La mandataria señaló que el sistema de transporte urbano de pasajeros del interior del país está sufriendo una profunda crisis y reclamará al presidente que tome medidas de carácter federal.
Este lunes 6 de mayo a la mañana, la intendenta de Rosario Mónica Fein junto a la secretaria de Transporte y Movilidad, Mónica Alvarado y el presidente del Ente de la Movilidad, Carlos Comi, realizaron una conferencia de prensa en el salón Belgrano del Palacio de los Leones para confirmar que desde el municipio se le enviará una carta al presidente de la Nación y a legisladores nacionales, para solicitar que se congele el precio del combustible para el transporte de pasajeros al mes de marzo.
“Ante esta realidad, ratificamos lo que venimos diciendo, que el sistema de transporte está en una profunda crisis en el interior del país y por eso realizamos este pedido, para evitar los nuevos aumentos que impactan negativamente en el sistema y que son insostenibles para todo el país. Si se congela a un precio de referencia, como ha hecho con otros congelamientos de determinadas variables, eso sería un aporte y le daría oxígeno a la situación actual”, dijo Fein.
Y agregó: “Estamos en comunicación con los equipos técnicos y referentes de todo el país, el sistema de transporte urbano del interior está en una profunda crisis por una decisión del gobierno nacional de retirarse de los subsidios y de seguir aumentando el gasoil cuando desde el municipio no tenemos herramientas para enfrentarlo. Así que en esta carta al presidente y a los legisladores nacionales para solicitar que también sea un proyecto de ley, esperamos encontrar una respuesta seria para sostener el sistema de transporte urbano. Sabemos que tenemos una tarifa difìcil de absorber por los pasajeros que usan el sistema para trabajar y estudiar pero creemos que no nos pueden dejar a las ciudades solas con las propias herramientas que tenemos que son insuficientes”.
Las 800 unidades de transporte consumen por mes 2.200.000 litros de gasoil, siendo el principal insumo para la prestación del servicio.
“En diciembre los subsidios nacionales representaban casi el 67% del aporte al sistema de transporte, era claramente el subsidio más importante que teníamos, seguía la Municipalidad con el 25,86% y la provincia con el 7,19%. En diciembre el gobierno nacional tomó una decisión que nos da esta realidad: la participación en compensaciones refleja que la provincia pasó a ser el primer actor con casi 40%, le sigue el municipio con 32,79% y en tercer lugar son los aportes nacionales con el 27,23%, es decir, una reducción que afecta los recursos que tenemos para el sistema de transporte”, señaló la mandataria en la conferencia de prensa.
En cuanto al precio de cada unidad de transporte, la intendenta expresó que en diciembre del año pasado tenía un precio de 6.793.600 pesos y en abril de este, 7.955.200 con un aumento del 17%. En este sentido, Fein indicó: “Cuando en diciembre para que funcionara el sistema requeríamos 32.000.000 de pesos mensuales, en abril de este año requiere de 91.300.000. Además, 12 pesos por litro era en promedio lo que pagaban las empresas para garantizar el gasoil y en abril de este año es de 41,5 por litro. La última decisión, el incremento del 5% en mayo implica un desembolso mensual de 6 millones de pesos aproximadamente en el sistema. En diciembre de 2018 teníamos un gasoil subsidiado y eso representaba el 7,5 del total del costo del sistema de transporte. Con la eliminación del subsidio es el 16% del total del costo por kilómetro, es decir, que cualquier modificación del gasoil tiene un impacto altísimo”.
“Queremos recordar que la antigüedad del parque automotor es de tres años y diez meses y que incorporamos en el último tiempo 182 unidades 0 kilómetros. Del total de la flota, el 91% tienen aire acondicionado y el 78% tienen piso bajo. Y tenemos 630 unidades de acuerdo al pliego, es decir, el 77% del sistema. Lo que marca el esfuerzo que ha hecho Rosario para tener un sistema con buenas unidades y mejores condiciones. También recordar que pagamos un impuesto al combustible cada vez que se carga un litro, es decir que Santa Fe hace un gran aporte al gobierno nacional, y por este motivo no pueden plantear, como dijo el presidente, que se congela la tarifa en Capital Federal y en gran Buenos Aires, que son los grandes subsidiados de la Argentina de hoy. Las medidas del gobierno nacional van en contramano del esfuerzo que estamos haciendo como municipio”, finalizó la intendenta.
Compartieron la primera imagen del trolebús de 24 metros fabricado por Solaris. Anunciado en febrero de 2018, el trolebús de 24 metros de Trollino se ha desvelado parcialmente aunque no hay muchos detalles visibles.
La foto fue publicada por Transinfo , una revista polaca que pertenece al jurado del Premio al Autobús Sostenible.
Más allá de Hess y Van Hool , el fabricante polaco producirá un trolebús de 24 metros de largo. De acuerdo con las especificaciones publicadas por Solaris a principios de 2018, el Trollino 24 será impulsado por dos motores en 2 ejes, estará equipado con un paquete de baterías de 58 kWh . El vehículo podrá entonces separarse de la red aérea y continuar por su cuenta en modo inalámbrico.
Cuarto eje de dirección para el trolebús de 24 metros.
El Solaris Trollino 24 de 24 metros también estará equipado con una bomba de dirección eléctrica y el cuarto eje de dirección. La capacidad variará de aproximadamente 180 a 200 personas, dependiendo de la configuración requerida por los clientes. La iluminación será LED de bajo consumo. Para información, la pantalla estará disponible con indicación de la línea y el destino, y tres pantallas de 29 pulgadas. El equipo también incluirá varios puertos USB distribuidos en varios puntos del vehículo.
El programa Vamos los vecinos continúa con la iniciativa de distinguir a los Grandes choferes de Buenos Aires. A cambio, los pasajeros pueden ganar un año de viajes gratis en la tarjeta Sube.
Grandes choferes es una idea que lanzó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de reconocer a aquellos conductores que respetan las normas de tránsito y son amables con los vecinos.
La forma de reconocer a cada chofer es muy simple. En cada colectivo que recorre la Ciudad, hay un cartel sobre el pasillo con el número que identifica a quien está manejando. En el caso de que no esté, se le podrá consultar al chofer.
Para reconocer a ese chofer amable, simpático y responsable, solo hay que nombrar el N° de la línea de colectivo más su número de conductor a través de un mensaje en las redes sociales de Participación Ciudadana, del chat de http://www.buenosaires.gob.ar/vamoslosvecinos o llamando al 147.
Después de casi dos años en obra, finalmente el tren Mitre ramal Tigre comenzará a operar en todo su trayecto el próximo viernes, a partir del mediodía. La confirmación llegó a través de un Facebook live que realizó el gobierno de la Ciudad desde una reunión de gabinete en la estación Belgrano C del ferrocarril.
Como no podía ser de otra manera, faltaban las tremendas fotos aéreas By Zorko. Estación Belgrano C, viaducto FFCC Mitre 03/05/2019. pic.twitter.com/Wyr3mLPXSL
Allí, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia, aseguró que pasado mañana se inaugurará el viaducto Mitre, es decir, la elevación del tren desde el hipódromo de Palermo hasta Nuñez. «A partir del viernes el tren va a llegar desde Tigre, parando en Belgrano C, a Retiro. Lo que no va a estar es la estación Lisandro de la Torre, que va a tardar tres meses», dijo.
La obra comenzó el 10 de julio de 2017 y se estima beneficiará a unos 200.000 pasajeros de transporte público y automovilistas, porque dará mayor fluidez al paso de trenes, colectivos y vehículos particulares.
