Inicio Blog Página 59

El Mercado mundial de autobuses eléctricos llegará a las 190.000 unidades en el año 2045

0

En 2023 se vendieron alrededor de 60.000 autobuses eléctricos y que en 2045 esta cifra alcanzará los 190.000 anuales.

De 60.000 en 2023 a 190.000 unidades en 2045. El mercado mundial de autobuses eléctricos en todas las transmisiones se expandirá de forma considerable durante los siguientes años, de acuerdo con el informe de IDTechEx. 

El informe explica que “las ventas mundiales de autobuses eléctricos comenzaron a gran escala a principios de la década de 2010, pero hasta hace poco el mercado ha estado completamente dominado por China”.

No obstante, recientemente el resto del mundo está incursionando en la electrificación de autobuses, con el mercado europeo a la cabeza.

Mercado cada vez más competitivo y diverso

El informe además indica que en las nuevas empresas de autobuses europeas, que son exclusivamente eléctricos, «están compitiendo con la entrada tardía de los OEM de autobuses heredados (aquellos que tienen un historial de fabricación de autobuses diésel) y las importaciones chinas».

“En 2023, el principal poseedor de cuota de mercado fue MAN, que poseía el 16% de la cuota de mercado disponible. Los operadores tienen una gran variedad de opciones en términos de proveedores y modelos, y para muchos el desafío sigue siendo los costos iniciales más altos, ya que un autobús eléctrico cuesta el doble que un autobús diésel equivalente”, indicaron.

¿Batería eléctrica o pila de combustible?

Por otro lado, IDTechEx estudió los despliegues y méritos comparativos de los principales candidatos a la electrificación:

  • BEB (Autobuses eléctricos de batería): De acuerdo con el estudio, es la forma más exitosa de electrificación con alta eficiencia de transmisión.
  • IDTechEx predice un fuerte crecimiento continuo para los BEB a medida que se conviertan en el reemplazo dominante de los autobuses diésel, especialmente en el sector de los autobuses urbanos.
  • FCEB (Autobuses eléctricos de pila de combustible), batería a bordo combinada con una pila de pila de combustible y almacenamiento de hidrógeno a bordo: En comparación con los BEB, prometen una mayor autonomía y un reabastecimiento de combustible más rápido.
  • No obstante, uno de los desafíos es que tiene un alto costo de los componentes y además de complicaciones para obtener hidrógeno verde barato. IDTechEx espera que la mayor gama de FCEB proporcione a la tecnología cierta participación en el mercado de autocares de larga distancia, donde la carga de oportunidad es limitada. Ciertas regiones (como Japón y Corea del Sur) que tienen políticas ambiciosas sobre el hidrógeno también verán un crecimiento más fuerte de los FCEB.

 

Fuente:

IDTechex

Se cumplen 3 años de la histórica «Última Vuelta» de Canario, el famoso chofer de la Línea 109

0

Muchos choferes aman su profesión y cuando decimos que la aman es que la llevan dentro, que la disfrutan y es su VIDA.

Es el caso de Canario, un chofer de la Línea 109 que tiene 57 años y desde muy chico siempre le gustó el colectivo.

Cuenta que se sentaba en los primeros asientos para ver todos los movimientos que hacía el chofer ya que era su sueño de grande poder estar en ese lugar.

¡Y lo logró!

Pasó por muchas empresas, algunas de ellas desaparecidas en la actualidad y hoy se encuentra trabajando en la Línea 109 de la ciudad de Buenos Aires, una de las empresas que saben lo que es amar la profesión, con unidades relucientes y mucha «fama».

Luces, cromados, perfume y limpieza es por lo que se destaca la empresa. Muchos de sus choferes forman parte de la famosa «vieja escuela» del bondi, como es el caso de Canario, que mira un video en un celular donde se ve el colectivo que maneja circulando por la calle recién lustrado y dice «mirá como brilla»…

Hoy se cumplen 3 años desde que manejó su última vuelta previo a jubilarse. No fue un día común ni para el, ni sus compañeros ni tampoco para Internet, ya que sus su historia, videos y fanatismo se viralizó en las redes y se convirtió en el chofer más famoso del país.

Sus compañeros de empresa, amigos y choferes de otras empresas lo estaban esperando en Liniers para cuando terminara ovacionarlo y llenarlo de aplausos.

Seguramente ese día quedará en la memoria de muchos y más de Canario, que «llegó adelantado -entre risas-«, según el Presidente de la empresa, y también muy emocionado.

Claudio estalló en llanto y le dijo: «¡¡¡Muchas gracias Adrián!!! Yo estoy acá gracias a vos, no me lo olvido. Gracias por cumplir mi sueño…GRACIAS!!! y continuó su viaje hasta la terminal de Liniers donde no esperaba un recibimiento tan grande…

 

Reviví los artículos relacionados

Canario, el chofer de la Línea 109 que mañana se jubila: «Voy a salir impecable a mis últimas tres vueltas»

El chofer jubilado al Presidente de la Línea 109: «Yo estoy acá por vos, gracias por cumplir mi sueño»

Entre lágrimas y mucha emoción, se jubiló Canario, el chofer de la Línea 109

La emocionante historia del chofer que es fanático de los colectivos y está cerca de jubilarse

El chofer jubilado de la Línea 109 se dio el gusto de revivir sus viejas épocas manejando el 1114 de la Línea 64

Claudio Canario en su homenaje pre-jubilación: «Trabajar en la Línea 109 era mi sueño y lo cumplí»

Las perlitas del último día como chofer antes de jubilarse de Claudio Canario: Planilla firmada y mensaje del GPS

Desde Revista Colectibondi nos emocionó mucho su historia y compromiso con su trabajo. El recibimiento de sus compañeros y colegas fue inmenso. Es un ejemplo de dedicación y pasión por lo que uno hace. Desde aquí le deseamos muchos éxitos en su nueva etapa. ¡FELICITACIONES!

