Inicio Blog Página 594

El bus turístico nocturno de Barcelona vuelve a circular este viernes

0

El servicio funcionará todas las noches de los viernes, sábados y domingos hasta el 15 de septiembre. El precio del billete de mantiene en 20 euros para los adultos y 10 euros para niños de entre 4 y 12 años.

El Barcelona Night Tour, el autobús turístico que ofrece un itinerario nocturno por los lugares más emblemáticos de la capital catalana, comenzará este viernes su 13ª temporada.

Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), que en asociación con Turismo de Barcelona opera el Barcelona Bus Turístic, ha informado de que este servicio funcionará todas las noches de los viernes, sábados y domingos hasta el 15 de septiembre.

Como novedad, esta temporada cambia la parada de salida, que pasa a ser la del Barcelona Bus Turístic de la plaza de Catalunya, delante del Café Zurich.

El autobús partirá a las 21.30 horas y realizará una ruta nocturna de aproximadamente dos horas y media, que incluye una parada en la Font Màgica de Montjuïc para asistir al espectáculo de música y luz.

Mejor con reserva

Un informador comentará, en tres idiomas (catalán, castellano e inglés), todo el recorrido para sacar el máximo partido a la visita.

El precio del billete de mantiene en 20 euros para los adultos y de 10 euros para los niños de entre 4 y 12 años.

El aforo del Barcelona Night Tour es limitado, por lo que TMB recomienda hacer reserva previa por internet desde la web Hola Barcelona o comprar el billete en las oficinas de información turística y atención al visitante de Barcelona Turismo o a bordo del Barcelona Bus Turístico diurno.

El año 2018, un total de 5.498 personas hicieron el Barcelona Night Tour.

 

Fuente:

El Periódico

España: TMB prueba la versión eléctrica del Citaro estándar de Mercedes Benz

0

Está haciendo recorridos sin pasaje y con carga simulada en el entorno de la cochera de Triangle

Esta semana, TMB está haciendo pruebas con un autobús 100% eléctrico y cero emisiones cedido por el fabricante alemán Mecedes-Benz. Se trata de la versión eléctrica del best seller mundial Citaro.

El eCitaro, escogido Autobús del Año 2019, está haciendo estos días recorridos sin pasaje y con carga simulada en el entorno de la cochera del Triangle, donde tiene su base de recarga de las baterías en las noches. El departamento de Ingeniería de Bus le está sometiendo a diferentes pruebas, para valorar el sistema de tracción y la programación y configuración de la carga.

Si el Citaro es uno de los modelos más contrastados y versionados de la industria del autobús, Mercedes-Benz ha dado una vuelta más con la versión 100% eléctrica, presentada el año pasado, que aspira a ser una de las estrellas de la próxima cumbre global de la UITP, que se celebrará en Estocolmo la próxima semana. Lo que distingue este modelo es el diseño del puente posterior, con los motores eléctricos ZF incorporados a la casquillo de las ruedas, lo que según el fabricante le otorga una elevada eficiencia y una notable suavidad de marcha.

La cesión en pruebas de este vehículo de 12 metros de longitud forma parte de la colaboración que TMB mantiene con los fabricantes de vehículos de transporte público, en la línea de promover las tecnologías más limpias aplicables. Actualmente la flota de TMB cuenta con siete autobuses eléctricos puros articulados y dos de tamaño estándar, y debe incorporar más de 100 los próximos dos años.

 

Fuente:

NexoTrans

Por decreto el Gobierno se hará cargo de los daños al transporte público en el paro del 1° de mayo

0

Mediante el decreto 402/2019 el Gobierno estableció que se harán cargo de las indemnizaciones que correspondieren por los daños a las personas y a los bienes como consecuencia directa de la prestación del servicio durante el paro de actividades convocado por las entidades sindicales del día 1° de mayo. La medida fue oficializada este jueves en el Boletín Oficial con la aprobación del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña y del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

“El Estado nacional garantiza y se hace responsable de la seguridad de los servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional en todo el territorio del país, haciéndose cargo de las indemnizaciones que correspondieren por los daños a las personas y a los bienes que fueren consecuencia directa de la prestación del servicio durante el paro de actividades convocado por las entidades sindicales a partir de la hora cero del día 30 de abril de 2019 hasta la hora 24:00 del día 1° de mayo de 2019, cuando estuvieran cubiertos por los seguros obligatorios que deben contratar los transportistas, pero que el daño ocasionado no estuviere cubierto total y parcialmente por las respectivas pólizas”, manifiesta el texto oficial.

