Familiares y amigos recordarán a Leandro Alcaraz, muerto el 14 de abril, cuando manejaba un colectivo. Hay dos acusados por el crimen, pero el juicio aún no tiene fecha.
Familiares y amigos de Leandro Alcaraz, están organizando un homenaje al conductor de la línea 620 que fue asesinado, que se realizará el próximo domingo 14 de abril, al cumplirse el primer año del hecho, en avenida Rosas 19.965 (Ruta 3 kilómetro 35), Virrey del Pino, en el que participarán distintos artistas.
En diálogo con este medio, la hermana del chofer,Jéssica Alcaraz, señaló que “vamos a homenajearlo a Leandro, y a pedir justicia”.
Sobre ese último punto, recordó que “los tres detenidos inicialmente, que luego recuperaron la libertad, siguen ligados a la causa; luego le siguió la captura de un arma y un celular, que permitió que fueran apresados dos hermanos de nacionalidad paraguaya, acusados de matar a Leandro. Pero aún no hay fecha para el juicio. Queremos una condena justa”, enfatizó.
Asesinado en Virrey del Pino
Leandro Alcaraz, de 26 años, murió tras recibir dos disparos de un arma calibre 38 cuando manejaba el interno 103 de la línea 620 en Santiago Bueras y Concordia, en el barrio San Pedro de Virrey del Pino. Había cambiado el franco para festejar el cumpleaños de su hija.
Su fallecimiento provocó una inmediata reacción de los colectiveros de toda la zona Oeste, exigiendo más vigilancia policial ante los sucesivos hechos de violencia; poco después comenzaron a colocarse cámaras en las unidades.
“El comentaba que el barrio San Pedro era complicado, que tenía que tomar sus precauciones”, recordó Jéssica, quien indicó que “sigue habiendo conductores de micros atacados, a los cuales les expresamos nuestra solidaridad”.
Los compañeros de Leandro la línea 620 participarán del homenaje previsto para el domingo 14 de abril en el kilómetro 35 de la Ruta 3, y se unirán al reclamo de justicia y más seguridad en las unidades.
La hermana señaló luego que el chofer asesinado “trabajaba como remisero, pero su sueño era ser colectivero, y gracias a un amigo de la infancia y el apoyo de papá y mamá, logró entrar a la 620, donde se desempeñó durante tres años”.
A continuación Jéssica indicó que “en Virrey del Pino seguimos viviendo hechos de inseguridad. Los chicos que van a la escuela sufren el robo de las mochilas, de los celulares. Tengo un hijo adolescente y lo acompaño al colegio por temor a que sufra un ataque”.
Luego mencionó el último caso más resonante, una mujer de 46 años -Andrea Carrizo- que fue baleada el martes a las 4.45, cuando se dirigía desde su casa hacia la Ruta 3 para tomar el colectivo hacia su trabajo. “Quedó internada en el Hospital del Kilómetro 32 (Simplemente Evita); la gente humilde es la más expuesta a esta situación”, agregó.
Posteriormente contó la situación que afronta Jéssica, la esposa de Leandro. “Tiene mucho dolor, mucha bronca, y lo recuerda todos los días, porque era un papá muy presente”.
Servicios muy personalizados y diseñados a medida del uso del vehículo para ofrecer una solución de transporte completa
El nuevo Daily se lanzó en Turín en presencia de Gerrit Marx, nuevo jefe del sector de Vehículos Comerciales y Especiales dentro del grupo industrial CNH, incluidos los buses, y minibuses de Iveco. Se presentaron tres tipos de motores para el modelo con una capacidad de 22 asientos: diesel de 3 l de 210 hp para los Tourys, gas de 136 hp y eléctrico para las versiones Line (línea e interurbana).
Completamente rediseñado, especialmente en la parte delantera, el nuevo Daily tiene nuevas líneas limpias y la iluminación frontal, los LED forman el contorno de las luces que están integradas en el carroceria. Entre los equipos de seguridad ofrecidos, cuenta conel dispositivo de advertencia de sobrepasamiento o el dispositivo de descenso Hill (control de frenado en pendiente). Se puede equipar con retardador Telma. El modelo de turismo (Tourys) tiene un volumen de maletero de 2,5 m3, mientras que la línea con rampa UFR, puede acomodar a 2 personas en silla de ruedas. La nueva versión cuenta con asientos más anchos y cómodos que incorporan conectores USB y portaequipajes de mano.
Este evento de dos días incluyó una conferencia plenaria, talleres interactivos digitales y pruebas de conducción del nuevo vehículo. Además, ha sido el primer encuentro con la prensa de Gerrit Marx, Presidente de Vehículos Comerciales y Especiales, desde que se incorporó a Iveco y del equipo directivo de la Daily en sus nuevas funciones: Raffaele Di Donfrancesco, como Director Global de la gama Vehículos Comerciales Ligeros y Sergio Piperno Beer, como Director de la Business Line de Ligeros.
Iveco Bus ha diseñado la versión minibús de la Daily, desarrollando un vehículo que combina las reconocidas cualidades del vehículo Daily con toda la experiencia de un líder en el sector del Transporte de pasajeros. Esta nueva generación (disponible con tracciones diésel y alternativas) mejora la actual para responder a todas las necesidades del transporte de pasajeros: un minibús para el transporte escolar (Pop), un minibús lanzadera para desplazamientos de corta distancia (Start), un autobús interurbano con la mayor capacidad de transporte de pasajeros de su categoría (Linea) y un minibús de turismo para desplazamientos placenteros y cómodos (Tourys).
Un minibús Daily para cada misión
Con tres longitudes y distintas potencias de motor (160 CV, 180 CV y 210 CV), el Daily Pop es la solución ideal para el transporte de niños en edad escolar. Su capacidad de transporte de pasajeros es muy elevada, lo que supone un coste total de propiedad optimizado: hasta un máximo de 32 escolares de enseñanza media y de 45 de básica.