Agradecemos a Ulises Schiavo y a Silvio por las imágenes y videos y le deseamos una feliz jubilación a Canario!!!

La Línea 39 sumó su primer Favorita «Transformer» con detalles en «Celeste Miramar»

0

Transportes Santa Fe – Línea 39 continúa renovando su flota con unidades 0 km.
En esta oportunidad adquirió su primer Favorita con nueva trompa «Transformer» sobre chasis Mercedes Benz O 500. El modelo cambia su frente (parrilla y forma de cartelera) y parte trasera (ranuras en tapa de motor y ubicación y diseño de paneles de luces.

Además volvió con detalles de uno de los colores que utilizaba en la década del 90s, el conocido en la jerga como «Celeste Marfil» el cual lleva el nombre de «Celeste Miramar», en su trompa (máscaras de luces y parrilla nueva).

Suma aire acondicionado, asientos con respaldo alto y ventanas selladas donde continúa colocando su recorrido en formato pictográfico.

¡Mirá la foto que publicó la cuenta oficial de la empresa!

 

Artículos relacionados

Después del AMG, carrocerías La Favorita saca a las calles el modelo «Transformers BondiBot»

La Favorita reveló el nuevo diseño de la tapa de motor de sus unidades

 

Fuente:
Línea 39 – Transportes Santa Fe

Grecia: Sumarán 250 autobuses eléctricos Yutong (Los primeros 46 vehículos se entregaron en Atenas y Salónica)

0

250 autobuses eléctricos Yutong llegarán a Grecia y estarán operativos en Atenas y Salónica. Se acaba de entregar un primer lote de 46 vehículos. Se espera que las 250 unidades estén en circulación a finales de junio, según el medio local Greek City Times . El pedido se realizó en junio de 2023 .

Los autobuses Yutong llegan a Grecia

El Ministro de Transporte de Grecia, Christos Staikouras, anunció que se había iniciado una nueva licitación para 400 autobuses adicionales, con planes para una segunda fase para adquirir otros 650 autobuses. En total, se adquirirán 1.300 nuevos autobuses, en su mayoría eléctricos, para Atenas y Salónica.

El Ministro de Infraestructuras y Transportes, Christos Staikouras, dijo : “Los autobuses eléctricos circulan por las calles de Atenas, como prometieron la administración OSY y la dirección política del ministerio. Los 140 autobuses eléctricos se han integrado en el proyecto de transporte de la capital. De ellos, 46 autobuses están hoy – por primera vez – al servicio de los ciudadanos. Y se espera que en las próximas semanas la cifra se duplique. Se trata de autobuses modernos, con una menor huella en términos de impacto energético y consecuencias medioambientales. Además, son vehículos que atienden a ciudadanos con problemas de movilidad. El transporte urbano se está modernizando. Están entrando en otra era. Sin embargo, todos debemos hacer aún más para mejorar la vida diaria de los ciudadanos, respetando siempre al pasajero”.

Alemania: Inauguraron una estación para recarga de autobuses a hidrógeno en Frankfurt

0

Everfuel A/S ha abierto su estación de repostaje de hidrógeno en la estación de autobuses de la empresa municipal de autobuses de Frankfurt In-der-City-Bus (ICB) en Alemania.

La estación de depósito es propiedad del operador de autobuses ICB y dará servicio a 23 autobuses de pila de combustible de cero emisiones utilizados para el transporte público urbano y municipal diario. Los autobuses han sido suministrados por Solaris . Everfuel dice que desarrolló y construyó la estación de servicio y suministrará hidrógeno a ICB con un contrato mínimo de tres años. El hidrógeno será entregado mediante los remolques de hidrógeno de Everfuel

Depósito de autobuses de hidrógeno de Everfuel en Frankfurt

El suministro de hidrógeno a aplicaciones de movilidad pesada forma parte de la estrategia de Everfuel para desarrollar la producción a gran escala de hidrógeno verde en Dinamarca y abastecer a clientes de toda Europa , empezando por Alemania. Es la segunda estación de autobuses exclusiva construida por Everfuel y una parte clave de la estrategia de proporcionar soluciones de energía limpia para el transporte público, apoyando la transición de Frankfurt hacia autobuses de cero emisiones. La estación de depósito de hidrógeno de ICB tiene potencial para ampliar su capacidad a medida que crece la demanda ( otros 9 autobuses de pila de combustible llegarán a la ciudad ).

“Nos complace celebrar la inauguración de la estación de servicio del ICB. La apertura es un paso importante en la ambición de Everfuel de hacer que el hidrógeno esté disponible para flotas de movilidad pesada a partir de Alemania”, afirma Lars Jakobsen , director de ventas de Everfuel. “ICB está a la vanguardia, siendo pionero en la transición. Me gustaría extender mi gratitud a ICB, que ha sido un valioso socio en el desarrollo de la estación de servicio, y espero que continúe la cooperación”.

Córdoba: El transporte interurbano tiene «vía verde» a los colectivos “exprés premium” y “mini buses” entre localidades

0

La “Mesa del Transporte” organizada por el ministerio de Transporte de la provincia comienza a tomar resoluciones para mejorar un servicio “golpeado” por la caída de los subsidios y pasajeros. Se vienen cambios en la búsqueda de recuperar usuarios y no eliminar rutas.