De esta manera, según la normativa las solicitudes o reclamos de indemnización deberán presentarse en la Secretaría de Gestión de Transporte dentro de los 10 días siguientes a la publicación del presente en el Boletín Oficial. Así, las presentaciones efectuadas fuera de dicho término no serán consideradas.

En este aspecto, la Asociación Civil Transporte Automotor (A.C.T.A.), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (C.E.A.P.), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (C.E.T.U.B.A.) y la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (C.T.P.B.A.) solicitaron que se arbitren las medidas necesarias a los efectos de dar cobertura de seguridad en playas, terminales y lugares de concentración de vehículos de transporte para garantizar la libertad de trabajo, ante el cese general de actividades anunciado por distintas entidades sindicales para el día 1° de mayo de 2019. Asimismo, también desde la Unión Tranviaria Automotor (U.T.A.) solicitaron este pedido.

“Toda vez que los servicios de transporte de pasajeros revisten el carácter de públicos y son de trascedente importancia para el desarrollo de la vida en sociedad, permitiendo la atención de diversas necesidades de la población como la salud, el trabajo y la educación, entre otras, resulta necesario brindar un marco jurídico de protección que asegure el efectivo cumplimiento de las prestaciones mínimas indispensables para la atención de las aludidas necesidades”, establece la norma.

De esta forma, según el Gobierno nacional, “corresponde adoptar medidas tendientes a garantizar a los operadores de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional la libre prestación de los servicios y la seguridad de las personas y de los bienes, previendo la compensación de las lesiones y los daños eventuales que pudieren derivarse ante ocasionales siniestros”.

En este sentido, según la medida se tomaron medidas similares a la presente, mediante los decretos números 578/95, 427/95, 1069/96, 1627/96, 760/97, 366/00, 448/00, 355/01, 923/01 y 1639/01, para garantizar la continuidad, uniformidad, regularidad y generalidad en la prestación de los servicios públicos mencionados.

 

Fuente:

Boletìn Oficial

Saavedra: ¿El 71 cambia el recorrido?

0

“No habrá cambio de recorrido. Las paradas son viejas y fueron colocadas cuando se estaba realizando el túnel de Balbín”, expresaron a este periódico desde la empresa de la línea 71 S.A, colectivo que recorre Saavedra y Villa Urquiza. Sin embargo, el 28 de mayo se instalaron dos nuevas paradas de colectivo en calles donde no pasa actualmente la línea. ¿Gasto innecesario o disputa política?.

Hace más de medio año, un conjunto numeroso de vecinos de Saavedra habían denunciado que el 71 circulaba por las «calles de convivencia» del Túnel Gatica- Goyeneche de Av. Ricardo Balbín, cuyo peso máximo permitido es de 4,6 toneladas. Y también habían manifestado la colocación de paradas «no oficiales», como la de calle Tronador y Larralde.

“Nos interesa que la empresa cambie su recorrido porque el tramo que hace actualmente por Tronador atenta contra la seguridad y calidad de vida de los vecinos. Como por ejemplo, las maniobras muy peligrosas de los choferes para hacer el giro en las curvas sobre el túnel porque cuentan con muy poco espacio”, expresaron los denunciantes a este medio.

Sin embargo, hace unos días Saavedra amaneció con dos paradas nuevas negadas por la empresa: una ubicada en calle Naón esquina Manzanares, y otra sobre la Av. Larralde esquina Tronador. “Las paradas que fueron colocadas en los últimos días no están siendo usadas y las pagamos los vecinos con nuestros impuestos. Esperamos que las autoridades responsables nos den una respuesta», agregaron.

