Inicio Blog Página 587

La Flor de Luján: una historia de 75 años que llegó a su fin

0

Este lunes, dejó de existir la tradicional línea de colectivos. En su origen se llamó «Empresa Villa Flandria» hasta que las unidades pasaron a «La Florida». En 1944 surgió «La Flor de Luján» prevaleciendo los colores amarillos, negro y verde. Llegó a tener «servicio diferencial» y hacer viajes de turismo.

En su origen no fueron de color amarillo con verde sino plateados, tampoco se llamó “La Flor de Luján” sino “Empresa Villa Flandria” y más que colectivos parecían autos agrandados a los que les habían modificado su interior para aumentar la capacidad e iba desde Luján a Jáuregui y viceversa trasladando básicamente obreros para la pujante industrial textil.

Empresa de Luján irá a Goldney pero no a Gowland

Fue la segunda línea dedicada formalmente al transporte público de pasajeros que tuvo Luján y surgió de la mano de Emilio Rosario Frascaroli. Fue también el embrión de lo que sería en 1944 “La Flor de Luján”, un desprendimiento de “La Florida”, la mítica empresa de colectivos pintados de azul que tenían su base donde actualmente está el supermercado Vea y unía Luján con ciudades del interior de la provincia como Bragado y Junín.

Hace 75 años, “La Flor de Luján” adoptó los colores de la Algodonera Flandria. Unidades pintadas de un amarillo pálido con líneas negras y algo de verde oscuro en sus carrocerías. En los años 50, su pequeña flota estaba integrada por Ford Hércules carrozado por Gnecco que según los “busólogos” (aficionados a investigar sobre colectivos) los había comprado usados a La Independencia S.A. y a lo lejos los pasajeros la reconocía por la luz verde que llevaban los colectivos en el techo.

Para la década del 60, la empresa pasó a manos de Jorge Bianchi, Aniceto y Antonio Gutiérrez, Altieri, Calandrelli y Sillón consolidándose como la línea comunal que hacía un recorrido más bien circular. Una especie de loop partiendo desde Luján a Cortínez por Ruta 7, pasando por Pueblo Nuevo, Jáuregui y regresando a la cabecera por Ruta 5. Años más tarde, extendió el recorrido hasta Olivera e incluyó un ramal por “Camino Nuevo” (actual Fray Manuel de Torres).

Nunca tuvo más de 25 colectivos, pero fueron suficientes para brindar un servicio correcto y esencial para los vecinos de la zona. Para fines de los 80 y cuando aún no había llegado un lote de Mercedes Benz OA 101 de segunda generación que renovó la flota de “La Flor de Luján” casi por completo, la empresa se mantenía con un puñado de coches 1112 y 1114 con algunos años encima, pero que no habían llegado a la obsolescencia absoluta. Si bien su flota no era nueva, al menos estaba bien mantenida.

Al principio de los 90 incorporó micros de mayor dimensión para viajes de turismo y hasta llegó a realizar servicios de larga distancia en temporada de verano. También contó con un “Servicio Diferencial” que brindaba con unidades adquiridas a la línea 93.

En 1992 los colectivos pasaron a la UTE Atlántida-La Flor de Luján (501-503), luego continuaron en Atlántida y expandió sus servicios con el recorrido de la línea 256 a Goldney.

TIEMPO DE CRISIS

La gran crisis del transporte lujanense se produjo a fines de los 90 dando origen a una etapa de grandes cambios. El tradicional sistema de líneas comunales del Partido de Luján se vio conmovido por primera vez cuando la Municipalidad decidió licitar los recorridos.

Si bien las prestatarias tradicionales participaron, ninguna ganó y fueron reemplazadas por una Unión de Empresas entre Atlántida y La Flor de Luján, que tomó un grupo de unidades originales de Atlántida, las repintó de amarillo monocromático y se largaron a cumplir los recorridos de dos fallidas, las líneas 501 y 503.

Con el tiempo, estos servicios cayeron junto al resto de las concesiones e incluso éstas, que comenzaron a ser operadas por los choferes en asociaciones tipo cooperativa, para luego constituirse en empresas privadas, tras operar un tiempo de manera precaria y con coches obsoletos.

Pero “La Flor de Luján” siguió firme explotando la línea 500 comunal y la provincial 256 sin identificarla como correspondía en algún lugar de su carrocería. Cuando operaba con coches tipo media o larga distancia, a veces ni siquiera figuraba el 500 y en el momento que su flota estuvo compuesta por unidades con cartelera delantera, rara vez figuró el número provincial.

Siempre se detallaba el 500, en referencia a la línea comunal. El único lugar en donde se leía claramente el 256 era en una chapa colocada en una dársena de la Terminal de Ómnibus. Pocas fueron las unidades en donde se detalló correctamente el número provincial.