El ministro de Transporte de la provincia, Marcelo Rodio, con la intención fundamental de mejorar el transporte urbano emitirá resoluciones con carácter resolutivo para la puesta en marcha de un nuevo servicio de colectivos interurbanos. Las dos que trascendieron hasta el momento será la posibilidad que tendrán los interurbanos de tomar pasajeros en la ciudad y los “mini buses” que unirán localidades pequeñas en el interior.

Todas las actualizaciones emanadas desde el ente provincial fueron coordinadas con todas las partes que componen la “Mesa del Transporte” provincial. En las dos convocatorias ya efectuadas en la sede de la Terminal de Colectivos, se reunieron empresarios agrupados en Fetap, representantes de los trabajadores y directivos del Ersep en representación de los vecinos con las autoridades provinciales.

La misma “mesa” se ampliará a todos los sectores técnicos que tengan injerencia en materia de movilidad y transporte como son las universidades públicas y privadas como así también redes de ciudadanos y organizaciones sin fines de lucro.

Esta manera de trabajar de manera conjunta y coordinada, es una novedad que inexplicablemente no se había implementado con anterioridad. Una forma de sentar a los “responsables” todos juntos, cara a cara y con diferentes puntos de vista para encarar la problemática para mantener el servicio y buscar soluciones a fin de enfrentar la falta de recursos al ser eliminados los subsidios nacionales.

Los cambios que comienzan

El plan, considerado como evolutivo tendrá el objetivo de lograr la rentabilidad de las empresas y mejorar el servicio a los usuarios. Por un lado, las líneas interurbanas que tengan el origen las localidades “dormitorio” de las grandes urbes podrán “levantar” pasajeros dentro de las ciudades. Y, por otro, para mantener la conectividad entre localidades pequeñas en donde peligra la continuidad de las empresas al carecer de pasajeros suficientes, se podrá implementar el servicio de “combis” o “trafics”.

Para que todos estos cambios se puedan llevar adelante, el ministerio de Transporte homologará convenios y otorgará permisos. Tanto las actuaciones provinciales como las emanadas por los nuevos de “entes” metropolitanos. Al creado con las localidades que rodean la ciudad de Córdoba (“Ente Metropolitano”) se sumen otros en Villa María, Río Cuarto y Río Tercero. Para esto requerirá de la autorización del intendente Daniel Passerini y la veina del secretario de movilidad urbana Rodrigo Fernández. Con el «ok» de las autoridades de la ciudad se avanzará.

“Hay que comprender que ahora los subsidios dejarán de ir a la oferta y pasarán a la demanda, allí jugará un rol clave la provincia y la articulación con los municipios”, explicó el ministro Marcelo Rodio.

Interurbanos exprés y premium

Los colectivos interurbanos, a diferencia de los urbanos son otro tipo de unidades con mejores prestaciones y confort para los pasajeros, en su mayoría. Esta ventaja en la prestación del servicio impulsará ser una opción para vecinos que hoy tienen la posibilidad de acceder a una tarifa más elevada y no movilizarse en su auto o motocicleta, sumando gastos de cochera y mantenimiento. Será un nuevo servicio “exprés y premium” para los usuarios, algo similar a las viejas unidades de “Konfort” que circulaban durante el gobierno capitalino de Rubén Martí.

El “expreso diferencial” fue un planteo del empresario Esteban Cruz Rivero, de Fetap atendido por los presentes y que fue autorizado por el ministerio para comenzar una etapa de testeo. Por ejemplo, la unidad de la empresa “La Calera” que une la localidad con la terminal de Colectivos de Córdoba, circulando por avenida Colón, ahora podrá levantar pasajeros que quieran pagar un poco más el trayecto y llegar en “menos paradas” al centro o su destino sentados en butacas acolchonadas y hasta con aire acondicionado. Esto también les permitirá a los empresarios ampliar la cantidad de “clientes” a transportar en sus colectivos.

Para atender a las rutas en zonas “desfavorables” en donde son pocos los usuarios que la eligen, la “mesa del Transporte” definió que los intendentes y empresarios locales puedan ingresar al negocio.

“Se subsidia a la persona que usa el transporte público, todo lo que tiene que ver con los recorridos rentables van a continuar andando bien, el tema es atender a los sectores del norte o pequeñas localidades de Traslasierra, por ejemplo”, aclaró Rodio. Por su ministerio pasará todos los trámites necesarios para que los entes o gobiernos habiliten nuevos recorridos o rutas.

Para lograr poner en marcha esta iniciativa, los gobiernos locales tienen una línea de crédito directo del Banco de Córdoba para la compra maquinaria que se puede adaptar para adquirir de unidades que se puedan adaptar a las normativas necesarias y prestar el servicio de transporte en pequeños tramos uniendo pueblos o comunas. También se aprobará la “compra anticipada” de boletos para impulsar a los empresarios o gobiernos.

La intención es lograr que nuevos empresarios o los actuales impulsen servicios de trafic o mini buses y puedan acceder a prestar servicios que también serán subsidiados por la provincia, con boletos educativos o sociales. De esta manera se aminora el riesgo de eliminar kilómetros y dejar pasajeros sin colectivos.

 

Fuente:

Perfil

Italia: La gama Rampini e-midibus tiene la flexibilidad en su ADN

0

Un midibus eléctrico de 8 metros ofrecido en las dos tecnologías que están revolucionando el sector del transporte público: Eltron e Hydron son, respectivamente, la respuesta de Rampini a los desafíos de la transición energética hacia la movilidad eléctrica y de hidrógeno.

Con sede en la localidad italiana de Passignano sul Trasimeno , Rampini tiene una presencia bastante extendida en el mercado europeo. De hecho, recientemente se realizó una entrega en Marburg (Alemania), mientras que los autobuses eléctricos de Rampini son desde hace años un verdadero pilar en la red de transporte público de Viena .