El Daily Start es un vehículo ‘básico’ de seis metros de largo. Es un producto sencillo, funcional y rentable, que comparte con la Daily su ADN y las características que ya han cosechado muchos años de éxito. Este modelo, disponible con un motor de 150 o 180 CV y tres longitudes diferentes, ofrece una amplia gama de configuraciones interiores para acomodar hasta 22 pasajeros y un espacio reservado para una silla de ruedas. La configuración estándar de la Daily Start dispone de una puerta corrediza manual con escalón. Se ha rediseñado la entrada del vehículo para cumplir con la norma R107 sobre la dimensión de los escalones. Para aumentar la versatilidad del vehículo Daily, la versión básica se puede mejorar con opciones como la puerta corrediza eléctrica con escalón retráctil o el aire acondicionado centralizado. La Daily Start se posiciona como vehículo para una gran variedad de usos, como lanzadera de aeropuertos, transbordador fluvial o servicio de taxi.
Disponible en tres longitudes y con tres tipos de puerta (manual, eléctrica o corrediza), la Daily Line es ideal para hacer viajes extraurbanos. Ofrece una capacidad de plazas muy alta y un bajo coste de explotación. Con sus diferentes configuraciones de asientos puede transportar hasta 22 personas. Gracias a las opciones de la plataforma trasera y los asientos de desenganche rápido de las últimas filas, la Daily Line facilita el acceso a los pasajeros con movilidad reducida. También se puede equipar con dispositivos especiales como una rampa para los usuarios en sillas de ruedas, pantallas informativas, espacio para máquinas de validación de billetes y pulsadores para solicitar parada.
La Daily Tourys es el minibús ideal para viajar con comodidad y estilo. Su iluminación LED atmosférica mejora la iluminación interior del vehículo y el bienestar de los pasajeros. El maletero de 2,5 m3 y las nuevas rejillas interiores lo convierten en el mejor de su categoría por su capacidad total de almacenamiento. Es plenamente conforme con la norma antivuelco ECE-R66.02. Está disponible en tres longitudes y cuenta con suspensión trasera neumática, aire acondicionado, una configuración multimedia audiovisual, conectores USB para cada pareja de asientos y el muy apreciado sistema de asistencia a la conducción LDWS, que previene que el conductor se distraiga o se quede dormido.
El exclusivo cambio Hi-Matic de ocho velocidades, que se incorpora de serie, garantiza las máximas prestaciones con un bajo coste de explotación y el máximo placer de conducción. El cambio es más rápido y de mayor precisión que el clásico cambio manual de seis velocidades, y permite cambiar sin interrupción de la fuerza de tracción en menos de 200 metros para lograr las más altas prestaciones.
Los trabajadores de Xiamen trasladaron el terminal a una calle cercana para dar paso a los ferrocarriles. Pusieron 532 gatos hidráulicos debajo del edificio masivo y pusieron pistas rodantes. los gatos hidráulicos se elevarían y se moverían hacia adelante, llevando la estructura a lo largo.
Los trabajadores de Xiamen trasladaron la estación a una calle cercana para dar paso a los ferrocarriles.
Pusieron 532 gatos hidráulicos debajo del edificio macizo y colocaron pistas rodantes.
Los gatos hidráulicos se elevarían y se moverían hacia adelante, llevando la estructura a lo largo
La grabación de lapso de tiempo muestra cómo la terminal de cinco pisos dio un giro de 90 grados
Los ingenieros en una ciudad china han trasladado un terminal de buses a una nueva ubicación al empujar todo el edificio de cinco pisos a través del suelo. Para reubicar la enorme estructura de 30,000 toneladas, los trabajadores colocaron cientos de gatos hidráulicos debajo de ella y colocaron pistas rodantes para que se deslizaran.
El edificio es equivalente a cuatro torres Eiffel en peso y se movió en el espacio de 40 días para dar paso a los trenes bala. La estación de buses de larga distancia de Houxi está situada en el distrito de Jimei de Xiamen, una ciudad portuaria en la provincia de Fujian, en el sureste de China.
Con tres pisos sobre el suelo y dos debajo, la estación de 260 millones de yuanes (£ 30 millones) se abrió al público en 2015 después de cinco años de construcción. Pero un último plan de transporte de la ciudad requería que la terminal se trasladara a una calle cercana para facilitar un proyecto ferroviario de alta velocidad.
Después de las rondas de consultas, las autoridades de la ciudad decidieron empujar todo el edificio de una calle a otra.El movimiento ambicioso requeriría que el edificio realice un giro de 90 grados horizontalmente utilizando un lado como punto central.
El edificio mide 162 metros (531 pies) de largo y 33.6 metros (110 pies) de ancho. El lado lejano tendría que deslizarse a lo largo del suelo hasta 288 metros (945 pies) para ayudar al edificio a llegar al destino.
Mover un edificio tan pesado y tan grande rápidamente es un desafío sin precedentes.
Antes de la mudanza, los trabajadores habían excavado en el suelo y removido el suelo entre la ubicación original del edificio y la nueva ubicación. también pusieron barandillas a lo largo del suelo en el área en forma de abanico luego levantaron el edificio del piso y pusieron 532 gatos hidráulicos debajo. Esos son gatos hidráulicos especiales que pueden moverse hacia delante automáticamente después de empujar la estructura hacia arriba, llevando el edificio con ellos, según el Haixi Morning Post local.
Los gatos hidráulicos se dividieron en dos grupos, ambos controlados por computadoras.
El primer grupo se levantaría, el «paso» avanzaría y bajaría antes de que el segundo grupo repitiera los mismos movimientos. Esto crearía una ilusión visual de que el edificio había estado ‘caminando’.
Chinese engineers move a 30,000-tonne bus terminal in 40 days by sliding the entire building across the ground along rolling tracks in southeast China’s Xiamen. pic.twitter.com/4jkEL2lt3R
A través de las plataformas Moovit y Sin Tráfico, Metrobús abrió sus datos de operación, a través de la aplicación en tiempo real “Alameda Central”, por lo que cualquier persona, empresa o institución podrá acceder a ellos para fines de investigación, desarrollo, personal u otros.
