coming after you
When I woke up this morning
I had to do what I gotta do
Blast me to Heaven for loving you
Blast me to Heaven for loving you

Speed
Give me what I need
Yeah
White lightning
Let’s speed, on speed
On wheels, on wheels
Speed
Oh, let it bleed
Yeah
Greased lightning
Let’s speed, on speed
On wheels, on wheels

I’ve seen a train full of pain
On the edge of overload
We’re in Heaven, baby
You are gonna implode
I’ve got these crazy feelings
That I can’t explain
I’ve gotta save you baby
Or I’ll die in vain
Blast me to Heaven for loving you
I said blast me to Heaven just for loving you

I said speed
Give me what I need
Yeah
White lightning
Let’s speed, on speed
On wheels, on wheels
Speed
Oh, let it bleed
Yeah
Greased lightning
Let’s speed, on speed
On wheels, on wheels

Blast me to Heaven for loving you
I said blast me to Heaven for loving you

Now I’m rushing on the run, yeah
I wanna have me some fun
I’ll speed
Give me what I need
Oh, set me free
Let’s speed
On wheels, on wheels, on wheels
Said speed
Oh, let it bleed
Yeah
White lightning
Let’s speed, on speed
On wheels, on wheels
Com’on

 

Español

Huyendo de la pesadilla
En medio del camino
El infierno no es lugar para dormir
En un mundo más allá del control.
Atrapados en los faros
Viniendo despues de ti
Cuando me desperté esta mañana
Tuve que hacer lo que tengo que hacer
Llévame al cielo por amarte
Llévame al cielo por amarte

Velocidad
Dame lo que necesito

Relámpago blanco
Vamos a la velocidad
Sobre ruedas, sobre ruedas.
Velocidad
Oh, déjalo sangrar

Relámpago engrasado
Vamos a la velocidad
Sobre ruedas, sobre ruedas.

He visto un tren lleno de dolor.
Al borde de la sobrecarga
Estamos en el cielo bebe
Vas a implosionar
Tengo estos locos sentimientos
Que no puedo explicar
Tengo que salvarte bebe
O moriré en vano
Llévame al cielo por amarte
Dije que me sopla al cielo solo por amarte.

Dije velocidad
Dame lo que necesito

Relámpago blanco
Vamos a la velocidad
Sobre ruedas, sobre ruedas.
Velocidad
Oh, déjalo sangrar

Relámpago engrasado
Vamos a la velocidad
Sobre ruedas, sobre ruedas.

Llévame al cielo por amarte
Dije que me sopla al cielo por amarte

Ahora estoy corriendo en la carrera, sí
Quiero divertirme un poco
Voy a acelerar
Dame lo que necesito
Oh, liberame
Vamos a acelerar
Sobre ruedas, sobre ruedas, sobre ruedas.
Dicha velocidad
Oh, déjalo sangrar

Relámpago blanco
Vamos a la velocidad
Sobre ruedas, sobre ruedas.
Com’on

Dije velocidad, velocidad
Dame lo que necesito
Dije velocidad, velocidad
Dame lo que necesito
Bien

 

También te recomendamos leer

Para cinéfilos: 10 películas con las mejores escenas con colectivos

 

Fuente:

Youtube

Chrysalis/EMI Records

Colombia: Recorremos las primeras rutas de buses de Bucaramanga

0

Antes, cuando no existían los automotores en Bucaramanga, la gente se transportaba a través de los denominados ‘burros de carga’, que también movilizaban los alimentos y las diferentes cosechas de los labriegos.

Fue a comienzos del siglo pasado cuando esos viejos carretones, tirados por bueyes, fueron sustituidos por rápidos y ‘confortables’ automóviles.

La historia cuenta que el primer bus urbano se importó en 1910: un auto de plaza, que movilizaba entre 12 y 14 pasajeros. En la otrora calle 5ª, una cuadra más arriba del hoy Parque Santander, los propietarios de las casas hicieron empedrados para que ese bus pudiera circular por el frente de sus predios.