Con una extensión de casi cuatro kilómetros, desde la avenida Dorrego hasta Congreso, el Viaducto Mitre atraviesa los barrios de Palermo, Belgrano y Núñez. El proyecto prevé eliminar, en total, ocho barreras: Monroe, Blanco Encalada, Olazábal, Mendoza, Juramento, Sucre, La Pampa y Olleros. Además, se abrieron las calles Roosevelt, Echeverría, José Hernández y Virrey del Pino.
El conductor de tren publicó un video en su Twitter del primer viaje de prueba
En plena obra: Así se veía la zona luego de la demolición de la Antigua Estación
Así era antes: Las paradas de la dársena junto a la vereda de la Estación de Belgrano C
Pero mirando más en detalle la zona de las paradas de colectivos encontramos un error, quizás sea solo en el render pero es para tener en cuenta: las paradas de colectivo de la antigua dársena están del otro lado de las puertas de las unidades, es decir, a la izquierda del colectivo. Si esto se mantiene, la gente subiría y bajaría en la calle. Creemos que es solo un render y que se corregirá en la obra.
Será utilizado por Gold Fields y usará el cargador eléctrico a más altitud en el mundo
La generadora de energía Engie presentó este jueves el primer bus 100% eléctrico para la minería peruana. La unidad, fabricada por BYD, será empleada por la mina Cerro Corona, de Gold Fields, ubicada a 3.998 m.s.n.m. en el departamento de Cajamarca.
Para ello, Engie ha instalado un sistema de carga eléctrico a 3.998 m.s.n.m.
“Como parte de nuestro compromiso con la movilidad eléctrica, Engie ha logrado instalar el cargador eléctrico en el punto más alto del mundo y descentralizar la tecnología hacia la sierra norte del Perú”, manifestó Daniel Cámac, deputy country manager de Engie Perú.
Detallo que el bus eléctrico será utilizado para el traslado del personal de la mina Cerro Corona, hacia donde partirá el 19 de mayo.
A ese efecto, se trasladará desde Lima hasta Cajamarca, pasando por las ciudades de Chimbote, Trujillo, entre otras, enfrentando diversas geografías, tipos de suelo y carreteras.
“Con esto, queremos demostrar que el transporte eléctrico no solo es posible en Lima, sino también en otras condiciones al interior del país”, señaló Cámac.
El bus posee una autonomía de 280 Km. por cada carga de electricidad de cuatro horas. Si bien su costo de adquisición es elevado, el de operación subsana esto, pues genera un 87% de ahorros operativos frente a un bus convencional.
Por ejemplo, el precio de una carga completa fluctúa entre S/36 y S/38, a diferencia de los S/296 que cuesta alimentar un bus con combustible.
TENDENCIA MUNDIAL Por su lado, Gold Fields recalcó la importancia de que el sector minero se sume a la implementación de proyectos de movilidad eléctrica.
“Nuestra compañía es la primera del sector minero en apostar por la movilidad eléctrica, el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente”, precisó Rafael Sáenz Ráez, Gerente de Comunicaciones de Gold Fields.
La viceministra de Energía, Patricia Elliot, resaltó la apuesta de Gold Fields, señalando que la electromovilidad es una tendencia a nivel mundial.
“Por ello, en el Ministerio de Energía y Minas estamos trabajando para impulsar el ingreso de esta tecnología al Perú”, señaló.
Desde Anglo American explicaron que el proyecto apunta a reemplazar 100 de los actuales buses en uso por vehículos eléctricos.
Continúa el avance de la electromovilidad en nuestro país. Anglo American, junto a los ministros de Energía y Minería, dieron el vamos a un plan piloto para incorporar vehículos eléctricos a la flota de buses que transportan trabajadores del sector.
El plan recién presentado considera un taxi eléctrico, cinco camionetas híbridas y un bus eléctrico diseñado para el transporte en carretera y para la minería. El bus tiene cuatro motores eléctricos, un pack de batería en la zona media, maletero y techo, cuenta además con cámara de seguridad 360 grados, sistema de alerta de proximidad y cambio de carril, además de escalera de emergencia tipo australiana y puerto USB en cada asiento.
“Estamos siendo testigos de cómo día a día se van sumando más actores a la electromovilidad. Hemos casi triplicado la cantidad de vehículos eléctricos en Chile en el último año, y hoy celebramos el plan piloto eléctrico de Anglo American porque muestra que la electromovilidad está llegando a los sectores industriales más importantes del país, como la minería”, dijo el ministro (s) de Energía, Ricardo Irarrázabal.
El ministro de minería, Baldo Prokurica indicó que con esta iniciativa, “Esta es la manera de aportar al compromiso con el calentamiento global y con todo lo que eso significa. Quiero reconocer este paso y que sea la minería una de las primeras empresas y actividades económicas en el país que estén poniéndose en la línea de la electromovilidad”.
En Anglo American explicaron que el proyecto apunta a reemplazar 100 de los actuales buses en uso por vehículos eléctricos, que al ser cargados con energía renovable evitarían el consumo de entre 300 y 1.000 litros de petróleo por cada 100 km, equivalente a unas 50.000 toneladas de CO2.
Chile. Varios son los servicios a bordo que han sumado los buses aumentando la tecnología para mejorar la experiencia de los pasajeros. A esto se suma la competencia que hay entre el rubro con las aerolíneas low-cost.
Los viajes incómodos por la calidad de los asientos o el aburrimiento por la falta de entretenimiento a bordo son cosa del pasado. Ahora lo frecuente es encontrar buses con servicios, tecnología y comodidades que permiten hacer de los viajes, sobre todo los más largos, una experiencia más placentera.
Algunas líneas “a parte del desayuno, se están ofreciendo cenas en los servicios más largos. Además, en casi todas las empresas se incluyen maletas de hasta 30 kilos con el pasaje, sin costo adicional”, explica Lennart Ruff, cofundador de Recorrido.cl.
A esto se suma WiFi gratis y servicios de entretenimiento personalizado, con películas, series y música y, en el caso de EME Bus, un PlayStation instalado en uno de los asientos.
Otro de los servicios que también ayudan a tener viajes más expeditos es el pasaje móvil “que permite a los pasajeros subirse directamente al bus, sólo mostrando el pasaje en el celular, algo muy parecido a los pasajes electrónicos de los aviones”, explicó el experto.
El experto agrega que existe más competencia en el rubro y con las aerolíneas low-cost, lo que impulsa a las empresas a buscar nuevas mejoras para los pasajeros. En esa línea, Ruff sostuvo que “los buses están reaccionando a la competencia de los aviones low-cost y mostrando una mejor atención a los pasajeros”.
De igual modo, aún faltan tecnologías por implementar. Una de ellas, explica el experto de Recorrido.cl es “el seguimiento en vivo de los buses con GPS, tecnología que hoy ya conocemos muy bien gracias a los servicios de traslado con Uber o Cabify.
Si bien estas innovaciones requieren de una fuerte inversión en infraestructura y tecnología, desde el rubro están trabajando para “implementar los primeros servicios durante el próximo año”, sostiene Ruff.
Choferes protestan porque se les descontó el día del paro del 30 de abril, pese a que no adhirieron. La medida de fuerza será por 24 horas.
Los choferes de la línea 106, que realiza el recorrido Liniers – Retiro, anunciaron un paro por 24 horas desde las 0 del miércoles, debido a que les descontaron el día 30 de abril en el sueldo, pese a que no adhirieron a la medida de fuerza convocada para ese día por la CTA y el Frente Sindical por el Modelo Nacional.