Finalizada la obra del nuevo paso bajo nivel de Av. Balbín, altura vías del ferrocarril Mitre, la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad, dispuso adecuar los recorridos de las líneas de autotransporte público de pasajeros, que transitan por la zona según la nueva configuración de la trama circulatoria del sector. Mediante la RESOL-2018-486-SECTRANS se procedió a la adecuación de los recorridos según el siguiente detalle: Línea Nº 71 Recorrido A (por Crisólogo Larralde y Av. Maipú), regreso a Plaza Miserere: por su ruta, Paroissien, Dr. Rómulo S. Naón, Manzanares, Av. Dr. Ricardo Balbín, Dr. Rómulo S. Naón, Crisólogo Larralde, su ruta. Y Recorrido C (por Av. Congreso y Av. Maipú), regreso a Plaza Miserere: por su ruta, Paroissien, Dr. Rómulo S. Naón, Manzanares, Av. Dr. Ricardo Balbín, Dr. Rómulo S. Naón, Crisólogo Larralde, su ruta.

Sin embargo, la Secretaría de Gestión de Transporte, a cargo de Guillermo Krantzer, emitió una nota por la cual se habilita a la línea a efectuar un recorrido alternativo: “En razón del estudio realizado por la dependencia precitada y, considerando el itinerario descripto por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se concluye en la necesidad de efectuar un recorrido alternativo, que guarda analogía con el itinerario autorizado, pero conservando la traza por la calle Plaza en sentido hacia Villa Adelina, para garantizar el acceso a la estación Saavedra del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, así como la circulación por la calle Tronador en el sentido hacia Miserere”.

Es un misterio qué sucederá con las nuevas paradas de colectivo sin uso y financiadas por los contribuyentes de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que la empresa del 71 niega un cambio de recorrido, el conjunto de vecinos de Saavedra espera que el Secretario de Gestión de Transporte, Guillermo Krantzer priorice la seguridad y calidad de vida de los vecinos por sobre los intereses de las empresas.

 

Fuente:

La Comuna 12

BYD abrió su cuenta de Twitter Argentina y publicó los buses eléctricos que llegarán a Mendoza

0

La empresa de origen China abrió un perfil en la red social Twitter y su primer tweet fue el anuncio de la llegada de la primera flota de buses 100% eléctricos a la Argentina. Serán 12 unidades que comenzarán a ofrecer servicio en la ciudad de Mendoza.

 

Por otra parte, la cuenta comenzó a seguir al Gobierno de Mendoza y a Revista Colectibondi. Nos pone muy contentos que una empresa multinacional que ofrece vehículos y apuesta a la innovación y el futuro nos sume a su listado de «Seguidos».

La Cuenta de BYD Argentina se suma a la Chilena, la cual se encuentra muy activa publicando contenidos relacionados a los productos y novedades de la empresa.

 

Fuente:

Twitter BYD Argentina 

ConceptBus: Setra Double Decker 2030

0

En 2014 el diseñador francés Sandor Bartha publicó un ConceptBus doblepiso para Setra con un diseño tan futurista que, apesar que pasaron mas de 5 años, sigue más que vigente.

En este proyecto, tuvimos que crear un nuevo autobús SETRA para el año 2030. Tenía que ser elegante y cómodo. Tuvimos que repensar que él podría competir con aviones que son más baratos y más baratos. Este autobús de dos pisos se corta a la mitad, con 2 pisos en la parte delantera y 1 piso en la parte trasera. Como no tenía mucho pasajero, hago el maletero más pequeño. El autobús del autobús tiene inodoro, escaleras, café y bocadillos e incluso una camarera.

Algunas Imágenes realizadas con la técnida de modela 3D – Render

 

Fuente:

CoroFlot

Insólito: en única provincia que Uber es legal, faltan choferes

0

Hubo promociones tras su lanzamiento, pero ahora para los conductores no es tan rentable y se ven pocos vehículos en la ciudad.

