Inicio Blog Página 10

Chile: La Zona Sur de Santiago suma 5 recorridos de buses eléctricos al transporte público

0

El Directorio de Transporte Público Metropolitano dio un importante paso hacia la modernización del transporte público en la zona sur de Santiago, con la incorporación de cerca de 90 nuevos buses eléctricos al sistema RED Movilidad.

A partir del último sábado estas unidades reemplazan a los antiguos diésel, mejorando el estándar de viaje para vecinos y vecinas de Puente Alto, La Florida, La Pintana y La Granja, entre otras comunas.

Se trata de los recorridos 325, E12, E13, E15c y E16 que comenzaron a operar exclusivamente con buses eléctricos, cambio que se enmarca en el plan de renovación tecnológica que de manera gradual incorporará en diferentes sectores de Santiago 1.800 nuevos buses eléctricos.

El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, expresó que “La modernización del transporte va a mejorar la calidad de vida de las personas, que hoy día van a tener los buses de más alto estándar con condiciones privilegiadas desde el punto de vista de la conectividad de los servicios, acceso a Wi-Fi y puntos de carga».

La llegada de nuevos buses eléctricos hacia el sector sur de Santiago se produce junto con la entrada en operaciones al sistema Red Movilidad de la empresa Gran Américas Santiago, que desde el sábado pasó a tomar la administración del terminal de buses Gabriela en la comuna de Puente Alto, indica Revista Electricidad.

Buses eléctricos para modernizar el transporte público

La directora de Transporte Público Metropolitana, Paola Tapia, afirmó que “este paso hacia la modernización y hasta la consolidación de la electromovilidad es posible gracias a la inversión privada, gracias a las alianzas público privadas que permiten hoy día, solo en la comuna de Puente Alto, que es la más grande de nuestro país, podamos pasar de 72% a 100% de buses con estándar Red hacia fines de este año”.

Por su parte, María Fernanda Ortiz, gerente general de Transmilenio en Bogotá, Colombia, dijo que “Santiago lidera la movilidad eléctrica en la región y en el mundo. Es muy inspirador ver lo que están haciendo, aprender de ellos, de cómo se mejora la calidad del servicio con los buses eléctricos y el aumento en la participación de mujeres conductoras”.

Actualmente, el sistema tiene 2.555 buses eléctricos (un 38%) y con esta incorporación se llega a un total de 2.684, permitiendo reducir la antigüedad promedio de la flota que hoy es de 6 años.

El norte también se electrifica

A la par de esta mejora enla zona sur, al norete Copiapó vivió un momento histórico hace pocos días, al recibir las primeras unidades de la flota de buses eléctricos que integrarán el nuevo sistema de transporte público mayor.

Este hito significativo no solo revolucionará la movilización en la comuna, sino también convertirá a la capital regional de Atacama en la primera ciudad de Sudamérica en contar con una flota de transporte público integrada por buses eléctricos en su totalidad.

El traslado desde la Región Metropolitana de las 3 primeras unidades se produjo tras concluir con éxito el proceso de revisión y equipamiento tecnológico exigido por el Ministerio de Transportes previo a su puesta en operación.

Así, a partir de esta semana -y durante agosto y septiembre- los nuevos buses llegarán en grupos de tres unidades a la ciudad, lo que permitirá ir completando la flota de 121 máquinas programadas.

Posteriormente, se iniciará la operación de los 12 recorridos programada para el último trimestre de este año.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, expresó que “es un hito histórico para nuestra ciudad la llegada de los primeros buses eléctricos, pues marca el comienzo de un nuevo y mejorado sistema de transporte público mayor en Copiapó, que pronto contará con una flota de 121 buses».

Estados Unidos: El estado de Nueva York asigna $200 millones adicionales para autobuses escolares eléctricos e infraestructura de carga

0

El estado de Nueva York anunció la expansión de su programa de autobuses escolares eléctricos con una financiación adicional de 200 millones de dólares . Esta nueva ronda de inversión, otorgada a través del Programa de Incentivos para Autobuses Escolares de Nueva York (NYSBIP) , representa la tercera entrega de la Ley de Bonos Ambientales para Agua Limpia, Aire Limpio y Empleos Verdes de 2022, con un valor de 4200 millones de dólares.

El objetivo es acelerar la transición a autobuses escolares de cero emisiones en todo el estado y al mismo tiempo apoyar el desarrollo de la infraestructura de carga necesaria y las estrategias de electrificación.

NYSERDA de Nueva York financia autobuses escolares eléctricos

El programa, administrado por la Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético del Estado de Nueva York (NYSERDA), ofrece incentivos a distritos escolares y operadores de autobuses contratados para la compra de vehículos de cero emisiones. Además del apoyo vehicular, el programa ofrece vales para la instalación de cargadores rápidos de Nivel 2 y CC, y financia la creación de planes de electrificación de flotas . Estas iniciativas buscan facilitar la transición financiera y operativa hacia la movilidad eléctrica en el transporte escolar, señala NYSERDA.

Los operadores de flotas elegibles pueden recibir financiación que cubre hasta el 100 % del coste adicional de adquisición o repotenciación de autobuses escolares eléctricos, en comparación con sus homólogos diésel o de gasolina. Los concesionarios aplican la financiación directamente al precio de compra una vez realizado el pedido, y los operadores de flotas pueden solicitar por separado apoyo para la infraestructura de carga a través de NYSERDA.

Se otorga acceso prioritario a mayores niveles de incentivos a los distritos escolares con mayores necesidades, así como a los distritos identificados por servir a comunidades desfavorecidas según los criterios definidos por el Grupo de Trabajo de Justicia Climática del Estado de Nueva York. Se ofrecen incentivos adicionales para reemplazar autobuses de combustión interna antiguos, comprar vehículos con acceso para sillas de ruedas o adoptar modelos con capacidad de conexión a la red eléctrica. Los distritos escolares que desarrollen planes de electrificación de flotas también pueden optar a un mayor apoyo financiero.

Desde su lanzamiento, NYSBIP ha recibido solicitudes de 88 distritos escolares para la adquisición de 529 autobuses eléctricos . De estos, 406 vehículos están siendo adquiridos por 50 distritos designados como áreas prioritarias. Mientras tanto, 400 distritos escolares trabajan directamente con NYSERDA para elaborar planes de electrificación de flotas a medida que guiarán su transición en los próximos años.