Javier Genovesi, delegado de la línea, dijo en diálogo con el canal de noticias TN que tuvieron que acatar la medida este miércoles “por la mala liquidación de sus haberes”. “No nos pagan el día 30. Nosotros quisimos salir a trabajar pero por hechos de violencia en los que nos rompieron vidrios de colectivos se tuvo que suspender el servicio, pero no avalamos el paro ni el gremio adhirió”, explicó.
Ese día, la UTA no adhirió formalmente a la medida de fuerza, aunque sí lo hicieron algunas líneas de colectivos de Buenos Aires y el Conurbano. Sin embargo, la línea 106 no estaba entre las que sí se plegaron formalmente al paro de servicios.
El delegado de la línea 106 manifestó demás el malestar de los empleados por el descuento indebido. “Nos ponen un ausente y nos descuentan, pero ese día salimos a trabajar, no adherimos al paro”, reiteró. En principio, señaló que buscan el diálogo para solucionar la situación cuanto antes para que se restablezca el servicio y vuelva a su recorrido habitual. “Estamos esperando para hablar”, sostuvo Genovesi.
Mercedes Benz O3500 del Ministerio de Bienestar Social en la década del 50 en Mar del Plata. Foto: Revista Life
LEER: Antes de comenzar, para evitar polémicas y opiniones políticas, queremos avisar que el artículo solo trata sobre los ómnibus que utilizó la Fundación Eva Perón en el conocido Turismo Social, es decir, datos, información y fotografías históricas sobre unidades que se utilizaron para el transporte de pasajeros en esa época y con ese fin.
———————————————————
Casada con Juan Domingo Perón, fundó el Movimiento Peronista Femenino, impulsó el voto de la mujer y realizó obras de carácter social.
Eva María Duarte nació el 7 de mayo de 1919, hace 100 años. Fue la esposa de Juan Domingo Perón, uno de los expresidentes argentinos más recordados de la historia nacional y con mayor impacto en la política del siglo pasado. Considerada una de las mujeres más influyentes de la política argentina, ‘Evita’ despertó pasiones y odios durante su corta vida.
Creó la Fundación Eva Perón al frente de la cual realizó obras de carácter social.
A continuación les mostraremos algunos de los modelos de ómnibus que fueron parte de la Fundación con los que trasladaban a contingentes turísticos a la Costa y otros destinos.
Los viejos O-6600 de la «Fundación»
Estos ómnibus, llegados a la par de los trolebuses, fueron conocidos como los ómnibus de la «Fundación» pues parte de ellos fueron destinados a la Fundación Eva Perón.
Mercedes Benz O-6600 del año 1953 – Carrocería: Mercedes Benz (Alemania) perteneciente a la Dirección Nacional de Turismo. Foto: BusArg
Luego de la Revolución Libertadora, varios fueron destinados a la Dirección Nacional de Turismo, para trasladar a contingentes turísticos, la misma función que cumplían en la Fundación». Aquí vemos a uno de estos coches, ya con la leyenda de la Dirección Nacional de Turismo, durante uno de sus viajes, en Chapadmalal.
Dos clásicos de la Fundación Eva Perón
Esta foto propagandística de la Fundación Eva Perón nos da la posibilidad de poder apreciar dos de los modelos de vehículos que se le habían asignado. Uno de ellos llegó especialmente para servicios de turismo y el otro fue descartado para prestar transporte urbano y recaló allí tras su experiencia fallida en la Corporación de Transportes (en liquidación)
El de turismo es el FIAT que aparece casi completo, aunque semitapado por la familia que parece marchar feliz a sus vacaciones. No nos queda bien en claro su carrocería y agradeceremos datos al respecto.
A la derecha se ve la culata de un ómnibus Isobloc, asignados en buenas cantidades a la Fundación tras ser descartados para prestar servicios urbanos en la ciudad de Buenos Aires.
Los viejos Mercedes ex Fundación Eva Perón, después de la Revolución Libertadora
Estos colectivos tan característicos, adquiridos por el gobierno del General Perón a comienzos de la década de 1950 y cuya mayoría recaló en la Fundación Eva Perón, tras la Revolución Libertadora de 1955 y la desaparición de la fundación, fueron repartidos entre diferentes reparticiones nacionales y provinciales que los utilizaron en diferentes tareas.
Aquí vemos un ejemplar al servicio del Gobierno de la provincia de Córdoba, transportando a un grupo de alumnos de la Universidad de Córdoba durante un evento del cual no tenemos precisiones.
El coche está cruzando un puente de tipo precario, de ésos tan usuales en las rutas hasta relativamente poco tiempo atrás.
La provincia de Buenos Aires y su flota para turismo social
Esta imagen nos muestra un lote de unidades que la Provincia de Buenos Aires tenía afectado a sus servicios de turismo social. Como vemos, era bastante variopinta.
Vemos al menos seis modelos diferentes posando en esta fotografía. Suponemos que mantener el pañol de repuestos lleno para todos los modelos habrá sido costoso y complicado.
De izquierda a derecha, aparecen un G.M. «Parlor Coach», a su lado un raro Twin Coach y le siguen varios modelos con carrocerías nacionales sobre diferentes chasis, tanto convencionales como frontales.
Los «Parlor Coach» plateados para servicio oficial
Junto a la gran cantidad de unidades Parlor Coach llegadas de los Estados Unidos asignadas a diferentes empresas de larga distancia, llegó un lote de unidades pintadas de plateado con franja azul destinadas a la Dirección de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, que fueron utilizados mayormente para turismo social. Estos modelos eran G.M.C. PD-4101 / 1948-49.
Primeras letras: P (parlor o interurbano) o T (transit o urbano) Segunda letra: tipo de combustible; después de la segunda guerra mundial se agregó la H o la M para indicar caja hidráulica o manual. Los dos primeros dígitos indican la cantidad de asientos standard para un largo dado y las dos finales, el orden de serie del modelo.
Los utilizaron durante toda la década del ’50, para desaparecer a inicios de los ’60 misteriosamente.
Ómnibus perteneciente a la “Fundación Eva Perón” en Mar del Plata. (Foto sin autor ni fecha)
Un fotógrafo de la Revista LIFE retrató a los ómnibus Mercedes Benz en la Costa de Mar del Plata durante la década de 1950.
Mercedes Benz O3500 del Ministerio de Bienestar Social en la década del 50 en Mar del Plata. Foto: Revista Life
Mercedes Benz O3500 del Ministerio de Bienestar Social en la década del 50 en Mar del Plata. Foto: Revista Life
En esta foto se puede ver un cuadro con el modelo de ómnibus a estrenar
Revista Nuestros Omnibus N° 3 Julio 1953 – Eva Peron
Del modelo de ómnibus, hasta el momento queda uno solo intacto y es el que se encuentra abandonado en el complejo Presidencial de Chapadmalal. Al estar bajo techo está muy conservado. Esperamos que pronto sea restaurado.
La Yapa:
El camión que era una Ambulancia – Hospital de la Escuela de Enfermeras
Agradecemos a todos nuestros lectores haber llegado hasta el final del artículo y esperamos que les haya interesado el contenido del mismo. ¡Muchas gracias!
A pesar del mal clima y las lloviznas, durante el sábado 4 de mayo el Taller Polvorín abrió sus puertas por el día de los Monumentos Históricos Nacionales. Se pudieron visitar los coches La Brugeoise restaurados y unidades preservadas por la Asociación de Amigos del Tranvía. El evento estuvo organizado por la AAT en conjunto con SBASE y Metrovías.