De esa manera, por primera vez, en colaboración con la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y las plataformas mencionadas, el sistema de transporte contará con toda la información de cada viaje por este modo de traslado, en el que se movilizan diariamente más de 1.5 millones de personas.
“Metrobús impulsa la innovación al entregar una herramienta a esta ciudad con la apertura de datos confiables en tiempo real, para que cualquiera haga uso de ellos. Basta con realizar un registro de usuario, y se podrá tener acceso”, comentó Roberto Capuano, director general del sistema de transporte público.
Por otro lado, Andrés Lajous, secretario de Movilidad, especificó que esta acción, ofrecerá a los usuarios tomar mejores decisiones sobre sus viajes; los operadores pueden hacer más eficiente el servicio; y las autoridades pueden mejorar la planeación de nuevos servicios.
El primer Volvo 7900 Electric entrará en operación a finales de 2019 en Irlanda, en una ruta entre el Crown Plaza, Holiday Inn Express y las terminales 1 y 2 del aeropuerto de Dublín.
Este autobús fue adquirido para brindar un servicio eficiente y respetuoso con el medio ambiente para el traslado de pasajeros. Nick Page, director general de Volvo Buses UK, destacó que esta unidad 7900 será la primera en su tipo con opción de circular en cualquier lugar de Irlanda.
Esta compra, se suma al suministro de este modelo para el aeropuerto de Birmingham en el Reino Unido, país con planes de proporcionar un verdadero sistema de transporte verde y, al mismo tiempo, ahorrar en costos de energía y ciclo de vida de la flota.
“Esta asociación es un hito clave para nosotros. Siempre estamos investigando nuevas e innovadoras formas de reducir las emisiones de carbono, por lo que a través de la asociación con Volvo Buses UK podremos llegar a la meta”, dijo Nick Barton, director ejecutivo del Aeropuerto de Birmingham.
Además del Volvo 7900 Electric, la gama de vehículos electrificados de Volvo Bus incluye autobuses híbridos e híbridos eléctricos (enchufables). En total, la compañía cuenta con más de 4000 unidades electrificadas en todo el mundo.
Los autobuses cuentan con chasis OH 1625/30, carrocería Beccar, y motores de última generación BlueTec5 de bajas emisiones contaminantes, con los cuales se dará servicio de transporte público en la ciudad fronteriza.
Mercedes-Benz Autobuses y la empresa Autotransportes Ejecutivos del Norte en la ruta Baja Plus, junto con Zapata Camiones hicieron entrega de estos ocho autobuses.
Las nuevas unidades movilizarán aproximadamente a 8 mil personas diariamente en diversas rutas como: Tijuana Metropolitana, Centro, Buenavista, Otai, 5 y 10, La Joya, Las Glorias, Playas de Rosarito, Popotla, Puerto Nuevo, Primo Tapia, Campo López, La Misión, El Sauzal, Valle de Guadalupe y Ensenada.
Carlos Carrillo, Director General de Autotransportes Ejecutivos del Norte, comentó que su familia lleva cuatro generaciones siendo transportistas: “Sabemos de las virtudes y la gran maquinaria de los autobuses Mercedes-Benz. Optamos por estas unidades porque tienen una gran postventa, gran servicio al cliente, un gran rendimiento, aunado a que los nuevos autobuses darán un servicio que no existía en Tijuana, queremos que la gente viaje mejor, más cómoda y más segura“.
Por su parte, Marco Antonio Feregrino, director de ventas red de la marca de la estrella dijo: “Mercedes-Benz Autobuses lleva 25 años en el país colaborando con la mejora de la movilidad mexicana. Ahora, tras esta entrega, tenemos el orgullo nuevamente de generar soluciones por el bienestar de la sociedad de Tijuana”.
Autotransportes Ejecutivos del Norte cuenta con más de 70 años de experiencia en la industria del transporte de pasajeros, actualmente tienen 10 unidades de la misma marca.
Mercedes-Benz Safety Coach Tourismo: Der Hochdecker vereint alle derzeit lieferbaren Sicherheitssysteme.Mercedes-Benz Safety Coach Tourismo: The high-deck bus combines all of the currently available safety systems.
Con varios productos destacados de su portafolio, la marca de la estrella se presentó en esta feria en Alemania donde mostró novedades como el Setra TopClass S 531 DT de doble piso, el servicio Omniplus On y Tourismo, el experto en seguridad entre los autobuses foráneos.
Mercedes-Benz Tourismo, el autobús foráneo más vendido de Europa, combina rentabilidad, seguridad y comodidad con un diseño a la medida de los viajes de clase ejecutiva. El vehículo exhibido durante la feria, confirma definitivamente el porqué de su liderazgo: Tourismo M / 2 de 13.1 m de largo, se ha reconfigurado con un nuevo peso bruto vehicular admisible en la Unión Europea (UE) de hasta 19.5 toneladas para vehículos de dos ejes.
El simulador de seguridad presenta dos novedades de alto nivel: Asistencia Activa de Frenado 4 (Active Brake Assist 4) con detección de peatones y Asistencia de protección lateral (Sideguard Assist). También cuenta con los otros sistemas de seguridad disponibles actualmente.
También se presenta en el Active Brake Assist 4 and Sideguard Assist en el bus Mercedes-Benz de piso alto, sistema con con detección de peatones, o ABA 4, es un desarrollo adicional de su predecesor ABA 3: mientras que ABA 3 cuenta con una aplicación en los frenos si hubiera riesgo de colisión con obstáculos detenidos u otros vehículos, ABA 4 ahora también puede aplicar los frenos hacia los peatones. Esta función es pionera en el ámbito de la manufactura de autobuses y foráneos.
