El servicio de transporte continúa trabajando con medidas sanitarias, tanto en los colectivos como en las paradas, para el cuidado del personal y el traslado de los pasajeros. Vos que podés, quedate en casa.
Fuente:
El servicio de transporte continúa trabajando con medidas sanitarias, tanto en los colectivos como en las paradas, para el cuidado del personal y el traslado de los pasajeros. Vos que podés, quedate en casa.
Fuente:
En el marco de las medidas sanitarias tendientes a disminuir las posibilidades de contagio de COVID-19 en la ciudad, la empresa Unión Platense implementó una cabina de desinfección para higienizar a los choferes del transporte público de pasajeros antes y después de cumplir con su turno laboral.
En ese sentido, con el apoyo del Municipio, la empresa responsable de las líneas de colectivos 273, 214, 202, Norte, Este, Sur, 218 y 518 incorporó esta herramienta a las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para el funcionamiento del transporte público durante la etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Según se informó, antes y después de cada turno, los choferes deben ingresar a la cabina y realizar movimientos corporales para que un mecanismo, especialmente montado con este fin, los rocíe con una solución y desinfecte su vestimenta y calzado.
Al respecto, el secretario de Transporte local, Miguel Forte, afirmó: “Estamos logrando grandes avances en la implementación de medidas sanitarias preventivas”, y remarcó: “Las empresas están muy predispuestas a colaborar para poder disminuir el impacto de la pandemia”.
Vale destacar que, como parte de las medidas de prevención para enfrentar la pandemia de COVID-19, el Municipio adhirió a un nuevo protocolo sanitario especial para el transporte público de pasajeros, teniendo en cuenta el traslado de aquellas personas que trabajan en actividades consideradas esenciales y, por lo tanto, exceptuadas del aislamiento.
Entre las obligaciones sanitarias la disposición contempla que los conductores deben contar con DNI, el correspondiente permiso de circulación, mascarilla o barbijo y alcohol en gel; deben tomarse la temperatura antes de iniciar el servicio; circular con las ventanillas abiertas; desinfectar el interior de los vehículos y las superficies expuestas al contacto; e higienizar elementos personales utilizados y/o manipulados durante el viaje, como billetera, anteojos y celular.
De igual modo, las empresas responsables deben garantizar que los conductores no estén dentro del grupo de riesgo; montar una estructura en cada una de las unidades que aísle al chófer de los pasajeros, quienes obligatoriamente deberán ascender y descender por la puerta trasera; y difundir medidas para prevenir la transmisión del virus al usuario y los trabajadores mediante cartelería, videos y flyers que establezcan las autoridades sanitarias y de transporte.
Asimismo, se precisó que todas las personas que permanezcan o circulen en transporte público de pasajeros deben contar obligatoriamente con mascarilla o barbijo y alcohol en gel, documento de identidad y el correspondiente permiso para circular; y respetar la distancia social, tanto en las paradas como en el interior de las unidades, dejando un asiento de por medio.
Fuente:
«El riesgo más grande que tenemos en el AMBA es la circulación y el movimiento del virus y la concentración de la ciudadanía. No pueden viajar en transporte público los que no son trabajadores esenciales», dijo Axel Kicillof.
El gobernador de Buenos Aires señaló que los cambios serán a nivel económico pero atentos a los nuevos casos.
São Paulo, Brasil – BYD SkyRail São Paulo y São Paulo Metro formalmente firmaron este 27 de abril, un contrato para que BYD proporcione su SkyRail para el proyecto de la Línea 17 (Línea Dorada). Luego de la línea de SkyRail en la ciudad de Salvador de Bahía, este sería el segundo gran proyecto de colaboración de BYD en Brasil.
Como el proveedor de esta solución integrada, BYD proporcionará a la Línea 17 del Metro un conjunto completo de productos y servicios, que incluyen 14 flotas de trenes de 5 vagones, interruptores, rieles conductores, sistema de señal de nivel UTO para trenes sin conductor, sistema de control central, vagones de ingeniería, lavadoras para los vagones y servicios técnicos, incluyendo integración de ingeniería, instalación, depuración y capacitación.
Diseñado para resolver la congestión del tráfico urbano, el SkyRail de BYD es un sistema monorriel tipo straddle con una inversión de 5 mil millones de RMB (740 millones de dólares), desarrollado por un equipo dedicado de I+D de más de 1.000 ingenieros y técnicos, que ha trabajado durante los últimos cinco años en investigación y desarrollo. El SkyRail ofrece costos más bajos, un período de construcción más corto y una mayor adaptabilidad al terreno en comparación con las tecnologías de la competencia, al mismo tiempo es energéticamente eficiente, cero emisiones y funciona silenciosamente.
La primera fase del proyecto de la Línea 17 se extenderá desde el Aeropuerto Congonhas de São Paulo a otras partes centrales de la ciudad, conectando distritos comerciales vitales, la Universidad de São Paulo y áreas densamente pobladas en el este de la ciudad. Con una longitud total de 17,7 kilómetros una vez finalizada, la Línea Dorada se conectará con la Línea 1 (Azul), la Línea 4 (Amarilla), la Línea 5 (Lila) y la Línea 9 (Esmeralda).
Según Tyler Li, Presidente de BYD Brasil, la línea 17 está diseñada para alcanzar un flujo diario de 250.000 pasajeros, y el intervalo entre las salidas puede ser tan rápido como 80 segundos. Así, estos parámetros requieren altos requisitos tecnológicos y en el sistema de operaciones del proyecto.
Como la ciudad más grande de Sudamérica, São Paulo es el vibrante centro económico de Brasil y un centro logístico crítico. El aeropuerto de Congonhas es uno de los tres principales aeropuertos comerciales de la ciudad, y se convirtió en el segundo más ocupado de Brasil con casi 187.000 vuelos y 13,67 millones de pasajeros el 2008. Debido a su ubicación, en el centro de São Paulo, el alto volumen de pasajeros y la densidad de los vehículos en el área a menudo contribuyen a una severa congestión vial. Se espera que la finalización de la línea 17 alivie significativamente la presión sobre el tráfico de las calles entre el aeropuerto de Congonhas y otras secciones de la ciudad.