El Rampini Eltron en la prueba de E-Bus 2024 en Alemania

En línea con la estrategia de una empresa que aspira a ganar protagonismo en el mercado internacional, este año Rampini participó por primera vez en el concurso E-bus Test organizado por la revista alemana Omnibusspiegel en Bonn, Alemania.

El Eltron de 8 metros fabricado en Italia se sometió a intensas pruebas en condiciones reales de tráfico en una carretera urbana de 10 km de longitud: además de las pruebas de conducción, se llevaron a cabo pruebas técnicas específicas. El Eltron utilizado para la prueba en carretera fue «cedido» por  AMT Génova y presta servicio en la ruta Santa Margherita Ligure – Portofino.

A la sexta edición de esta reconocida prueba asistieron más de 100 participantes de numerosas publicaciones y operadores de transporte público. En este ambiente, Caterina Rampini , vicepresidenta y directora general, también tuvo la oportunidad de presentar personalmente la empresa, las características de su gama de autobuses y los planes de futuro de la empresa.

Rampini Eltron: el e-midibus para la movilidad urbana

El Rampini Eltron, disponible con dos y tres puertas, mide 8 metros de largo y 2,2 metros de ancho. Se trata, por tanto, de una solución ideal para las calles estrechas de los centros urbanos, sin renunciar a la capacidad: 48 pasajeros. Su innovador diseño, obra del estudio italiano Vernacchia, lo hace inmediatamente reconocible.

Equipado con tecnologías de última generación, como levas en los espejos que sustituyen a los tradicionales espejos y que mejoran la visibilidad, y el sistema de climatización por infrarrojos ‘TopHeat’, el Rampini Eltron está propulsado por un motor con una potencia máxima de 235 kW , que funciona junto con un Sistema de baterías LFP capaz de alcanzar hasta 280 kWh (un valor muy elevado para el segmento), para una autonomía de unos 300 kilómetros.

El Rampini Eltron está disponible con dos tecnologías de carga: el tipo CCS2 enchufable estándar (con una toma situada en la parte trasera del midibus) y el pantógrafo ascendente montado en el techo.

Los modelos con esta segunda solución están equipados con seis módulos de batería de nueva generación para un total de 210 kWh, mientras que el Eltron sin pantógrafo produce 280 kWh.

La potencia de carga mediante pantógrafo es de hasta 100 kW, lo que garantiza una recarga completa en dos horas.

Las baterías de cada autobús eléctrico Rampini son gestionadas por un sistema de gestión de baterías (BMS) desarrollado internamente, que comprueba y protege las baterías mediante el uso de algoritmos y la recopilación de datos con el objetivo de garantizar la máxima eficiencia y vida útil.

El sistema de almacenamiento se complementa con un sistema de gestión térmica basado en tecnología de refrigeración líquida.

Rampini Hydron: el midibus de hidrógeno es algo único

El Hydron es la última incorporación a la gama de autobuses Rampini y destaca en el mercado como el único midibus de pila de combustible de 8 metros en Europa . Con una autonomía de hasta 400 kilómetros, comparte muchas características con su homólogo alimentado por batería, el Eltron.

El sistema electrónico de gestión de la conducción ‘Hy4Drive’ (desarrollado internamente) ofrece cuatro modos diferentes de uso de la pila de combustible. Además, la pila de combustible de última generación ofrece un rendimiento y una durabilidad superiores, garantizando una experiencia de conducción fiable y segura, garantiza el fabricante.

Las últimas entregas en Italia: de Bolzano a Arezzo pasando por Bolonia

Las recientes entregas realizadas en Bolonia, Bolzano y Arezzo, respectivamente para los operadores TPER, SASA y Autolinee Toscane, ponen de relieve las estrategias de expansión del fabricante como proveedor de soluciones cero emisiones para el sector del transporte público italiano.

En Bolonia , Rampini tendrá 11 Eltron en funcionamiento: cinco con pantógrafos y seis con sistemas de carga enchufables. Los cuatro primeros, con tecnología de recarga montada en el techo, fueron presentados en Piazza Maggiore en marzo y se utilizarán en las líneas lanzadera TPER que operan en rutas centrales y en conexiones entre el centro de la ciudad y las zonas montañosas de la ciudad, líneas que requieren menores vehículos debido a las características de las vías.

También en marzo SASA, con sede en Bolzano, recibió un nuevo Eltron para el transporte público en Merano. El autobús fue diseñado para satisfacer las necesidades específicas de las rutas 6 y 236, que tienen recorridos especialmente difíciles debido a las condiciones topográficas de la zona de Merano.

La entrega de dos Rampini Eltron a Autolinee Toscane, del grupo RATP (los primeros para el operador) se remonta a finales de 2023. Equipados con una plataforma de embarque rebajada para facilitar el acceso a los usuarios en sillas de ruedas , los midibuses también cuentan con un manual rampa y un sistema de carga nocturna para mantener los turnos sin necesidad de recarga intermedia durante el servicio diario.

Iveco Bus proporciona dos minibuses eDaily BEV al equipo de Metallica durante su gira europea

0

Iveco Bus proporcionará tres vehículos de bajo impacto para la tripulación de Metallica durante la etapa europea del M72 World Tour: dos minibuses eléctricos  eDaily y un autocar EVADYS  compatible con XTL   .

Los vehículos contarán con una decoración especial diseñada por el Centro Stile del Grupo Iveco e inspirada en los colores del álbum 72 Seasons de Metallica.