En el lugar, los asistentes pudieron visitar uno de los tres coches La Brugeoise restaurados y dos unidades pertenecientes a la “flota colección” preservada por la Asociación de Amigos del Tranvía (AAT): el Preston n°3 y el coche 258 “Lacroze”.
También se realizaron entre las 15 y las 19:30 los habituales paseos en el circuito tranviario de Caballito, con salidas desde Emilio Mitre y José Bonifacio, en diversos coches de la flota de la AAT.
Según la información publicada por un testigo, los dos sujetos siempre viajan en la Línea 37 subiendo en Combate de los Pozos y bajando en Vélez Sarfield.
En ese trayecto, quisieron robarle el celular a una chica, no pudieron y cuando intentaban bajar para escapar, el chofer cerró las puertas de la unidad.
Hasta el momento desconocemos si fue radicada la denuncia y si la policía pudo llegar al lugar para detenerlos.
La extensión de 5 km del Metrotranvía de Mendoza a Las Heras fue habilitada este lunes por la tarde. La inauguración oficial, se espera, será durante la jornada de hoy. El proyecto continuaría con una extensión al aeropuerto.
La extensión del Metrotranvía de Mendoza a la localidad de Las Heras ya está en funcionamiento. Ayer lunes por la tarde fue habilitado el servicio para el público general y se estima que durante hoy martes se lleve a cabo la ceremonia oficial de inauguración.
Esta ampliación del recorrido consiste en el agregado de 5 km hacia el norte, desde la estación Mendoza hasta Panquehua, en Las Heras, con nueve detenciones en total y tres nuevas subestaciones eléctricas. Este tramo, sumado al que estaba operativo hasta ahora, entre Mendoza y Gutiérrez, (que fue habilitado en 2011) da como resultado una línea de 17 kilómetros de extensión, que se recorre en unos 45 minutos de viaje.
Tal como había anticipado enelSubteen marzo pasado, la obra presentaba un importante nivel de avance y estaba prácticamente terminada. Una vez realizadas las tareas de bateo, alineación y nivelación se dio paso a las pruebas dinámicas, consistentes en la circulación de formaciones por sus propios medios, que dieron resultados satisfactorios, quedando habilitada la traza en toda su extensión.
La línea, el único ramal ferroviario electrificado del país fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires, está plenamente integrada al sistema de transporte de la capital provincial, denominado “Mendotran” como uno de los recorridos troncales principales.
El nuevo tramo será servido, como hasta ahora, por las duplas Siemens-Düwag U2 adquiridas de segunda mano al Tranvía de San Diego (California, Estados Unidos). El año pasado Mendoza pudo sumar algunas unidades más que estaban retenidas en la aduana de esa ciudad por cuestiones burocráticas. Según informaron autoridades provinciales, ya hay diez duplas en circulación.
El proyecto, sin embargo, no se agota allí: ya está en carpeta una extensión al Aeropuerto Internacional “Gobernador Francisco Gabrielli” (El Plumerillo). De materializarse, Mendoza sería la primera ciudad argentina en contar con transporte público masivo y guiado hasta su aeropuerto.
Cabe recordar que el proyecto, íntegramente, aprovecha la traza ferroviaria preexistente del Ferrocarril San Martín. Si bien el Metrotranvía es de vía doble y trocha media (1435 mm), se ha conservado una vía simple de trocha ancha (1676 mm).
La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, junto al director del DTPM, Fernando Saka y altos ejecutivos de BYD y Metbus, presentaron hoy un bus articulado eléctrico que será probado durante dos meses en la flota del transporte público de la Región Metropolitana.
“Este bus articulado eléctrico es parte de los buses que estamos probando como una forma de conocer nuevas y mejores alternativas de flota para el transporte público de la capital. Estamos priorizando tecnologías más limpias y eficientes tanto para los usuarios, como para el medioambiente, en el contexto de la próxima licitación. Que las empresas deseen probar sus vehículos en nuestro sistema es una señal de confianza en el proceso que estamos llevando a cabo”, destacó la Ministra Hutt.
El vehículo BYD K11, que desde hoy será operado por la empresa Metbus en el recorrido 516, conectará el sector de Las Parcelas en Peñalolén hasta Pudahuel Sur. El bus tiene capacidad para transportar 104 pasajeros (47 sentados y 57 de pie), y mide 18,5 metros. Tiene un rango de autonomía de 320 km y, al igual que los 102 buses modelo BYD K9 que ya se encuentran operando en Santiago, el K11 tiene una vida útil de más de 10 años y baterías de carga nocturna.
“En BYD siempre hemos sido pioneros en demostrar que la tecnología eléctrica funciona. Hoy día estamos iniciando la operación de prueba del primer bus articulado 100% eléctrico en Chile, que hemos traído desde Estados Unidos en conjunto con Metbus y como parte de nuestros acuerdos de cooperación. La idea es mostrar que podemos fabricar buses de alto estándar y en todas las tipologías que las autoridades y operadores puedan necesitar en Chile”, indicó Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile.
Eléctrico, Aire Acondicionado, Wifi, Puertos USB y Accesible. Así es el bus articulado eléctrico de @ChileBYD q desde hoy unirá en un piloto de 60 días las Parcelas con Peñalolén en el recorrido 516 de @Metbuschile. #MejorTransporte para las personas. Son de todos, cuidémoslos! pic.twitter.com/LTSsyz6o8L
Se trata de un bus con la misma tecnología y las baterías de litio fierro fosfato de los buses que ya operan en Chile; sin embargo, esta unidad del modelo K11 es de manufactura estadounidense, con estándares que corresponden a ese país. Así, por ejemplo, cuenta con rampas eléctricas para sillas de ruedas en cada una de sus puertas.
Al ser un bus 100% eléctrico, circula sin emitir gases contaminantes ni ruidos y genera menos vibraciones durante el trayecto. Este vehículo posee asientos acolchados y una disposición interna más espaciosa y cómoda. Es climatizado y cuenta con conexión WIFI gratuita y puertos USB que permiten a los pasajeros cargar sus celulares.
¡Ya iniciamos operación del primer bus articulado 100% eléctrico!
EL BYD K11 estará a prueba por dos meses en el recorrido 516 de @Metbuschile, entre Peñalolén y Pudahuel Sur. 🚌⚡️
Más información: https://t.co/dZt1ezcc08pic.twitter.com/gLW8y8DhB4
Cabe destacar que, en una primera medición respecto a los buses del nuevo estándar, cuyos resultados fueron dados a conocer en febrero de 2019, el servicio entregado por los recorridos con buses eléctricos BYD fue calificado con nota 6,3, evaluación muy superior a la que los usuarios le dieron al sistema durante 2017 y 2018 (4,9 y 4,8 respectivamente).
Entre los atributos que más valoraron las personas está la modernidad de los buses, la comodidad de los asientos, la temperatura al interior del bus, la amplitud de los pasillos y la mantención de los buses.
A la fecha, BYD ha entregado un total de más de 50.000 buses eléctricos a sus socios globales. En particular, sus buses eléctricos de más de 10 metros se ubican en el número 1° de ventas en todo el mundo, con una participación de mercado dominante en Europa, Estados Unidos, América Latina.
#AgendaMTT🗓 Ministra @GloriaHutt y Director de DTPM @FernandoSakaH presentaron nuevo piloto de bus articulado eléctrico que recorrerá desde Peñalolén hasta Pudahuel Sur (516).
— Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (@MTTChile) 7 de mayo de 2019
A principios de abril, BYD presentó también el bus eléctrico más largo del mundo, un biarticulado de 27 metros de fabricación china, que a fines de agosto será puesto en operación para Transmilenio en Colombia.
Para responder al gran aumento de pedidos de todo el mundo, BYD está construyendo una presencia más completa en I+D y producción, y ha establecido fábricas para vehículos comerciales eléctricos en China, EE.UU., Brasil, Hungría y Francia. Los vehículos eléctricos de BYD han liderado las ventas en el mundo durante los últimos cuatro años (2015-2018) y están operando en más de 300 ciudades y 50 países.
___
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL BUS BYD K11:
• Bus 100% eléctrico
• Potencia y tipo de carga: AC 200 kw
• Tiempo de carga: 3 horas.
• Capacidad: 104 pasajeros (47 sentados y 57 de pie).
• Mayor comodidad: Asientos blandos, mejoras de distribución de los espacios, calefacción y aire acondicionado.
• Tecnología de punta: WIFI y cargador de celular USB en cada uno de los asientos para mayor conexión de los pasajeros.
• De fácil acceso: Con tres puertas de acceso, cuenta con piso bajo diseñado especialmente para el sistema de transporte público y rampla de acceso automática para personas con movilidad reducida.
• Asientos destinados para personas con movilidad reducida, timbre diferenciados, mejoras en diseño de sujeción.
• Muy bajo niveles de ruido y baja vibración debido a la estructura integrada con que cuenta con un solo cuerpo de alta resistencia.
• Mayor Seguridad: con 18 cámaras de seguridad.
• Mayor eficiencia de operación: Los buses eléctricos ofrecen una tecnología más económica ya que reduce los costos de operación hasta en un 76% frente a la tecnología diésel de los buses actuales.
• Autonomía de 320 Kilómetros de carga que permite entregar un servicio completo en jornada laboral de hasta cuatro recorridos al día con una sola carga.
Debates en Twitter, discusiones en el colectivo, tren o subte es lo que se vive a diario en la Ciudad de Buenos Aires. Todo por un solo tema: cuando hay que ceder el asiento a una mujer embarazada, un anciano o una persona con movilidad reducida. También se suma el de correrse para dejarle lugar a una silla de rueda en el espacio designado en el transporte.
A este «problema» le siguen el hablar o escuchar música fuerte con el teléfono celular sin auriculares.
Cuando sube una persona mayor, embarazada, con un bebé o con una discapacidad, algunos miran para otro lado o se hacen los dormidos. El 23% de los pasajeros del subte afirma que alguna vez no le cedieron el asiento cuando lo necesitaba. Así lo revela una encuesta que hizo Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para conocer cuáles son los comportamientos antisociales más habituales. Esto mismo se replica en el tren o en el colectivo.
Los Asientos reservados están más próximos a las puertas.
Otra conducta que los usuarios del subte señalan como molesta es la falta de respeto por los discapacitados (16%), seguida por escuchar música o hablar por celular demasiado fuerte (13%). Además, los encuestados consideraron que los comportamientos más graves son no respetar a los discapacitados (26%); maltratar a otros pasajeros o al motorman (22%) y no ceder el asiento (21%).
Dejar bajar antes de subir, una de las «leyes» en el subte y tren
Para mejorar la convivencia bajo tierra, desde 2014 Sbase impulsa la campaña “Mejores hábitos en el subte». A través de carteles en coches y estaciones o de mensajes difundidos por SubTV, el circuito cerrado de televisión que funciona en los andenes, se promueven cuatro conductas fundamentales. Las dos primeras son que la gente deje bajar antes de subir a la formación y que espere detrás de la línea amarilla. Y las otras dos son ceder el asiento y usar los cestos de residuos.
Esperar en el andén lejos del borde para que sea más seguro. Recordá que podés sufrir un mareo y caer en las vías por ejemplo.
Mantener la limpieza es importante. El transporte público es de todos.
Por su parte, Metrovías publica mensajes en sus redes sociales para que la gente, por ejemplo, se acostumbre a dar el asiento o a llevar la mochila por delante para no molestar a los demás. En la concesionaria explican que, por ahora, las campañas más fuertes todavía se ocupan de actitudes cívicas primarias.
¿Qué dice la ley?
VISTO el expediente N° 17.663/95 del registro de la COMISION NACIONAL DE TRANSPORTE AUTOMOTOR, y CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 24.314, modificatoria de la Ley N° 22.431, en su artículo 22, incido a) ha establecido normas protectoras de las personas con movilidad reducida, en los vehículos de transporte público, destinándoles por cada coche, asientos reservados, señalizados y cercanos a la puerta.
Que la política del Estado Nacional es posibilitar la plena integración de las citadas personas, facilitando su desplazamiento y movilidad en los medios de autotransporte público de pasajeros.
Que la COMISION NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACION DE PERSONAS DISCAPACITADAS ha instado a la adopción de estas medidas.
Que en igual sentido se ha manifestado el DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION.
Que, asimismo, la Ley de Tránsito N° 24449 en su artículo 54, establece que las personas con movilidad reducida podrán descender en cualquier esquina aunque no coincida con la parada establecida.
Que resulta conveniente actualizar el mensaje de los carteles colocados en los asientos para uso de las personas con movilidad reducida, de manera de permitir una clara identificación de los mismos.
Que atento lo expuesto y para facilitar el traslado, deviene provechoso facultar a las empresas prestatarias del transporte público a aumentar el número de asientos reservados en cada coche para las personas con dificultades en su movilidad.
Que el presente pronunciamiento se dicta de conformidad a los Decretos Nros. 104 de fecha 26 de enero de 1993 y 2044 de fecha 6 de octubre de 1993.
———————————————————————–
Si bien la ley es clara y fue publicada el 21 de marzo de 1996 por la entonces CONTA (Comisión Nacional de Transporte Automotor – Actual CNRT), hay algunos grises que quedan abiertos al acontecimiento que suceda en ese momento. Por ejemplo, en cada colectivo hay en general 4 asientos reservados. En el caso que los 4 estén siendo utilizados por personas que cumplen con las características para utilizarlos, ¿Qué lugar ocuparía un quinto pasajero igual?
En la práctica, siempre hay un pasajero, que se encuentra más atrás que lo cede, pero la lógica sería que los asientos que deberían ser desocupados son los ubicados a continuación de los reservados y de esa forma hasta llegar a los del fondo en un caso extremo.
Cabe aclarar que el asiento de adelante de todo (en algunos modelos son dos y en otros uno solo) no están reservados por un solo detalle. Son los más peligrosos en caso de accidentes por lo que jamás debería viajar una mujer embarazada allí. Lo mismo sucede en un auto, donde deben viajar atrás ya que adelante el airbag golpearía con fuerza la panza, además de estar expuesta a mayores golpes.
Código de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires – Ley 2148
Cuando viajas en colectivo en la Ciudad de Buenos Aires, debes ceder el asiento a las personas con discapacidad, a los ancianos y a las mujeres embarazadas. Ellos tienen prioridad para usar alguno de los 2 asientos reservados que están cerca de las puertas.
Las personas discapacitadas pueden viajar con su perro guía o con el elemento de asistencia que usen. Pueden subir o bajar del colectivo en cualquier esquina, aunque no haya parada de colectivo.
Los menores de 12 años no pueden sentarse en ninguno de los primeros asientos.