En 2013 se colocó el número real en las unidades, que pasaron a ser Agrale MT-12 carrozadas por Todobus y llegadas desde alguna de las líneas del grupo DOTA, su actual propietaria, con el 256 bien visible en la cartelera delantera.

Asimismo, por un breve lapso, los coches de “La Flor de Luján” estuvieron numerados con la centena del 500 respetando su interno original. Es decir: el 22 estuvo como 522 pero luego volvió a tener números bajos.

Finalmente, en los primeros días de junio 2013 cambió nuevamente la numeración de las unidades y en lugar del choche 1, 2 y así sucesivamente pasaron a ser 6000 en adelante y volvió a prestar servicio con 5 unidades.

Pese a todos los vaivenes que tuvo y tiene el sector, “La Flor de Luján” nunca dejó de existir. Su peso como marca en la zona hizo que aún estando bajo control de Atlántida y más tarde de DOTA en el esquema de la librea prevaleciera el amarillo y verde. Colores que pasaron a la historia este lunes, justo en el año que la línea de los obreros textiles cumplían las Bodas de Platino.

 

Fuente:

El Civismo

Ersa en crisis: pidió acogerse al procedimiento preventivo al Ministerio de Trabajo

0
  • Afecta a 300 trabajadores sólo del servicio interurbano.
  • La empresa argumentó que la quita de subsidios nacionales y la falta de adecuación de la tarifa, llevó a esta situación.
  • Aoita no aceptó las propuestas que planteó la compañía, por lo que la medida de fuerza continuará por tiempo indeterminado.

La empresa Ersa Urbano confirmó este lunes que solicitó acogerse al Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) al Ministerio de Trabajo en el marco de una grave situación financiera que atraviesa producto del «contexto recesivo e inflacionario que impera sobre la economía nacional».

La medida solicitada por la empresa afecta a los trabajadores del servicio interurbano que presta la compañía y se da justo en el medio de un conflicto con el gremio Aoita que mantiene parado varios corredores desde las 0 de este lunes en reclamo por el pago del medio aguinaldo.

La figura del PPC es un procedimiento legal que habilitaría a la empresa a flexibilizar las condiciones en la relación laboral con los empleados y les permite desprenderse de la mano de obra con más facilidad y a menor costo.

Según un documento al que pudo acceder La Voz, la empresa propuso abrir una etapa de retiros voluntarios, realizar suspensiones rotativas de personal sin goce de haberes y «establecer durante el periodo de 12 meses un 50 por ciento de los importes de los salarios como sumas no remuneratorias», entre otras medidas.

Paro

La medida de Aoita afecta a todo el corredor Sierras Chicas (autovía E53, más Villa Allende), corredor Norte (rutas 9 y 60, más Juárez Celman), corredor Punilla (ruta 38) y Altas Cumbres hasta Villa Dolores. El Gobierno provincial elaboró un plan de contingencia.

Este lunes las partes se reunieron en el Ministerio de Trabajo para llegar a un acuerdo por el pago del medio aguinaldo, pero no hubo avances, informaron desde la empresa.

«Habiéndoles ofrecido abonar la totalidad del Sueldo Anual Complementario (SAC) en 30 días  –entre otras propuestas que incluían pago desdoblado y que en general seguían la misma línea de las ofertas hechas por las demás empresas del sistema- los delegados gremiales no muestran voluntad de negociación y se encuentran cerrados en una postura poco productiva y de mezquindad hacia los usuarios en particular y el sistema de transporte en general», informó Ersa.

Por qué

La empresa de transporte fundamentó que el pedido de PPC se debe al «fuerte deterioro de la economía y de eliminación de los subsidios nacionales» que generaron en la empresa «un fuerte desequilibrio económico y financiero».

Esta situación, aseguran, encontró a la empresa «en el medio de la más importante inversión privada del sector de los últimos tiempos» que incluyó «la compra de chasis, carrocerías y demás insumos valuados en dólares estadounidenses».

«A esta situación, en pleno proceso de inversión de la empresa, se le ha sumado durante el último período la falta de adecuación de las tarifas del sistema de transporte interurbano de la provincia de Córdoba conforme el marco normativo que dio origen al proceso de adjudicación y la metodología de cálculo vigente», justificaron.

 

Fuente:

La Voz

Fin de un clásico: cerró Cacciola y ya no habrá viajes entre Tigre y Carmelo

0

La empresa fluvial cerró desde ayer porque no pudo recuperarse de la suba de costos y la baja de pasajeros. Estaba en concurso de acreedores.