La capacidad de BYD para ganar la licitación fue impulsada por su experiencia en proporcionar una solución integrada, incluidos los vehículos, las líneas, las estaciones y el control automático de los sistemas de señales de comunicación; y la capacidad de proporcionar soluciones a medida basadas en diferentes terrenos y localidades. BYD también destacó que posee la propiedad intelectual para estas soluciones, lo que le permite proporcionar un sistema de tránsito ferroviario eficaz y especializado.
Con Brasil como punto de partida, BYD busca brindar un mayor servicio a Sudamérica y tener un fuerte impacto en la construcción del tránsito ferroviario urbano en todo el mundo. El mercado latinoamericano de BYD se está expandiendo rápidamente, y otras soluciones de BYD, como sus buses, taxis y camiones 100% eléctricos, prestan servicios con éxito a los mercados en muchos países de la región, incluidos Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Uruguay. A nivel mundial, los vehículos eléctricos de BYD se han extendido a más de 300 ciudades, en más de 50 países.
Sobre BYD
BYD Company Ltd. es una de las empresas privadas más grandes de China. Desde su creación en 1995, la compañía desarrolló rápidamente una sólida experiencia en baterías recargables y se convirtió en un incesante defensor del desarrollo sostenible, ampliando con éxito sus soluciones de energía renovable a nivel mundial, con operaciones en más de 50 países. La creación de un ecosistema de energía de cero emisiones, que comprende la generación de energía solar asequible, el almacenamiento confiable de energía y el transporte electrificado de vanguardia, la ha convertido en líder de la industria en los sectores de energía y transporte. BYD cotiza en las bolsas de valores de Hong Kong y Shenzhen.
Terminó el Mundial de Colectivos Restaurados 2020. De las 64 unidades que comenzaron inicialmente, salió campeón el Mercedes Benz 911 carrozado por La Favorita de 1967 de la Línea 28.
En segundo lugar quedó el Deutz El Detalle OA101 de 1993 de la Línea 133.
El Mercedes 1114 de la Línea 59 (1988) obtuvo el 3° puesto y el otro Mercedes de la Línea 64 (1989) quedó en el 4° Puesto.
TABLA
1° – Línea 28 – Mercedes Benz 911 – Carrocería La Favorita – Interno 132 – (1967)
2° – Línea 133 – Deutz – Carrocería El Detalle OA101 – Interno 52 – (1993)
3° – Línea 59 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Interno 47 – (1988)
4° – Línea 64 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería Eivar – Interno 9 – (1989)
A continuación se encuentran los resultados finales
#MundialDeColectivosRestaurados2020
FINAL y 3° y 4° PuestoEliminación directa
48 hs para votar (2 días)¡Desplegá el Hilo y VOTÁ!
LINK: https://t.co/Dd80AJdJ63 pic.twitter.com/1sZ8TL5FLD
— Revista Colectibondi (@colectibondi) May 6, 2020
El Mercedes Benz 911 de la Línea 28 es el CAMPEÓN del Mundial de Colectivos Restaurados 2020
Subcampeón + 3° y 4° Puesto
Como informamos en el Reglamento (Al final del artículo), el orden de los vehículos quedó de la siguiente manera
¡Esperamos que hayan disfrutado de este juego online sobre colectivos! Te invitamos a continuar recorriendo nuestro sitio web y redes sociales.
Consultas:
Vía e-mail: contacto@revistacolectibondi.com.ar
Mensajes Privados en Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram
Artículos relacionados
Para fanáticos: La galería con todos los colectivos restaurados hasta la fecha
El dispositivo podría emplearse al inicio de cada recorrido. Aseguran que es de fácil aplicación y efectivo para inactivar virus.
Científicos del Ipatec, junto a personal de Invap, diseñaron una mochila para desinfectar el transporte público, a través de lámparas UV-C. Este mecanismo permitiría inactivar el virus en tiempos de pandemia.
El dispositivo podría emplearse cada vez que los colectivos inicien los recorridos. Por eso, se pensó como una mochila individual de fácil manipulación.
“Permite desinfectar el transporte público de pasajeros y otros espacios cerrados con gran afluencia de público. Está basado en el sistema de radicación con luz ultravioleta -el rango de luz UV-C- que inactiva microgérmenes en general”, sintetizó Diego Libkind, director del Ipatec, que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.
El equipo hizo todo tipo de cálculos para que la mochila pueda ser cargada por una persona.
“El UV-C –detallaron- es un tipo de radiación. Las partículas del virus que son golpeados por los fotones de esta radiación van a sufrir mutaciones que no le van a permitir reproducirse en el momento de la infección”.
Luis Juanico y Martín Ducos, otros miembros del Ipatec, advirtieron que quien utilice el dispositivo para desinfectar las unidades, “debe cubrirse los ojos y la piel pero es algo que se puede resolver fácilmente con unos lentes o gafas de vidrio y cubrirse todo el cuerpo con vestimenta y guantes”.
Los diseñadores destacaron las ventajas de este método en relación a los químicos. “Los tiempos de aplicación son más cortos. Con este dispositivo en la espalda, la persona camina y hace una desinfección eficiente de todas las superficies”, señaló Libkind y agregó que “los productos químicos, como la lavandina, deben mantenerse en contacto con las superficies durante bastante tiempo y secarse correctamente para que no produzca complicaciones”.
La radiación UV-C se emplea desde hace tiempo para desinfección y esterilización de elementos y superficies porque elimina virus, bacterias y hongos. “Es dañina para el ser humano si toma contacto con los ojos y la piel. Pero basta con que la persona que haga el tratamiento con la mochila debe estar cubierta. Y se debe aplicar cuando las unidades están vacías”, aseguró Libkind.
El prototipo ya se está fabricando junto con los ingenieros Pablo Weder, Martín Brizuela, Emiliano Rubbi, Sandra Matzkin y el diseñador Martín Romero, de Invap, que también se sumaron en el diseño.
“Se solicitaron fondos a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología para desarrollar, al menos, dos o tres unidades y validarlas en situaciones reales. Los costos no son elevados. Lo más complejo es conseguir las lámparas UV-C que son importadas y no hay stock”, enfatizó Libkind.