Recordá siempre llevar tu tarjeta SUBE, el conductor del colectivo no puede venderte pasajes si no la tenés.
No podés fumar dentro del colectivo. Si escuchás música, tenés que hacerlo con auriculares para no molestar al resto de los pasajeros.
El conductor del colectivo debe manejar sin distraerse, sin escuchar música o radio y no puede acelerar o frenar de manera brusca.
Las puertas del colectivo deben estar cerradas cuando el colectivo está en marcha y el conductor debe acercar el colectivo a la vereda cada vez que un pasajero sube o baja.
Preguntas
Subir y bajar del colectivo
¿Puedo subir al colectivo aunque esté lleno?
Si el conductor te indica que el colectivo está completo, no podés subir.
¿Puedo subir o bajar del colectivo en un lugar distinto al de la parada?
Sólo podés subir o bajar en un lugar distinto al de la parada entre las 22 hs y las 6 de la mañana o cuando llueve.
Fuera de esos casos, tenés que subir o bajar en la parada.
Personas con discapacidad, embarazadas, menores y adultos mayores
¿Las personas con discapacidad tienen alguna prioridad al viajar en colectivo?
Sí.
Tienen prioridad para usar alguno de los 2 asientos reservados que están cerca de las puertas.
Pueden viajar con su perro guía.
Pueden viajar con el elemento de asistencia que usen.
Los demás pasajeros deben cederles el asiento.
Pueden subir o bajar del colectivo en cualquier esquina, aunque no haya parada de colectivo.
¿Los ancianos y las mujeres embarazadas tienen alguna prioridad cuando viajan en colectivo?
Sí.
Tienen prioridad para usar alguno de los 2 asientos reservados que están cerca de las puertas.
Los demás pasajeros deben cederles el asiento.
¿Los menores pueden viajar en los asientos delanteros?
Los menores de 12 años no pueden viajar en los asientos ubicados en la parte de adelante del colectivo.
Obligaciones del pasajero
¿Puedo viajar en colectivo con valijas o bultos grandes?
Sí, pero los bultos o valijas no deben dificultar que los demás pasajeros pasen por el pasillo o puedan ubicarse.
¿Puedo viajar con mi mascota en el colectivo?
No. Los únicos animales que pueden viajar en colectivo son los perros guías de personas con discapacidad.
¿Puedo charlar con el conductor del colectivo?
No. Los pasajeros tienen prohibido distraer al conductor cuando está manejando.
¿Puedo escuchar música o radio sin auriculares?
No.
¿Puedo fumar en el colectivo o sacar alguna parte del cuerpo por la ventanilla?
No.
¿Qué puede hacer el conductor del colectivo si un pasajero no cumple con sus obligaciones?
Puede hacerlo bajar del colectivo. También puede pedir que intervenga la policía.
Obligaciones del conductor del colectivo
¿El conductor del colectivo me puede vender un pasaje si olvidé mi tarjeta SUBE?
No.
¿Cómo deben manejar el colectivo los conductores?
Sin distraerse.
Sin acelerar o frenar de manera brusca.
No pueden fumar.
Acercarse lo más posible a la vereda para que los pasajeros suban o bajen del colectivo.
No pueden permitir que los pasajeros suban o bajen del colectivo en otros lugares que no sean las paradas, a menos que llueva o sea de noche (entre las 22 hs y las 6 de la mañana).
No pueden ir con las puertas del colectivo abiertas.
No pueden escuchar música ni radio.
LO QUE TENÉS QUE SABER
Si es de noche ¿puedo subir o bajar del colectivo fuera de la parada?
Sí, entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana podés subir o bajar del colectivo en la esquina que le indiques al chofer, aunque no sea la parada.
Si el chofer no cumple, podés hacer la denuncia en:
la empresa de transporte de colectivos o
la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte).
Tenés que tomar estos datos para denunciar: línea de colectivo, número de interno, lugar, fecha y hora del hecho, etc.
Si soy una persona con discapacidad ¿puedo subir o bajar del colectivo en cualquier lugar que no sea la parada?
Sí, si sos una persona con discapacidad, durante las 24 horas del día, el chofer tiene que dejarte subir o bajar del colectivo en la esquina que le indiques, aunque no sea la parada.
Si el chofer no cumple, podés hacer la denuncia en:
la empresa de transporte de colectivos o
la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte).
Tenés que tomar estos datos para denunciar: línea de colectivo, número de interno, lugar, fecha y hora del hecho, etc.
Si el conductor te indica que el colectivo está completo, no podés subir. El chofer no debe permitir que suban al colectivo más pasajeros que los autorizados, tanto sentados como parados. La cantidad autorizada depende de cada vehículo.
Si necesitás la asistencia de un perro guía, tenés derecho a entrar con él a cualquier lugar de acceso al público. Además, en los medios de transporte tienen que asignarte un asiento preferencial.
¿Tengo alguna prioridad en el transporte si me acompaña un perro guía?
Sí. Tienen que reservarte el asiento más adecuado, con mayor espacio libre o al lado de un pasillo, según el medio de transporte de que se trate.
¿Es gratuito el acceso del perro guía al medio de transporte?
Sí.
Certificado Único de Discapacidad
Ley 22.431
El certificado único de discapacidad es importante para que las personas con discapacidad puedan acceder a las prestaciones médicas, asistenciales, cupos laborales, entre otros derechos.
Personas con discapacidad
¿Quiénes son consideradas personas con discapacidad ?
Las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide.
Certificado Único de Discapacidad
¿Es necesario algún documento donde conste la condición de persona con discapacidad?
Sí. El Certificado único de Discapacidad prueba la discapacidad en todo el territorio nacional.
¿Qué es el Certificado Único de Discapacidad?
Es un documento público y gratuito que prueba la discapacidad en todo el territorio argentino. Te lo otorgan luego de una evaluación que hace una junta formada por profesionales de distintas disciplinas.
¿Para qué sirve el Certificado Único de Discapacidad?
Entre otros derechos, para que tengas:
Cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad. Esas prestaciones incluyen: tratamientos médicos, rehabilitadores, apoyos educativos, prótesis, etc.
Acceso gratuito al transporte público Nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
El Símbolo Internacional de Acceso para tener libre tránsito y estacionamiento.
Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo con síndrome de down, etc.)
Eximición de algunas tasas municipales.
Beneficios para comprar automotores.
¿Cómo saco el Certificado Único de Discapacidad?
Reuní toda la documentación que necesitás.
Sacá un turno en la Junta Evaluadora del domicilio que tenés en el documento de identidad. Para conocer cuál es tu Junta Evaluadora, ingresá aquí http://www.snr.gob.ar/donde-tramitar-el-cud/ o llamá por teléfono al SNR: 0800-555-3472
Presentate ante la Junta Evaluadora el día indicado en tu turno. En la junta decidirán si te corresponde el Certificado Único de Discapacidad.
¿Qué documentación necesito para sacar el Certificado Único de Discapacidad?
Certificado médico actualizado (no puede tener más de 6 meses). El certificado debe indicar el diagnóstico completo.
Certificados e informes de profesionales que te atienden (por ejemplo, psicólogo, kinesiólogo, etc).
Estudios médicos que te hayas hecho: deben ser originales y no tener más de 6 meses.
Documento de identidad original y legible de la persona a ser evaluada.
En algunos casos, tu médico tiene que llenar una planilla.
Si tenés obra social o prepaga, fotocopia de tu carnet.
Si trabajás, copia de tu recibo de sueldo.