El 31 de julio de 2018 Mendoza se transformó en la primera provincia argentina en regular la actividad de la plataforma de transporte Uber. El hecho generó controversia y provocó la reacción de taxistas y agencias de remis de la zona. Sin embargo, a pesar de la “legalización”, actualmente para los usuarios es difícil encontrar un auto para viajar a través de la aplicación. La baja rentabilidad y los requisitos que deben cumplir, aseguran desde el sector, hace que muchos choferes desistan y la oferta no basta para satisfacer la demanda, sobre todo en zonas turísticas o muy concurridas.

Parada. En el aeropuerto de Mendoza hay una dársena para aguardar por el Uber, pero la aplicación suele avisar que «no hay autos disponibles» en la zona.

En el aeropuerto de Mendoza, junto a la parada de colectivo, un cartel de Uber anuncia que allí se puede esperar por los vehículos. Convive en aparente armonía con las filas de taxistas que aguardan por los recién llegados. El precio de referencia en la aplicación para un viaje al centro, resulta más conveniente para el pasajero: unos $100 menos que un remís. Pero, al ingresar en el mapa virtual, no aparece ningún coche disponible en las cercanías. Lo mismo ocurre en otras zonas de la ciudad, donde -a diferencia de Buenos Aires- pueden verse unos pocos vehículos en un radio de varias manzanas.

“Esto ocurre porque no es rentable. Uber es un negocio porque es ilegal. Para mí, lo mejor que puede pasar es que se legalice. Cuando se legalice, hacen agua. Porque tiene tarifas muy bajas y te aplica el 25% de comisión. Entonces, para el conductor no es rentable. Con un solo viaje de remisería, se puede llegar a ganar lo que en dos de Uber”, aseguró Gino Marín, presidente de la Cámara de Remises y Agencias de la República Argentina.

“Cuando lo legalizás, la gente tiene que sacar carnet profesional, pagar seguro contra tercero transportado y hacerse monotributistas. Han ido creciendo, pero es mucha la demanda que tienen. Muchos probaron y se fueron, por las bajas tarifas y la falta de rentabilidad”, agregó Daniel Carrión, dueño de Mendoza Remís, quien de todas formas aclaró: “La aplicación está golpeando al sector. Se ve en los números: el mes pasado, tuvimos unos dos mil viajes menos de los 20 mil que generalmente hacemos”.

Además Carrión explicó: “Uber entró con precios a la mitad, con un subsidio para los choferes por hora trabajada. Hasta que logró tener 300 autos. Cuando llegó a esa cifra, le quitó la promoción y los choferes hicieron un paro (en abril de este año). Entonces, la empresa subió los precios. Ahora está parejo con los remises para los tramos cortos y sigue siendo más barato para los largos. Pero no hay un freno y en algún momento nos van a terminar comiendo. Estoy de acuerdo con que funcione, pero hay que poner un límite y que la gente elija”. Según fuentes consultadas, otro de los requisitos para los conductores es tener las patentes al día y que no cuenten con multas de tránsito adeudadas.

“Es algo que siempre sostuvimos. La situación actual de prohibición, paradójicamente, opera a favor de Uber. Los choferes de la aplicación reciben en mano 25% más, porque al no poder pagar con tarjeta de crédito, los choferes en la práctica no pagan a la empresa. La prohibición hace que sea más competitivo, porque Uber como empresa puede soportar trabajar a pérdida o financiando a los choferes”, detalló por su parte Yamil Santoro, candidato a legislador porteño por Republicanos y uno de los impulsores de la legalización de Uber en la Ciudad de Buenos Aires: “Creo que la regularización hará que sea menos competitivo. Es lo que propusimos cuando presentamos el proyecto de ley, que sirve para nivelar la cancha y que la gente elija. La estrategia por la cual han optado los taxistas en la Ciudad, beneficia a Uber”concluyó.