La firma de transporte fluvial Cacciola no logró salir a flote. Aunque en marzo de este año la Justicia comercial dispuso la apertura de su concurso de acreedores, el tradicional servicio de catamaranes entre Tigre y Carmelo, en Uruguay, dejó de operar ayer.
La comunicación oficial del cierre llegó el viernes pasado, cuando sus propietarios -el grupo argentino de transporte Ersa Urbano- envió una nota al director de Islas de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Gobelli. Allí anticipaba la medida y ofrecía argumentos sobre la drástica decisión, que vinculó con las dificultades económicas que enfrenta la Argentina.Cacciola tenía una flota de dos catamaranes con capacidad para 140 y 167 pasajeros cada uno y empleaba en forma directa a alrededor de 30 personas. Indirectamente había alrededor de 20 personas más que dependían de la actividad de la firma.

Además de conectar Tigre con Carmelo, el servicio de Cacciola incluía la Isla Martín García, donde tenía un conocido restaurante llamado Fragata Hércules, cuyo edificio pertenece al gobierno bonaerense y debe ser restituido a sus dueños.

El grupo argentino Ersa, con base en la provincia de Corrientes, compró Cacciola en 2012 y la sumó a su holding de servicios terrestres de transporte de pasajeros.

Desde la empresa detallaron que a partir de la fuerte devaluación del peso argentino cayó la cantidad de pasajeros que viajaban hacia Uruguay. A este panorama se sumó además el incremento de los costos y las altas tasas de interés que afectan a todos los sectores de la economía.

“Resulta imposible mantener el servicio de transporte fluvial internacional de pasajeros en las actuales condiciones sin afectar seriamente la continuidad de la empresa misma y poner en riesgo la totalidad de las fuentes de trabajo”, destacaron desde la firma en la mencionada carta.

“No hemos sido ajenos a los avatares de la economía nacional”, planteó el grupo empresarial.

En Uruguay también lamentan el cierre de la compañía fluvial. El intendente de Colonia, Carlos Moreira, dijo: “La eliminación de la conectividad entre Uruguay y Argentina en los tramos Carmelo-Tigre y Tigre-Martín García, implica un golpe al turismo de la zona, ya que su funcionamiento resultaba estratégico”. Por su parte, el director nacional de Hidrografía, Andrés Nieto, aseguró que se evaluaba la llegada de una segunda línea entre Carmelo y Tigre.

Los empleados la firma ya recibieron los correspondientes telegramas de despido pero en el gremio aún no pueden confirmar si la firma abonará las correspondientes indemnizaciones.

El grupo Ersa Urbano maneja líneas de colectivos en siete provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Está en convocatoria de acreedores desde febrero pasado y tiene más de 4.300 empleados. Su presidente es el empresario correntino Juan Carlos Romero, que compró la empresa a fines de 2014.

Según un reciente informe del Banco Central, la compañía cuenta con una deuda bancaria de poco más de $1,3 millones que está contemplada dentro del concurso de acreedores.

 

Fuente:

Ámbito

Hace 100 años comenzaban a regir las multas en el transporte público de Praga

0

Hace precisamente 100 años, el 1 de julio de 1914, los revisores en los medios de transporte público de Praga impusieron las primeras multas a los pasajeros que viajaban sin boleto. Hasta ese entonces los pasajeros a los que los revisores ‘pillaban’ sin boleto, sólo tenían que pagar el precio de este.

El motivo para la introducción del sistema de multas fue el plan para la unificación de las normas de servicio de los tranvías en el territorio de Austro Hungría. Praga se había inspirado en Viena, donde las multas en el transporte público fueron introducidas en 1912. Los revisores controlaban los boletos en los medios de transporte públicos de Praga desde 1897, pero sin aplicar multas.

 

Fuente:

RadioCZ

Colectivos: El transporte más usado por las mujeres, pero no está adaptado a ellas

0

Hacen más viajes cortos por tareas de cuidado, se trasladan con niños, adultos dependientes y objetos como cochecitos y bolsos.

Estudios realizados sobre el uso del transporte público expresan que las mujeres son quienes más utilizan este medio de movilidad, sin embrago su planificación no suele tener en cuenta las especificidades de sus necesidades. En la Ciudad de Buenos Aires hacen hasta 4 viajes más por día. 

Varones y mujeres hacen un uso distinto ya que ellas suelen ser quienes se ocupan mayormente de las tareas de cuidado de hijos y personas dependientes así como de cuestiones domésticas. Por ello, es habitual que sus viajes impliquen trasladarse con otras personas que no siempre pueden moverse por sus propios medios, llevar cochecitos y otros elementos. Por otra parte, suelen ser quienes llevan los chicos al colegio, al médico y actividades además de realizar trámites. Padecen más las dificultades del sistema sufren acoso e inseguridad. 