Otra novedad en modelos para largas distancias es el Sideguard Assist para el punto ciego. Sus sensores de radar monitorean la carretera hacia el lado derecho a lo largo de toda la longitud del vehículo e incluso un poco más. Además, fuera de la ciudad, el sistema proporciona asistencia en el lado del copiloto al cambiar de carril.
En tanto el Setra TopClass S 531 DT double-decker, con 14 m de largo y 4 m de alto, es ejemplo de aerodinámica y eficiencia de combustible y ofrece los más altos niveles de variabilidad, confort y seguridad.
Dependiendo de la variante seleccionada, el imponente Setra S 531 DT puede ser una unidad de lujo para recorridos de larga distancia, de servicio de larga distancia funcional o equipado individualmente, acorde a las necesidades del cliente. Incluso para las rutas interurbanas, el modelo más alto de Setra posee una figura fina.
El servicio Omniplus On es integral para todos los autobuses de las marcas Mercedes-Benz y Setra, con más de 600 puntos de soporte en Europa; se ha vuelto digital y se ha abierto toda una gama de posibilidades totalmente nuevas a empresas y conductores.
La amadora Scania, entregó cuatro nuevos autobuses escolares Scania Interlink LD a gas natural a la ciudad de Gante, en Bélgica
Las nuevas unidades, reemplazan a autobuses a diesel que concluyeron su vida útil, y cuyo fin de la ciudad belga es cambiar los nueve autobuses escolares de su flota a alternativas más sostenibles.
El Scania Interlink Low Decker de 12 metros ofrece 51 asientos con cinturones de seguridad y espacio adicional para pasajeros de pie. Los autobuses escolares de Gante están equipados con cámaras de punto ciego, así como de visión lateral y trasera. El conductor está al tanto de los peatones y ciclistas cercanos a través de alertas audibles y pantallas en el panel de instrumentos.
Gante es una ciudad en transición que tiene la meta de reducir las emisiones de carbono del transporte en un 40% para 2030, respecto a 2007. Además de los cuatro nuevos autobuses, la ciudad ha pedido 11 camiones Scania a gas para su entrega esta primavera.
“Todos nuestros niños merecen aire limpio. Con la compra de estos cuatro autobuses a gas, estamos abriendo nuestro nuevo período de planificación con una medida duradera”, dijo la teniente de alcalde de Gante, Annelies Storms.
El Scania Interlink Low Decker de 12 metros ofrece 51 asientos con cinturones de seguridad y espacio adicional para pasajeros de pie. Los buses escolares de Gante están equipados con cámaras de punto ciego, así como cámaras de visión lateral y trasera. El conductor está al tanto de peatones y ciclistas cercanos a través de alertas audibles y pantallas en el panel de instrumentos.
Fue la línea número uno en cantidad de pasajeros; en 2018, la décima.
El servicio de colectivos que empezó en 1931 atraviesa una fuerte crisis económica desde hace años; levanta ramales y solo uno mantendrá la ruta a Constitución
Chau 60, no digas que no te tuve en cuenta, canta Andrés Calamaro en su tema «Qué ritmo triste», que salió en 2000 en el disco El Salmón. Casi veinte años después, la más emblemática de las líneas de colectivos porteñas se despide de 12 rutas: de 19 pasarán a 7.
https://www.youtube.com/watch?v=DBT54fPGWPw
El recorrido Constitución-Tigre-Escobar, grabado en los carteles de los colectivos y en la mente de los porteños, dejará de existir como tal: en los próximos dos meses y según el plan de la empresa, el único ramal que llegará a Constitución será el A, que unirá San Isidro con Barracas. Con la nueva disposición, la línea seguirá conectando la zona norte del conurbano bonaerense con la Capital, pero circulará mucho menos por esta última (la mayoría de los nuevos ramales llegará solo hasta Barrancas de Belgrano).
El 60, la línea insignia que se reduce para seguir operando
Solo durante el año pasado, la línea 60 realizó más de treinta millones de viajes (según el análisis de la tarjeta SUBE), unos 82.000 por día. Fue la décima empresa en transporte de pasajeros de 2018 en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Mucho antes, supo ser la número uno.
La más próspera de las líneas porteñas comenzó a decaer en los 90: con la quiebra de su empresa aseguradora, contrajo una deuda de 500 millones de pesos que terminó en una convocatoria de acreedores y la actual gestión del grupo DOTA.
El recorrido Constitución-Tigre-Escobar, grabado en los carteles de los colectivos y en la mente de los porteños, dejará de existir como tal
En diálogo con Marcelo Longobardi, el actual presidente de Monsa, Marcelo Paciutto, explicó que la empresa hoy es deficitaria y el cambio la hará «competitiva». Además descartó cualquier tipo de reducción de personal.
«El que nunca tomó esta línea no vivió en este país», sentencia Juan Carlos González, presidente del Museo del Colectivo Antiguo. Para él, hablar de «la 60» es mencionar un pedazo de nuestra historia. Y de la de él también: nacido en Barracas, creció entre estos colectivos. De chico jugaba frente a la cochera de Monsa (la empresa dueña de la línea), donde cada vez había más unidades. También era el colectivo que lo llevaba al colegio.
Desde los cinco años viajaba solo hasta la escuela Güemes, en San Telmo. «Mamá me acompañaba hasta la parada y compraba el boleto. Yo me sentaba en el primer asiento, al lado del chofer. En la parada de la escuela me esperaba mi abuela. Cuando el conductor la veía me dejaba bajar», recuerda.
González llama a la 60 «la gloriosa» y tiene motivos para justificarlo: «Fue la línea insignia del colectivo argentino. Una línea excepcional, en los 60 la llamaban la Internacional porque te dejaba en todos lados. Aparte fue la que inventó el boleto y una de las primeras en implementar el servicio diferencial. Fue próspera hasta que en 2000 comenzó la debacle».