Si no trabajás, copia del recibo de sueldo del familiar que te tiene a su cargo.
Si sos jubilado, copia del recibo de jubilación.
Conocé los requisitos específicos para cada tipo de discapacidad, ingresando a http://www.snr.gob.ar/cud/ o llamá al SNR: 0800-555-3472
¿Cuánto cuesta el Certificado Único de Discapacidad?
Es gratuito.
¿Cómo puedo conocer los derechos que tengo al sacar mi Certificado Único de Discapacidad?
La Junta que te entrega el Certificado Único de Discapacidad te tiene que entregar en ese mismo momento una cartilla con los derechos que tienen las personas con discapacidad. Esa cartilla tiene que estar redactada en forma clara y accesible. Debe contener tus derechos fundamentales reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las leyes que te amparan y los mecanismos que tenés para exigir que respeten tus derechos.
¿Puedo sacar el Certificado Único de Discapacidad con un gestor?
No. El trámite es personal. El turno puede pedirlo cualquier persona que pruebe un vínculo con vos o que pueda probar que te representa. Pero el día que tenés que presentarte en la Junta Evaluadora, tenés que ir personalmente.
¿Qué hago si pierdo el Certificado Único de Discapacidad?
Hacé la denuncia policial o una exposición civil: presentate en la comisaría que corresponda a tu domicilio o al lugar donde perdiste el CUD y dejá constancia de la fecha, lugar y otros datos. Luego, sacá un turno en la Junta Evaluadora para que te den otro certificado.
¿Dura toda la vida el Certificado Único de Discapacidad?
No. Tiene fecha de vencimiento: el certificado dura lo que indica la Junta Evaluadora. Iniciá el trámite de renovación 60 días antes del vencimiento.
Si me voy a vivir a otra provincia ¿tengo que sacar un nuevo Certificado Único de Discapacidad?
No es necesario: el Certificado Único de Discapacidad tiene validez en todo el territorio del país.
¿El Certificado Único de Discapacidad me permite transitar y estacionar libremente?
Hacer un trámite en las oficinas de atención al usuario de cualquiera de las concesionarias de tramos de la red vial nacional.
¿Tengo que dejar mi Certificado Único de Discapacidad en la obra social?
No. Tenés que llevar una copia. El original del Certificado Único de Discapacidad nunca debés dejarlo: es un documento personal. Pueden pedirte que lo exhibas.
Accesibilidad en el transporte
¿El transporte debe ser accesible?
Sí. • Dos asientos deben estar reservados para personas con discapacidad. • Las personas con discapacidad pueden subir o bajar del transporte por cualquier puerta. • Los medios de transporte deben tener espacios para ubicar bastones, muletas, sillas de ruedas y otros elementos. • Las empresas deben adaptar sus unidades para el transporte de personas con discapacidad motriz.
Las personas con discapacidad, ¿tienen un pase gratuito en los transportes?
Sí. Las empresas de transporte deben llevar gratis a las personas con discapacidad. Es necesario presentar un pase. Cuando la persona con discapacidad tiene que viajar acompañada, su acompañante también puede viajar gratis.
Transporte público accesible
Todas las líneas de colectivos están obligadas a tener unidades accesibles para personas con discapacidad.
Unidades accesibles
Las empresas de transporte, ¿tienen que tener colectivos accesibles?
Sí. La ley 22431 las obliga a:
Renovar los colectivos para que sean accesibles.
Tener puertas para subir o bajar que permitan el ingreso de una silla de ruedas.
Reservar dos asientos para personas con discapacidad.
Permitir que las personas con discapacidad suban o bajen del colectivo por cualquiera de las puertas.
Tener espacios para ubicar los elementos que la persona con discapacidad usa para trasladarse.
Llevar el número de línea, ramal y otras indicaciones en carteles fácilmente visibles
¿Qué obligaciones tienen las empresas de transporte que siguen teniendo colectivos que no son accesibles?
Deben renovarlos. Mientras tanto, tienen que publicar las frecuencias de sus colectivos accesibles para que puedas saber cuándo tomar el colectivo.
También tienen que publicar un número de teléfono para recibir consultas.
¿Dónde encuentro esa información?
Tiene que estar en los colectivos, las terminales y principales paradas.
¿Qué puedo hacer si la línea de colectivos no cumple con estas obligaciones?
En primer lugar el respeto por el otro. Cumplir con la ley y las disposiciones vigentes (ceder el asiento cuando el asiento está señalado como uno de los «reservados», escuchar música con auriculares, evitar hablar fuerte por teléfono y en el caso del subte o tren, dejar descender a los pasajeros antes de subir al vagón. Son hábitos que se deben cumplir para mejorar la convivencia en la ciudad y de ese modo se pueda viajar con menos stress.
En Argentina
Durante 2017, en Córdoba, una iniciativa del del bloque ADN buscó que los primeros cuatro asientos de los colectivos estuvieran pintados o sean de otro color, para distinguirlos del resto y se note a simple vista que están reservados para discapacitados, mujeres embarazadas o con niños en brazos y adultos mayores.
«Disponer la utilización de los cuatro (4) primeros asientos, que deberán ser de un color diferente del resto de modo que permita su clara identificación, para personas con discapacidad o movilidad reducida, embarazadas, adultos mayores y personas con niños en brazos, otorgando a ellas además la prioridad de descenso de la unidad por la puerta delantera».
“Es frecuente observar que son los choferes de los colectivos quienes deben indicar cuáles son los primeros cuatro asientos de los colectivos y exigir a los pasajeros que den lugar, según el caso, a las mujeres embarazadas, ancianos y/o discapacitados», indicó el concejal Tomás Méndez, uno de los impulsores de la idea.
La comisión de Servicios Públicos es presidida por el radical Gustavo Fonseca (Juntos por Córdoba) y este martes despachó el proyecto sin oposiciones. Resta ahora que Labor Parlamentaria la incluya en el orden del día de próximas sesiones.
Cómo solucionaron el problema de los asientos reservados algunos países del mundo y fabricantes de colectivos
Varios fabricantes de buses y gobiernos y Municipios de otros países tomaron una de las soluciones más simples, que aún en Argentina no se hizo: Utilizar asientos de distinto color, tapizados especiales y carteles más grandes.
En Madrid, España, realizaron un «Microteatro» en el subte con la temática de «Ceder el asiento»
Los usuarios Organizados del Tren Sarmiento publicaron una especie de guía en un blog para identificar a los asientos reservados en los nuevos vagones chinos.
«Una de las modificaciones en el uso de los vagones de los nuevos trenes chinos es la cantidad de asientos reservados para gente con movilidad reducida. Todos los asientos aledaños a las puertas son reservados para personas con movilidad reducida, teniendo prioridad estas personas, y, debiendo cedérselos inmediatamente.»
Para los fanáticos, algunos carteles retro de asientos reservados y prioridades
El Caso «Rosa Parks»: El día en que Rosa Parks se negó a ceder su asiento del bus a un hombre blanco en los Estados Unidos
El 1 de diciembre de 1955 una mujer negra de 42 años desobedeció las leyes de segregación racial de Estados Unidos al negarse a ceder el asiento a un blanco en un autobús de Montgomery (Alabama). Este martes se cumplen 60 años de este gesto de desobediencia civil. Esa mujer era Rosa Parks, modista de profesión, después convertida en un icono de la lucha contra la desigualdad. En 1955 los negros debían sentarse en los asientos de la parte trasera del vehículo. Parks se sentó en uno de la zona media. Una parada más tarde el bus se llenó y el conductor exigió a la mujer y a otros tres ciudadanos negros que dejaran su asiento a otros tantos blancos que se hallaban de pie en el vehículo. Tras su negativa, Parks fue arrestada y pagó 14 dólares, 10 de multa y 4 por los costes judiciales.