Fernando Sáez, presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza (APROTAM), mostró una visión crítica al respecto: “Es grave la situación para nosotros. En un principio, creíamos que no nos afectaba. Pero el crecimiento de Uber fue muy fuerte y ya hay unos 570 en Mendoza y el gran Mendoza. En toda la provincia, hay 1500 taxis. Y creció mucho porque es competencia desleal. Bajan los precios a la mitad que nosotros, para saturar el mercado y cuando no queden más taxis, suben las tarifas. Quizá actualmente se ven pocos, porque todavía le falta para cubrir la zona. No alcanzan para cubrir ciudad y alrededores”.

 

Fuente:

Ámbito

El drama de cargar la SUBE: en qué paradas de Metrobus hay terminales para acreditarle saldo

0

Hay 25 puntos para validar cargas virtuales hechas con el celular. Mirá el mapa interactivo.

El saldo de la SUBE se evapora. Con boletos de colectivo que cuestan de $ 18 a $ 23 y el subte a $ 19, como mínimo hay que cargar la tarjeta día por medio. Y como siempre, el gran problema es encontrar lugares para hacerlo. Para solucionarlo, fueron instalando terminales automáticas para acreditar cargas virtuales en las paradas del Metrobus. Ya hay 25, cinco de las cuales están en el corredor de avenida Calchaquí, inaugurado el martes en Quilmes.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires hay 695 de estas terminales automáticas. Se las puede encontrar en cajeros automáticos del Banco Nación y algunos espacios públicos. Y 25 están en paradas de Metrobus. Las ocho instaladas más recientemente están en el de la avenida Calchaquí (con cinco terminales) y en el de Morón, que recorre la avenida Presidente Perón (con tres).

Las terminales automáticas del Metrobus para acreditar cargas virtuales en la SUBE

Las otras terminales automáticas del Metrobus están en los de la 9 de julio (cuatro); Juan B. Justo (cuatro); en el del Bajo (dos); en el Sur (una); Norte (tres), y San Martín (una) y en el centro de trasbordo de avenida Rivadavia (dos).

A diferencia de las terminales de recarga, que aceptan el pago en efectivo, las automáticas permiten acreditar las cargas virtuales. Por ejemplo, las que se realizan por homebanking. Pero también las que se hacen a través de aplicaciones de pago para celular (Paymovil, Ualá, MercadoPago, TodoPago, Link, Banelco, Pim, AltoViaje, Moni, BilleteraPaís y Pago24). De esta manera, cualquier pasajero que se quedó sin saldo, puede recargarlo con su teléfono y acreditar esa recarga en la terminal automática. Así no depende de encontrar un kiosco o una estación de subte o tren para cargar su SUBE.

En SUBE afirman que cada vez más personas eligen la carga electrónica como modalidad de pago. Dicen que el 10% del total de las recargas se hacen desde el celular, la PC o cajeros automáticos. Y que cada mes, 2.000 usuarios adoptan esta modalidad de carga. ¿Por qué después hay que acreditarla en una terminal? La SUBE no está conectada a Internet, sino que contiene información. Por eso depende de un medio que sí se conecte para actualizar su saldo.

Otra manera de acreditar una carga electrónica es utilizar el dispositivo Conexión Móvil, que se vende a un precio oficial de $ 940 pero que, en Mercado Libre, cotiza a más de $ 2.000. Se trata de un pequeño aparato que se enchufa al celular, la tablet o la computadora. Puede ser compartido entre varios usuarios para aplicar hasta 10 cargas por día. Según SUBE, ya se vendieron más de 20.000 de estos dispositivos.

La tercera alternativa es la aplicación Carga SUBE Beta. Con ella, la carga se acredita directamente desde el teléfono celular en cualquier momento y lugar. La contra es que se trata de una prueba piloto, disponible solamente en unos pocos modelos de celular Aún así, desde que se presentó la aplicación en diciembre de 2018, ya se hicieron más de 390.000 descargas.