En este marco, avanza una perspectiva diferente en este sentido que contempla considerar la relación entre el transporte y el género. En ese sentido hay que tener en cuenta dos aspectos, las mujeres como usuarias y como participes de la actividad del transporte, la cual es ínfima.

Viajes zig zag

“Las mujeres hacemos más del doble de viajes por día y son viajes viajes más cortos, explicó la licenciada en Ciencia Política Carolina Villanueva, de la agencia Grow, que hace abordajes y asesora sobre trabajo y género. Y en ese plano destacó: “En términos de uso del tiempo somos más damnificadas por del déficit del transporte público además de los mayores costos”. Por otra parte, dijo que la red argentina de transporte no está preparada para viajar con cochecitos, cosas y personas mayores cuando debería ser accesible para todos mientras que a medida que se aleja de la zona urbana es más difícil el traslado.

El planteo considera que la planificación de los medios de transporte y sus entornos se diseñan en función de los viajes de trabajo e incluso de estudio y esto es lo que se considera por ejemplo en las encuestas. Los traslados prioritarios son de los hogares a estos sitios. Sin embargo, desde esta perspectiva se deja en la tangente lo asociado a la “movilidad de cuidado”. Este concepto fue introducido por Inés Sánchez de Madariaga, profesora de Urbanismo y delegada para Asuntos de Género de la Universidad Politécnica de Madrid. Éste engloba aquellos viajes que se realizan en el marco del trabajo no remunerado realizado por adultos, ligado al cuidado de niños y otros dependientes. Esto incluye el trabajo relacionado con el mantenimiento del hogar.

Estas actividades, aunque no son exclusivas, suelen recaer mayormente en las mujeres.

En un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo que refiere a lo estudiado por Sánchez se expresa que en España alcanzaban proporciones casi similares: 30% de los viajes estaban asociados al trabajo mientras 25% a tareas de cuidado. Estos requieren lo que se ha llamado viajes zig zag.

“Las mujeres tienen trayectos numerosos y complejos en razón del cuidado, son las responsables de la vida familiar y doméstica”, explicó a Los AndesAna Falú, urbanista, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba

Y continuó: “En cambio,  los varones tienen trayectos mucho más simples, repetidos y que van en general del hogar al trabajo y del trabajo a la casa. Los hombres raramente llevan carga con ellos, en cambio las mujeres casi siempre y encima sufren acoso sexual y son molestadas”.

Según un trabajo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en Buenos Aires el transporte de los hijos es asumido principalmente por la mujer que pasa de 1,57 viajes diarios a 1,78 cuando tiene hijos, mientras que los viajes de los hombres permanecen constantes en 1,73 con o sin hijos.

Por otra parte, una encuesta realizada por la organización Mumalá concluyó que 82% de las mujeres consultadas dijo que el colectivo es el medio de transporte que utiliza con más frecuencia mientras que 36% usa más el taxi.

La licenciada Lía Martínez, directora de Planificación Estratégica y Proyectos Especiales de la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza comentó que en la provincia se aprecia que efectivamente las mujeres usan más el transporte público. Lo hacen  para traslados de estudio y en segunda instancia por trabajomientras que en los varones es a la inversa. Estos datos son los que arrojó la Encuesta de Origen Destino que se realizó en 2010 y que fue el sustento para eldiseño del nuevo sistema de transporte provincial Mendotran que comenzó a implementarse este año.

Dijo que si bien se está teniendo en cuenta la perspectiva de género en los abordajes, ésta no estaba tan presente en aquel entonces por lo que sería necesaria una nueva.

“Otro dato que arroja la encuesta es que 7 de cada 10 viajes son por trabajo y que tenemos un alto porcentaje de cadena simple de viajes (movimiento pendular) se va del trabajo a la casa o del lugar de estudio a la casa” y viceversa, mencionó. Se usa más la red pública que el vehículo particular. 

Seguridad y acoso

Incluso la planificación de las ciudades se ha realizado desde una visión masculina poco contempla cuestiones que afectan específicamente a las mujeres. Entre ellas puede señalarse aquellas vinculadas al entorno como iluminación, en particular de paradas. El acoso, tanto dentro del vehículo de transporte como fuera, es otro aspecto sobre el cual se hace más hincapié. Estos aspectos favorecen una percepción de inseguridad. 

“Creemos que las mujeres tienen derecho a la ciudad y que esto hay que trabajarlo desde diferentes dimensiones y territorios, el primero es no sufrir violencia sobre nuestro cuerpo, cero tolerancia a la violencia sexual y el acoso a mujeres y niñas en el transporte”, consideró Falú. 