Además del apoyo financiero, NYSERDA ha publicado una guía completa para ayudar a los operadores de flotas en la planificación e implementación. El recurso aborda consideraciones técnicas, financieras y operativas, como el coste total de propiedad, la planificación de la infraestructura de carga y la coordinación de los servicios públicos. Asimismo, los nuevos requisitos regulatorios exigirán a los fabricantes de autobuses eléctricos que proporcionen estimaciones verificadas de la autonomía para garantizar que los vehículos cumplan con las expectativas de rendimiento en condiciones reales.

La financiación de autobuses escolares forma parte de una inversión estatal de 3000 millones de dólares en la electrificación del transporte. Otras iniciativas en curso incluyen EV Make Ready, EVolve NY, Charge Ready NY 2.0, el programa Drive Clean Rebate, el Programa de Incentivos para Camiones de Nueva York y el programa de Cargadores Rápidos de Corriente Continua. En conjunto, estas iniciativas buscan reducir las emisiones, aumentar la disponibilidad de vehículos limpios y crear un sistema de transporte más sostenible y resiliente en todo Nueva York.

Los 5 pilares de Iveco Bus para el apoyo a la flota eléctrica

0

Desde principios de 2022, IVECO BUS ha equipado el 90 % de su flota de autobuses eléctricos con el sistema telemático Iveco ON , lo que permite la monitorización en tiempo real y el mantenimiento predictivo en más de 600 flotas de transporte público en Europa. Los autobuses conectados han acumulado más de mil millones de kilómetros de datos de operación . IVECO BUS combina esta conectividad digital con el ensamblaje interno de baterías , ofreciendo baterías modulares con garantías de hasta 10 años y hasta 6500 ciclos de carga. Estas actividades cuentan con el respaldo de una red global de posventa con más de 1000 puntos de servicio y 350 puntos de venta en todo el mundo.

Estas cifras reflejan la capacidad de IVECO BUS para abarcar una amplia gama de experiencia, desde proveedor de vehículos hasta socio de servicios a largo plazo . El modelo de soporte de la compañía se basa en un ecosistema estructurado de servicios que integra herramientas digitales, infraestructura de cochera, gestión energética y mantenimiento. En el centro se encuentra un enfoque de colaboración personalizado que ayuda a los operadores a gestionar cada fase de la implementación y operación de autobuses eléctricos.

En palabras de la empresa: «El modelo de negocio de IVECO BUS, basado en cinco pilares interconectados, ofrece un ecosistema de servicios integral para una solución individual y personalizada . Este enfoque busca maximizar el tiempo de actividad del vehículo y optimizar el rendimiento, a la vez que mejora la experiencia del cliente en cada fase del viaje».

Primer pilar: apoyo total para desplegar una flota de vehículos eléctricos

Gracias a Energy Mobility Solutions , IVECO BUS actúa como integrador de proyectos para nuevas flotas de autobuses eléctricos. Desde evaluaciones de emplazamientos hasta obras civiles y eléctricas, la empresa ofrece planificación e implementación a medida. El objetivo es optimizar el consumo energético y el rendimiento de la flota , equilibrando siempre las necesidades operativas con el coste total de propiedad. Este modelo se ha aplicado con éxito en más de 30 proyectos en Francia, Italia, España y Alemania .

Segundo pilar: diseño y montaje de baterías de fabricación propia

La electrificación requiere un almacenamiento de energía robusto y adaptable. IVECO BUS ensambla sus baterías internamente, utilizando celdas tipo bolsa NMC de alta densidad energética . Estos sistemas modulares ya son estándar en las principales líneas de productos eléctricos, como E-Way y Crossway.

Con sede de ensamblaje en Francia (para el mercado nacional) e Italia, la empresa garantiza capacidad de respuesta regional y reduce los riesgos en la cadena de suministro. Las baterías no requieren mantenimiento, están refrigeradas por líquido y están diseñadas para durar miles de ciclos en diversos perfiles de misión, según IVECO BUS: se ofrece una garantía de hasta 10 años, según el perfil de misión, para un máximo de 6500 ciclos.

3er pilar: Sistema de gestión de baterías: calidad y vida útil

El sistema de gestión de baterías desempeña un papel crucial para garantizar tanto la calidad como la longevidad de las baterías. Está diseñado específicamente para supervisar y controlar el rendimiento de las baterías en condiciones reales de funcionamiento, previniendo daños y optimizando su uso. Para aplicaciones en autobuses, el sistema incluye funciones específicas de seguridad y ciberseguridad , y está personalizado para adaptarse al perfil de la misión específica, maximizando la vida útil de la batería y la fiabilidad operativa.

4.º pilar: Conectividad y telemática – Iveco ON y diagnóstico remoto

La conectividad y la inteligencia de datos son fundamentales para el ecosistema de servicios de Iveco Bus. A través de la plataforma Iveco ON, los operadores monitorizan en tiempo real el uso del vehículo, el estado de la batería y los eventos de carga. La plataforma también facilita el mantenimiento predictivo , generando alertas e informes dinámicos para evitar paradas imprevistas. IVECO BUS ofrece integración completa de flotas mixtas (diésel, GNC y eléctricas) e infraestructura de carga, así como gestión inteligente de la carga y las estaciones.

5º pilar: una red global de posventa

La colaboración con IIVECO BUS se basa en la experiencia y la red de una infraestructura global de posventa que garantiza la disponibilidad de los vehículos a largo plazo. La red de servicio incluye más de 1000 ubicaciones en todo el mundo , 200 de ellas certificadas en Europa para la asistencia de vehículos eléctricos (además de 350 puntos de venta). Se ofrece asistencia las 24 horas en 36 países europeos. La Academia IVECO BUS forma anualmente a miles de técnicos y conductores, con casi 6000 participantes y más de 750 sesiones impartidas solo en 2024. Los repuestos están disponibles hasta 15 años y los componentes reacondicionados se ofrecen a través del programa Reman. También se ofrecen opciones de financiación y leasing de baterías a través de Iveco Capital .

Iveco Bus: un enfoque estructurado para apoyar la transición energética

Con su ecosistema de servicios en constante evolución, IVECO BUS busca ofrecer a los operadores no solo una gama completa de vehículos cero emisiones, sino también las herramientas, la infraestructura y el soporte necesarios para gestionar flotas cero emisiones de forma eficaz. Al integrar servicios digitales, optimización energética y una red de posventa especializada, IVECO BUS se posiciona para satisfacer la creciente demanda de transporte público sostenible.

