Inicio Blog Página 648

Busscar planea fabricar 700 autobuses hasta diciembre

0

Busscar retomó la producción de autobuses en junio de 2018, hace siete meses. En este período, produjo cien autobuses y proyecta fabricar 700 hasta el final de este año. Las exportaciones ya representan al menos el 40% del total. Que cuenta el director industrial Maurício Lourenço da Cunha (foto), en una entrevista exclusiva a la columna.

Maurício Lourenço da Cunha, director industrial de Busscar

¿Cómo fue 2018 en ese reinicio de la empresa, bajo nuevo mando, después de años de paralización de las actividades?

Mauricio Cunha  – El año 2018 terminó bien. Sólo no fue mejor porque los clientes de las líneas de autobuses y de fletamento anticiparon las compras de carrocerías hasta junio. Y llegamos al mercado justo justo este mes. De todos modos, cerramos 2018 muy cerca de lo esperado.

 

¿Cuál es la planificación para 2019?

Cunha  – Nos plan de expansión gradual en el primer trimestre de 2019. Estamos llegando a la producción de un vehículo por día de trabajo. Desde el principio, ya fabricamos aproximadamente 100 autobuses. Nuestra proyección para 2019 es producir al menos 700 unidades todo el año.

 

El mercado interior domina los negocios …

Cunha  – No es así. Las exportaciones ya representan del 40% al 50% del total. Vendemos para Paraguay, Uruguay, Chile y Perú. Hay grandes perspectivas. 

 

¿Y los empleos? Busscar está contratando?  Cunha  – Tenemos 500 empleados, y para el final de este año, vamos a duplicar este número. 

 

Superados los desafíos del reinicio, vendrán más inversiones?

Cunha  – Sí. No puedo parar. Hasta marzo, vamos a invertir bastante en tecnología, informática, en proyecto de control y también en la recuperación de maquinaria para producir mejor. Vamos a perfeccionar el producto a partir de lo que ya apuntar algunos clientes.

 

Busscar lanzará nuevos autobuses?

Cunha  – Sí. Vamos a entregar al mercado un cuerpo con motor delantero. La Gidion, de Joinville, será el primer cliente. En los primeros 18 meses, cuidamos el producto. En 2020, deberemos hacer nuevas inversiones.

 

¿Qué modelos se fabrican hoy?

Cunha  – En la actualidad, nos fabricamos cinco modelos de autobuses: Vissta Buss 340; el Vissta Buss 360; el Vissta Buss 400; el Double Deck (DD); y, más recientemente, el El Buss 320 – con motor delantero, para atender a empresas de fletamento y para líneas de carretera de corta distancia.

Fuente:

NSC Total

Metrobus: ¿Mal diseño o mal hábito?

0

El 80% de los usuarios del Metrobus de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta no saber cuál es la forma «correcta» de hacer la fila para esperarlo. La falta de indicaciones ante una costumbre arraigada hace años es el foco de un conflicto que perjudica a los pasajeros.

El Metrobus se implementó en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un diseño de transporte público que ya se aplica en otras ciudades del mundo.

Los intentos del GCBA para que los pasajeros hagan la fila al revés en el Metrobus generaron muchas críticas en las redes sociales

Sin embargo, esos proyectos cuentan con estaciones cerradas, sistemas de cobro en las estaciones y construcciones para modelos de colectivos únicos. En la Ciudad fueron necesarias ciertas modificaciones ya que resultan imposibles de adaptar por el uso de unidades de distintas marcas y modelos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El 80% de los usuarios del Metrobus de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta no saber cuál es la forma «correcta» de hacer la fila para esperarlo. La falta de indicaciones ante una costumbre arraigada hacer años es el foco de un conflicto que perjudica a los pasajeros. Filo.News fue a las paradas del Metrobus de Av. Cabildo y Av. Congreso de Tucumán para corroborar de primera mano cómo forman los pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires. En coincidencia con las estadísticas oficiales, la mayoría no conocía la existencia de la baldosa que informa cómo hacer la fila y tampoco le encontraban sentido al objetivo para el cual fue diseñado. Revelaciones y cuestionamientos de los usuarios que por primera vez se enteraron cómo fueron pensadas las estaciones que recorren todos los días. Y vos, ¿sabías que lo estabas esperando mal?

Una publicación compartida de Filo.news (@filonewsok) el

Pero el foco del conflicto, que continúa hasta el día de hoy, se basa en la forma en la que los ciudadanos esperan el colectivo. El diseño actual de las estaciones se contrapone con la lógica de las paradas tradicionales.

Según la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, el obstáculo más difícil para generar el cumplimiento de la señalética de las filas y el cambio de hábito pasa por la cultura del ciudadano porteño. La forma tradicional de formarse es la más confortable desde un aspecto psicológico, dado que las personas tienen visibilidad y cierto control de la expectativa de espera.

Un estudio reciente que realizó el Gobierno de la Ciudad, con la meta de definir estrategias para mejorar y ordenar la espera en las estaciones, reveló que el 80% de los usuarios manifiesta no saber cómo debe hacerse la fila en las estaciones del Metrobus. Y aquellos que sí lo saben, principalmente jóvenes, no la hacen de manera correcta por la dificultad que representa ir en contra de lo que cree la mayoría.

Pero el foco del conflicto, que continúa hasta el día de hoy, se basa en la forma en la que los ciudadanos esperan el colectivo. El diseño actual de las estaciones se contrapone con la lógica de las paradas tradicionales.