 

Fuente:

Clarín

Chile: Llegarán más buses eléctricos para Red (Transantiago) en agosto

0

Durante la inauguración del encuentro internacional «Transurbano 2019«, evento que se realiza por tercera vez en Chile, autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aprovecharon para hablar sobre los próximos pasos para Red (ex Transantiago).

Alguna de las novedades fue el adelanto de los diversos modelos de buses que dotarán al sistema de transporte público, como así los nuevos medios de pago y los sistemas de control de flota.


Y sobre los diversos modelos de máquinas, fue ahí cuando se mencionó que otros 183 buses eléctricos llegarán a Santiago durante el mes de agosto. Todos estos vehículos de la marca BYD que se integrarán a la flota de Metbus.

Más buses eléctricos

Estas futuras máquinas comenzarán a operar durante el último trimestre de este año en los recorridos que hoy funcionan por Avenida Grecia, conocido como el primer electrocorredor de Latinoamérica.

A este conjunto de buses, se suma otro grupo de 25 buses eléctricos más que se integrarán a Redbus a fin de año, completando en total una flota de 411 buses de este tipo en la capital.

Con ello, Santiago consolida su lugar como la segunda ciudad con mayor cantidad de buses eléctricos del mundo después de urbes chinas.

Cabe destacar, como lo hemos hecho con anterioridad, que todos los buses eléctricos que se incorporarán contarán con aire acondicionado, accesibilidad universal, Wi-Fi y puertos USB. Además de los evidentes beneficios en disminuir la contaminación atmosférica y acústica.

 

Fuente:

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones – Chile

El viaje de los nuevos colectivos eléctricos Chinos desde Chile a Mendoza en camiones

0

Un video del Gobierno de Mendoza muestra el traslado de las nuevas unidades eléctricas que circular{an en Mendoza viajando a través de las rutas que unen a la provincia con Chile.

Los colectivos son BYD de origen chino y estarán en breve en servicio en la Ciudad de Mendoza.

 

 

Fuente:

STM Mendoza 

Encuentran a un perro viajando solo en bus y al entender por qué, no pueden evitar conmoverse

0

Tet Tapuyao es una joven de Filipinas que se encontraba viajando en un bus público como cualquier otro día cuando fue sorprendida por un peculiar ‘pasajero’ de cuatro patas: un perro negro de gran tamaño que, aparentemente, viajaba sin compañía. Su historia fue compartida en Facebook y se viralizó rápidamente entre los usuarios de Internet.

«Le pregunté a una pasajera cercana si era la dueña», dijo Tapuyao, «pero para mi sorpresa dijo que no lo era».

La chica, quien viajaba junto a una amiga, no pudo dejar de prestar atención a la curiosa escena puesto que nunca había a un can viajando solo en un bus.

«Nos reímos», mencionó. «Asombradas y encantadas por el perro y por la peculiaridad de la situación. Estábamos realmente fascinadas», aseguró en conversación con The Dodo.

Debido a lo anterior, la joven decidió sacar su celular y grabar el hecho, sin tener idea de que todas sus dudas se resolverían solo algunos segundos después.

Y es que tras llegar a un semáforo en rojo, el bus pasó junto a otro vehículo de transporte público al que, sorpresivamente, el animal pareció reconocer.

«‘¡Oh Dios mío! ¡Es Vince!'», dijo escuchar Tapuyao luego de que uno de los viajeros del otro coche se percate de la presencia del perro.

Sucede que el can se las había arreglado para encontrar a su familia y sin la ayuda de nadie.

Mira a continuación el video de Facebook que inmortalizó el momento:

 

Se supo posteriormente que la familia de Vince lo había dejado en casa mientras se dirigían a una excursión. Evidentemente, al can no pareció caerle bien el hecho de quedarse solo, por lo que decidió seguirlos en su viaje hasta encontrarlos.

Aparentemente, el hecho de que la familia del perro viaje en bus constantemente con él le hizo creer que, de alguna u otra manera, se reuniría con ellos. Y funcionó.

«Vince no se sometió a entrenamientos de perros», dijo Clarissa Carillo, sobrina del dueño del animal. «Es solo un perro normal», agregó.