Alemania: Wiener Linien introduce los minibuses Rampini H2 en las rutas del centro de la ciudad

0

El operador de transporte público vienés Wiener Linien recibirá en septiembre de 2025 un lote de 10 autobuses de pila de combustible del fabricante italiano Rampini , que circularán por el centro de Viena en las líneas 2A y 3A. Como se anunció en el verano de 2024 , sustituirán a los antiguos minibuses eléctricos de Rampini. «Gracias a la mayor autonomía, la infraestructura de carga en el centro ya no es necesaria y la flota de vehículos para las líneas 2A y 3A puede reducirse de doce a diez autobuses», señala Rampini. Unos 60 autobuses eléctricos, 12 de ellos de Rampini, ya están en funcionamiento en Viena.

La adquisición de los autobuses de batería de hidrógeno está financiada por la UE a través del programa EBIN del Ministerio Federal de Innovación, Movilidad e Infraestructuras. Se han invertido 12 millones de euros.

Viena contará con autobuses de pila de combustible Rampini

El proyecto muestra sinergias dentro del grupo Wiener Stadtwerke: Wien Energie produce el hidrógeno a partir de energías renovables, los autobuses se abastecen de combustible en el campus de Wiener Netze y Wiener Linien lo utiliza para llevar a sus pasajeros a sus destinos.

Los nuevos minibuses, totalmente climatizados, se encuentran en el campus de Wiener Netze, en Simmering. Se alimentan de hidrógeno verde, producido directamente en la planta de electrólisis a partir de electricidad verde.

El centro de competencia de Wiener Linien para electromovilidad se inauguró en Siebenhirten (distrito 23) en 2024. Nueve líneas de autobús en Liesing y Simmering se han convertido a propulsión totalmente eléctrica , con un total de 50 autobuses Mercedes eCitaro de doce metros de longitud en funcionamiento ( serán 60 al finalizar el suministro ). Este año se incorporarán otras líneas, como la 59A. Además, diez autobuses del fabricante portugués CaetanoBus, de 12 metros de longitud, circularán por la ruta 39A, tras una licitación adjudicada en febrero de 2024 .

En los autobuses Rampini Hydron, los únicos autobuses de pila de combustible de 8 metros del mercado europeo, el motor eléctrico central de 230 kW no solo obtiene su energía de una batería LTO de 170 kWh: una pila de combustible de hidrógeno genera energía eléctrica de forma continua durante el trayecto, de modo que el autobús puede utilizarse todo el día sin recargarse gracias a esta sofisticada «tecnología de extensión de autonomía».

El Rampini Hydron es un midibus totalmente eléctrico propulsado por hidrógeno fabricado por Rampini en sus instalaciones de Passignano sul Trasimeno, Italia. Diseñado para el transporte urbano y suburbano, el vehículo mide 8 metros de largo, 2,2 metros de ancho y 3,25 metros de alto, con una capacidad total de 42 pasajeros: 13 sentados, 28 de pie y un espacio multifuncional. El Hydron está propulsado por un sistema de pila de combustible de 30 kW o, alternativamente, mediante carga CCS de hasta 150 kW en cuatro modos seleccionables gestionados por el software Hy4Drive. La energía se almacena en una batería LTO (óxido de titanato de litio) de 175 kWh , mientras que la propulsión se suministra a través de un motor eléctrico síncrono (PSM) montado centralmente con una salida máxima de 230 kW. El hidrógeno se almacena en tres tanques de Tipo IV montados en el techo, cada uno con una capacidad de 5 kg, lo que suma un total de 15 kg de hidrógeno verde. Dependiendo de las condiciones de conducción y del modo energético, el Hydron ofrece una autonomía estimada de unos 350 km, afirma el fabricante.

Caterina Rampini, vicepresidenta y directora general de RAMPINI, declaró en la ceremonia de entrega: «Nos enorgullece enormemente entregar de nuevo autobuses a Wiener Linien tras la primera entrega de autobuses de batería en 2012. Esto demuestra la fiabilidad de la tecnología y la confianza de este estimado cliente. Con los nuevos autobuses Hydron, presentados oficialmente en 2023 en la mayor feria de autobuses de Bruselas , iniciamos una nueva fase de desarrollo tecnológico para trabajar por un futuro más limpio y sostenible. Estos minibuses, sumamente flexibles y versátiles, demostrarán lo que el hidrógeno como vector energético puede ofrecer al transporte público y permitirán el transporte de personas de forma cómoda y sostenible en la capital austriaca».

Viena se ha fijado el objetivo de ser climáticamente neutra para 2040. Seguimos expandiendo masivamente el transporte público ecológico, actualmente el U2XU5 y tres nuevas líneas de tranvía. Las nuevas tecnologías de propulsión también desempeñan un papel clave. Wien Energie, Wiener Netze y Wiener Linien unen fuerzas para convertir a Viena, una vez más, en pionera europea en la descarbonización del transporte público con los nuevos autobuses E-H2. Con estos autobuses, invertimos en el futuro de nuestra ciudad y marcamos el comienzo de una nueva era de movilidad sostenible», declaró el concejal de Transporte Público, Ulli Sima .

Gudrun Senk, Directora Técnica de Wiener Linien: «Wiener Stadtwerke se mantiene a la vanguardia en materia de protección del medio ambiente. Hemos probado el nuevo autobús exhaustivamente con antelación y estamos aprovechando las sinergias dentro del Grupo Wiener Stadtwerke con el nuevo sistema de propulsión. La innovadora tecnología de batería de hidrógeno permite operar durante todo el día sin interrupciones de carga. Con los nuevos autobuses, todos los vieneses se beneficiarán de una movilidad más ecológica, silenciosa y segura a partir de septiembre, además de disfrutar de un alto nivel de confort».

Atacaron otra vez con piedras a un colectivo en la Autopista Buenos Aires-La Plata

0

El incidente dañó el parabrisas de una unidad de la Línea 195. No se trata de la primera vez que se reporta un ataque de similares características

Un nuevo ataque a piedrazos volvió a ser denunciado por los conductores que transitaron por la Autopista Buenos Aires-La Plata durante la jornada del martes. Entre ellos, un micro de la Línea 195 de la empresa Metropol sufrió daños materiales al ser impactado por las piedras.