Según la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, el obstáculo más difícil para generar el cumplimiento de la señalética de las filas y el cambio de hábito pasa por la cultura del ciudadano porteño. La forma tradicional de formarse es la más confortable desde un aspecto psicológico, dado que las personas tienen visibilidad y cierto control de la expectativa de espera.

Un estudio reciente que realizó el Gobierno de la Ciudad, con la meta de definir estrategias para mejorar y ordenar la espera en las estaciones, reveló que el 80% de los usuarios manifiesta no saber cómo debe hacerse la fila en las estaciones del Metrobus. Y aquellos que sí lo saben, principalmente jóvenes, no la hacen de manera correcta por la dificultad que representa ir en contra de lo que cree la mayoría.

Según estimaciones en base a datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sólo el costo de cada una de las 17 estaciones del Metrobus de la 9 de Julio fue de $11,5 millones.

Ya en 2017, en el Centro de Trasbordo de Flores, se incorporó una variante con barandas que funcionan como una barrera de contención que impiden físicamente que los usuarios formen fila en las rampas. Sin embargo, tampoco sirvió para que lo hicieran como está diseñado.

 

Siete año después de su inauguración y la falta de eficacia de su diseño, se realizó un estudio para comprender la problemática y las oportunidades para abordar el cambio cultural. El estudio derivo en el desarrollo de un plan que contempla incorporar más señalización en los paradores y acompañarla con una acción educativa y de comunicación que promueva un cambio a mayor escala.

 

Fuente:

Filo News

Reseña sobre el Mercedes-Benz OH 1315

0

Conservador mecánicamente con respecto al 1314, excepto el motor, mantenía intactas sus dimensiones, caja, ejes, entre otras cosas.
Pero es aquí donde se presentan las primeras diferencias, ya que a partir de 1994 se empezó a ofrecer la variante OHL, la cual poseía suspensión neumática (La «L» del final describe a esta última), además de una caja automática.

Todo esto para no perder y tener que resignar mercado frente a los fuertes competidores surgidos a principios de los 90’s, como por ejemplo El Detalle con el OA 101 y Zanello.
Cantidad: 2413 (OH 1316) / 956 (OHL 1316)

Lugar de fabricación: Virrey del Pino, Partido de la Matanza, Provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1988
Fin de Fabricación: 1993
Origen: Argentina
Carrocería: colectivo sobre bastidor

Motor: OM 366, válvulas a la cabeza.
Ubicación: trasero
Ciclo: Diesel cuatro tiempos, árbol de levas lateral
Cilindrada (cm3): 5958
N° de Cilindros: 6 en línea.
Diámetro x Carrera (mm): 97,5 x 133
Potencia (HP @ RPM): 150 @ 2800
Par Motor (mkg @ RPM): 43 @ 1600.
Relación de Compresión: 17,2 a 1.
Sistema de Combustible: inyección directa
Bomba inyectora: lineal Bosch, comandada por engranajes.
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4
Combustible: Gas-Oil
Filtros de aire secos con indicador de restricción.
Filtros de aceite lubricante con elemento reemplazable
Refrigeración: agua por bomba centrífuga y ventilador comandado por correas
Tracción: 4×2 Trasera
Embrague: MF362, Monodisco en seco diámetro 280mm (11″)
Caja de velocidades: MB G-50
Velocidades: 5 sincronizadas hacia adelante y 1 M.A.
Relaciones: 1era: 6,90 / 2da: 4,75 / 3ra: 2,75 / 4ta: 1,66 / 5ta: 1,00 M.A.: 6,82
Relación Final: 5,80:1.
Diferencial: HL4/24 D-7,6 hipoide. Relación de transmisión: 43:7 = 6,143 / 40:7 = 5,714.
Eje delantero: rígido direccional en forma de «I».
Frenos (Delanteros / Traseros): tambor / tambor. Circuito neumático para cada eje.
Freno de estacionamiento: ruedas traseras, con acumulador de resortes.
Suspensión Delantera: Eje rígido, ballestas semielípticas y amortiguadores telescópicos
Suspensión Trasera: Eje rígido, ballestas semielípticas y amortiguadores telescópicos.
Dirección: ZF asistida.
Llantas: discos de 20»
Neumáticos: 11,00×20»
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 1x12V 180Ah. Alternador: 90A 14V. Motor de arranque: 12V 3,5kW

PESOS
Peso máximo admisible eje delantero (Kg.): 5500
Peso máximo admisible eje trasero (Kg.): 7500
Peso máximo total admisible (Kg.): 13000

CAPACIDADES
Capacidad Combustible (litros): 140
Sistema de dirección hidráulica (litros): 8,5
Cárter de aceite de motor máx./mín. (litros): 15 / 10
Filtro de aceite del motor (litros): 1,3
Sistema de refrigeración (litros): 25
Accionamiento del embrague (litros): 0,3
Caja de cambios (litros): 5
Eje trasero (litros): 5,25

DIMENSIONES
Distancia entre ejes (mm): 4600
Longitud del centro del volante a centro (mm): 1384
Longitud disponible detrás del volante (mm): 8915
Distancia entre centro eje tras hasta el volante (mm): 5954
Voladizo trasero (mm): 3050
Voladizo delantero (mm): 2100
Longitud total (mm): 9750
Altura libre eje delantero (mm): 252
Ancho máximo delantero (mm): 2560
Trocha delantera (mm): 1971
Dist. extremo bast. a ext. ca. (mm): 86
Altura libre eje trasero (mm): 277
Trocha trasera (mm): 1817
Ancho máximo en ruedas traseras (mm): 2382

Detalle: 33 asientos. Sujeto a modificaciones

 

Te recomendamos leer:

Reseña sobre el Arbus 5, un prototipo urbano

 

Fuente:

Camión Argentino

El transporte público en Barcelona registró más de mil millones viajes en 2018

0

Los diferentes medios de transporte públicos del área de Barcelona, con el metro y el autobús de TMB, Rodalies y Ferrocarrils a la cabeza, han cerrado el año 2018 con algo más de mil millones de viajes, un 4 % más que en 2017.