El transporte público se popularizó con la construcción de una ‘parada’ en el mencionado parque. Y en ese sentido fue Transcolombia la empresa pionera. Ella ofreció, durante mucho tiempo, la única ruta de bus que existía: Chapinero-San Mateo, la cual unía a la meseta de norte a sur.

Este fue el primer trayecto de autobús urbano de la era moderna de Bucaramanga, si así se puede llamar.

Se debe precisar que la fecha oficial del transporte local fue estipulada el 22 de diciembre de 1923 y la placa del primer vehículo fue la Nº 0809.

Los cambios fueron marcando la ruta de este transporte urbano teniendo en cuenta las necesidades de los pasajeros y la ampliación de las vías, las cuales estrenaron nuevos ‘modelos’ de buses.

Transcolombia S.A. ya tenía, a comienzos de los 60, una flota de más de veinte buses, con capacidad para 29 pasajeros. Los asientos de tres puestos eran la sensación. Había que ver esos ‘armatostes’, hechos con una singular mezcla de madera y metal, sin vidrios y con marcos que estaban al aire libre.

También entre los barrios Alfonso López y Chorreras de Don Juan, aún vigentes en Bucaramanga, funcionó por mucho tiempo una estación de buses de otra naciente empresa: Unitransa. Con el paso del tiempo, los automotores fueron desocupando esa vieja sede.

En ese entonces, según cuentan los usuarios que sobreviven a esa época, nadie podía ir de pie. Tampoco existía registradora, pues un auxiliar o un cobrador se encargaba de recoger el valor de pasaje en una bolsa de tela.

Además de pensar en los vehículos, Transcolombia S.A. también se preocupó por habilitar un terminal para sus vehículos, el cual contaba con oficinas y un surtidor de gasolina.

Aunque los buses convencionales aún se ven por nuestras calles, es preciso decir que las estaciones y los portales del Sistema Integrado de Transporte Masivo renovaron la movilidad, aunque con notorias deficiencias claro está.

Para destacar que algunos de los portales de Metrolínea fueron ‘re..bautizados’ con los nombres del ayer, como la estación de San Mateo, tras un sencillo homenaje a la ‘Bucaramanga del ayer’.

 

Fuente:

Vanguardia

¿Qué significa el dicho «se quedo en Pampa y la vía»?

0

En el año 1857 se inauguró en el Bajo Belgrano (zona que hoy se conoce como «Barrio River») el Hipódromo Nacional.

Sus extensos terrenos incluían la totalidad de lo que hoy es esa zona, inclusive los terrenos en donde hoy se encuentra el club de River Plate (River nacía luego en el 1901, pero en la zona de la Dársena Sud).

Como parte de un servicio brindado por el mismo hipódromo, cuando los apostadores salían tenían la posibilidad de viajar gratis en un tranvía que los acercaba a Pampa y las vías del Ferrocarril Central Argentino (que al nacionalizarse se convirtió en el Mitre), en Belgrano.

Una estrofa de la canción «Vals Municipal» de la gran Maria Elena Walsh también menciona este cruce: «Es un hombre con una mujer, que se besan en Pampa y la vía.»

Como ese viaje gratis en tranvía era realizado por aquellos apostadores que habían perdido hasta el último centavo en las carreras, entonces el lugar donde los dejaba se volvía despreciable, con decenas de personas tratando de rebuscárselas para volver a sus hogares.

La esquina desde las cámaras de Google Maps

De ahí que esa frase hoy en día se utiliza para querer decir que uno se queda sin dinero, desolado y a la deriva.

ACTUALIZACIÓN 2019:

La esquina ya no posee paso a nivel desde la construcción del Viaducto Mitre. Ahora el tránsito pasa por debajo de las vías y se sumó una terminal de colectivos debajo.

Una terminal de colectivos funciona en el bajo viaducto del Mitre

El viernes inauguran el viaducto del Tren Mitre pero todavía no se sabe como quedarán las paradas de colectivos

error: Contenido Protegido