Todo ocurrió cuando varios vehículos circulaban a la altura del arroyo El Gato, a tan solo un kilómetro de la bajada que conecta con la avenida 520. En ese instante, los ciudadanos se vieron alterados por una lluvia de objetos contundentes que fueron arrojados desde uno de los costados del camino.

A pesar de que no se reportaron graves consecuencias, se confirmó que una de las piedras golpeó contra el parabrisas de una unidad de la Línea 195, la cual ofrece un recorrido que conecta a la ciudad de La Plata con la terminal de Retiro.

Como consecuencia, la esquina izquierda del vidrio delantero se quebró producto del impacto. “Fueron varios estallidos y el ruido de una explosión”, contó una pasajera al medio platense El Día al reconstruir el episodio.

Alerta por los ataques con piedras a micros en La Plata

A principios de julio, un colectivo de la empresa Misión Buenos Aires también había sido atacado cuando se incorporaba a la Autopista La Plata-Buenos Aires desde la Terminal de La Plata rumbo al barrio porteño de Once. El hecho se registró minutos después de las 15:30 horas.

En esa oportunidad, varios desconocidos arrojaron al menos dos piedras desde el costado del camino. Una de ellas impactó contra la ventanilla lateral delantera y la otra contra la puerta de ingreso al vehículo, lo que provocó la rotura de los vidrios y momentos de tensión entre los pasajeros.

Un pasajero declaró al portal 0221 que el micro había salido hacía pocos minutos cuando las piedras destrozaron dos ventanillas, incluido el vidrio ubicado al lado del chofer. Otro testigo relató que los fragmentos del vidrio cayeron muy cerca de su rostro, aunque no sufrió heridas. A raíz de esto, el conductor detuvo la unidad en la banquina para constatar que no hubiera lesionados y avisó a las autoridades.

Al lugar llegaron un grupo de efectivos policiales y un móvil de la empresa concesionaria de la autopista, AUBASA, que organizó un desvío del tránsito para realizar peritajes. También acudió una ambulancia, aunque no se registraron heridos. Algunos pasajeros descendieron del micro y continuaron el viaje por otro medio debido al temor generado por el ataque.

Este hecho se sumó a otros de características similares ocurridos en las últimas semanas en la misma autopista. Anteriormente, otro colectivo de la Línea 195 había sido apedreado en la localidad de Plátanos, en el partido de Berazategui.

En esa ocasión, una joven sufrió cortes menores por la rotura de una ventana causada por el impacto de una piedra. El micro circulaba hacia La Plata desde la Ciudad de Buenos Aires cuando fue atacado, también por personas que no lograron ser identificadas.

En ambos casos, las piedras fueron arrojadas mientras los colectivos se encontraban en movimiento y sin previo aviso. El patrón se repite: no hay información sobre los responsables ni sobre detenidos por estos episodios. Las imágenes difundidas tras el hecho muestran los vidrios destruidos y el piso del colectivo cubierto de fragmentos.

La reiteración de estos hechos generó preocupación entre quienes utilizan el servicio de transporte interurbano entre La Plata, localidades del sur bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires. Hasta el momento, los organismos responsables de la seguridad vial y el transporte no anunciaron medidas específicas para responder a esta problemática, que afecta tanto a pasajeros como al resto de los usuarios de la autopista.

Fuente:

Infobae

AUBASA

Rosario: Suman 12 colectivos para renovar las líneas 142 y K del transporte urbano de pasajeros

0

La Municipalidad de Rosario sigue avanzando en el plan de renovación de flota del transporte urbano de pasajeros, con el objetivo de completar las 130 unidades correspondientes al recambio de flota para reducir los años de antigüedad del sistema y mejorar la calidad del servicio.

En esta ocasión, se pusieron en circulación 12 nuevos coches, 10 de ellos colectivos 0 km que prestarán servicio para la línea 142 (ambas banderas), y 2 trolebuses, que son unidades reconvertidas que pasaron de funcionar con motor a diesel a sistema eléctrico, y que se sumaron a las 8 unidades reconvertidas que ya están activas en el servicio de la tradicional línea K. Las próximas líneas que incorporarán colectivos son la 134 de la empresa Movi y la 110 de Rosario Bus.

En lo que va de 2025, ya son 111 las unidades incorporadas al servicio de las líneas K, 107, 112, 131, 132, 135 y una parte para la 142. De las últimas 12 unidades, 10 completan el servicio perteneciente a Rosario Bus, y los 2 trolebuses se integran a la línea K operada por Movi. Dichas unidades son modernas, accesibles, de piso bajo y climatizadas para confort y seguridad de todos sus pasajeros.

Es importante señalar que las unidades reformadas son el resultado de un trabajo que se lleva a cabo en materia de reconversión de unidades diesel a eléctricas en el marco de una articulación público-privada entre el municipio y la empresa Inventu, con la participación de la Universidad Nacional de Rosario.

Estos coches a estrenar son parte de un proceso de compra realizado en el año 2024, en el que se adquirió un total de 130 unidades. Todas estas acciones de compra y reconversión tienen por finalidad el sostenimiento del servicio, así como incorporar nuevas unidades al sistema, incrementando los aportes que permiten llevar adelante este tipo de políticas en una prestación que es esencial para la ciudad.

Nuevos colectivos

Los nuevos coches se destacan por su accesibilidad, ya que cuentan con ‘piso bajo’, aire acondicionado, rampa, piso antideslizante, limitadores de velocidad, iluminación led, pulsadores de timbres con escritura braille, señal luminosa asociada a los timbres, pasamanos horizontales y verticales color amarillo, puertas anchas para el paso de sillas de ruedas y cochecitos de bebés, espacio interior para 2 sillas de rueda o cochecitos de bebés con cinturones de seguridad inerciales, cestos de basura y dispositivo para el seguimiento satelital de la unidad (GPS).

La finalidad de renovar la flota operativa responde a un compromiso de disponer mejoras en el servicio en general para dar respuesta a las y los usuarios del sistema; a su vez, al ser coches 0 km contemplan una disminución en el costo de mantenimiento. Por otra parte, la utilización de nuevas unidades genera un menor impacto ambiental, ya que dejan de utilizar Euro lll y utilizan Euro V.

El plan de renovación para las distintas líneas del sistema implica 60 colectivos de la empresa Movi y 60 colectivos de la empresa Rosario Bus, logrando la renovación de las líneas 107, 110, 131/132, 134/135 y 142; así como 10 coches reconvertidos en trolebuses para renovar la totalidad de la línea K.