«No tuvieron más remedio que dejar que Vince se una al viaje», concluyó.

La grabación del curioso encuentro acumula más de 2 millones y medio de reproducciones en Facebook.

 

Fuente:

El Comercio

Comodoro: intentó ingresar con el colectivo hasta la guardia y quedó atorado

0

Un colectivero acercó a una persona descompensada hasta el Hospital Regional y al observar el ingreso libre accedió hasta la guardia, lamentablemente la unidad quedó atorada. Tras varias maniobras pudo salir por donde ingresó generando algunos daños materiales.

Una unidad del transporte urbano de pasajeros ingresó a la guardia del Hospital Regional, trasladaba a una persona que se descompensó en pleno viaje. La sorpresa mayor se la llevó cuando al ingresar quedó atascado en el techo del estacionamiento de ambulancias.

Personal de tránsito municipal trabajó en el lugar junto a personal que se encuentra en obras en el predio. Afortunadamente, con paciencia la unidad pudo salir marcha atrás y a pesar de que cayó algo de escombro no se produjo derrumbe.

 

Fuente:

El Patagónico 

Mendoza: El micro de la tragedia de TurBus volvió a circular

0

Completamente remodelado, forma parte de la flota de otra empresa de transporte chilena. El 18 de febrero de 2017, el colectivo volcó en alta montaña y causó 19 muertes.

Fue la peor tragedia vial de la historia de Mendoza. El 18 de febrero de 2017, un chofer de la empresa Turbus superó el límite de velocidad establecido en alta montaña, perdió el control del colectivo y volcó, ocasionando la muerte de 19 pasajeros. También hubo 20 heridos.

El colectivo se dirigía de Mendoza a Chile y el accidente se registró a la altura de Horcones. Francisco Sanhueza fue condenado a 20 años de prisión por el delito de homicidio simple más lesiones gravísimas, graves y leves. Actualmente el conductor cumple la sentencia en la cárcel de Boulogne Sur Mer.

Francisco Sanhueza, el chofer condenado.

A más de dos años del hecho, en las últimas horas se viralizó una imagen impactante: el micro de la tragedia, totalmente reformado, volvió a circular.

El colectivo ya no forma parte de la flota de Turbus: ahora, pintado de azul, pertenece a la firma Cóndor. Claro que ambas empresas son del mismo grupo empresario.

La imagen no deja lugar a dudas: la patente (CL LZ 38) y la marca de la carrocería (Marcopolo) demuestran que se trata de la misma unidad.

 

Fuente:

El Sol

Geely New Energy presentó un nuevo autobus eléctrico y otro a base de hidrógeno

0

La marca filial de Geely New Energy Commercial Vehicle Group (GCV), Yuan Cheng, lanzó dos nuevos autobuses de cero emisiones en una ceremonia en Beijing, el autobús de celda de combustible de hidrógeno F12 y el autobús C11 totalmente eléctrico.

El F12 es el primer vehículo comercial de Geely que utiliza tecnología de celdas de combustible de hidrógeno y, después de 10 minutos, el repostaje puede recorrer más de 500 km. La pila de combustible de hidrógeno solo emite agua y se considera una tecnología de cero emisiones.

El autobús totalmente eléctrico C11 está hecho para una variedad de escenarios operacionales, tales como el traslado de la ciudad, el turismo y el transporte público. Junto con una alta capacidad de pasajeros, los dos nuevos modelos también tienen las ventajas de ser silenciosos y económicos.

Como proveedor de soluciones seguras, inteligentes y ecológicas de transporte público, Yuan Cheng ofrece una gama completa de autobuses inteligentes de rango puro, de rango extendido, de hidrógeno y de metanol de 6 a 12 metros de largo. Junto con una amplia variedad de productos diseñados para satisfacer diferentes necesidades operativas, Yuan Cheng también brinda capacitación, servicio postventa, repuestos, servicios de carga, servicios financieros y otros servicios integrales como parte de la futura ecología de viajes tridimensional inteligente de Geely.