Roberto Da Cruz, uno de los fundadores de la línea 60
«Avenida Callao, el Congreso, Palermo, el Obelisco, Hospital Rivadavia, Puente Saavedra, Tribunales, Tigre, ¡la 60 iba a cualquier lado!», enumera Roberto Da Cruz, de 73 años, hijo de uno de los fundadores de la línea.
Empezó a trabajar en la empresa en 1964 como empleado administrativo en la sección seguros. Tenía 19 años. Llegó a ser integrante del directorio y trabajó allí hasta retirarse: «Mamé la empresa desde que nací. Me acuerdo de mi papá manejando el recorrido hasta Tigre, usaba un guardapolvo con puños azules. Yo iba paradito en el estribo, en esa época el colectivo tenía unos doce asientos y había puerta de los dos lados». Su hijo, Fernando, tiene 45 años y actualmente trabaja en la compañía.
La línea 60 comenzó a funcionar el 17 de octubre de 1931
La línea 60 comenzó a funcionar el 17 de octubre de 1931 de la mano de tres accionistas -Da Cruz, Capalbo y Delgado Varela- que tenían coches y formaron una pequeña sociedad. «En plena crisis del año 30, los taxis iban vacíos porque nadie podía pagar el servicio. Entonces los conductores empezaron a hacer recorridos fijos llevando a varias personas (los autos tenían ocho asientos). Ellos tenían la parada en Constitución. Decían un peso a Congreso, un peso a Congreso, llenaban el taxi y salían», explica Roberto. Así comenzaron las primeras líneas porteñas de colectivos.
En sus inicios no funcionaba con el número 60, sino con el 31 -en momentos donde no estaba regulada la numeración, que llegó cuatro años después con la habilitación oficial-. El primer recorrido que hacía entonces circulaba entre Plaza Constitución y el cruce de la avenida Centenario con la calle Uruguay, en el límite de los partidos de San Isidro y San Fernando, donde hoy hay un viaducto.
Las primeras unidades estaban pintadas de amarillo y marrón
Las primeras unidades estaban pintadas de amarillo y marrón. Hay diferentes versiones acerca de la cantidad de colectivos con la que comenzaron el servicio: según la fuente pueden ser 10, 15 o 18 coches. Lo cierto es que crecieron exponencialmente, porque el 31 de diciembre de 1936 la flota contaba con 110 unidades.
Según explica Alejandro Scapartini, historiador y curador del sitio BusArg.com, al comienzo la línea tenía un permiso de la Municipalidad de San Isidro, pero no el de Vicente López, por lo cual, durante los primeros tiempos, solo transitaba por ese partido, pero no levantaba ni dejaba pasajeros.
Más de 80 años después, hoy el municipio de San Isidro rechaza la instalación de una terminal alternativa de la línea en el parque público de su puerto.
Roberto y Fernando Da Cruz, fundadores de la línea 60
Otra curiosidad que rescata el autor: el 60 llegó a San Fernando a fines de 1931, ante la presión de los propietarios de prostíbulos de la zona, que necesitaban de un medio de transporte que facilitara el acceso de clientes y trabajadoras.
En 1933 se transformó en Sociedad de Componentes, figura habitual para el transporte de pasajeros, y poco después, pasó a denominarse Sociedad Colectiva Micro Ómnibus Norte. Más de veinte años después, en 1953, la vieja Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) se transformó en Sociedad Anónima (SA). Y así quedaron configuradas las famosas siglas Monsa.
En 1932, el 60 comenzó a llegar al Tigre Hotel, el mítico lugar de divertimento de la aristocracia de esa época, que funcionó entre 1890 y 1939 (y donde hoy está el Concejo Deliberante de Tigre). En 1934, la provincia de Buenos Aires le otorgó la concesión para unir Plaza Constitución con Tigre Hotel.
Según Scarpatini, la fama de la línea fue alimentada por algunas anécdotas que sobrepasan el tema empresarial, como la ayuda prestada durante la Guerra Civil Española: «En 1938, la comunidad española lanzó una campaña para conseguir ambulancias y donarlas al Ejército Republicano. Tanto propietarios de colectivos como empleados de la 60 organizaron una colecta y, en mayo, entregaron al embajador cinco mil pesos. Además, utilizaron la carrocería de un colectivo para armar una ambulancia, aunque no tenemos constancia alguna sobre si llegó a embarcarse rumbo a España».
Rubén Martínez hace 25 años que trabaja en la empresa
Roberto Da Cruz detalla que, a mediados de los 40, el 60 ofrecía servicios cada dos minutos y funcionaban las 24 horas. Por esa época la línea comenzó a configurarse como la estrella porteña. Hay numerosas expresiones artísticas que recogen la influencia del colectivo en el panorama de la ciudad. Tal vez la más famosa, la frase: «Me lleva el 60, me lleva», que repetía Jorge Porcel en uno de sus sketches. «Entonces en cualquier novela o película, cada vez que aparecía un colectivo era un 60: era el sinónimo de un colectivo», explica Fernando.
Con el tiempo la línea supo expandirse y sumar sucesivas ampliaciones de recorridos, con incorporación de nuevas terminales, como Rincón de Milberg, Núñez, Escobar, Ingeniero Maschwitz y el recorrido de la extinta línea 38.
Fangio, chofer
A la inauguración del servicio a Zárate, en 1962, acudió el corredor de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio. «Era una cosa importante, allá nos estaba esperando hasta el intendente. Había 20 vehículos de larga distancia 0 kilómetro con asientos reclinables. Salimos de Buenos Aires en caravana, el primero lo manejó el quíntuple campeón del mundo». Pero Fangio condujo un 60 por poco tiempo: «Salió de acá, hizo tres cuadras y después lo tomó el chofer oficial», cuenta Norberto.