Beneficios de los trolebuses

Los coches reconvertidos generan un beneficio económico, al ser menores los costos de mantenimiento y contando con una vida útil superior al de las unidades tradicionales. Al mismo tiempo, reduce el impacto ambiental, ya que no emiten contaminantes atmosféricos y los motores eléctricos generan menos ruido que los de combustión.

Por otra parte, el trabajo de reconversión genera mano de obra local y permite fomentar una industria innovadora y estratégica que comienza a ser tendencia en el mundo.

 

Fuente:

La Capital

Portugal: CaetanoBus entregará 30 autobuses eléctricos más en Oporto

0

CaetanoBus anuncia la obtención de un nuevo contrato con STCP , el operador público de la ciudad de Oporto (Portugal), para el suministro de 30 autobuses eléctricos, valorado en 11,6 millones de euros, tras la licitación emitida a principios de 2025. Esta es la tercera vez que STCP selecciona a CaetanoBus como proveedor de autobuses urbanos eléctricos y el segundo pedido consecutivo de la última generación del modelo e.City Gold, tras el contrato de 20 unidades en 2024. 

El modelo e.City Gold tiene 12 metros de largo y capacidad para hasta 88 pasajeros. Pertenece a la nueva generación de autobuses de CaetanoBus, desarrollada en colaboración con CRRC y anunciada en junio . Se exhibirá en Busworld Europe .

Los e.City Gold están equipados con sistemas de baterías CATL BC5, que ofrecen hasta 465 kWh. La tecnología BC5 de CATL incluye celdas LFP de alta densidad energética, diseñadas para ofrecer seguridad, carga rápida y una larga vida útil. 

Nuno Lago de Carvalho , miembro del Comité Ejecutivo y Director Comercial de CaetanoBus, comentó: «Nos enorgullece enormemente haber sido seleccionados una vez más como proveedor preferente en una licitación internacional altamente competitiva. El suministro de autobuses eléctricos adicionales a STCP, un socio de larga trayectoria con el que colaboramos desde hace décadas, es particularmente significativo, y se trata del segundo pedido de STCP para nuestra nueva generación de autobuses eléctricos, lo que refuerza su éxito». 

Tata Motors adquiere el Grupo Iveco por 3.800 millones de euros

0

Tata Motors e Iveco Group han anunciado un acuerdo que conducirá a la creación de un fabricante global de vehículos comerciales, y la transacción se concluirá en el segundo trimestre de 2026.

La transacción, valorada en aproximadamente 3.800 millones de euros , implica una oferta pública de adquisición voluntaria de Tata Motors por la totalidad de las acciones ordinarias del Grupo Iveco ( empresa matriz de Iveco Bus y Heuliez , así como de Iveco y FPT Industrial), excluyendo su negocio de defensa, que se ha vendido a Leonardo. La finalización de la oferta está sujeta a la separación de dicho negocio. La transacción se anunció para el 19 de julio , seguida de un comunicado oficial emitido por el Grupo Iveco el 29 de julio, confirmando que la negociación estaba en marcha.

Tata Motors e Iveco Group: un grupo de 22.000 millones de euros

En un comunicado de prensa compartido a última hora de la tarde del 30 de julio, las dos compañías afirman que “han llegado a un acuerdo para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial para ser un campeón mundial en este sector dinámico”.

La fusión entre Tata Motors e Iveco creará un grupo con ventas superiores a 540.000 unidades anuales , con unos ingresos combinados de aproximadamente 22.000 millones de euros, repartidos entre Europa (aproximadamente el 50%), India (aproximadamente el 35%) y América (aproximadamente el 15%), con una posición atractiva en los mercados emergentes de Asia y África. Hoy se publicaron los resultados del segundo trimestre del Grupo Iveco: los ingresos consolidados ascienden a  3.781 millones de euros,  frente a los 3.919 millones del segundo trimestre de 2024.

The Economic Times subraya que “esta será la mayor adquisición del Grupo Tata en el sector automovilístico, casi el doble de su compra de Jaguar Land Rover por 2.300 millones de dólares en 2008”.

Así se lee en la nota de prensa: “La oferta pública de adquisición voluntaria recomendada prevista (la “Oferta”) será realizada por TML CV Holdings PTE LTD o una nueva sociedad de responsabilidad limitada que se constituirá bajo la ley holandesa (el “Oferente”), que será propiedad íntegramente, directa o indirectamente, de Tata Motors. La finalización de la oferta está condicionada, entre otras cosas, a la separación del negocio de defensa de Iveco y, como tal, la oferta pública es para todas las acciones ordinarias emitidas del Grupo Iveco después de la separación de dicho negocio, a un precio de 14,1 EUR (dividendo acumulado, excluyendo cualquier dividendo distribuido en relación con la venta del negocio de defensa) por acción en efectivo (el “Precio de la Oferta”). La Oferta representa una contraprestación total de aproximadamente 3.800 millones de EUR para el Grupo Iveco, excluyendo el negocio de defensa de Iveco y los ingresos netos de la separación del negocio de defensa”.

Tata Motors, con sede en Bombay, es actualmente una empresa multinacional del sector automotriz, con actividades que abarcan desde el diseño hasta la producción y venta de automóviles, vehículos comerciales, autobuses, camiones pesados y vehículos eléctricos. En este sentido, Tata Motors es el fabricante de equipos originales (OEM) líder en la India en ventas de vehículos a batería, con una cuota de mercado cercana al 70%.

Cotizada tanto en la Bolsa de Bombay como en Wall Street, Tata Motors es una de las empresas más estratégicas del sector manufacturero indio. En 2023, para que se hagan una idea, vendió más de un millón de vehículos a nivel mundial. La compañía cuenta con fábricas en India, Reino Unido, Sudáfrica y Tailandia, y cuenta con una extensa red global de distribución y servicio.

Tata – Iveco: las declaraciones

Natarajan Chandrasekaran , presidente de Tata Motors: «Este es el siguiente paso lógico tras la escisión del negocio de Vehículos Comerciales de Tata Motors y permitirá al grupo fusionado competir a nivel global con dos mercados estratégicos en India y Europa . Los negocios complementarios del grupo fusionado y su mayor alcance mejorarán nuestra capacidad para invertir con audacia. Espero obtener las aprobaciones necesarias y cerrar la transacción en los próximos meses».