Fuente:
La medida fue convocada desde la Unión Tranviarios Automotor por la demora en el pago de salarios de los trabajadores en gran parte del país.
Un comunicado del gremio advirtió que “las medidas podrían profundizarse si no se abonan inmediatamente los haberes adeudados a todos los trabajadores” de la actividad.
Fuente:
Los proyectos e inversiones de trolebuses están en aumento en varios países europeos. Suiza, Francia, Austria, Italia, Polonia, República Checa se encuentran entre los países donde las redes de trolebuses son más difusas. Planes de renovación significativos están en marcha. También Berlín está considerando nuevas inversiones en esta tecnología. Al otro lado del Océano Atlántico, la Ciudad de México también está dando ‘aire fresco’ a su flota de trolebuses. El despliegue creciente de autobuses eléctricos no es el único protagonista de la transición energética en el transporte público de la ciudad.
Una vez equipados con un generador de motor diesel y sin poder romper las restricciones de conexión a las líneas eléctricas aéreas, hoy, gracias a los sistemas de batería ( In Motion Technology ), los trolebuses se reinventan como vehículos que pueden combinar cero emisiones con flexibilidad. Hess , Iveco Bus , Skoda Electric , Solaris Bus & Coach y Van Hool son los principales actores de la industria.
En este artículo, nosotros en Sustainable Bus (con amplias contribuciones de Stefano Alfano) tratamos de resumir noticias, estudios de casos y desarrollos del sector dinámico del trolebús.
En febrero de 2020, BVG Berlin anunció que está considerando una solución basada en trolebuses en el distrito berlinés de Spandau . Una red que en el futuro podría ser atendida por vehículos biarticulados equipados con tecnología In Motion Charging. BVG planea la electrificación de la flota de autobuses para 2030 . Para 2021, se espera que unos 225 autobuses electrónicos lleguen a las calles de Berlín.
En este marco, se está considerando una instalación parcial de líneas aéreas de trolebús para el distrito de Spandau.
Según el estudio de viabilidad realizado por BVG y presentado en la feria alemana ElekBu 2020, el objetivo sería proporcionar entre el 50 y el 65% de los viajes por cable en el distrito. También se argumenta que esta solución no afecta los tiempos de viaje u operación y que permite optimizar la flota de autobuses (no hay vehículos inmovilizados por la recarga).
Se están probando avances interesantes desde el punto de vista tecnológico en Riga (capital de Letonia), donde un lote de trolebuses ha sido equipado con un extensor de rango de celdas de combustible por primera vez. El innovador concepto que transporta pasajeros en la ruta 4. El operador de transporte público Rīga s satiksme informó el 24 de marzo de 2020 que los diez trolebuses impulsados por hidrógeno comenzaron a operar .
En Italia, los trolebuses siguen teniendo un papel importante en Milán , donde el operador municipal ATM ha establecido un plan para llegar a 2030 con una flota de transporte público con cero emisiones . En este marco, se incluye el pedido grande de hasta 30 Solaris Trollino 18 (el acuerdo es para 80 vehículos). El primer vehículo llegó a Milán en el verano de 2019 . Algunos problemas técnicos retrasaron el comienzo de las operaciones de los vehículos, que deberían implementarse en la primavera de 2020.
Y 18 trolebuses de fabricación polaca también se dirigen a Módena y Parma . 2020 será un año crucial: los operadores SETA Modena y TEP Parma , que ofrecen servicios de transporte en la región de Emilia-Romagna, en el norte del país, han realizado pedidos de un total de 18 vehículos modernos Solaris Trollino 12 .
Los vehículos contarán, entre otros, con un motor de tracción central y baterías de tracción con una capacidad de 45 kWh y un sistema de enfriamiento, todo lo cual permitirá que los vehículos cubran una distancia mucho más larga sin la necesidad de estar conectados a cables aéreos. Hay espacio para casi 80 pasajeros.
De todos modos, la cartera de Solaris Trollino no se concluye con la versión de 12 y 18 metros. Un trolebús bi-articulado de 24 metros también es parte de la familia. En febrero de 2020, el Trollino 24 recibió el premio Top Design Award entregado durante el evento Arena Design 2020 en Poznań.
Génova también tiene planes basados en trolebuses. La ciudad ha presentado al Ministerio de Infraestructura y Transporte un dossier sobre la implementación del sistema de transporte masivo rápido . Como se informó en Autobusweb , Génova solicitó 650 millones de euros para financiar hasta 4 nuevas líneas de transporte público, atendidas por trolebuses . En la primavera de 2019 en Génova tuvo lugar la inauguración de un piloto de tres días realizado por el operador de transporte público AMT. En el centro de atención, un trolebús Van Hool Exquicity de 24 metros de largo . La capacidad es de 180 pasajeros. Y en enero de 2020 fue el turno de un Iveco Crealis para ser probado en las carreteras de la ciudad .
Si bien el gobierno rechazó la primera versión del proyecto, en mayo de 2020 se presentó una segunda versión para trolebuses en Génova por un valor de 478 millones de euros. La compra de 145 nuevos trolebuses es parte del plan.
El productor polaco Solaris también está ganando terreno en Francia. El pedido de 22 Trollino de 12 metros para Saint-Etienne, firmado en enero de 2019 , marcó el debut de la marca en el mercado francés de trolebuses. Los vehículos estarán equipados con un sistema de transmisión Skoda y una batería de 40 kWh . El valor del contrato supera los 17 millones de euros.
Permaneciendo en Francia, varias ciudades están haciendo nuevos pedidos de nuevos trolebuses con tecnología In Motion. En septiembre de 2018, Limoges Métropole decidió invertir en la nueva generación de Iveco Crealis . Precisamente, la municipalidad eligió el Crealis In-Motion-Charging , el trolebús de nueva generación anunciado en la primavera de 2018 y, más tarde ese año, presentado en IAA Commercial Vehicles en Hannover 2018. En la exposición alemana fue galardonado como Premio de Autobús Sostenible 2019 en Urbano categoría . El vehículo, equipado con un tren motriz original Skoda Electric, fue probado ampliamente en 2019 en Nancy (Francia). Se introdujeron tres unidades en las rutas más concurridas de la red de Limoges en otoño de 2019, donde se unieron a una flota de unos 30 trolebuses.