Proveedor de autobuses Iveco para Metallica

Los 2   minibuses eDaily  tienen capacidad para 19 y 22 pasajeros respectivamente. Están equipados con 3 baterías de FPT Industrial para una capacidad total de 111 kWh y un motor eléctrico síncrono que entrega una potencia máxima de 140 kW (par máximo de 400 Nm). El modo de carga flexible permite cargar rápidamente hasta 80 kW en puntos de carga públicos, enchufes industriales y enchufes domésticos.

El  EVADYS  es un vehículo de 13 metros de largo con un motor EURO VI-e compatible con Cursor 9 XTL de 400 hp (294 kW). Tiene capacidad para 63 pasajeros sentados. El vehículo está equipado con tomas USB, ofrece cerca de 12 m3 de espacio para guardar equipaje e incorpora los nuevos dispositivos ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción) cumpliendo con la normativa GSR (Reglamento General de Seguridad).

La gira hará escala en nueve ciudades europeas del 24 de mayo al 14 de julio: Múnich, Milán, Viena, Helsinki, Copenhague, Oslo, Clisson, Varsovia y Madrid.

«La gira M72 de Metallica encaja perfectamente con IVECO BUS, pionero y experto en vehículos de energía alternativa», afirmó  Domenico Nucera , presidente de la Unidad de Negocios de Autobuses del Grupo Iveco: «Esta gira, organizada sobre la base de principios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, y que atrae a amplia audiencia internacional, es una plataforma perfecta para mostrar nuestro portafolio de soluciones sostenibles adecuadas para todas las misiones. Nuestros vehículos de bajo impacto ambiental para el recorrido demuestran que podemos cumplir con diferentes requisitos respetando los recursos naturales, el medio ambiente y la salud pública”.

Unas 28 nuevas localidades ya pueden acreditar el saldo de la SUBE en el colectivo

0

El Gobierno Nacional impulsó la implementación del sistema Carga a Bordo en todo el país y, a partir del próximo lunes, el sistema estará disponible en 28 nuevas localidades. Además, el Estado Nacional mantendrá la asistencia económica a las provincias para subsidiar el 55 por ciento del boleto a los sectores más vulnerables.

Carga a Bordo es una alternativa que facilita y mejora la experiencia de los usuarios SUBE porque permite acreditar en las validadoras de los colectivos las cargas compradas de manera electrónica en la tarjeta SUBE, sin necesidad de acercarse a una Terminal Automática luego de cargar la tarjeta por medios digitales como la nueva app SUBE, homebanking, cajeros automáticos y billeteras virtuales.

Al subir al colectivo el usuario deberá indicar al chofer que necesita acreditar una carga y acercar su tarjeta a la validadora, donde realiza el pago del viaje. Luego de que la máquina indique que la carga fue aplicada, el usuario podrá abonar el boleto de manera habitual, acercando nuevamente la tarjeta a la validadora.

Además, seguirá vigente la Tarifa Social Federal en todo el país, que permite el descuento del 55 por ciento en el valor del boleto de transporte público a grupos sociales como jubilados, pensionados, personal de trabajo doméstico, estudiantes del programa Progresar, entre otros.

Gracias a un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Transporte de la Nación y Nación Servicios, el sistema estará disponible en las siguientes localidades:

En Buenos Aires: Bahía Blanca, Balcarce, Chivilcoy, Junín, Necochea, Olavarría, Villa Gesell, Pinamar, Partido de la Costa y General Pueyrredón. En Entre Ríos: Concordia y Paraná. En Chaco: Resistencia y alrededores. En Jujuy: Palpalá y San Salvador de Jujuy. En Neuquén: Plottier y San Martín de los Andes. En Río Negro: Cipolletti, General Roca, Bariloche y Viedma. En Santa Fe: Santa Fe y alrededores, Rafaela, y Venado Tuerto. En Mendoza: San Rafael y alrededores,
Ciudad de Mendoza y alrededores. En Santiago del Estero: La Banda. En Santa Cruz: Río Gallegos.

Además, esta función ya se encuentra disponible en los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Esquel, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, Tornquist, Azul, Reconquista, Neuquén, Rosario,
Tandil, Rawson, Trelew, Villa María, Río Cuarto y líneas provinciales de Catamarca, San Juan, y Chubut.

Es importante remarcar que próximamente, en una segunda etapa, se habilitará en otras ciudades del resto de país que tienen el Sistema Único de Boleto Electrónico.

Una multitud se deleitó con los trenes y colectivos antiguos en el Ferroclub de Escalada

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus fue invitado para participar en el evento realizado por el Ferroclub de Escalada con colectivos antiguos.

Allí se combinaron los ferrocarriles y los bondis, dos pasiones, que fueron visitadas por cientos de fanáticos en el marco de los festejos por el 25 de Mayo.

Artículo relacionado

¡Agendala! Exposición de trenes y bondis antiguos en el Ferroclub Escalada

Infografía: Así serán los minibuses eléctricos que circularán por el Casco Histórico de Buenos Aires

0

Se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Serán buses chicos, con un recorrido que unirá el Parque Lezama con la Plaza San Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Como dato, solo habrá conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

¡Recorré nuestra infografía con los datos más relevantes de este proyecto!

Artículo relacionado:

El futuro de los colectivos eléctricos en la Ciudad: los primeros serán gratis y los manejarán mujeres

Lanzan línea de crédito por $ 100.000 millones para la compra de camiones, colectivos, utilitarios y minibuses

0

Lo anunciaron el BNA y la Secretaría de Transporte de la Nación. Incluye tasas fijas, a 5 años, con una bonificación de 3 puntos porcentuales anuales.