Suzanne Heywood , presidenta del Grupo Iveco: «Nos enorgullece anunciar esta fusión estratégicamente significativa, que une a dos empresas con una visión compartida de movilidad sostenible. Además, las perspectivas de la nueva fusión son muy positivas en términos de seguridad laboral y presencia industrial del Grupo Iveco en su conjunto».

Girish Wagh , Director Ejecutivo de Tata Motors: «Esta fusión supone un avance estratégico en nuestra ambición de construir un ecosistema de vehículos comerciales preparado para el futuro. Al integrar las fortalezas de ambas organizaciones, estamos abriendo nuevas vías para la excelencia operativa, la innovación de productos y las soluciones centradas en el cliente. Esta alianza no solo mejora nuestra capacidad para satisfacer las diversas necesidades de movilidad en todos los mercados, sino que también refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de transporte sostenibles alineadas con las megatendencias globales. Juntos, estamos construyendo una empresa resiliente y ágil, preparada para liderar en tiempos de cambio transformador».

Olof Persson , CEO del Grupo Iveco: «Al unir fuerzas con Tata Motors, estamos liberando un nuevo potencial para mejorar aún más nuestras capacidades industriales, impulsar la innovación en el transporte de cero emisiones y ampliar nuestra presencia en mercados globales clave. Esta combinación nos permitirá ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes con una cartera de productos más amplia y avanzada, y ofrecer valor a largo plazo a todas las partes interesadas».

 

Artículo relacionado

Rumores de venta del Grupo Iveco: la empresa matriz Exor estaría en conversaciones con Tata Motors

Más colectivos amplían el sistema SUBE: 21 nuevas líneas aceptan múltiples medios de pago en el AMBA

0

Los boletos podrán abonarse con tarjetas de crédito y débito. También incorporan medios de abono digitales.

El sistema de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa su proceso de modernización. En las últimas horas, otras 21 líneas de colectivos ampliaron el sistema SUBE mediante la incorporación de nuevos medios de pago para que los pasajeros elijan cómo costear sus viajes.

La apertura del sistema llegó a tres líneas que están bajo jurisdicción nacional. Se trata de la 136, 163 y 182. Además, también se puso en marcha en siete colectivos de jurisdicción provincial: 236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443. Por último, se acoplaron al sistema otras once líneas de jurisdicción municipal: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón), 741 (José C. Paz).

La semana pasada se incorporaron cuatro de las líneas que corresponden a jurisdicción nacional24, 160, 166 y 168. Además, se sumaron otras dos pertenecen a la jurisdicción provincial338 y 406. En todas ellas ya es posible utilizar opciones electrónicas para el abono del pasaje.

Los usuarios ahora pueden pagar sus boletos mediante:

  • Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto de las redes Visa y Mastercard.

  • Dispositivos móviles y relojes inteligentes con tecnología NFC, siempre que estén vinculados a alguna de esas tarjetas.

  • La clásica tarjeta SUBE, tanto física como digital.

  • Un código QR generado desde la app SUBE o desde la billetera virtual BNA+.

Tarifas y beneficios vigentes

El costo del pasaje no varía según el método de pago: “el valor del boleto es el mismo que con una SUBE registrada, sin importar el medio de pago que elijas”, confirmaron desde la Secretaría de Transporte.

Además, quienes utilicen la SUBE física o digital seguirán accediendo a los descuentos por combinación entre líneas y a los beneficios locales definidos por cada jurisdicción.

El sistema de pagos abiertos ya funciona en:

  • AMBA:
    • Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).
    • Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
    • Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).
  • Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.
  • Santa Fe: líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).
  • Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.
  • Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.
  • Ciudad de San Luis: líneas municipales.
  • San Miguel de Tucumán: líneas municipales.
  • Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
  • Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).
  • San Martín de los Andes: líneas municipales.
  • Bariloche: líneas municipales.

Cuáles son las modalidades de pago

En el caso de los usuarios que opten por pagar con tarjeta, celular o reloj, deberán indicar al chofer su destino y acercar el dispositivo al validador, ubicado debajo de la pantalla del lector.

Quienes elijan el código QR como alternativa, deben generarlo previamente desde la app SUBE o desde BNA+, y luego escanearlo en el lector inferior de la máquina de cobro del colectivo.

Qué ofrece el nuevo sistema SUBE

Esta apertura del sistema SUBE forma parte de una política de modernización del transporte público impulsada por el Gobierno Nacional a través del decreto 698/2024. El proceso cuenta con la participación coordinada de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, el Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA.

Desde la implementación de esta iniciativa, las autoridades buscan facilitar el acceso a los servicios, mejorar la experiencia del usuario y ofrecer mayor flexibilidad a los pasajeros del sistema metropolitano.

La expansión de medios de pago en el transporte público representa un paso más hacia una movilidad más eficiente, inclusiva y adaptada a los tiempos digitales.

Recuperan el servicio de colectivos que une Mercedes, Suipacha, Chivilcoy y Alberti

0

El regreso de la línea 352 fue anunciado por el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci. El trabajo entre el Ministerio y los municipios reactivará el recorrido que garantiza conectividad y acceso a la educación, salud y trabajo a los vecinos de la región.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Martín Marinucci, restituyó el servicio de transporte público de pasajeros de la línea 352, que une los partidos de Mercedes, Suipacha, Chivilcoy y Alberti. Así lo anunció el propio titular de la cartera, Marinucci, junto al intendente anfitrión, Juan Mancini; sus pares Germán Lago y Guillermo Britos; y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis

«Trabajamos sin bajar los brazos y hoy estamos inaugurando este servicio. En función de la sensibilidad y entender este derecho fundamental para nuestras comunidades, hoy podemos concretar el servicio», sostuvo Marinucci.

De esa manera, el funcionario provincial sentenció: «En estos casi dos años de Gobierno de Javier Milei se perdieron derechos básicos. Esta línea provincial garantiza igualdad de oportunidades porque desde el Gobierno de la Provincia estamos convencidos con garantizar derechos. Donde hay una necesidad hay un derecho».

En tanto, el jefe comunal suipachense remarcó: «Teníamos un servicio de transporte que era muy estimado por la comunidad de Suipacha y las primeras políticas del gobierno de Milei le dieron el golpe de nocaut. Es fundamental acceder al transporte para que nuestros vecinos se puedan desarrollar, nos conecta y nos potencia como región».