Todavía en Francia, en julio de 2018, Saint-Etienne Métropole votó por la opción In Motion Charging para la red urbana STAS . Saint-Etienne Métropole es una de las ciudades más raras de Francia que todavía utiliza trolebuses en las operaciones diarias. Un informe, escrito con la oficina de protección de Systra y el STAS, concluye que el IMC sería la forma más rápida y fácil de cumplir con la «Loi de Transition énergétique pour la croissance verte» para la red urbana de Saint-Etienne.
Y Lyon no es la excepción. El SYTRAL (Lyon Metropolitana authoriry transporte) dio a conocer el viernes 14 ª september 2018 su estrategia para ser compatible con la legislación ambiental francesa que entra en vigor en 2020 . La movilidad eléctrica, con dos tecnologías diferentes, obtiene la mayor participación. Después de Sant-Etienne, también el SYTRAL en Lyon anunció la elección a favor de los trolebuses . La nueva generación de trolebuses con In Motion Charging representará una parte importante de las ofertas para el 2020 y más allá . De hecho, seis nuevas líneas estarán equipadas con tales máquinas.
Hess es un jugador importante en su mercado interno, en Suiza. Se desplegarán 12 vehículos de doble articulación en la red de transporte público de Lausana . El fabricante suizo, de hecho, a principios de 2019 ganó la licitación internacional y el contrato marco para la renovación de la flota de trolebuses en la ciudad suiza. Lausana se enorgullece de tener una de las flotas de trolebuses más grandes de Europa . Los trolebuses de nueva generación de Hess también están en funcionamiento en Berna y Ginebra.
Todavía en Suiza, la red de transporte público de Zúrich mira hacia el futuro con nuevas tecnologías y nuevas líneas de trolebuses. Tras la entrega de tres trolebuses maxi de 24 metros en 2019, el operador VBZ Zurich continúa renovando su material rodante. Hess es una vez más el jugador elegido de la industria. En marzo de 2020, comenzaron las entregas de 9 nuevos trolebuses , serie 200-208, del tipo Lightram 19 , de 18,7 m de largo, equipados con cuatro puertas con tecnología IMC y batería.
La compañía suiza también está bien establecida en Austria , donde a fines de 2018 ganó una licitación de trolebús emitida por Salzburgo , que tiene en funcionamiento una de las flotas de trolebuses más grandes de Europa occidental (alrededor de 110 vehículos en funcionamiento). El contrato marco incluye el suministro de hasta 50 vehículos , 15 de los cuales son trolebuses de 18 metros y se entregarán el próximo año. El acuerdo también incluye trolebuses de 24 metros.
Europa del Este ha desarrollado un fuerte vínculo con la tecnología de trolebuses a lo largo de la historia. Y todavía apuesta por esta categoría de vehículos, que representan la columna vertebral de los sistemas de transporte público en varias ciudades.
Primera parada, Polonia. Según los planes , la mitad de la flota de transporte público de Lublin tendrá cero emisiones a partir de 2021 . En diciembre de 2019, la autoridad de transporte público ZTM aseguró dos pedidos con Solaris . Uno para 20 autobuses eléctricos con batería y uno para 10 trolebuses.
La cooperación entre los operadores de transporte público de Lublin y Solaris se remonta a 1996. Hasta ahora, MPK y ZTM han ordenado 146 autobuses y trolebuses de diferentes longitudes producidos en Bolechowo.
Gdynia, en la costa báltica, es conocida como una de las ciudades capitales para la tecnología de trolebuses en Europa. El ayuntamiento en 2018 firmó un contrato con Solaris para la entrega de 30 trolebuses por un valor total de más de 22 millones de euros. Gracias a la oferta ganadora de Solaris, la flota de PKT recibirá en sus filas un lote de Trollino 18 articulado, aunque el pedido también consiste en Trollino 12, que están bien establecidos en Gdynia. La ciudad fue el comprador del primer trolebús producido por Solaris en 2000 .
Lo que es bastante interesante en el caso de Gdynia es que los vehículos comisionados estarán equipados con baterías adicionales que permitirán conducir fuera de la línea de tracción . En el caso de los 14 trolebuses Solaris Trollino 12, las baterías tendrán una capacidad de 58 kWh, mientras que los 16 vehículos articulados estarán equipados con baterías de 87 kWh. Esto significa que ambos tipos podrán cubrir una distancia de docenas de kilómetros en modo de emisión cero sin el uso de un pantógrafo . Además de los trolebuses, según el contrato, la compañía también proporcionará baterías que permitirán la modernización de otros 21 vehículos .
La República Checa no es la excepción. En 2019, los vehículos de trolebús regresaron a Praga. 47 años después . Desde principios de julio, los pasajeros pueden aprovechar el nuevo servicio de trolebús, inicialmente realizado con un vehículo, en la línea 58 que conecta Palmovka (Metro B) y Letňany (Metro C), con una longitud de 5 km.
En Praga, la red de trolebuses permaneció en funcionamiento durante 36 años, de 1936 a 1972. Luego, la red se cerró, ya que los servicios de tranvía y metro se expandieron rápidamente.
A partir de la primavera de 2020, podríamos mencionar importantes proyectos de renovación de flotas en cuatro ciudades . De hecho, se han entregado nuevos trolebuses completamente eléctricos a la red de Teplice, y se están ordenando otros . Para ser más específicos, Opava ha ordenado nuevos vehículos, Ostrava ha publicado una licitación y el pedido de Marianske Lazne está cerca de la entrega. Estamos hablando de un total de 30 trolebuses involucrados en estos proyectos . El fabricante checo Skoda Electric es el jugador principal.
Se ordenó un gran lote de trolebuses en Lituania a fines de 2018. El operador de transporte público de la ciudad de Kaunas, UAB Kauno Autobusai, en Lituania, ordenó no menos de 85 Trollino 12 .