En los 80, la empresa contaba con 366 unidades. En los 90 comenzó el declive. «En el 96 quebró la Cooperativa de Seguros Belgrano, tuvimos más de 200 juicios y una deuda de 500 millones de pesos. Con eso y todo siguió subsistiendo, pero fue un mazazo», explica Da Cruz. La crisis económica de 2001 tampoco ayudó. En abril de 2007 Monsa entró en convocatoria de acreedores. Actualmente, la línea 60 se encuentra bajo gestión del grupo DOTA.
A Fernando le entristece y preocupa el achicamiento de ramales, teme que venga acompañado de una reducción de personal: «Al pasajero también lo perjudica. Hay un barrio completo en Rincón de Milberg por el que ya no va a pasar más el único colectivo que los lleva a la Capital. Si el dueño de una heladería dice que a partir de mañana vende solo dulce de leche, la gente siempre puede ir a otra heladería. Pero esto es un servicio público, me parece que aparte del criterio empresarial tiene que haber uno social».
Desde este Sábado 13/04 se inaugura Corrientes Peatonal. El uso exclusivo para peatones será en el horario de 19:30 a 02 todos los días y Uso exclusivo de vehículos sera de 02 a 19. El transporte público de pasajeros circulará por los carriles durante las 24 hs.
Hay un tramo de la avenida Corrientes que cambió radicalmente de cara. Entre Callao y Libertad, media arteria tiene asfalto normal y del otro lado, una especie de empedrado. Un cantero central divide ambas calzadas. Dentro de pocos días, la tradicional calle también cambiará su funcionalidad a lo largo de esas seis cuadras. Un par de carriles serán de uso exclusivo para el transporte público durante las 24 horas, mientras de día los otros dos recibirán tránsito liviano y se volverán peatonales cuando caiga la tarde.
#Atentos desde este Sábado 13/04 se inaugura Corrientes Peatonal.
-El uso exclusivo para peatones será en el horario de 19:30 a 02 todos los días
-Uso exclusivo de vehículos sera de 02 a 19. #transitopic.twitter.com/INuTjYsGti
Aunque aún no está inaugurada la obra, lo que sucederá el sábado, ya es posible ver mujeres y hombres que, a paso veloz e inmersos en el ritmo que impone la rutina laboral, caminan por la calle Corrientes casi sin darse cuenta. Porque ahora sí recorrer la arteria a pie es posible. Como se están ultimando los detalles para la apertura oficial del proyecto, no está permitida la circulación de rodados en los dos carriles empedrados, por lo que algunos transeúntes se apropiaron del espacio.
Hidalgo Fabbri paseaba por la zona, con la ayuda de su bastón. «Quedó fabuloso», reflexionaba el hombre, entusiasmado con la idea de tener más lugar para moverse cuando salga de una sala de cine o teatro, algo que suele hacer, según contó.
«Está buenísimo para la gente. Vamos a ver qué pasa luego con los autos», pensaba en voz alta Pocho, encargado de un edificio de Corrientes al 1600, mientras observaba el ir y venir de los oficinistas. Es que una vez que la obra quede terminada, esas dos vías del lado izquierdo (sentido al Obelisco) se volverán de uso exclusivo para los peatones entre las 19 y las 2 de la madrugada. Los vehículos particulares tendrán vedado el paso tanto por ese lado como por los otros dos carriles derechos; en este caso, la prohibición será durante todo el día ya que sólo podrán transitar por allí colectivos y taxis.
En líneas generales, durante aquel lapso horario el mayor tráfico va en sentido contrario, pero, así y todo, los automovilistas deberán buscar alternativas para continuar su camino hacia la Avenida 9 de Julio.
El proyecto oficial Calle Corrientes, elaborado con la intención de mejorar la experiencia del turismo cultural peatonal en esa concurrida arteria reconocida por la actividad teatral, las librerías y la oferta gastronómica, tuvo dos etapas. La primera, entre el Obelisco y Florida, se terminó a mediados del año pasado y consistió, principalmente, en el ensanchamiento de las veredas y la instalación de mobiliario para el descanso de los peatones.
La segunda, la de la peatonalización de las seis cuadras entre Libertad y Callao, es la que se está terminando de ejecutar. Además de la delimitación de las diferentes calzadas y la instalación del cantero central, la obra incluyó el ensanche de las veredas para generar todavía más espacio peatonal. Y en las esquinas los cruces transversales se nivelaron con las aceras.
Laura Insúa vive cerca de la intersección de Corrientes con Callao, sobre Lavalle. En diálogo con la nacion mientras se dirigía a hacer trámites, opinó: «Es más cómodo caminar por acá, más amigable. Las veredas son mucho más anchas». Pero agregó, preocupada como vecina de la zona: «Ojalá el tránsito no se vuelva más caótico en las calles aledañas».
No fue la única que mostró reparos al respecto. Hernán Nipomniastchy, que trabaja como remisero, consideró: «Ahora deberían cambiarle el sentido a algunas calles para mejorar la circulación». De un lado y otro de la avenida, las cuatro calles paralelas -Perón, Sarmiento, Lavalle y Tucumán- corren en sentido contrario a Corrientes.
A lo largo de los 600 metros intervenidos, la avenida Corrientes ya tiene delimitadas dársenas especiales para carga y descarga de mercadería que funcionarán de 9 a 19 y donde no estará permitido estacionar. Los puestos de diarios atraviesan un proceso de renovación.
En tanto, los encargados de edificios y comerciantes recibirían estos días unas tarjetas para utilizar en ciertos cestos de basura y así disponer los residuos de viviendas y locales. Al parecer, según pudo saber la nacion, se trataría de una especie de tachos «inteligentes» con algún tipo de dispositivo electrónico que se sumarán a los clásicos cestos negros que cuelgan de las columnas. Desde el Ministerio de Espacio Público, evitaron dar mayores detalles de los cambios que se estrenarán el sábado.
Durante los meses en los que se desarrollaron las obras, los comerciantes de la avenida debieron subsistir al polvo incontrolable que se escabullía en sus locales y al bullicio de las máquinas; pero, sobre todo, se quejaron por la merma en sus ventas como consecuencia de los inconvenientes que los clientes tenían para transitar con comodidad por la zona.