Por su parte, Katopodis reflexionó: «Hay Estado para ajustar, pero no hay Estado para mejorar la calidad de vida de los vecinos con el transporte público como lo está haciendo la Provincia con la decisión de Axel (Kicillof) y Martín (Marinucci). Esto es algo que mejora la vida a muchas familias, de eso se trata la elección del 7 de septiembre».

Vale recordar que, a mediados de mayo de este año, el ministro de Transporte y los cuatro alcaldes tuvieron un encuentro en el que delinearon los ejes de acción para concretar la reactivación de la línea 352 y restaurar el recorrido, lo que se concretará para beneficio de las y los bonaerenses de la región.

El servicio, que comenzará a funcionar el lunes 4 de agosto, contará con el troncal Mercedes–Alberti, que saldrá desde la Terminal de Ómnibus de Mercedes y tendrá paradas en los partidos intermedios, y un servicio fraccionado Mercedes–Suipacha, pensado para ampliar las opciones de viaje.

Entre los principales beneficios, se destaca la recuperación de la conectividad directa entre Mercedes y Alberti, la planificación de frecuencias que facilitan la combinación con el servicio provincial de la línea 256, y la mejora en el acceso a instituciones educativas de la región para más de 250 estudiantes de nivel terciario y universitario.

Cabe mencionar que la paralización de este servicio había dificultado el acceso a la salud, la educación y el trabajo para cientos de bonaerenses. Ahora, gracias a la articulación del Estado provincial a través del Ministerio de Transporte y los intendentes de los distritos, se garantiza nuevamente una conectividad de suma importancia entre las localidades.

 

 

Fuente:

Bragado Informa

Aumenta el boleto de colectivos, trenes y subtes en el AMBA en agosto

0

Desde el viernes 1° de agosto aumentaron 3,6% las tarifas de diferentes medios de transporte que circulan por Buenos Aires.

Este 1° de agosto se actualizan los valores del boleto de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y rigen nuevas cifras para los pasajeros que utilicen el servicio público de transporte, tal como ocurre al comienzo de cada mes. Lo mismo pasará con las tarifas del subte de CABA, por lo cual viajar por este medio de transporte saldrá más de $1000.

El aumento mensual se basa en la cifra del índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que fue de 1,6%. La actualización toma el dato de la inflación y se la agrega un adicional del 2%, lo que arroja un alza del 3,6%. Se aplica en los boletos de colectivos, subtes, Premetro y peajes. Vale aclarar que los pasajeros que no tienen registrada su tarjeta SUBE pagan hasta un 60% más, ya que se elimina el subsidio automático para usuarios no identificados.

En el caso de los colectivos, el reajuste corresponde a las líneas de colectivos de jurisdicción provincial y de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), puesto que las pertenecientes a jurisdicción nacional habían cambiado los valores a mediados del mes pasado. Según consta en el sitio oficial de la Secretaría de Transporte, desde el 1° de agosto rigen nuevos montos para los distintos tramos de recorrido de las líneas que circulan en el AMBA y CABA.

Por su parte, los trenes que circulan por el AMBA no tienen un incremento estipulado para agosto. Es así que sus tarifas se mantendrán igual que el mes previo. A continuación, el valor de los boletos de colectivos, trenes y subte en el AMBA a partir de agosto, según si la Tarjeta SUBE está registrada o no.

 

Los minibuses eléctricos del Casco Histórico dejan de ser gratis

0
  • Comenzaron a funcionar en mayo y hacen 2.000 viajes por día.
  • Los medios de pago que aceptan.

Dos meses después de haber entrado en funcionamiento, la primera línea de colectivos eléctricos de la Ciudad comenzará a cobrar por los viajes. Será a partir de este viernes, y el costo del boleto será de $ 506,39, igual que el mínimo del resto de los ómnibus porteños, que también aumenta. Las unidades tienen instaladas validadoras que aceptan tarjetas de crédito, débito y el pago desde teléfonos móviles con tecnología NFC, por lo que se espera que haya promociones de parte de bancos y empresas de tarjetas de crédito. No se puede pagar con SUBE.

Las 40 fotos de los minibuses eléctricos que realizaron un Tour por Buenos Aires

La nueva flota, que une Plaza San Martín con Parte Lezama, comenzó a funcionar el 7 de mayo y, según los números oficiales, ya viajaron más de 100 mil personas, con un promedio de 2.000 pasajeros diarios y un recorrido de 64 kilómetros por día, también en promedio. En total, se hacen 21.000 kilómetros por mes.

Desde el principio se anunció que los viajes serían gratuitos durante el período de prueba. Habrá que ver si se mantiene el flujo de usuarios o la decisión de aplicarles la tarifa de boleto mínimo ahuyenta pasajeros.

Las unidades tienen una velocidad máxima limitada en 60 kilómetros por hora. Aunque en zonas del Casco Histórico no pueden superar los 12 o los 20 km/h. Tardan aproximadamente 40 minutos en cubrir el trayecto completo.

Además, se construyó una playa de carga en Elvira Rawson de Dellepiane y Brasil. La obra civil estuvo a cargo del Gobierno porteño, que la cedió mediante un convenio a título precario, provisorio y gratuito al operador del servicio, la empresa DOTA, que debe hacerse cargo de los servicios del predio y el mantenimiento.

La línea de buses eléctricos es el primer paso de la Ciudad en materia de movilidad con energías limpias, un camino que, por ejemplo Santiago de Chile, ya comenzó a recorrer con casi 3.000 colectivos eléctricos rodando en sus calles.

Trambus, el próximo paso

En Buenos Aires, la próxima medida será la construcción de dos líneas de Trambuses, que contará con vehículos eléctricos de hasta 18 metros de largo, en el caso de los articulados, que funcionarán con carriles segregados del resto del tránsito y paradores similares a los de Metrobus.

«El Trambus» reemplazará a una línea de subte (y se vende con mucho marketing)

El Trambus 1, o T1, ya tiene la primera etapa de la licitación adjudicada y la obra comenzará el 1° de enero de 2026. Según lo informado, conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Sáenz (Belgrano Sur).

Calculan que la usarán 60.000 pasajeros por día, tendrá paradas cada 500 metros y demandará una inversión total de 70 millones de dólares. Una vez que arranquen las obras, tendrán un tiempo estimado de realización de 9 meses.

Buenos Aires sumará el «Trambus» en 2025

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgrano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.

Se estima que la usarán 45.000 pasajeros por día y que el recorrido completo insumirá una hora y quince minutos, mientras que ahora, hacer el mismo trayecto, demanda casi dos horas. La inversión total será de us$ 52.600.000.