El balance del año pasado desvela incrementos en el uso de los diferentes servicios, aunque destacan las cifras del Metro de Barcelona, que aumenta 17,1 millones de viajes en números absolutos, lo que supone un 4,4 % más.

Por detrás del Metro, se encuentra el servicio de autobuses metropolitanos e interurbanos, que crecen el 6,5 % y el 8,2 %, respectivamente, según informa en un comunicado la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM).

El metro y el autobús gestionados por TMB (Transportes Metropolitanos de Barcelona) registraron un total de 615 millones de viajes, un 22,5 % más que en 2017.

Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) absorbieron un total de 87,2 viajes; mientras que Rodalies Catalunya, que gestiona Renfe, registraron 116,1 millones, un 2,4 % más. Si se tiene en cuenta que las personas usuarias son residentes (5,7 millones) más la población flotante, se obtiene una relación de 180 viajes en transporte público por residente al año.

Esto supone que cada habitante del área del sistema tarifario integrado realiza un viaje en transporte público cada dos días.

 

Fuente:

EFE

Santa Fe: El domingo aumenta el transporte interurbano de pasajeros un 34,5%

0

El transporte interurbano de pasajeros sufrirá un aumento del 34,5 por ciento desde el próximo domingo. Así lo confirmó la Secretaría de Transporte provincial, que negocia con las empresas prestatarias de los servicios trasladar el aumento en dos tramos.

El transporte interurbano de pasajeros sufrirá un aumento del 34,5 por ciento desde el próximo domingo. Así lo confirmó la Secretaría de Transporte provincial, que negocia con las empresas prestatarias de los servicios trasladar el aumento en dos tramos.

La suba era algo que se esperaba, tras la decisión del gobierno nacional de no enviar más subsidios para el sector y pasar la responsabilidad a las provincias. Se trata del transporte público de pasajeros conocido como de media distancia (conecta ciudades dentro del territorio provincial) y las líneas intejurisdiccionales de corta distancia.

Pablo Jukic, secretario de Transporte de Santa Fe, recordó «que desde el 31 de diciembre se suspendieron los subsidios nacionales que tenían una magnitud importante para toda la provincia de Santa Fe, tanto urbano como interurbano. La provincia asumió la responsabilidad de cubrir el 50 por ciento, son 1.500 millones (900 destinados al urbano y 600 al interurbano) que van a salir del presupuesto santafesino. El resto tiene que ser absorbido con tarifa», apuntó el funcionario. Y añadió: «Hemos hecho el mayor esfuerzo posible, sabiendo el impacto que tiene en el bolsillo. La magnitud de la eliminación de los subsidios nacionales obliga a tomar esta medida», agregó en declaraciones a la emisora LT-10 de la capital provincial.

Consultado sobre las demoras en la actualización de la tarifa de aquellas empresas que tienen tarjeta Sube, explicó: «A la Sube la administra Nación. Nosotros en noviembre le hemos pasado todos los aumentos como correspondía. Tenían una demora de entre 30 y 45 días, esta vez se están demorando».

El 2018 terminó con tres aumentos en el servicio interurbano. El primero se produjo el 22 de abril y fue del 8,53 por ciento y el segundo se dio el 26 de agosto y fue del 14,47 por ciento. El último fue en noviembre. Fue del 25 por ciento para el transporte de media distancia. En tanto, las líneas urbanas interjurisdisccionales tuvieron en noviembre una suba del 15 por ciento. Así, el 2018 se fue con un incremento acumulado superior al 50 por ciento. Este escenario provocó fuertes impactos en la actualización tarifa del transporte urbano. En Rosario fue del 30 por ciento, llevando el boleto a 23,17 pesos, y en Santa Fe fue del 50 por ciento, colocando la tarifa plana a 21,50 pesos.

Fuente:

La Capital

El vehículo APTIS, una fusión de autobús y tranvía, llega a la metrópolis de Barcelona en fase de pruebas

0
Aptis, véhicule 100%; électrique; Alstom; NTL

El AMB dispondrá, durante las próximas semanas y en fase de prueba, del vehículo de transporte urbano APTIS, una nueva experiencia de movilidad de la empresa Alstom, que diseña, desarrolla y suministra equipos y servicios para el sector del transporte. El APTIS, siendo 100% eléctrico, fusiona el concepto y el diseño del autobús y del tranvía, para mejorar la experiencia y la comodidad del pasajero.

La presentación del autobús eléctrico (APTIS) y la cesión del prototipo del vehículo, tuvo lugar el martes, 15 de enero de 2019, delante del Polideportivo Salvador Gimeno de Sant Joan Despí. El vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB y alcalde del municipio, Antoni Poveda, y el Director de Producto y Marketing de la Plataforma Autobús Eléctrico APTIS, Fernando Sunyer, han liderado el acto de presentación.