El abordaje de Mumalá mostró que 80% de las mujeres aseguran sentirse inseguras al transitar el espacio público, 84% lo sienten peor durante la noche. Esta percepción es mayor en zonas poco transitadas y con poca iluminación. Además 44% asegura haber sido acosada mientras esperaba el colectivo, 6% fue abusada físicamente y 25% fue víctima de arrebato. Pero también, 2 de cada 10 mujeres dicen haber sido abusadas dentro del colectivo con rozamientos o manoseos. 

Muchas optan por usar un taxi o remis pese que se trata de una opción más costosa.

Entre ellas, 59% lo prefirió por cuestiones de seguridad, 23% por ahorro de tiempo. En gran medida apelan a estrategias preventivas como tomar la patente del vehículomantenerse comunicadas durante el viaje o coordinar que alguien las espere. Otras actitudes defensivas son cambiar el vestuario o buscar que alguien las acompañe. De las encuestadas 93% dijo haber sufrido un tipo de acoso callejero alguna vez.

Por otra parte, refirieron que cuando la familia tiene vehículo lo usa preferentemente el varón. Una muestra de esto es que tan sólo una tercera parte de las licencias de conducir que se otorgan son de mujeres. Carolina Villanueva destacó que las nuevas plataformas on line para solicitar vehículoshan venido a resolver algunas de estas situaciones en particular la seguridad ya que se tiene referencia de quién es el chofer, por ejemplo. De todas formas, implica un gasto mayor que el colectivo. 

Feminización de la pobreza

Hay que tener en cuenta que dado que las mujeres utilizan más el transporte esto implica más costos. Además, si tienen que ir a varios lugares, ir con otras personas y trasladar elementos terminan prefiriendo un taxi o remis que, aunque implicará una mayor erogación, les permite resolver más fácilmente esas otras cuestiones. Entre las múltiples aristas que envuelve el tema no puede dejar de considerarse la gran cantidad de hogares en los que las mujeres son sostén y que, pese a ello, suelen tener menores ingresos que los varones.

En Argentina, en promedio, el salario femenino es 27% menor por igual puesto y tarea. Además, acceden a trabajos peor remunerados y más precarios.

Por ello, se habla de feminización de la pobreza. Otro aspecto que incide es la pobreza de tiempo: quienes tienen un trabajo remunerado deben combinarlo con la doble y triple jornada laboral que suma el trabajo no remunerado (cuidado y hogar).

Una directora y pocas conductoras        

La participación de las mujeres como trabajadoras en el sector del transporte es escasa. Como en otros ámbitos, les cuesta acceder a cargos con poder de decisión, lo que permitiría plasmar sus perspectivas y necesidades.

En Mendoza, la dirección de Planificación Estratégica y Proyectos Especiales de la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza está a cargo de una mujer: Lía Martínez.

Aseguró que sus interlocutores suelen ser varones y que la participación femenina es prácticamente nula en el sector privado. A cargo de la conducción de vehículos en la Empresa Provincial de Transporte hay 14 mujeres entre 168 choferes en total, lo cual representa 8,33%.

Los últimos años ha ganado terreno esta temática, lo cual se ha expresado en la realización de encuentros y conformación de grupos. La deuda es avanzar en estudios que permitan tener datos que transferir a políticas. Uno de estos espacios es Mujeres en Movimiento: una red mundial de líderes que se desempeñan en el área del transporte y buscan promover la equidad en este plano.

Iniciativas

Para revertir este escenario en Mendoza se avanza en varias iniciativas:

Protocolo. Modificar conductas respecto al acoso es lo que más ocupa al gobierno por lo que se está elaborando un protocolo de actuación para usuarios, choferes y organismos públicos para saber cómo actuar ante estos casos. Han intervenido la Secretaría de Servicios Públicos, la Dirección de Género y Diversidad y el Ente de Movilidad de la Provincia de Mendoza y se lanzará con una campaña. Ante estas situaciones se puede denunciar a la línea 144 y luego al 148 opción 7.

Seguridad. Además, a través del ministerio de Seguridad se han identificado aquellas paradas que pueden tener condiciones más riesgosas y se apunta a trabajar con los municipios para revertirlo. Desde la Secretaría de Servicios Públicos explicaron que el entorno es algo en lo que deben trabajar las comunas e incluye la iluminacióncorte de ramas y condiciones de veredas y calles.
Fuente:

Los Andes

Colombia: Llegaron los nuevos buses de gas natural vehicular a TransMilenio

0

Este lunes empezaron a rodar los primeros 140 buses a gas en el sistema de transporte masivo.

Con la llegada de los buses con tecnología de gas natural estándar de emisión Euro VI, Bogotá se posiciona entre las cinco ciudades con la flota más limpia en sistemas BRT en el mundo, reveló la gerente de TransMilenio, María Consuelo Araujo.