«Fueron varios meses caóticos. Estábamos como enjaulados y nadie quería caminar por acá», recordaban, entre suspiros, las empleadas de una casa de bijouterie. Las mujeres esperan que ahora los cambios sean para bien de todos. «Quedó ordenada la avenida», dijo Norberto Pereyra, que atiende una librería en Corrientes al 1200.
El empresario y productor teatral Carlos Rottemberg relató a la nacion: «Esta obra puede convertir a Corrientes en un paseo gastronómico, comercial y cultural importante, muy por encima del teatro. Que se convierta en eso es una chance, pero será comprobable solo en la práctica, en el mantenimiento que luego de la inauguración se haga de ese gran espacio público».
En el mismo sentido se expresó Sebastian Blutrach, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (Aadet). «Tenemos buenas expectativas. Hacía muchos años que no se realizaba una inversión fuerte en la avenida. Este proyecto tiene que ser acompañado por seguridad y limpieza del espacio», explicó.
«Parece que puede funcionar, se ve bien la avenida. Ya veremos cómo resulta, aunque también depende del contexto económico. Es importante que haya más seguridad en la zona», destacó Roberto Muñoz, encargado de la parrilla Niña bonita.
Fue luego de que la policía forzara a un pasajero descender de una unidad por no tener una tarjeta.
Ayer se hizo viral un video en el que se ve a un pasajero que es forzado por policías a bajar de un colectivo de Saeta porque no pudo acreditar el pago del boleto, aunque aseguraba que una prima le había abonado el pasaje con su tarjeta.
La violenta escena fue registrada con los celulares de otros pasajeros y los videos se viralizaron. Si bien ayer el gerente general de la empresa estatal Saeta, Claudio Juri, respaldó el accionar de los inspectores, anoche Defensa del Consumidor salió al cruce. El organismo que comanda Carlos Morello emitió una resolución en la que prohíbe a la Autoridad Metropolitana de Transporte cualquier acto o medida que represente hacer descender por cualquier medio a pasajeros y/o usuarios del servicio que se encuentren haciendo uso del mismo, cuenten o no con el elemento de acreditación del pago.
Asimismo, dispone crear una comisión, con la intervención de Defensa al Consumidor, para reglamentar el sistema de pago del boleto electrónico y su debido control y fiscalización.
Morello explicó que hay una ley nacional de Defensa al Consumidor que en su artículo ocho impone que los consumidores tienen derecho a un trato digno, que significa que en la relación de consumo el proveedor del servicio no ponga en una situación vergonzante, de aflicción y que genere temor, es decir que se respete la dignidad del consumidor. Cuando existe la posibilidad real de que el proveedor del servicio (Saeta) viole el derecho de dignidad que tienen los consumidores puedo, como autoridad de aplicación, emitir resoluciones obligando a la prestadora del servicio que se abstenga de colocar a los consumidores en esa situación vejatoria y vergonzante”, explicó el funcionario provincial.
Este es el video:
Claudio Juri, por su parte, enfatizó a LA GACETA que “Este es un caso sencillo y obvio del mal uso del sistema… En todo caso los inspectores hicieron su trabajo y yo soy responsable de lo que hicieron porque no hicieron nada mal”. De esta manera, respaldó a los empleados de Saeta.
Así relató el funcionario el hecho: “Lo que hicieron es pedirle la tarjeta, el señor no había pagado y no tenía forma de demostrar que lo había hecho. Lo quisieron bajar, se puso violento, los inspectores no pueden pelear y lo que hicieron es llamar a la policía; dos policías lo hicieron bajar, y ahí se terminó el asunto. Es lo que pasó”, explicó el gerente.
Y en relación al video y la polémica que se generó, dijo: “la gente que va arriba del colectivo pagando es la apoya esta medida, y los que no apoyan a esta medida, los que gritan, filman video e insultan a los inspectores, son los mismos que tienen algún beneficio. Ellos son los que insultan”, subrayó.
No obstante, Juri resaltó que estas situaciones son poco frecuentes, pero toman relevancia porque se filman y se viralizan. Aseguró que el 90% de los usuarios con tarjetas azules (sin beneficios) sube a los colectivos con ellas y cuando se detecta la falta de pago, “no hay ningún tipo de problema, la mayoría paga”.
En su recorrido de la Línea 502, el conductor lleva estudiantes y docentes de la Escuela Nuestra Señora de la Guardia en el Oeste neuquino. La empresa lo dejó sin trabajar 12 días por modificar el trayecto para acercarlos a la institución.
“Prefiero estar suspendido y no tener cargo de conciencia si a algún chico le pasa algo malo”, afirmó Javier Carrera, el chofer de la Línea 502 de Autobuses Neuquén que fue suspendido 12 días por cambiar el recorrido para acercar a los estudiantes de la Escuela Nuestra Señora de la Guardia.
Hace casi un mes que la calle Crouzellies está en reparación por lo que esa línea de colectivos sufrió una modificación en su trayecto. Desde entonces, los alumnos y docentes de esa institución del Oeste deben caminar más de diez cuadras para llegar al establecimiento, desde el hipódromo, y atravesar todo un descampado.
Ante esta situación, Carrera aseguró a LM Neuquén que planteó en la empresa un cambio de recorrido por otra vía que a su entender es mejor y además genera la posibilidad de que los estudiantes y docentes se bajen en la parte trasera de la escuela, a solo una cuadra del ingreso.
Pero la empresa insistió en el otro recorrido, por lo que finalmente el chofer decidió desobedecer la indicación.
“Yo trabajo en la empresa hace siete años y hago ese recorrido hace cinco. Conozco a todos los chicos, lo único que intenté es que no les pase nada. Justamente nos enteramos que a uno de los estudiantes le robaron la mochila y le pegaron”, comentó.