Alstom comercializará en España un autobús eléctrico inspirado en un tranvía

“Este acuerdo de colaboración entre AMB y Alstom se enmarca en la estrategia metropolitana de electrificación de la flota de vehículos de transporte, con emisiones cero”, explica Poveda, quien destaca la necesidad conocer las nuevas propuestas de los fabricantes y ver cómo ellos también se adaptan al cambio de hábitos que requieren las ciudades y que se reclama desde la administración para mejorar la calidad del aire.

«Aptis es una innovadora solución innovadora de movilidad eléctrica que está despertando el interés de las ciudades en toda Europa. Estas pruebas nos dan la oportunidad de demostrar las ventajas y elementos diferenciales de nuestro autobús. Con su perfecta integración en el entorno urbano, ofrece una solución confortable, accesible, sostenible y eficiente para los pasajeros, operadores y responsables de movilidad urbana”, destaca Fernando Sunyer.

Las pruebas que se realizarán las próximas semanas tendrán lugar en el servicio de Bus Metropolitano del AMB, y se desarrollarán en recorridos del Baix Llobregat operadas per Baixbus y del Barcelonès Nord operadas per Tusgsal. Y también en algunas líneas que gestiona TMB y que circulan por el centro de la ciudad de Barcelona.

 

Características del vehículo APTIS

En cuanto al vehículo, destaca el piso bajo en todo el vehículo y las puertas dobles, que permiten una circulación más cómoda de pasajeros y un fácil acceso para sillas de ruedas y carritos. Además, el APTIS está provisto de una zona lounge en la parte trasera del autobús y cuenta con un 20% más de superficie acristalada, gracias a las ventanas panorámicas, distribuidas en la parte delantera.

El vehículo se adapta perfectamente a entornos urbanos, gracias a sus cuatro ruedas directrices,  que minimizan el espacio necesario para girar (25% menos que un autobús convencional). Esta característica es especialmente ventajosa en las paradas de autobús, donde se ha desarrollado un sistema de asistencia en parada, para reducir el espacio necesario en las paradas, ganando superficie extra para otros vehículos.

El vehículo se puede recargar en las cocheras durante la noche o de forma diurna al final de cada línea. La carga rápida (diurna) se realiza a través de un pantógrafo invertido o mediante SRS, innovador sistema de carga estática desde el suelo desarrollado por Alstom. Gracias a los bajos costes de mantenimiento y operación, y a contar con una vida útil mayor que la de un autobús, el coste de propiedad de Aptis es equivalente al de los autobuses diésel actuales.

 

Fuente: 

Sortean nuevas chapas de taxis y remises, con 50 por ciento para mujeres

0

Lo anunció la Municipalidad de Córdoba. Serán 600 para taxis y 1.500 para remises.

La Municipalidad de Córdoba abrió convocatoria para el sorteo de 600 chapas de taxis y 1.500 de remis, que se sumarán al sistema de transporte público de la ciudad.

De acuerdo con el municipio, «el proceso estará vigente durante 60 días, será inclusivo y garantizará la transparencia».

Sobre el carácter inclusivo e innovador del proceso, el intendente explicó: “El 47,5 por ciento son para ciudadanos, 47,5 por ciento para conductores no titulares con tres años de antigüedad y 5 por ciento para discapacitados. Y vamos a reglamentar que haya equidad y que sea un 50 por ciento para mujeres y 50 por ciento para hombres”.

Cómo será el proceso

  • Serán 60 días de inscripción para todo ciudadano de Córdoba.
  • El inicio de la convocatoria se realizará en el transcurso de los próximos 10 días.
  • La inscripción será vía web municipal.

 

Fuente:

La Voz

En plena temporada, la guerra por Uber se mudó a Mar del Plata

0

Hay 11 mil conductores listos para empezar a trabajar. Pero el gremio de los taxistas se opone. Expectativa de turistas.

No hay fecha, pero es inminente: en pocos días, el servicio de Uber estará funcionando en Mar del Plata tal como se lo conoce en el mundo, mediante una aplicación móvíl que conecta a usuarios con conductores, tan simple y tan complejo a la vez, porque ni bien la empresa anunció su desembarco en estas playas, impulsó una fuerte polémica.

Por lo pronto, hay 11 mil conductores con el pie en el acelerador esperando la bandera de largada; un proyecto de un diputado provincial de Cambiemos que fundamenta el ingreso de las ERT (Empresas de Redes de Transporte), que le deja abierta la puerta a otras firmas como Cabify o Easy Taxi, entre otras; y un combativo núcleo de taxistas que promete «dar pelea» ante el arribo de «esa empresa fantasma». Y turistas que ponen su voz.

Locales y turistas se enteraron en los primeros días de enero de la inminente llegada de la empresa cuando en el lateral de un edificio de la avenida Colón y Sarmiento, muy visible, apareció un enorme cartel: «Queremos llegar a tu ciudad» y la invitación a «conocer más» en su sitio web.

«Principal centro turístico y balneario del país, es símbolo de una ciudad que siempre avanza y en donde hay espacio para todos. Con ese espíritu, queremos llegar pronto a la ciudad y decirles que estamos comprometidos en hacer que Mar del Plata siga moviéndose hacia adelante», se anuncia en la Web. Es lo que de momento quedó, porque los taxistas cuentan ya con una primera, aunque mínima, batalla ganada: consiguieron bajar el cartelón del edificio. 