El presidente del BNA, Daniel Tillard, y el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, pusieron en marcha hoy una nueva línea de crédito, con tasa fija, bonificada, a un plazo máximo de 5 años, destinada a MiPyMEs y grandes empresas para la adquisición de camiones, micros, colectivos, utilitarios y minibuses, 0 km., de fabricación nacional o extranjera.

La propuesta financiera del BNA se desarrolla en articulación con distintos fabricantes y concesionarias líderes del país, en tanto se convocó a distintas compañías del rubro a sumarse a la iniciativa, lo cual permitirá reducir aún más la tasa de interés y ofrecer el crédito sin límite de monto.

En la oportunidad, Tillard destacó que «desde que comenzó nuestra gestión estamos impulsando el crédito para las familias y las empresas, algo que había desaparecido en la Argentina. A mayo de este año, desembolsamos 1.000 millones de dólares en préstamos».

Asimismo, subrayó que «adaptamos soluciones crediticias a todos los sectores y, en especial, para esta línea hemos destinado 120 millones de dólares en el tramo inicial» y agregó que «a medida que baja la inflación vamos a tener una oferta más amplia y competitiva, con posibilidades de generar reequipamiento en materia de seguridad, de mejoras en el servicio para quienes usan todos los días, sobre todo para aumentar el empleo de nuestro país».

Por su parte, Mogetta señaló que “desde hace muchísimo tiempo el sector no tenía acceso al crédito para la renovación de unidades. Tanto en el interior como en el AMBA se viene prorrogando la vida útil de las unidades justamente por la dificultad que representa ese recambio en el contexto económico que atraviesa el país desde hace tiempo. Hoy, podemos devolverle al sistema una herramienta importante para poder renovar unidades, tanto en transporte de pasajeros como cargas”.

La línea para inversión es en pesos y alcanza a todos los sectores económicos, incluidas las empresas de transporte público de pasajeros. Es importante remarcar que los rodados deberán ser nuevos, 0km, de origen nacional o extranjero, aunque, en este último caso, ya deben estar nacionalizados.

Con una bonificación por parte de los fabricantes y las concesionarias, las tasas de interés que se aplican a las MiPyMEs interesadas en la adquisición serán del 22%, fija durante el primer año, y luego BADLAR para el resto del período.

Respecto de las grandes empresas, podrán acceder a diferentes opciones:

• 29%, tasa fija durante los primeros 3 años, y luego BADLAR +4 puntos porcentuales anuales.

• BADLAR para todo el período del crédito.

Las tasas de interés tendrán, además, una bonificación de 3 puntos por parte de los fabricantes y/o concesionarias.

El anuncio se realizó en el Salón de Actos del BNA y contó con la participación del vicepresidente, Darío Wasserman; el vicepresidente 2°, Carlos Balter; los directores, Solana Pelayo, Manuel Calderón, Nicolás Carvajal, Armando Guibert, Alejandro Henke; el síndico, Marcelo Bastante; el subgerente general principal de Negocios, Gastón Álvarez y el subgerente general de Finanzas, Héctor Randazzo.

Por parte de Nación Servicios, estuvieron su presidenta, Paula Bibini, y el gerente general, Nicolás Callegari.

Desde la Secretaría, asistieron, el subsecretario de Transporte Automotor, Mariano Plencovich, y funcionarios de los organismos descentralizados. Asimismo, concurrieron autoridades de las cámaras y federaciones del sector del transporte automotor y ejecutivos de las empresas Agrale, Iveco, Corven y Mercedes Benz.

Cabe destacar que 4 millones de personas viajan todos los días en colectivo, que existen 10.244.763 de tarjetas activas y circulan alrededor de 16.800 unidades en el AMBA.

 

Fuente:

Prensa BNA

El futuro de los colectivos eléctricos en la Ciudad: los primeros serán gratis y los manejarán mujeres

1
  • Se confirmó en la cumbre del ITF, donde se discuten diversas alternativas de movilidad sustentable.
  • El caso de Chile y el modelo que puede seguir Buenos Aires.

Santiago de Chile tiene en su red de transporte público 2.480 buses eléctricos. Es la ciudad que, fuera de China, tiene la mayor cantidad de unidades. Y está en proceso de licitación la incorporación de otras 1.110. El dato surge del stand que acompaña al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, en la cumbre de ministros del Foro Internacional de Transporte (ITF, según la sigla en inglés), que cada año se hace en la ciudad alemana de Leipzig, en el este del país. ¿Y Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de esa cifra, pero ya inició el camino para abordar dos experiencias que buscan dotar de energías renovables al sistema de transporte de colectivos de área metropolitana, compuesto por unas 18.000 unidades.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para incorporar colectivos eléctricos en el área central. Como adelantó Clarín hace semanas, serán buses chicos, con un recorrido que unirá el Parque Lezama con la Plaza San Martín, en Retiro, y que tiene como objetivo que vuelva a haber transporte público entre los metrobuses de la 9 de Julio y del Bajo, adonde fueron trasladadas las líneas que antes circulaban por calles como Perú, Chacabuco, Maipú o Piedras.

Las novedades, más allá de lo que se sabía o circulaba según las distintas versiones, tienen que ver con que tendrán solo conductoras mujeres y los usuarios no pagarán por los viajes.

Quien trabaja en el proyecto es el secretario de Transporte porteño, Jorge Kogan, que participa del foro del que Argentina es miembro junto a otros 68 países, aunque este año no concurrió ningún representante del Gobierno nacional.

Así será la ruta que conectará Retiro con Parque Lezama:

● Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.

● Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.

De acuerdo con los pliegos que se publicaron este viernes, la licitación será por 12 ómnibus, de los cuales 10 estarán operativos y 2 quedarán como reserva. No podrán superar los 7.30 metros de largo y tendrán 16 asientos y espacio para pasajeros parados.