«Son lo máximo en términos de ascenso tecnológico que tiene Colombia y que tiene latinoamérica, adicionalmente de la reducción significativa de material particulado, también estamos comprometidos para brindarle más seguridad a los usuarios, estos buses le permitirán tener al sistema 42% más plazas para su comodidad», explicó la gerente.


Estos 140 buses articulados nuevos se suman a los 336 que ya están en el sistema.

Este es el primer grupo de buses a gas en Bogotá y promete una disminución considerable de la contaminación del aire en la ciudad.

 

Fuente:

Bluradio

El top 10 de las líneas que más 0km compraron en lo que va de 2019

0

La cuenta de Twitter @CiudaddeBondis realizó una tabla del «Campeonato» de empresas y sus posiciones según cantidad de 0km adquiridos.

 

 

Artículos relacionados

La línea de colectivos 36 continúa sin funcionar y afecta a miles de usuarios de La Matanza

 

Fuente:

Ciudad de Bondis 

Mercedes Benz sigue perdiendo con Agrale en el ranking de los chasis de colectivos

0

La cuenta de Twitter CiudaddeBondis realizó el ranking de carrocerías y chasis más vendidos en Junio de 2019.

Los resultados no son muy favorables para Mercedes Benz, la cual perdió la punta a manos de Agrale. Si bien este mes quedó 26 a 19, en el anual van cabez a cabeza) 173 a 170.

Por el lado de las carrocerías, TodoBus lidera ampliamente con 23 unidades sobre la segunda, La Favorita que la sigue con 8.

 

Artículos relacionados

Top 0km: La Línea 23 lideró el ranking de Junio con 9 unidades

 

Fuente:

Ciudad de Bondis

Top 0km: La Línea 23 lideró el ranking de Junio con 9 unidades

0

La cuenta de Twitter Ciudad de Bondis actualizó el ranking de Empresas que incorporaron más unidades 0km en Junio. La Línea 23 lideró la tabla.

 

 

Fuente:

Ciudad de Bondis 

Foto Principal: BondisATR

Los taxis voladores de Uber surcarán Nueva York en 2020

0

Uber, junto a Ehang y Airbus, es una de las primeras empresas en presentar un prototipo.

Uber no solo es una de las empresas que actualmente lidera el sector de los VTC o Vehículos de Turismo con Conductor, sino también una de las primeras en presentar un prototipo completo y a tamaño real de los taxis del futuro, que sobrevolarán las ciudades ofreciendo a los pasajeros una experiencia de lujo. Este modelo inicial fue presentado el pasado mes de junio en la conferencia Uber Elevate, ofreciendo una visión definitiva del interior de dichos vehículos y que el ciudadano de a pie podrá ver por sí mismo a partir de 2020, fecha estimada del lanzamiento del proyecto.

Uber a la conquista del cielo

Tal y como han podido comprobar los asistentes a dicha conferencia, los taxis voladores de Uber (@Uber_ES) poseen una apariencia similar a la de un pequeño helicóptero, aunque mucho más ligero y silencioso. Además, despegará y aterrizará en vertical, con el objetivo de evitar los atascos y ahorrar tiempo al usuario. Siendo fiel a su compromiso con el medio ambiente, este medio de transporte también será eléctrico y, aunque por el momento tendrá conductores humanos, la idea es que finalmente sea autónomo.

Al igual que los VTC que todos conocemos, las reservas de trayecto se harán a través de una aplicación y en cada vehículo habrá capacidad para cuatro personas. Según defienden sus creadores, este nuevo modelo de taxi puede recorrer una distancia de 70 kilómetros en apenas 15 minutos y a un precio estimado de 20 dólares. Eso sí, en el futuro y debido a la alta demanda, podría reducirse considerablemente.

¿Y qué pasa con el interior? Este tendrá un estilo moderno, elegante y con todas las comodidades. Además, será totalmente personalizable, para que cada operador lo decore a su gusto, e incluye espacio para el equipaje de los pasajeros. Por otro lado, las puertas serán de ala de mariposa, un diseño que se caracteriza por abrirse hacia arriba, como el mismísimo DeLorean de ‘Regreso al futuro’.

Si todo sigue según lo planeado, los taxis voladores de Uber, que reciben el nombre de Uber Air, emprenderán su primera travesía a modo de prueba en 2020, siendo Nueva York la ciudad escogida para tan encombiable hazaña.

Fuente:

65yMás

Rosario: Ya se puede pagar el viaje en taxi con el celular

0

El Banco Santa Fe presentó el sistema de pago con código QR una novedosa manera de abonar el traslado a través de un Smartphone. Esta nueva modalidad ofrece mayor comodidad, agilidad y seguridad.

La billetera virtual QR ya está disponible en el 80% de la flota total de taxis de la ciudad de Rosario, que abarca más de 1.200 unidades de las empresas Su Radio Taxi, Radio Taxis 4380000 y Servicios Satelitales.