Hace una semana que Santiago Oliva y su esposa Ana están en Mar del Plata, aunque llegaron en auto, dicen que en ocasiones, cuando salen de noche, prefieren llamar un coche de Uber por lo controles de alcoholemia. «Es para estar seguros, por que te pueden secuestrar el coche y para ir y volver tranquilos. No sabía que se estaba por instalar Uber en Mar del Plata, por eso no intenté pedir uno. Allá (en Belgrano, donde viven) lo usamos y nunca tuvimos problemas. En febrero volvemos un finde, voy a probar si ya está», contó el muchacho mientras caminaba por la costa, en Playa Grande, dispuesto a usar el sistema.

«No lo usé nunca, tendría que bajar la aplicación y ver cómo es. Opino que no está mal que llegue si es para mejorar lo que ya está, lo que no sé es cómo puede afectar a los taxistas, que son los que se quejan. Creo que ellos también tendrían que pensar en mejorar el servicio que ofrecen para competir», dijo Cecilia Durante, turista de Villa Domínico que cuenta que al llegar a la terminal de ómnibus tuvo que esperar por un taxi.

Los taxistas no quieren saber nada, como en cada lugar a donde Uber pretendió instalar su servicio, protestan. «Por primera vez desde hace muchísimos años nos juntamos todos, patrones y trabajadores, porque si no estamos todos juntos, desaparecemos todos juntos«, anunció a este diario Donato Cerone, titular el sindicato de choferes, Supetax, una reunión que mantendrán con las cámaras «para resolver qué medidas tomar».

«Vamos a trabajar fuertemente para hacernos escuchar, para que el poder político haga valer el derecho de los trabajadores», sostuvo Cerone: «Esta empresa viene a destruir servicios regulados, esta empresa pirata viene a trabajar de manera ilegal».

El proyecto del diputado Guillermo Castello, que presentó en la legislatura y que aún se debate en comisiones, procura habilitar y regular en la provincia el sistema de redes de transporte, lo que le valió fuertes críticas, «algunas por malicia, otras por ignorancia», de distintos sectores, principalmente de los taxistas.

«Con el criterio de los taxistas, los comerciantes deberían haber hecho lo mismo cuando apareció Mercadolibre. Pero no, que han hecho, más vivos, bajaron la aplicación y venden usando la plataforma», opinó el legislador marplatense. «No va en desmedro de taxis y remises», indicó.

Castello propone que las empresas como Uber cumplan con las mismas obligaciones impositivas y de seguridad que tienen taxis y remises, a cumplir los requisitos que se le pide a cualquier empresa radicada en la Provincia de Buenos Aires, lo que permite fiscalizar su funcionamiento. El mismo conflicto existe en la Capital Federal, donde a pesar de no estar legalizado, Uber funciona.

Tambien hay exigencias para los choferes: inscripción impositiva y previsional, carné profesional, certificado de antecedentes penales, VTV, seguro para los pasajeros. Propone, además, que taxistas y remises «mantengan su privilegio de levantar pasajeros en la calle o tener sus paradas fijas, y también ofrezcan el servicio de una ERT, sea Uber, Cabify o la que elijiera.

En el edificio ya no esta el cartel de Uber: ahora el espacio de publicidad ofrece una bebida. El proyecto de Castello se debate en comisiones, mientras él pide a la política «que se ponga los pantalones largos para un tema que no está resuelto, no hacer como el avestruz que esconde la cabeza», y los taxistas están en pie de guerra. En tanto Uber, con 11 mil choferes registrados, pronto se lanzará a las calles de la ciudad justo cuando está invadida de gran cantidad de turistas que, en sus lugares de origen, ya son usuarios.

 

Fuente:

Clarín

Verano en la Ciudad: cuáles son las líneas de colectivos con aire acondicionado… y cuáles no tienen ni un micro climatizado

0

Hay 16 con refrigeración en todas sus unidades y 7 que no la ofrecen en ninguna.

Por el área metropolitana circulan 9.675 colectivos de 137 líneas. Pero aunque todas cobran lo mismo el viaje, los viajes no son lo mismo en todas, sobre todo cuando el calor agobia. Hay 16 que tienen aire acondicionado en todas sus unidades, pero otras 7 lo tienen en ninguna. En las otras 114 líneas hay micros climatizados, en mayor o menor proporción, aunque aún no cuentan con ese servicio en toda su flota.

Clima caliente: ¿cuántos colectivos tienen aire acondicionado?

Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el 52,5%, de los colectivos que unen Capital con el conurbano con los números del 1 al 200, o sea 5.078 unidades, ya cuentan con el equipo de climatización. Sin embargo, todavía faltan siete años para que el aire llegue al 100% de la flota.

Por supuesto, hay una enorme disparidad entre las líneas. Hay 16 cuyos colectivos son un refugio durante el verano: todos sus micros tienen aire. Son las líneas 20 (Retiro-Esteban Echeverría), 41 (Plaza Martín Fierro-Munro), 68 (Puente Saavedra-Plaza Miserere), 101 (Retiro-Ingeniero Budge), 117 (Ingeniero Budge-Estación Rivadavia), 130 (La Boca-Boulogne), 132 (Cementerio de Flores-Retiro), 133 (Villa Martelli-Constitución), 136 (Primera Junta-Navarro), 140 (Correo Central-Boulogne Sur Mer), 153 (Liniers-Libertad), 161 (Liniers-Palermo), 163 (Primera Junta-San Miguel), 174 (Liniers-Morón), 184 (Villa Adelina-Chacarita) y 188 (Palermo-Ingeniero Budge).