Como recorrerán el área central, y la zona del Casco Histórico, que tiene protección ambiental, no podrían circular a más de 12 kilómetros por hora. Así, se espera que el recorrido completo, comprendido por una vuelta de alrededor de 12.3 kilómetros y 36 paradas, demande 97 minutos. La autonomía mínima que tienen es de 170 kilómetros.

Imágenes simuladas de cómo serán los nuevos buses eléctricos que recorrerán el área central de la Ciudad.

Los colectivos tendrán su playa de estacionamiento en un bajo autopista que es propiedad de la Ciudad en la avenida Brasil y Elvira Rawson de Dellepiane. La ida será, según confirmaron desde el Gobierno de la Ciudad, por Rawson de Dellepiane, Juan De Garay, Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.

La vuelta, desde Juncal y Crucero General Belgrano, por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y Brasil, hasta Rawson de Dellepiane.

El proyecto, denominado Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (MUBE), depende del Ministerio de Infraestructura, que tiene a su cargo la Secretaría de Transporte.

«Un transporte público limpio y sin emisiones es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Este minibus es el primer paso. Buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“El proyecto responde a que es una zona que quedó sin colectivos porque fueron llevados a los metrobuses. Entonces, estas nuevas unidades están destinadas a adultos mayores, personas con movilidad reducida e incluso a turistas, ya que al ser gratuitos no se necesitará la SUBE para usarlos”, le dijo Kogan a Clarín en Leipzig, y agregó que como se trata de una primera experiencia en cuanto al cambio de tecnología en materia de colectivos, el contrato inicial será por dos años, con opción a extenderlo por uno más.

De la licitación podrán participar las empresas del transporte locales y se espera que en aproximadamente dos meses se realice la apertura de los sobres con las propuestas. La Ciudad les pagará el servicio por kilómetro recorrido, y como luego deberá llevarse a cabo la compra de las unidades, requeridas por el crecimiento de su uso en el mercado internacional, el cálculo oficial apunta a que recién podrían comenzar a circular a mediados de 2025.

El Tranbus

El otro proyecto de movilidad eléctrica para Buenos Aires es el del Tranbus. También surgió de una necesidad, la de tener una línea de transporte público que recorra la Costa del Río de la Plata.

Está menos avanzado que el de los buses del área central, pero ya se trabaja en base a experiencias anteriores en Madrid, Barcelona y Bilbao. El recorrido preliminar partirá desde la estación Congreso de Tucumán del subte D. Irá por esa calle hasta el Parque de la Innovación y cruzará por el Puente que llevará el mismo nombre y se hará junto al Labruna, para ingresar a Ciudad Universitaria. De ahí al Aeroparque, Punta Carrasco, Retiro y La Boca. El primer tramo sería el de la zona norte. Y el segundo llegaría a La Boca. No se descarta una tercera etapa por la costa del Riachuelo hasta Lugano.

Los vehículos son buses, similares a colectivos, pero que se impulsan por electricidad. No necesitan rieles ni catenaria, porque se cargan cuando paran en las estaciones, además de cuando están detenidos en la terminal. Para comenzar se piensa en 25 unidades, que llegarían a 60 para la operación completa. Aquí los plazos son más largos.

Movilidad eléctrica en el ITF

Bajo la consigna “Greening Transport, keeping focus in times of crisis” (Transporte Ecológico, mantener el foco en tiempos de crisis), la movilidad eléctrica y el modelo Santiago de Chile y la movilidad sustentable, con menos emisiones de gases tóxicos, son tema de conversación en Leipzig, donde en cada mayo confluyen ministros, investigadores, operadores y ONGs.

La foto general de la cumbre de ministros del ITF, que se realiza todos los años en Leipzig, Alemania.

Según le dijo Kogan a Clarín, Buenos Aires hizo un camino en ese sentido, con ciclovías, el área ambiental en el Casco Histórico, la peatonalización y el Metrobus. Pero también advirtió que hay medidas que pueden revisarse y otras soluciones que requieren más urgencia, como el desorden del tránsito por incumplimiento de reglas, sobre todo de estacionamiento.

En ese sentido, el funcionario contó que se están tomando medidas, que fueron anunciadas por el Gobierno porteño el fin de semana pasado, y hay planes para quitar giros a la izquierda en avenidas y reordenar contenedores de basura que invaden calles, entre otras iniciativas.

Una imagen simulada de cómo serán las paradas de los nuevos buses eléctricos del área central.

En ese contexto, reflexionó que, teniendo en cuenta el costo y otras experiencias en movilidad eléctrica para colectivos, “lo lógico es hacer un recorrido similar al de España, que primero pasó su flota a gas, un recurso barato en Argentina, que además se ve favorecida por el desarrollo de Vaca Muerta”. Sería, según el funcionario, una transición hacia las unidades eléctricas, que “Argentina aún no está condiciones de adquirir o fabricar”.

La explicación es que un colectivo eléctrico tiene un costo de entre 550.000 y 650.000, de acuerdo con Kogan. Y uno diesel menos de 200.000 dólares. Mientras que los impulsados por gas entre 200.000 y 300.000.

 

Artículo relacionado

Jorge Macri avanza con un sistema de minibuses eléctricos para el casco histórico

 

Fuente:

Clarín

GCBA

La marca china BYD quiere conquistar Londres con su nuevo autobús eléctrico de dos pisos

0

Usualmente, cuando hablamos de BYD solemos centrarnos en su gama de turismos eléctricos e híbridos enchufables. Pero la compañía china es mucho más que eso, puesto que desarrolla y fabrica componentes (incluidos motores y baterías), así como otros tipos de vehículos como autobuses, uno de sus negocios más fructíferos.