La entrega de los vehículos de cero emisiones de Bolechowo se llevará a cabo durante un período de 15 meses a partir de la firma del contrato, informó Solaris en un comunicado de prensa.
Pero Europa no es la única región donde los vehículos de trolebús de batería están ganando terreno. La Ciudad de México, una de las ciudades centrales del proyecto ZEBRA liderado por C40 e ICCT , recibió 63 trolebuses provenientes del fabricante chino Yutong y emitió en marzo de 2020 una nueva adquisición para hasta 50 articulados .
Los nuevos trolebuses para STE, de acuerdo con los requisitos de licitación, serán de última generación, cero emisiones (es decir, equipados con tecnología In Motion Charging), de 18 metros de largo, capaces de transportar al menos 140 pasajeros (al menos 35 sentados). Entre las especificaciones se señala que los trolebuses deben poder quedarse sin la red de cable durante al menos 25 kilómetros.
Fuente:
Hasta 140 kms diarios recorrerá el nuevo bus eléctrico que la Municipalidad de Renca dispondrá para las vecinas y vecinos adultos mayores de la comuna, de forma gratuita. El servicio, en marcha a partir de junio, tendrá 4 rutas diferentes que recorrerán, de lunes a viernes, los distintos centros de salud y principales reparticiones públicas a las que los adultos mayores se trasladan habitualmente a realizar trámites básicos.
El bus 100% eléctrico es el resultado de una alianza público-privada entre el municipio y las empresas BYD, Generadora Metropolitana e Inacap sede Renca, luego de que el proyecto fuera escogido por mayoría popular en la consulta ciudadana del año 2018, “Renca Decide”.
El bus, que fue presentado en el marco del aniversario 126° de la comuna de Renca, tiene capacidad para 45 pasajeros (22 asientos acolchados), cuenta con cargadores USB y espacio para sillas de ruedas.
“Con este bus estamos cumpliendo un compromiso muy anhelado por nuestros vecinos y vecinas, quienes a través de “Renca Decide 2018” priorizaron invertir en este proyecto, muy necesario para aliviar los costos de transporte de los más de 20 mil adultos mayores en sus trayectos a los centros de salud. Además, estamos muy contentos porque es una solución sustentable y amigable con el medio ambiente. Y esto se vuelve posible gracias a una alianza virtuosa entre municipio, empresas y universidad que también son vecinos de nuestra comuna y se han comprometido con el desarrollo de Renca”, dijo el alcalde Claudio Castro sobre el lanzamiento de esta iniciativa.
La empresa Generadora Metropolitana dispuso de los recursos necesarios para el arriendo del bus por un año, para que recorra las calles de Renca. “Estamos muy orgullosos de poder aportar a un proyecto tan importante que irá en beneficio de todos los adultos mayores de Renca, comuna de la cual somos parte. A través de este nuevo medio de transporte limpio y seguro, estamos contribuyendo para facilitarle la vida a este segmento de la población, permitiéndoles una mayor autonomía en sus traslados”, dijo Alfonso Ardizzoni, gerente general de Generadora Metropolitana.
Mientras que la empresa BYD, propietaria del bus, dispuso de este vehículo modelo K7 para cumplir con la concreción de este proyecto. «En otro paso más hacia la electromovilidad, como BYD Chile estamos hoy acompañando a la Municipalidad de Renca con este nuevo servicio para los adultos mayores de la comuna. Desde hace más de 6 años ha sido nuestra preocupación integrar a la ciudadanía en experiencias con esta tecnología 100% eléctrica y sustentable. Esperamos además que en esta complicada situación sanitaria, nuestro bus llegue a entregar una nueva experiencia de transporte para todos los adultos mayores que la utilicen: más segura, con accesibilidad universal, silenciosa, climatizada y por supuesto sin emisiones que impacten en el entorno», señaló Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile.
El bus realizará recorridos de lunes a viernes, y por ser 100% eléctrico requiere de un lugar de recarga. Esto significa que “dormirá” en la sede de Inacap Renca: será recargado durante las noches y estudiantes de la carrera de Mecánica y Electromovilidad realizarán su mantención día a día. “Para nuestra institución, presente hace más de 50 años en Renca, es un orgullo formar parte de este proyecto, que permitirá mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna. Creemos firmemente que nuestra participación en esta iniciativa -proporcionando la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento, disponiendo de las condiciones adecuadas para su resguardo y asegurando su óptimo mantenimiento– forman parte de la responsabilidad social que tenemos con la comuna en la que nos encontramos insertos y con la que esperamos seguir estrechando lazos de manera sustentable, por muchos años más”, indicó Román Vera, Vicerrector Sede Renca.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) decretó el “estado de alerta” a nivel nacional en el ámbito del transporte urbano por falta de pago de sueldos del mes de abril. Lo informaron en un comunicado el Secretario General, Roberto Fernández, y Jorge Kiener, Secretario del Interior del gremio.
El Gobierno nacional estudia junto al gobierno porteño y el bonaerense las alternativas para evitar la presencia masiva de pasajeros.
Cualquier flexibilización de la cuarentena implica, necesariamente, evitar que el servicio de transporte público no se convierta en un espacio propagador de contagios. Esto es lo que analiza el presidente Alberto Fernández con su ministro de Transporte, Mario Meoni, donde también participan el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. El objetivo es delinear alternativas para evitar que los colectivos, subtes y trenes vuelvan a estar abarrotados de pasajeros como ocurría antes de la pandemia y permitir la reapertura de actividades fruto de la necesidad de relanzar la producción económica.
Antes de que se implemente el aislamiento obligatorio, entre la Capital Federal y el gran Buenos Aires se movilizaban 4.242.000 millones de pasajeros. En los primeros días de la cuarentena esa cifra bajó a 450.000 personas que usaron el transporte público. Como es obvio, la apertura de actividades y cierto desgaste en la cuarentena fueron produciendo subas –no descomunales, pero subas al fin– que llevaron el número a 908.000 este lunes 4 de mayo.