El lanzamiento de esta iniciativa se realizó en la sede de la Asociación Empresaria de Rosario junto autoridades de la Cámara de Titulares de Licencia de Taxis Rosario (Catiltar) y contó con la presencia del intendente electo Pablo Javkin y otras autoridades municipales.

En la presentación se señalaron las ventajas de utilizar este novedoso sistema de cobro, tanto para el usuario de taxis como para los choferes. Entre ellas se destacan:

-Simplicidad de uso.

-Mejor experiencia del pasajero para pagar a través de su celular.

-Portabilidad en el móvil: el taxista puede ofrecer cobrar sin tener conexión a internet ya que el pago se hace a través del celular de pasajero.

-Transacción online 100% segura.

-Eliminación del dinero circulante lo que permite mejorar la seguridad del chofer a bordo.

-Mejora la oportunidad de viajes al no ser necesario llevar dinero encima.

-Suma promociones de descuentos, que amortizan el incremento de tarifas que inciden en el consumo del usuario.

QUÉ ES QR Y CÓMO SE UTILIZA. Esta modalidad es conocida como “una billetera virtual” que permite realizar el pago de productos y servicios con el teléfono móvil, y sus principales ventajas son la accesibilidad, porque el cliente usa las mismas claves que utiliza para operar en el Banco; seguridad, porque no tiene que cargar los datos de su tarjeta; y la facilidad de pagar sin usar la tarjeta de débito ni dinero en efectivo.

 

Fuente:

Impulso Negocio

Rige el aumento de boleto en Villa Gesell

0

Desde este lunes 1 de julio, y tal cual lo prevé el contrato suscripto con el municipio, el boleto plano en Villa Gesell pasará de 23 pesos a $28. El boleto combinado, en tanto, pasará a costar $42.

Así lo informó la empresa Nuevo Bus, que desembarcó en mayo a Villa Gesell tras su paso Olavarría. Desde la firma recordaron que el incremento fue fijado en el artículo 7 del contrato de concesión del servicio de transporte público de pasajeros.

El mismo fue firmado por el intendente Gustavo Barrera tras dos licitaciones desiertas por falta de oferentes y la prórroga de la declaración de emergencia que estaba vigente desde febrero de 2018.

La emergencia fue lo que posibilitó la contratación de la empresa Nacus, por el lapso de un año, luego de que El Último Querandí rescindiera la concesión del servicio acordado con el municipio.

Nuevo Bus tomó el control del transporte público en Villa Gesell en mayo con un boleto plano de $23, cuyo valor fue sostenido a partir del aporte de un subsidio de un millón de pesos mensual por parte de la administración de Barrera.

En aquel entonces se asumió el compromiso de aplicar un incremento a partir de julio, el cual se hará efectivo este lunes, primer día hábil del mes. La suba es apenas superior al 20% y también se aplica en el boleto combinado y la línea F que va directo a Mar Azul.

 

Fuente:

El Telégrafo

La Línea 543 de Lomas de Zamora tendrá un nuevo ramal

0

La línea de colectivos 543 de Lomas de Zamora tendrá desde este lunes el ramal “C” que reemplazará a la línea 532. El recorrido se suma a los existentes y contará con nuevas unidades.

El recorrido será el siguiente: Puente de la Noria, Azamor, Camino de la Ribera (La Salada), Newton, J. M. Rosas, Giachino, Diagonal 61 y Quiroga.

Según indicaron el nuevo servicio corresponde a “una reestructuración del transporte en Lomas, en la zona de Santa Catalina”.

 

Fuente:

InfoRegión

Con la SUBE ahora podés saber cuándo llega el colectivo

0

Con una aplicación, el nuevo sistema SUBE te indica cuánto va a demorar en llegar a tu parada y la duración de tu viaje.

Ya no hay que quedarse esperando el colectivo por mucho tiempo. No habrá tantas colas en las paradas. El sistema SUBE presentó una plataforma para visualizar en tiempo real la ubicación de cada unidad de las líneas de colectivos de capital. Este Sistema de Monitoreo de Colectivo permite conocer los recorridos que realizan, donde están las paradas y a qué velocidad circulan.

Así, mediante una aplicación, los usuarios sabrán en cuánto tiempo llegará el colectivo que esperan, cuánto tiempo puede tardar en realizar el viaje, y hasta la posición de los internos de cada línea en tiempo real.

Diego Demartini, responsable de Infraestructura Tecnológica de SUBE, explica el proyecto: “La flota de colectivos de AMBA son 18.000 unidades, de los cuales 11.000 ya transmiten información, que recibimos acá, que vemos en tiempo real”. Con esta información, en las oficinas de SUBE procesan y difunden los datos de interés para el viajero.