En el otro extremo, hay 7 líneas en las que es imposible escapar del calor. Son las siguientes: 22 (Retiro-Quilmes), 49 (Primera Junta-Isidro Casanova), 74 (Correo Central-Burzaco), 112 (Lanús-Villa Urquiza), 123 (Chacarita-El Palomar), 154 (Constitución-Lanús) y 185 (Villa Lugano-Isidro Casanova).

En el resto de las líneas, van incorporando el aire gradualmente. En algunas están próximas a completar la flota y, en otras, la mayoría de las unidades no están climatizadas.

Esa disparidad tiene una explicación legal. En 2013, el entonces Ministerio de Interior y Transporte dictó la Resolución N° 843, por la cual estableció que a partir del año siguiente no se podía sumar a la flota ningún colectivo que careciera de aire acondicionado. Así, desde 2014 todas las unidades nuevas ya están equipadas. El tema es que la normativa también establece que los vehículos recién tienen que salir de servicio cuando cumplen diez años de uso, y a su vez en algunos casos especiales se pueden dar prórrogas de otros tres años. Por eso, la fecha límite, según confirmaron en el Ministerio de Transporte de la Nación, es 2026.

Sólo un cuarto de la flota de la línea 67 tiene aire acondicionado.

Claro que esta renovación depende en parte de la velocidad que tengan las mismas empresas para actualizar su flota. De ahí que es muy probable que muchas más líneas lleguen al 100% de sus unidades con aire antes de ese plazo. De hecho, en el último año hubo un salto importante, porque a fines de 2017 los coches con aire eran el 45% de la flota.

La diferencia a la hora de viajar se nota mucho, especialmente porque el colectivo es el medio de transporte más utilizado, con 11 millones de viajes diarios. El subte, donde también avanza la instalación de vagones climatizados, va por el 60% de su flota, también con una alta disparidad entre sus líneas.

En el caso de los trenes metropolitanos, la diferencia es notoria entre aquellos cuyo material rodante fue renovado (especialmente con coches de origen chino) y los ramales, como el Belgrano Norte, que siguen con los mismos vagones que hace décadas.

Para los pasajeros, que el colectivo tenga o no aire es clave. De hecho, muchos esperan que llegue un vehículo equipado antes que subir al primero en arribar. Otros, cuando pueden, hasta prefieren tomar otra línea que haga un recorrido similar y les garantice viajar sin calor.

La instalación del sistema de refrigeración en los colectivos tiene antecedentes polémicos. En 2011, la línea 140, del Grupo Plaza, había aumentado unilateralmente los pasajes entre un 8% y un 12%. Como todavía no existía la Resolución N° 843, la empresa había tomado una normativa anterior, de los 80, que permitía cobrar tarifas mayores si los vehículos sumaban calidad y tecnología, como si fueran servicios diferenciales. Pero esa medida duró poco, porque la CNRT ordenó anularla.

La demanda de colectivos con aire es mayor ahora porque el precio del boleto viene creciendo sustancialmente, y entonces la gente reclama más calidad. Tal como anunció el Gobierno nacional, la semana pasada la tarifa mínima saltó de $ 13 a $ 15, pasará a $ 16,50 en febrero y a $ 18 en marzo. Para el segundo tramo, que va de los 3 a los 6 kilómetros y en general es la más usada, el valor pasó de $ 14,25 a $ 16,50; se irá el mes que viene a $ 18 y llegará en marzo a $ 20.

 

Fuente:

Clarín

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

Los inspectores de colectivos ya no son los mismos de antes…ahora usan lectores de tarjetas

0

¿Hace cuánto que no te piden el boleto en el colectivo? ¿Cuándo fue la última vez que escuchó la frase: «Boletos por favor, boletos por favor»?

Subían al colectivo en alguna parte del recorrido y pedían los boletos para verificar el pago y la sección. En una mano llevaban una picadora de papel con la cual agujereaban los mismos para «marcarlos». En la «jerga» popular se los conoce como «Chancho».

Ese era el sistema que se utilizaba para chequear que todos los pasajeros hayan pagado su pasaje y que además no se hayan pasado de sección.

Pero desde hace uno años, con la implementación de la tarjeta SUBE, además de no poder coleccionar a loa famosos Capicúas, loa inspectores dejaron de lado el «picador» por un equipo portatil similar al posnet en el cual con solo apoyar la tarjeta, el visor indica los últimos pagos, el importe y la hora.

Para los pasajeros que nunca más vieron a un «Chancho», les recordamos que la función del inspector sigue vigente para controlar la emisión del ticket» a pesar del nuevo mecanismo, según informó el Ministerio de Transporte.

El «posnet” se llama TMI y es una máquina que funciona de manera sencilla: se coloca la tarjeta del pasajero en un lector e inmediatamente en la pantalla salen los últimos movimientos de esa tarjeta, en qué parada se subió al ómnibus y si pagó el boleto correspondiente o si se está pasando de sección.

Por cada control, está la posibilidad de emitir un ticket (que no es para el pasajero). El ticket se imprime para armar un parte en caso de que el chofer haya incurrido en alguna falta.