Es evidente que el área metropolitana plantea problemas muy distintos a los que afronta buena parte del país. Por ejemplo, Mar del Plata –ciudad de 750.000 habitantes– está pidiendo que se autorice un cierto regreso a la normalidad y entre sus argumentos está que casi no tiene contagios, pero sobre todo que la gran parte de sus habitantes no usan el transporte público: van a trabajar en moto, bicicleta o caminando. Además, tiene un control sobre el ingreso a la ciudad, de manera que puede impedir que llegue gente desde lugares con mayor proporción de contagiados.
Ninguna de esas condiciones se dan en Capital y el conurbano. Por lo tanto, la única alternativa posible a estudiar es impedir la invasión masiva -y los contagios- en el transporte público. A simple vista, los medios de comunicación informaron que a Buenos Aires entran muchos más autos que antes y que se ve más gente por la calle. Desde el punto de vista del Ejecutivo no son los factores más preocupantes: es más, hay evidente relajo de los controles. El auto es una alternativa al transporte público y la gente en la calle, siempre que respete distancias y use barbijos, tampoco plantea altos riesgos. Por ahora, hay un alto respeto en esos terrenos -distancias y barbijos- y también se cuida mucho la cantidad de personas que ingresan en negocios, supermercados y farmacias.
El problema central son los trenes, colectivos y subtes, puntos fundamentales de contagio, aunque hay diferencias en los tres medios de transporte. Los mecanismos que se están evaluando son los siguientes:
* Implementar horarios escalonados. Se está pensando en que los bancos funcionan desde las 8 de la mañana, los comercios sólo desde las 10. Se habló también que la construcción privada estaría permitida únicamente con arranque a las seis de la mañana. El objetivo es bajar la circulación en las horas pico y distribuir el movimiento.
* Se habilitaron las combis y camionetas. Son unos dos mil vehiculos que circulan entre el conurbano y la ciudad de Buenos Aires. Esto descomprime el transporte público.
* Se buscaría que las grandes empresas muevan su personal en combis y micros escolares. Por ejemplo, Tigre pidió autorización para que vuelvan algunas fábricas y astilleros que moverían sus trabajadores sin usar el transporte público. Este modelo también podría aplicarse en la construcción.
* Se fomentarían carriles exclusivos para motos, de manera de incentivar el uso de ese vehículo y, por supuesto, bajándole pasajeros a trenes, colectivos y subtes.
* Más acento todavía en bicisendas y en uso de bicicletas.
Por supuesto que de todas maneras aumentaría el número de pasajeros si se habilitan actividades que suman muchos miles de personas: construcción, comercio, servicio doméstico, profesionales, pequeños talleres, fábricas.
En este terreno la batalla estará entonces en expandir todo lo posible el sistema de transporte para que se respeten las distancias entre los pasajeros.
* El lunes, cuando hubo en total 908.000 pasajeros, se pusieron en la calle unos 9.000 colectivos. Hay capacidad para aumentar esa cifra. Antes de la Covid–19 funcionaban unas 12.000 unidades en un día hábil y se dice que podrían llegar hasta 15.000.
* El mayor de los problemas está en los trenes, porque no hay formaciones suficientes para aumentar frecuencias; porque no se le hizo mantenimiento a las vías, porque no se instalaron los frenos automáticos y porque la edad del personal hace que muchos estén en la franja de riesgo y, por lo tanto, seguirán en sus hogares. El macrismo hizo marketing político con la tragedia de Once, pero no invirtió ni un peso ni en nuevas formaciones ni en mejorar la seguridad. La alternativa es agregar micros de larga distancia que hagan el mismo recorrido del tren y aumentar la frecuencia de las líneas de colectivo que hacen un camino paralelo. Es una solución compleja, porque el micro tarda mucho más que el tren.
* El subte está funcionando con un 45 por ciento de las formaciones que circulaban antes de la pandemia. No podría volver al 100 por ciento porque tiene personal en edad de riesgo y licencias por ese motivo. Pero con refuerzos en los horarios más complicados podría llegar a un porcentaje parecido al 60 por ciento desde la semana próxima. La clave –según piensan en Metrovías– es que se segmenten los horarios, o sea que haya horarios distintos para las distintas actividades. En las últimas semanas se vieron vagones cargados a determinadas horas y vagones vacíos casi todo el resto del día. En este terreno es que habría que trabajar.
Cualquier paso que se dé requerirá una evaluación día a día. Los errores que se cometan se pagarán con contagios y con víctimas, por lo que hay acuerdo en que se pueden dar pasos, pero con el ojo puesto en que no se pueden poner en riesgo los magníficos resultados conseguidos hasta ahora.
Fuente:
Ya pasaron los primeros 40 días de aislamiento y se puede decir que han cambiado muchas cosas en la vida de los argentinos. Las incógnitas continúan siendo muchas y por eso Adecco Argentina realizó una encuesta a más de 3.300 trabajadores argentinos para conocer cómo pasaron este primer periodo cuarentenal, qué cosas cambiaron, qué les preocupa y cómo se imaginan la vuelta al trabajo.
Sorpresivamente, sólo la mitad de los argentinos (50%) tiene miedo de contagiarse. Sin embargo, casi 7 de cada 10 se siente más seguro usando tapabocas.
Al consultarles si creen que tienen más chances de contagiarse cuando termine la cuarentena y vuelvan a ir a trabajar, el 58% respondió que sí. El 29% cree que no y el 13% prefirió no contestar.
Para muchos, el colectivo (42%) es el transporte público más inseguro a la hora de pensar en un contagio, luego el subte (37%), el tren (15%), el taxi (1%), y ninguno de las anteriores para el 5%.
Casi la mitad de los encuestados admitió que dejaría de viajar en transporte público por el coronavirus para ir caminando o en bicicleta. El 31% no puede pensar en esa opción ya que, por más que quisiera, la distancia de su domicilio al trabajo no se lo permitiría. El 10% ya decidió que viajará en auto cuando la cuarentena se levante y el 12% viajará de la forma habitual.
¿Qué pasó con los consumos, gastos y deudas?
Al consultarles sobre los gastos que están teniendo durante la cuarentena, los resultados fueron bastante variados: un gran porcentaje (38%) gasta menos de lo normal, pero también un gran número dice gastar más (34%), en tanto que un 28% gasta exactamente lo mismo estando más tiempo en casa que antes.