La empresa tiene desde hace años una factoría de autobuses eléctricos en suelo europeo, concretamente en Hungría. Sus modelos ya circulan por las principales urbes del viejo continente, entre ellas Londres. La capital de Reino Unido, conocida por sus clásicos autobuses rojos de dos plantas, ha sido el escenario elegido para presentar el nuevo BD11.

La última propuesta de BYD tiene como objetivo tomar el relevo del New Routemaster híbrido de Wrightbus, cuya producción finalizó en 2017. Para ello, además de mantener la carrocería de dos pisos, ofrecerá una autonomía de más de 400 millas (644 km) gracias al uso de una gigantesca batería Blade de 532 kWh de capacidad (457 kWh útiles). Teniendo en cuenta que la mayoría de autobuses londinenses recorren entre 100 y 200 millas al día (161-322 km), el BD11 debería cubrir sin mayor problema las rutas diarias de su predecesor.

Como no podía ser de otra forma, sus celdas serán de tipo LFP (litio-ferrofosfato). Esta química destaca entre otras cosas por su longevidad; de hecho, BYD estima que el autobús podrá permanecer operativo entre 12 y 20 años. En cuanto a la carga, anuncia un pico de 500 kW a través de un pantógrafo, aunque también es compatible que sistemas de carga rápida convencionales (se pueden conectar varios cargadores a la vez para aumentar la velocidad).

BYD ya ha vendido más de 1.800 autobuses en Reino Unido

El BD11 debutará con la carrocería de dos plantas en el tercer trimestre de 2024, pero unos meses más tarde se añadirá una variante de un piso. A finales de 2025 llegará una tercera opción de dos pisos «provincial» con un techo más bajo.

A día de hoy, más del 40% de los autobuses de Reino Unido son cero emisiones, si bien la mitad de las ventas de modelos eléctricos se concentran en Londres. BYD lleva ya once años vendiendo autobuses en el país, y sus entregas acumuladas desde entonces ascienden a las 1.800 unidades.

«Realmente creemos que es un producto revolucionario en términos de eficiencia, seguridad y atractivo comercial. Creemos que será significativo», afirma Frank Thorpe, director general de vehículos comerciales de BYD en Reino Unido«Hemos tenido una reacción fantástica de los operadores […] y ahora tenemos que demostrar que es el mejor autobús para el público, los contribuyentes y las partes interesadas».

La UTA llegó a un acuerdo salarial por más de un millón de pesos de básico

0

El gremio conducido por Roberto Fernández logró una paritaria para el trimestre mayo, junio y julio con un básico de 7 cifras.

Luego de los paros por conflictos salariales, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias del transporte del AMBA. El aumento se dará en forma de tres bonos.

El acuerdo fue rubricado entre la UTA y representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (CETUBA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP)y la Cámara del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA).

En mayo, junio y julio lo trabajadores del sector recibirán tres bonos de $250.000. De este modo, el salario inicial de este mes alcanzará los $773.000, a lo que se sumarán $101.160 por víaticos y el bono de $250.000. Los colectiveros cobrarán un total $1.088.160.

En junio, el básico ascenderá a $1.000.000, el adicional por viáticos a $137.256 y el bono también $250.000. El sueldo total llegará así a los $1.387.256 el próximo mes, a lo que se sumará el aguinaldo.

Para julio el básico llega a $1.060.000, los viáticos a $145.488 y la misma suma no remunerativa de $250.000. De esta manera, el total ascenderá a $1.455.488.

En agosto, el gremio conducido por Roberto Fernández llegó al acuerdo del pago de una suma no remunerativa de $100.000 a cuenta de la próxima paritaria.

De esta manera, se desactivó el paro con el que el sindicato amenazaba en el caso de no lograr un acuerdo.

Aumento de subsidios

La negociación se dio luego de que el gobierno decidiera incrementar los subsidios para que no suban las tarifas y genere presión sobre la inflación. Fue a través de la Resolución 4/2024 de la Secretaría de Transporte el Ejecutivo actualizó la estructura de costos reconocida para los operadores del AMBA. Se otorgó un incremento del 39%.

Así, los subsidios a cargo del gobierno nacional superarán los $80.000 millones mensuales, es decir, el equivalente la totalidad de los subsidios otorgados al transporte del interior del país durante 2023.

Sin embargo, se sigue registrando una brecha pronunciada entre los costos reconocidos por el gobierno y los costos que alegan tener las cámaras empresarias. Según datos publicados por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), al mes de abril, la diferencia es de $95.600 millones mensuales que corresponde en un 60% a Nación, en un 35% a Provincia de Buenos Aires y el 5% restante a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, como resultado del congelamiento de las tarifas de colectivo, el porcentaje de los costos cubierto mediante el pago de tarifas se reducirá del 30% en marzo al 22% en junio, precisó un informe del IEPP (UBA-CONICET).

“El boleto de colectivos del AMBA sigue congelado en el mismo nivel desde el mes de febrero de 2024. Mientras las tarifas de transporte de América del Sur se ubican en una zona próxima a su valor promedio del período 2000-2005 en términos reales, para el AMBA se observa una caída del 67%. Esto implica que se trata de un caso excepcional en la prestación del servicio de capitales de la región”, detalló el estudio.

“Es importante señalar que las ciudades de la muestra también cuentan con subsidios al transporte. En San Pablo el subsidio representa el 53% de los costos del servicio, en Santiago de Chile el 65%, en Bogotá son del 55% mientras que en Montevideo los mismos se ubican en torno al 40% del costo del boleto”, agregó.

Fuente:

UTA

Infobae

error: Contenido Protegido