El conductor aseguró que le avisó a la empresa que si le pasaba algo a algún chico “no iba a poder dormir”. “Es muy difícil que yo les cumpliera lo que ellos querían porque cuando interactuás con la gente, los conocés por su nombre, no los puedo dejar librados a su suerte”, insistió.
Este mediodía los dirigentes de la UTA se iban a reunir con las autoridades municipales del área de Transporte para plantear que den marcha atrás con la suspensión ya que el chofer va a cobrar solo medio sueldo, además de que le queda un antecedente en su legajo y cuando acumule 19 días de suspensión pueden echarlo.
Como hay reparaciones sobre calle Crouzellies, la línea 502 deja a los alumnos a 10 cuadras de la escuela. Un trabajador de la empresa Autobuses decidió acercarlos a dos cuadras luego de varios episodios de inseguridad.
Un chofer de la empresa Autobuses Neuquén, que cumple funciones en la línea 502, recibió una suspensión de doce días luego de desviarse unas cuadras del recorrido normal para acercar a estudiantes de la Escuela Nuestra Señora de la Guardia. El hecho causó malestar entre los compañeros y el gremio UTA.
Desde que comenzaron hace más de un mes las obras sobre la calle Crouzellies, la línea 502 tuvo que cambiar el recorrido por lo que los alumnos de esa escuela del Oeste neuquino tienen que caminar 10 cuadras para llegar al colegio desde la nueva parada.
“En estos días los chicos fueron víctimas de robos y a las chicas las interceptaron vehículos”, relató el secretario adjunto de la UTA local, Claudio Coronel, en declaraciones a LU5.
Ante esta situación uno de los choferes tomó la decisión de hacer un desvío en el nuevo recorrido y dejar a los estudiantes sólo a dos cuadras del establecimiento escolar.
“El chofer buscó una alternativa para dejarlos más cerca y asegurar que lleguen bien a clases y la empresa lo suspendió 12 días por desobedecer su directiva”, explicó el dirigente sindical.
Este martes, la UTA mantendrá una reunión con personal municipal y de la empresa Autobuses Neuquén donde solicitarán la anulación de la suspensión al chofer y de no ser escuchados podrían tomar medidas de fuerza.
“No queremos que suspendan a nuestra gente, estamos cansados de perder parte del salario por brindar mayor seguridad a los pasajeros. Vamos a pedir que se levante la medida al compañero”, afirmó Coronel.
El operador de transporte público de París dijo el martes que había ordenado que hasta 800 autobuses eléctricos salieran a las calles de la capital francesa para reemplazar las versiones diésel y combatir el smog en los preparativos de los Juegos Olímpicos de 2024.
Tres empresas de ingeniería francesas, Heuliez Bus, Bollore y Alstom, ganaron la licitación para suministrar a los autobuses en acuerdos por un valor de hasta 400 millones de euros ($ 450 millones), dijo el operador de transporte RATP.
RATP comprará un número igual de autobuses de cada proveedor, agregó, describiendo la licitación como la mayor compra de autobuses de este tipo en Europa.
Comenzará con la compra de 150 autobuses, con las primeras entregas previstas para fines de 2020 y 2022, agregó.
Las autoridades locales en París quieren que la capital francesa tenga autobuses limpios al 100 por ciento para el año 2025 utilizando tanto electricidad como biocombustibles.
«Este es un paso importante para la RATP y un símbolo de su ambición de ser un actor clave en la transición energética en el sector del transporte público», dijo la presidenta ejecutiva de la RATP, Catherine Guillouard.
«Para ponerlos en servicio, la compañía se moviliza para enfrentar un desafío industrial dentro de un plazo muy corto», agregó.
París ya tiene una línea, el número 341, totalmente operativa con autobuses eléctricos, pero será una tarea importante transformar su flota completa de poco menos de 4.700 autobuses.
Actualmente, RATP tiene unos 950 autobuses híbridos, 140 autobuses de biocombustible y 83 autobuses eléctricos en su flota.
El uso de autobuses eléctricos está creciendo en todo el mundo, y China es el líder en el uso de la tecnología, ya que busca aliviar la contaminación en ciudades obstruidas.
Pero se están convirtiendo en un espectáculo cada vez más familiar en las ciudades europeas, en particular en las ciudades holandesas de Amsterdam y Rotterdam.
La alcaldesa socialista de París, Anne Hidalgo, ha hecho de la lucha contra el smog una prioridad y está planificando normas más estrictas para eliminar los automóviles diésel para el año 2024, y también está considerando la idea de hacer que el transporte público sea gratuito.
Los sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera el dirigente marítimo Juan Carlos Schmid, no prestarán servicios el 1° de mayo.
La medida es en reclamo de «la reformulación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios y un inmediato incremento salarial de emergencia a los jubilados», informaron voceros del sector.
En su cuenta oficial de Twitter, CATT también recordó que el paro será en conmemoración de los «Mártires de Chicago».
Tal cual anticipó en distintas reuniones con funcionarios de Gobierno, el Consejo Directivo de la #CATT ha resuelto no prestar servicio el #1deMayo en conmemoración de Mártires de Chicago.
La #CATT viene reclamando por impuestos al #Trabajo y aumento de emergencia a #jubilados. pic.twitter.com/XQOUsDRb8S
«Tal cual anticipó en distintas reuniones con funcionarios de Gobierno, el Consejo Directivo de la #CATT ha resuelto no prestar servicio el #1deMayo en conmemoración de Mártires de Chicago», indicaron en la red social.
«La #CATT viene reclamando por impuestos al #Trabajo y aumento de emergencia a #jubilados», agregaron.
En tanto, el Secretario General de la CTA Autónoma criticó la medida: «El paro de transporte el 1 de mayo es una cargada, es como hacerlo un domingo».
«Esta gente no puede conducir al movimiento obrero, deberíamos estar juntándonos para recuperar la CGT y organizar un nuevo movimiento sindical. Hay que barajar y dar de vuelta», dijo en comunicación con Somos Radio, AM530.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/