 

Movilidad de cero emisiones impulsada por hidrógeno

El nuevo autobús urbano F12 impulsado por hidrógeno fue desarrollado por GCV en respuesta a la nueva política energética nacional de China y como parte de la continua investigación y desarrollo de Geely en tecnologías de celdas de combustible. El combustible de hidrógeno tiene varias ventajas importantes, como la disponibilidad diversa y el respeto al medio ambiente.

El combustible de hidrógeno se puede extraer de los combustibles fósiles, generados como un subproducto de la producción química y de la electrólisis. El hidrógeno es el combustible más ecológico para vehículos, ya que no emite emisiones y solo produce agua. Además, el reabastecimiento de hidrógeno es similar a la gasolina o el diesel, lo que simplifica la construcción de infraestructura.

El bus F12 adopta la tecnología de pila de celdas de combustible de clase mundial. En las pruebas operativas del mundo real, tenía una tasa de consumo de energía de 7,5 kg de hidrógeno por cada 100 km. Un tanque lleno es suficiente para la operación de todo el día. A través de pruebas ambientales extremas, como calor extremo, frío y gran altitud, la tecnología de celda de combustible de hidrógeno ha demostrado ser muy adaptable.

Además de sus ventajas de cero emisiones y bajo consumo de energía, la F12 también viene con un diseño atractivo, un interior cómodo y múltiples funciones inteligentes. El modelo está disponible en versiones de 12 metros y 10,5 metros de largo, lo que proporciona una experiencia de conducción cómoda y un interior brillante.

En términos de funcionalidad inteligente, el bus F12 viene con monitoreo remoto en tiempo real, advertencia de condición de la carretera, diagnóstico remoto de fallas y otras características inteligentes para ayudar a las compañías a programar y administrar su flota.

Aprovechando la experiencia en vehículos de pasajeros y tecnologías inteligentes avanzadas

Utilizando la experiencia de Geely Holding Group en diseño, I + D y gestión de la cadena de suministro para vehículos de pasajeros, GCV pudo desarrollar el bus eléctrico puro C11 para satisfacer las diversas necesidades de los diferentes usuarios.

El autobús eléctrico utiliza las avanzadas tecnologías de peso ligero de Geely, que satisfacen perfectamente las necesidades operativas de los desplazamientos urbanos, el turismo y los autobuses fletados.

El C11 utiliza por completo el conjunto de tecnologías inteligentes de Geely, como los frenos de emergencia automáticos AEBS, el programa electrónico de estabilidad ESP, el espejo retrovisor electrónico, el freno de estacionamiento automático AutoHold, el freno de estacionamiento electrónico EPB, el sistema de gestión de fatiga del conductor DMS, etc. Los frenos de emergencia automáticos AEBS en el C11 ayudan a los conductores a monitorear la carretera y mantener a los peatones a salvo.

Junto con LDW Lane Departure Warning, estas características ayudan a reducir los accidentes de tráfico en un 80%. Optimizando el consumo de energía de la batería, el C11 está equipado con un Sistema de Control de Energía Inteligente IECS que mejora la eficiencia energética del vehículo en un 16%.

 

Fuente:

World Energy Trade

#EstasEnInfracción: campaña para no estacionar en paradas de colectivos

0

Se trata de una campaña de concientización impulsada por el Municipio. En una primera etapa los infractores serán advertidos, luego llegarán las multas.

En el marco de la implementación del nuevo servicio de transporte público, el municipio inició una campaña de concientización para conductores de vehículos.

Con el hashtag #EstasEnInfraccion se le recuerda a los conductores que: “si estacionás acá las personas con movilidad reducida NO pueden utilizar el transporte público”.

En este sentido, desde la Subsecretaría de Gobierno indicaron que en esta etapa de demarcación de las nuevas paradas de colectivos los infractores sólo serán advertidos y más adelante se realizará la sanción correspondiente.

 

Fuente:

Infoeme

error: Contenido Protegido