Algo similar sucede al consultarles sobre el consumo, el 40% consume más durante los días de aislamiento, el 35% consume lo mismo que antes y el 25% dice consumir menos.
7 de cada 10 encuestados compran en lugares de cercanía a su domicilio, mientras que el 20% elige la tienda que ofrece mejores precios aunque no sea cerca de su casa. Sólo el 5% de ellos realiza sus compras por internet.
Además, se les consultó si dejaron de pagar alguna cuenta o servicio debido a la situación actual. Más de la mitad de los encuestados (54%) admitió que continúa pagando todos sus gastos con normalidad, pero algunos sí tuvieron que posponer los siguientes pagos (*):
El regreso al trabajo presencial
Seguramente, al volver al trabajo las empresas deberán implementar algunas medidas para el cuidado de sus empleados. Según los encuestados, éstos son los cambios que deberían hacer las compañías donde trabajan (*): que los empleados no trabajen todos juntos y lo hagan por tandas (39%), poner alcohol en gel en todos los espacios (39%), permitir el trabajo remoto hasta que pase la crisis sanitaria (34%), entregar barbijos (33%), poner servicio de combis para el traslado de los empleados (13%) y poner box o divisiones en los espacios de trabajo para mantener una distancia prudencial entre los trabajadores (12%).
¿Qué es lo que más les preocupa a los argentinos?
La salud (32%) y en casi igual medida la economía del país (30%) son las cuestiones que más les preocupan, y por supuesto que el tema laboral no se queda atrás (21%):
¿Cuántos están de acuerdo con las medidas tomadas por el Gobierno? 6 de cada 10 sí lo están y, mientras que un 34% respondió “más o menos”, otro 6% no está de acuerdo con las medidas implementadas.
Los secretos de la cuarentena
Éstas son las actividades que algunos no hacían antes de la cuarentena y ahora despertaron su interés: el 56% se puso a hacer arreglos en la casa que tenía pendientes, el 44% cocina más que nunca, al 35% le tocó limpiar su casa, el 33% implementó la lectura, el 24% se quedó sin excusas y se puso a hacer gimnasia, y el 13% tuvo que acompañar a sus hijos con las tareas del colegio.
¿Qué es lo único que los argentinos no cortarían por nada del mundo durante la cuarentena? Y sí, por favor que no les falte internet (79%) y las plataformas de streaming de películas y series (8%). A otros no les puede faltar el cable (4%), el delivery (3%), las plataformas de streaming de música, podcasts y videos (2%), ni los juegos online (1%).
¿Cuántas veces salen de la casa por semana?
(*) Pregunta con posibilidad de respuestas múltiples.
Metodología del relevamiento
Personas encuestadas: 3.320.
Cobertura Geográfica: Todo el territorio argentino
Período de relevamiento: Abril 2020
La cuenta de Twitter Historia de Belgrano publicó una foto de 1994 donde se ve a una nena subida a un león en la vereda de lo que sería, según lo datos que los usuarios fueron aportando, Avenida Cabildo y La Pampa.
Jugando con el león en Avenida Cabildo entre La Pampa y José Hernández. ¿Alguien recuerda frente a qué comercio se encontraba el león? Año 1994. pic.twitter.com/vNxKiWrXBT
— Historia de Belgrano (@belgranohisto) May 6, 2020
La cuenta se dedica a recopilar y publicar fotos antiguas del Barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires.
Nosotros vamos más allá y les preguntamos a todos nuestros seguidores, ¿Qué línea de colectivo es la que aparece detrás?
La unidad es un Mercedes Benz 1114 y para nuestro ojo y archivo, sería una unidad de la Línea 184.
Otras líneas que circulan por la zona son la 67 y la 80, pero ninguna posee la combinación de colores de la foto en cuestión.
¿Estás de acuerdo o pensás que es otra línea?
Terminaron LAS SEMINFINALES del Mundial de Colectivos Restaurados 2020. De las 64 unidades que comenzaron inicialmente ya están los dos finalistas que pasaron a la final.
Se trata del Mercedes Benz 911 de la Línea 28 y el Deutz El Detalle OA101 de la Línea 133. Además competirán los Mercedes 1114 de las Líneas 59 y 64 por el 3° y 4° Puesto.
Increíblemente ningún Mercedes Benz 1114 llegó a la final pese a ser el modelo con más cantidad de unidades participando.
A continuación se encuentran los resultados de los colectivos que pasaron a la final.
SEMIFINAL 1
— Revista Colectibondi (@colectibondi) May 4, 2020
SEMIFINAL 2
— Revista Colectibondi (@colectibondi) May 4, 2020
Como informamos en el Reglamento (Al final del artículo), el orden de los vehículos será de la siguiente manera:
Final y 3° y 4° Puesto: Se enfrentarán de la siguiente forma:
Recordá que el Mundial se realiza en Twitter, lo cuál debés tener cuenta en esa red social para emitir tu voto.
Línea 133 – Deutz – Carrocería El Detalle OA101 – Interno 52 – (1993)
Línea 28 – Mercedes Benz 911 – Carrocería La Favorita – Interno 132 – (1967)
Línea 59 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Interno 47 – (1988)
Línea 64 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería Eivar – Interno 9 – (1989)
VOTÁ EN EL MUNDIAL
#MundialDeColectivosRestaurados2020
FINAL y 3° y 4° PuestoEliminación directa
48 hs para votar (2 días)¡Desplegá el Hilo y VOTÁ!
LINK: https://t.co/Dd80AJdJ63 pic.twitter.com/1sZ8TL5FLD
— Revista Colectibondi (@colectibondi) May 6, 2020
¡Mucha suerte a todas! y recordamos que ninguna pierde. ¡Si están en el Mundial es porque ya ganaron! Las votaciones de los usuarios son subjetivas, por preferencias, por gustos… No hay opciones ni tampoco parámetros para votarlas.
1) ¿Qué unidades antiguas participan?
Participan todas las unidades antiguas restauradas urbanas que están aptas para participar en exposiciones. Aclaramos también que nos limitamos al listado que disponemos actualizado a la fecha de unidades restauradas. Desconocemos si existen otras terminadas. En ese caso, las tendremos en cuenta para la próxima edición.