Son 16 millones de transacciones por día y 2 millones de carga en el mismo lapso, ya que nuestra ciudad es uno de los lugares con mayor cantidad de colectivos en una zona geográfica reducida en el mundo, al nivel de China y otras ciudades muy pobladas.

El nuevo sistema SUBE le da al usuario un mejor servicio no solamente para ahorrar tiempos de espera, sino también en temas de seguridad y hasta para mejorar el tránsito.

Por otra parte, brinda otras informaciones accesorias pero igualmente necesarias: si hay alguna demora imprevista, un cambio de recorrido (tan frecuente en la zona céntrica por las manifestaciones)

Sólo falta terminar de actualizar todas las máquinas validadoras mediante una actualización de software y hacer las pruebas de funcionamiento. Luego se cargará la información en una aplicación y se ofrecerá, por ejemplo en Google Maps, que permitirá buscar un recorrido y contar con esa información.

También se proyecta contar con más paradas de colectivo inteligentes, que informen en cuánto tiempo llegará el próximo móvil, como las que ya funcionan en algunas zonas céntricas de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Fuente:

SUBE

Argentina

Córdoba: Ya hay 465 colectivos interurbanos que funcionan con biodiésel

0

La provincia figura al tope de las jurisdicciones que lo emplean en el transporte de pasajeros, lo que permite reducir en un 80% los gases del efecto invernadero.

Cinco empresas de transporte interurbano de la Provincia, cuentan hoy con 465 unidades que circulan en las rutas con combustible biodiésel, reduciendo el costo operativo y contribuyendo a favor del impacto ambiental.

Desde la firma del convenio entre la Provincia de Córdoba y Santa Fe para la diversificación de la matriz energética, se ha avanzado rápidamente, y después de algunas dudas iniciales, “tenemos varios grupos empresarios –Sarmiento, Fono Bus, Sierras, Lep, InterCórdoba– que lo utilizan; hay 200 unidades que funcionan con bio 100, es decir el ciento por ciento de biodiesel y 265 unidades que operan con bio 50, la mitad  biodiesel y la otra mitad de combustibles fósiles”, explicó el secretario de Transporte de la Provincia, Gabriel Bermúdez.

El ahorro es de 10 pesos por litro pero además el beneficio también se da en el impacto ambiental. “Hay una sensible reducción de los gases que producen el efecto invernadero”.

“Estamos en un cambio de paradigma, no sólo desde el punto de vista de la salida del sistema de subsidios, sino también en cuanto a las políticas ambientales”.

Córdoba y Santa Fe integran junto a Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires y la Capital Federal la denominada Liga Bioenergética de Provincias, donde se estableció como objetivo general la regionalización en el desarrollo de las energías renovables.

Los estudios realizados en Santa Fe, la jurisdicción pionera en el empleo de biodiésel, arrojaron que si la totalidad del transporte público del país usará un corte de biodiesel a 25%, se sustituirían aproximadamente unos 153,5 millones de litros de gasoil.

Bermúdez, valoró “la impronta de los empresarios porque han asumido este riesgo que significa el cambio del combustible y también la inversión que significa, porque estamos trabajando a través del Gabinete Productivo con los Ministerios de Industria y de Ciencia y Tecnología y Agricultura, tratando de generar un círculo virtuoso en el que participan el Estado, los productores y los empresarios”.

En vista de los alentadores resultados que conlleva la utilización del biodiésel, líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, Bermúdez consideró que a partir del año próximo, en la minuta de costos donde figura el ítem combustible, se tomará como patrón de medida el biodiesel, “con lo cual aquellas empresas que utilicen el combustible convencional van a estar pagando 10 pesos más por litro lo que hará económicamente insatisfactoria su ecuación”.

La provincia va a tomar el biodiésel como el combustible normal y además va a instar a los municipios para que usen el combustible más barato y ecológico. El secretario de Transporte indicó que “ya tenemos la ciudad de Río Cuarto que tiene más de 70 unidades en el servicio urbano y desde hace algunas semanas se han incorporado a la compra del biocombustible”.

Ratificó asimismo que “a través del Gabinete Productivo- Industria, Ciencia y Técnica y Agricultura- junto a  la Secretaría de Transporte, estamos tratando que los productores locales generen más biodiésel cordobés, porque actualmente estamos comprando el de Santa Fe, que ha sido la provincia precursora y tiene una excelente calidad”.

De lo que se trata, en el futuro inmediato, es de establecer un polo productivo en Córdoba de biodiesel. Hasta ahora, la provincia produce bioetanol. “Queremos incentivar la producción local para que nuestro transporte no tenga el costo logístico que significa traerlo desde Santa Fe”.

 

Fuente:

LMDiario

error: Contenido Protegido