«Cuando los pasajeros vieron el TMI por primera vez no entendían nada. Cuando les pedías el boleto y habían pagado con la SUBE los pasajeros se ponían nerviosos y te sacaban la tarjeta, uno se las pedía y miraban extrañados. Ahí nomás te preguntaban qué hacía la máquina, cómo funcionaba”, contó Franco Buffagni, a cargo de los inspectores de la empresa El Triunfo (San Juan).

La tecnología llegó para quedarse, y si bien es un avance positivo, muchos de nosotros extrañamos los boletos de colores, las colecciones, los capicúas, al chofer cortándolos y al inspector marcándolos…

 

Te recomendamos leer

Nostalgia: Los escolares ya no son como antes…ahora son modernos

Ese extraño hobbie de juntar boletos de colectivos

¿Qué es de la vida del famoso inspector de colectivos conocido como “Atiende Boludos”?

 

Fuente:

Revista Colectibondi

#10YearsChallenge: El desafío viral que nos hace viajar en el tiempo de algunas empresas de colectivos

0

Las redes sociales y sus desafíos no pasan de moda, pueden pasar los años, miles de desafíos pero los usuarios siguen, y seguimos, apostando a sumarnos a los retos que nos propone un simple hastag.

Esta vez los usuarios decidieron viajar en el tiempo, la idea es subir una foto actual y una de hace 10 años y abajo poner #10yearschallenge. Buscan mostrar el contraste. Este desafío comenzó en Facebook bajo el nombre #HowDidAgeHitYouChallenge, es decir cómo te golpearon los años.

La gente se fue sumando y mostró cómo el paso del tiempo los había golpeado o beneficiado.

Algunas empresas de colectivos no dejaron pasar por alto este desafío y publicaron fotos de sus unidades de hace 10 años y actuales ¡Mirá los resultados!

 

 

 

 

Algunos usuarios se sumaron con algunas otras líneas

Otros bromearon con algunas implementaciones y líneas

Fuente:

Redes Sociales

El vandalismo en el transporte público no se detiene: Ahora le tocó a la Línea 92

0

Hace solamente tres días, la Línea 39 publicada en su cuenta oficial de Twitter como un «pasajero» había vandalizado los asientos grafiteándolos.

Vandalismo en el transporte público: Asientos rotos y colectivos pintados

Hoy la Línea 92 desde su cuenta oficial de Twitter le respondió con dos fotos donde se ven asientos con grafitis y la parte trasera de un colectivo totalmente arruinado con aerosol negro y la leyenda «No me baño», una frase que en los últimos meses apareció no solo en esta unidad, sino también en fachadas de casas o autos abandonados en la calle.

 

Según el último tweet, repintar la parte arruinada le costó a la empresa $40.000 pesos, lo que equivale a 2666 boletos mínimos ($15). Con ese dinero, por ejemplo, una persona podría viajar (si no aumenta el boleto), durante 3 años ida y vuelta a su trabajo por ejemplo y le sobraría un resto.

Como reza la publicidad ubicada en la luneta de la unidad vandalizada «Cámaras de seguridad en colectivos» ¿Tendrán que poner cámaras en el exterior para evitar este delito?

 

Fuente:

Twitter

Atención fanáticos: Pusieron a la venta el famoso OA101 restaurado de la Línea 133

1

Con un posteo corto y preciso, informan que la unidad se encuentra en venta listo para transferir. Se trata de una unidad con chasis y carrocería El Detalle propulsada por un motor DEUTZ restaurada de la Línea 133 del año 1993 palanquero. El precio es de $450.000 pesos.

 

Nota relacionada:

Una joya en venta: Apareció publicado el famoso Mercedes Benz 1112 restaurado de la 60

 

Fuente:

Facebook

Colectivos: la mitad ya tiene aire acondicionado, pero faltan 7 años para cubrir toda la flota

0

De los 9.675 coches que unen Capital y el GBA, el 52,5% ya cuenta con climatización. Los cambian a medida que salen de circulación, cuando superan los 10 años de uso.

Acaso una de las grandes diferencias que tiene el transporte público de Buenos Aires con el de otras grandes ciudades del mundo sea el de la climatización. Más allá de las demoras o de lo colmado que van los vehículos, una de las cuestiones más molestas, y más en estos meses de verano, es el calor. La mejora está en marcha, pero viene lenta: la mitad de los colectivos que unen Capital y el Conurbano bonaerense ya cuentan con aire acondicionado. Y aunque la cifra mejoró bastante respecto del año pasado, todavía faltan siete años para alcanzar el 100% de la flota.

El dato surge de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Por el área metropolitana circulan 137 líneas, aquella cuyo número va del 1 al 200. Entre ellas suman 9.675 vehículos, de los cuales el 52,5%, o sea 5.078 unidades, ya cuentan con el equipo de climatización.

Por supuesto, hay una enorme disparidad entre las líneas. Algunas (como la 20, 41 o la 68) ya cuenta con el total de su flota con aire; pero otras están muy lejos. Siempre, de acuerdo al informe de la CNRT.