Rosa Parks después de «Montgomery Bus Boycott» en 1956
El gesto de Parks fue el punto de partida de un movimiento por los derechos civiles en los EEUU. La comunidad negra de Montgomery boicoteó el uso de los autobuses de la localidad, una acción liderada por Martin Luther King. El 13 de diciembre de 1956 el Tribunal Supremo declaró ilegal la segregación racial en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos. Años después, en 1964, el presidente demócrata Lyndon B. Johnson aprobó la Ley de Derechos Civiles, momento clave para la igualdad de derechos en los EEUU.
«Black Montgomery Bus Boycotters», autobús de abordaje a través de la entrada frontal después de la decisión de la Corte Suprema Rosa Parks liderando la fila
Rosa Parks falleció el 24 de octubre del 2005. Parks recibió en 1969 la Medalla de Oro del Congreso, el máximo reconocimiento civil del país. Barack Obama, el primer presidente negro del país, visitó en abril del 2012 el histórico autobús, que está expuesto en el museo Henry-Ford. Tras la muerte de Parks, y cuando Obama era tan solo un prometedor senador del Partido Demócrata, la recordó como «una heroína nacional».
Cada 7 de mayo se celebra el Día del Taxista en Argentina en homenaje a todos los profesionales que cada día trabajan para facilitar el traslado de personas de un lugar a otro en coche. Desde el año 2006 y cada 7 de mayo se celebra el Día del Taxista coincidiendo con el nacimiento de Eva Perón quien fuera la fundadora del Sindicato de Taxistas Argentino en el año 1950.
Es por ello que en todo el país se celebra el Día del Taxista, establecido por resolución 67/1989, como un recordatorio a la fecha en que se firmó el primer convenio colectivo de trabajo que regula la actividad.
Los taxistas cumplen un papel fundamental dentro de la sociedad, son ellos quienes realizan el servicio de traslado desde y hasta donde el usuario lo pida.
Los vehículos utilizados como taxis, poseen características diferentes en varias partes del mundo. Los más conocidos son:
Color amarillo con azul: Guadalajara (México) Blanco con franjas amarillas: Tampico y Tamaulipas.
Color amarillo: Nueva York, Panamá, Atenas, Estambul así como en Colombia.
Color amarillo y negro: Buenos Aires, Barcelona, Montevideo, Santiago de Chile y Bombay.
EL MONUMENTO AL TAXISTA:
Avenida de los Italianos y Macacha Güemes en el barrio de Puerto Madero
El monumento, que fue realizado por el artista Fernando Pugliese con un polímero que simula bronce, representa a un taxista calvo y de bigotes acodado sobre el techo de un taxi del clásico modelo Siam Di Tella.
El Sindicato de Peones de Taxis de la Capital Federal tomó la iniciativa de construir un monumento en el que los trabajadores de la actividad puedan verse representados. El legislador porteño Claudio Palmeyro presentó el proyecto de ley impulsando la aceptación de la donación realizada por la organización sindical del “Monumento al Taxista” y la autorización para su emplazamiento. Aprobadas todas las instancias, audiencia pública mediante, se sancionó la Ley Nº 4260.
Fundamentos del proyecto de ley201100300sancionada como Ley 4260
«Al igual que el Obelisco y el tango; el taxi es una de las marcas registradas de la Ciudad de Buenos Aires. Diariamente, miles de techos amarillos recorren cada una de sus calles, aún cuando ésta, que nunca duerme, entrecierra sus ojos.
Esta noble y solidaria actividad que sabe de gratitudes e ingratitudes y que diariamente depara esta jungla de cemento tiene su inicio formal en el siglo XIX cuando se crea la primera ley de patentes para los carruajes de alquiler, actualmente denominados taxis, en el año 1860 llegando a contar con 2282 carruajes registrados en el año 1901.
Ya en 1904 comienza el auge del automóvil en Buenos Aires y empiezan a verse vehículos de alquiler por las polvorientas calles de la Ciudad. Según cuenta la historia, en 1905 circulaban casi 400 autos en la Ciudad de los cuales unos 50 funcionaban con taxímetro. En ese mismo año, se creó una reglamentación base que determinaba la existencia de tarifas nocturnas entre las 24 y las 7 de la mañana.
A principios de 1909 comienza a notarse una nueva modalidad para la búsqueda del pasajero. Estamos hablando del famoso y legendario «yiro» de los coches de alquiler porteños.
Muchos lugares de la Ciudad carecían de paradas; solo los sectores privilegiados tenían posibilidad de tomar coches. Si bien esta nueva práctica trajo numerosas protestas por parte de un grupo de personas calificadas felizmente hoy gracias a este sistema en Buenos Aires se puede tomar un taxi en cualquier lugar.
Para terminar con las discusiones entre conductores y pasajeros sobre el valor de los viajes, en el año 1910 se dicta una ordenanza donde determina el uso obligatorio del reloj taxímetro.
El francés Maurice Tachon’s fue el primer fabricante de los relojes taxímetros. En éstos estaba impreso su nombre, razón por la cual al taxi lo empezaron a llamar «tacho» y a raíz de la deformación lingüística, al taxista le comenzaron a decir «tachero».
En 1942, mediante la ordenanza 13545, se declara oficialmente a los automóviles de alquiler «servicio público» resumiendo en su artículo primero el significado de esta etapa para el servicio, donde decía: «Declárase servicio público el que prestan los automóviles de alquiler dentro de la Ciudad de Buenos Aires para el transporte individual de personas. Ningún automóvil podrá ser explotado en este servicio sin haber obtenido la correspondiente licencia que otorga la Municipalidad.» Actualmente, el taxi es el único servicio público de pasajeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los avances tecnológicos de la industria automotriz fueron provocando cambios importantes en esta actividad. Pero seguramente hay una etapa que ha quedado grabada en la mente y en el corazón de muchos argentinos: La época del Siam Di Tella, el Falcon, donde hasta la televisión le dedicaba su horario central y el país se paraba cuando comenzaba la novela Rolando Rivas Taxista.
Hasta 1967 los taxis que circulaban por la Ciudad podían estar pintados de cualquier color. En ese año se dispuso una norma que indicaba que todos los taxis debían tener la carrocería pintada de negro en la mitad inferior y de amarillo en la superior.
Actualmente circulan por la Ciudad de Buenos Aires 38.600 taxis que sumado a las actividades que se generan a su alrededor llámese mecánicos, chapistas, gomeros, relojeros y operadores de radiotaxis, entre otros se generan más de 150.000 puestos de trabajo.
Por eso la iniciativa del Sindicato de Peones de Taxis de crear un monumento que los represente debe ser acompañada desde esta Legislatura y desde el Gobierno de la Ciudad en reconocimiento a aquellos que transitan nuestras calles las 24 horas del día. Los mismos que se convirtieron en los actores principales de este servicio: Los trabajadores, verdaderos hacedores de esta actividad. Son ellos, quienes permiten la prestación del servicio y la puesta en marcha de esta compleja ingeniería. Son ellos quienes soportan estoicamente las inclemencias del tiempo; quienes deben sortear los imprevistos que se presentan a diario. Quienes socorren a las mujeres embarazadas o a los ancianos, entre otros. «.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/