Como la línea de buses eléctricos, que cubre la falta de transporte público en la zona del Casco Histórico y un área que se había quedado sin colectivos, ya que los recorridos fueron cambiados hacia los metrobuses del Bajo y la 9 de Julio, las dos líneas de Trambus tienen como finalidad principal conectar zonas de la Ciudad a las que no llegan los subtes ni los trenes metropolitanos.

A futuro, el Gobierno porteño evalúa crear un boleto integrado para los medios de transporte porteños impulsados con energías limpias, es decir, el subte, los buses eléctricos del Casco Histórico y el Trambus.

En el mismo sentido, un resolución publicada hace semanas establece que, a partir del 1° enero, las 30 líneas de colectivos que gestiona la Ciudad, cada vez que renueven un colectivo deben hacerlo por uno impulsado a gas o electricidad.

Además, como el año pasado se estableció el límite de antigüedad de los rodados en 10 años (a nivel nacional es 13), en lo que va de 2025 comenzaron a funcionar 145 colectivos cero kilómetro. Y como hay otros 141 en condiciones de ser renovados, se aspira a que las empresas opten directamente por comprar colectivos impulsados por energías limpias.

Según la información oficial, el objetivo es tener un promedio de 4,5 años, con lo que se bajaría en dos años la antigüedad actual, que es de 6,5. Ahora, de los 1,611 colectivos, además de los mencionados hay 777 que tienen hasta 5 años y 693 entre 8 y 10.

 

Artículos relacionados

Del Garage a la Juguetería: El minibús eléctrico del GCBA tiene su versión Playmobil

El minibus eléctrico MUBE estuvo presente en la Conferencia de Movilidad (con Blooper incluido)

 

Fuente:

GCBA

Clarin

El ejercicio proyectual dedicado al transporte escolar en modalidad autónoma

0

El más reciente ejercicio proyectual realizado en UADE se ha dedicado al transporte infantil bajo la modalidad autónoma grado 5.

Texto-Fotos y Video: Carlos Alfredo Pereyra – Profesor de Diseño de Vehículos y Transportes – UADE, Carrera de Diseño Industrial

La Universidad Argentina de la Empresa UADE ofrece desde hace quince años la Licenciatura en Diseño Industrial en su ciclo de grado. Los estudiantes cursan allí una serie de materias y disciplinas que los formarán para poder proyectar componentes, o productos completos.

En 2018 se incorporó una materia dedicada a movilidad, sea de personas, de cargas útiles, o de servicios; su nombre: Diseño de Vehículos y Transportes, la cual se cursa aproximadamente al promediar la carrera.

Nuestra materia se ocupa de desarrollar proyectos de diseño de productos industriales, que tengan que ver con la movilidad de personas o cargas, sean estas transportadas por tierra, aire o agua (ver video abajo).

En ella hemos incursionado en diferentes tipos o modalidades de transportación, desde vehículos aéreos tipo EVTOL, hasta submarinos turísticos; pasando por vehículos off-road de servicio y rescate, y otros.

Autonomía grado 5, con niños a bordo

Durante un cuatrimestre nuestros estudiantes han analizado y proyectado diversos tipos de vehículos, con alternativas de propulsión/energía, pensados para escenarios de uso en diferentes regiones de nuestro territorio.

Trabajando en equipos de cinco integrantes, los estudiantes abordan el tema y dividen las tareas por áreas. Deben resolver temas que tengan que ver con la tecnología de propulsión, habitabilidad, la seguridad, la comunicación gráfica, la accesibilidad, la imagen de producto; y eventualmente los paradores o parte de la infraestructura de reabastecimiento, guardado o mantenimiento.

El viaje diario, de la casa a la escuela y regreso; o bien para recorridos urbanos cortos tipo excursión, puede resolverse técnicamente por medio de un vehículo autónomo.

Con propulsión convencional; con sistema híbrido, o puramente eléctrico (o alguna de las variantes) se puede instrumentar el package tecnológico para que la plataforma de este minibús, o minivan, pueda carrozarse.

Se buscó ampliar la base tecnológica, sea utilizando sistemas autoportantes de carrocería; así como construcciones convencionales para la industria de los buses, como son los bastidores tipo escalera y las carrocerías montadas sobre ellos.

A partir de este tipo de planteo se dieron origen a diversos tipos de respuestas proyectuales, donde se combinaban soluciones técnicas, propuestas ergonómicas y antropométricas, además de explorar tanto nuevos lenguajes de diseño vehicular, como partir de vehículos ya existentes.

Disposición interna y espacio para niños

El mayor desafío se trató al definir la antropometría de los pasajeros: niños en edad escolar entre 3 y 13 años, con considerable variabilidad dimensional de sus tamaños corporales. A esto se le sumaba establecer un sitio operativo para un pasajero más, en este caso adulto que obra como celador. Su función específica es asumir el rol de responsabilidad sobre los pasajeros infantiles; y colaborar tanto en el abordaje y egreso de la unidad, así como en los protocolos de seguridad y protección para el trayecto. Todo en un marco diseñado específicamente con suelos, agarraderas, tabiques, luces, asientos adaptables y una posición definida para cada pasajero.

Proyectando el futuro

La protección de las generaciones que se van a formar en las escuelas es un asunto de cuidado, y su diseño e instrumentación nos habla de cómo esa sociedad protege a sus sucesores. Con estas premisas los estudiantes se tomaron muy en serio cada paso proyectual. No fue tarea fácil, puesto que la seguridad es todo, y debe instalarse como premisa ante cada atisbo de solución o propuesta.

Los resultados fueron muy buenos y la capacidad de respuesta fue notable. Por supuesto, el rendimiento resultó dispar, pues esto depende del grado de dominio de las disciplinas e instrumentos proyectuales.

Se han utilizado listados de necesidades, ideas rectoras, dibujos a mano alzada, modelados digitales, maquetas de estudio, maquetas a escala con interior y exterior, y secciones a gran escala para mostrar cómo son los interiores de estos vehículos. Una producción vasta y diversa; colorida y multifacética.

Esta materia es el único contacto con el diseño vehicular que tienen en los cinco años que dura la carrera de diseñador, y sin duda han sabido sacar provecho de este breve, pero intenso proyecto.

Continúa recorriendo la galería en Motor1

Fuente:

Motor1

error: Contenido Protegido