En 2024 todos los colectivos urbanos de Jurisdicción Nacional tendrán aire acondicionado

Esa disparidad tiene una explicación legal. En 2013, el entonces Ministerio de Interior y Transporte dictó la Resolución N° 843, por la cual estableció que a partir del año siguiente no se podían sumar a la flota ningún colectivo que careciera de aire acondicionado. Así, desde 2014 todas las unidades nuevas ya están equipadas. El tema es que la normativa también establece que los vehículos recién tienen que salir de servicio cuando cumplen diez años de uso, y a su vez en algunos casos especiales se pueden dar prórrogas de otros tres años. Por eso, la fecha límite, según confirmaron en el Ministerio de Transporte de la Nación, es 2026.

Claro que esta renovación depende en parte de la velocidad que tengan las mismas empresas para actualizar su flota. De ahí que es muy probable que muchas más líneas lleguen al 100% de sus unidades con aire antes de ese plazo. De hecho, en el último año hubo un salto importante, porque a fines de 2017 los coches con aire eran el 45% de la flota.

La diferencia a la hora de viajar se nota mucho, especialmente porque el colectivo es el medio de transporte más utilizado, con 11 millones de viajes diarios. El subte, donde también avanza la instalación de vagones climatizados, va por el 60% de su flota, también con una alta disparidad entre sus líneas. En el caso de los trenes metropolitanos, la diferencia es notoria entre aquellos cuya flota fue renovada (especialmente con coches de origen chino) y los ramales, como el Belgrano Norte, que siguen con los mismos vagones que hace décadas.

Chile: El aire acondicionado, lo más valorado y votado de los nuevos colectivos chinos por los pasajeros del Transantiago

Para los pasajeros, que el colectivo tenga o no aire es clave. De hecho, muchos esperan que llegue un vehículo equipado antes que subir al primero en arribar. Otros, cuando pueden, hasta prefieren tomar otra línea que haga un recorrido similar y les garantice viajar sin calor.

La instalación del sistema de refrigeración en los colectivos tiene incluso antecedentes polémicos. En 2011, la línea 140, del Grupo Plaza, había aumentado unilateralmente los pasajes entre un 8% y un 12%. Como todavía no existía la Resolución N° 843, la empresa había tomado una normativa anterior, de los 80, que permitía cobrar tarifas mayores si los vehículos sumaban calidad y tecnología, como si fueran servicios diferenciales. Pero esa medida duró poco, porque la CNRTordenó anularla.

La demanda de colectivos con aire es mayor ahora porque el precio del boleto viene creciendo sustancialmente, y entonces la gente reclama más calidad. Tal como anunció el Gobierno nacional, la semana pasada la tarifa mínima saltó de $ 13 a $ 15, pasará a $ 16,50 en febrero y a $ 18 en marzo. Para el segundo tramo, que va de los 3 a los 6 kilómetros y en general es la más usada, el valor pasó de $ 14,25 a $ 16,50; se irá el mes que viene a $ 18 y llegará en marzo a $ 20.

 

Fuente:

Clarín

Juega al escondite en este autobús gigante del modo Creativo de Fortnite (código incluido)

0

hora puedes jugar al escondite en Fortnite gracias a un nuevo mapa creativo que está entreteniendo a los jugadores durante las últimas horas y del que te explicamos su funcionamiento.

Gracias a la llegada del modo creativo a Fortnite vas a poder disfrutar de otros mapas creados por la comunidad, y con eso se asegura diversión infinita. Si bien crear mapas en Fortnite está muy bien, quizás lo que te apetece es jugarlos, y entre toda esa cantidad de mapas disponibles existen algunos muy recomendables.

En concreto hablamos del mapa del autobús gigante en Fortnite, un nivel que nos permitirá disfrutar de un particular juego del escondite donde varios usuarios deben esconderse mientras que otro debe buscarlos.

Juega al escondite en este autobús gigante del modo Creativo de Fortnite (código incluido)

¿De qué va este nivel?

Estamos ante un nivel que tiene como principal protagonista a un enorme autobús repleto de rincones y recovecos para que los jugadores se escondan. A pesar que de inicio parece un autobús pequeño, sorprende la cantidad de detalles que hay en su interior.

¿Cómo se juega?

En este nivel se ha trasladado el clásico juego de patio de colegio “el escondite” a un nivel de Fortnite. De esta manera tendremos una serie de jugadores que deben esconderse y luego otro que les debe localizar.

Los jugadores que deben esconderse tienen un lanzaventosas y una pistola con tres balas. Tienen cinco minutos para explorar el autobús y también para elegir un escondite apropiado.

Después el jugador que debe buscarles puede pedir a cada uno de los jugadores que hagan tres disparos diferentes para que, de esta manera, valerse del sonido para ayudar a encontrarlos.

El jugador que está buscando no solo los debe encontrar, sino también debe disparar a cada uno de ellos para tener éxito en la captura.

Mientras tanto los otros jugadores pueden ir cambiando de escondite cuando tengan el permiso adecuado.

Diseño creativo

Este nivel cuenta con multitud de detalles dentro del autobús de batalla. No obstante puedes esconderte por cualquiera de los engranajes del mismo. Hay una especie de chimenea en la que puedes meterte hasta el interior; también situarte por un escondite que hay en las ruedas; también entre los asientos; y por multitud de recovecos distribuidos que hace que haya decenas de escondites a disposición de los jugadores.

Código para jugar

Sí, lo estabas esperando, el código para jugar al mapa del escondite en el autobús gigante de Fortnite es el siguiente:

9653-5199-9021

De esta manera ya sabes cómo jugar al nivel del autobús gigante en Fortnite y cómo disfrutarlo con tus amigos.

 

Fuente:

HobbyConsolas

error: Contenido Protegido