NO participan
Unidades recién recuperadas, en restauración (aunque sus motores le permitan circular) o abandonadas.
Tampoco participan las restauradas de larga distancia ni unidades restauradas sin número de línea. Por ejemplo el Chevrolet de la Municipalidad de Rosario que tiene sobre sus laterales la marca SEMTUR o el Leyland Olympic del Club de Automóviles Clásicos y Sport de Esteban Echeverría. También se encuentra en esta lista el Double Decker (Doble piso) Inglés del Museo del Automóvil. (No, no habrá un encuentro Argentina-Inglaterra)
LISTADO COMPLETO DE LAS 64 UNIDADES PARTICIPANTES: (Se colocarán las fotos en cada votación para facilitar la elección y además para disfrutar de cada unidad en cada etapa del juego.)
2) ¿En que red social se vota?
Por un tema de cantidad de opciones que brinda la plataforma, elegimos a Twitter, ya que permite armar encuestas de 4 opciones. Esto facilita la votación desde la fase de grupos hasta la final de forma fácil y trasparente ya que el resultado se ve en tiempo real y es público.
En cada opción, debido a que Twitter solo permite 25 caracteres por cada una, aparecerá el número de línea, la marca y el año (Este último en algunos casos no se encuentra).
Para votar, debés tener cuenta de Twitter para participar y votar. Nuestro Twitter es @colectibondi
La publicación estará fijada en el timeline de nuestra cuenta para que sea fácil encontrarla y también habrá artículos en nuestra web destacados y ademas se podrán ver agrupados bajo el TAG
3) Votación
Los usuarios son libres de votar la unidad que más les guste, ya sea por la línea, la carrocería, los colores, el modelo, su historia o porque son amigos de su chofer o dueño, por nombrar solo algunas opciones. Se puede elegir una sola opción por grupo / fase / llave. No hay votaciones múltiples.
4) ¿Cuántos colectivos restaurados participan?
Participan 64 unidades totalmente restauradas. (Ver punto 1)
5) ¿Cómo se ubican en los grupos?
Si bien hay colectivos restaurados que han ganado premios en Autoclásica y otras distinciones en eventos del GCBA o Exposiciones de colectivos, para hacerlo simple, ordenamos a todas las unidades por número de línea de menor a mayor. Es decir. El primero restaurado de la Línea 3 y el último de la Línea 744.
Para mezclar las líneas de numeración bajas con las altas, y evitar que en el mismo grupo haya restaurados de las mismas líneas, el orden en el cual se colocan las líneas en la grilla es la siguiente:
Se completa el primer renglón de cada grupo con las líneas de menor denominación hacia la mayor (Línea 3 en adelante). Cuando se completa el último Grupo P, se vuelve al Grupo A y se realiza el mismo procedimiento (sobre el segundo renglón) pero con las Líneas de mayor denominación hacia la menor (Línea 744 hacia la menor). En el tercer renglón, se retoma desde la siguiente a la última de menor denominación agregada en el grupo P, pero desde el Grupo A nuevamente.
De esta manera las Líneas y empresas se mezclan de una manera mas uniforme y no hay posibilidad que en un mismo grupo exista más de un colectivo de la misma empresa o línea.
Los «Cabeza de Serie» no son tan importantes en este tipo de mundiales por lo que los grupos se completaron de forma intercalada:
Renglón 1: Menor a Mayor
Renglón 2: Mayor a Menor
Renglón 3: Continuación de Menor a Mayor
Renglón 4: Continuación de Mayor a Menor
6) ¿Cómo van clasificando las unidades a lo largo del Mundial?
Grupos: Las 64 unidades se dividen en 16 Grupos de 4 unidades cada uno (Ver punto 5) con letras desde la A hasta la P. Pasarán la dos unidades más votadas de cada grupo a la «Fase de Grupos 2».
Fase de Grupos 2: Las 32 unidades que pasaron la primera etapa (Fase de Grupos 1) formarán 8 grupos de 4 unidades cada uno. La ubicación de las mismas será de la siguiente manera: Ejemplo – Grupo 1: Las dos primeras líneas del Grupo A y del Grupo B. (1°A + 2°A + 1°B + 2°B). Así serán conformados los 8 Grupos. Pasarán los 2 más votados de cada Grupo.
Octavos: Se enfrentarán de la siguiente forma:
1° Grupo 1 Vs. 2° del Grupo 2.
1° Grupo 3 Vs. 2° del Grupo 4.
1° Grupo 5 Vs. 2° del Grupo 6.
1° Grupo 7 Vs. 2° del Grupo 8.
1° Grupo 2 Vs. 2° del Grupo 1.
1° Grupo 4 Vs. 2° del Grupo 3.
1° Grupo 6 Vs. 2° del Grupo 5.
1° Grupo 8 Vs. 2° del Grupo 7.
Cuartos: Se enfrentan los ganadores de las llaves se octavos
Semifinal: Se enfrentan los ganadores de las llaves se cuartos
Final: Se enfrentan los ganadores de las llaves de semifinales
3° y 4° Puesto: Se enfrentan los perdedores de la semifinal
7) ¿Cuándo comienza el Mundial de Colectivos Restaurados 2020?
El Juego comenzará hoy, 21 de Abril de 2020 a las 22:00 hs. (GMT -3) Argentina.
8) ¿Cuál es la duración de las votaciones?
Para darle tiempo a cada etapa, la duración de las votaciones será de 72 hs. (3 días).
9) Ganador / Campeón
El Campeón de esta edición clasificará directo al Mundial de Colectivos Restaurados 2021. Seguramente estarán terminadas más unidades, por lo cual, en esa oportunidad habrá seguramente un sorteo, para ser justos y que todos puedan participar.
10) Premio
No hay un premio físico, ni tampoco hay perdedores. En este Mundial todos ganan ya que lo importante es haber podido rescatar y restaurar una unidad antigua para conservar parte de la historia de la industria automotriz y del País. Además, daremos visibilidad a todas las unidades para que más personas, inclusive las que no son del rubro del transporte público o fanáticos, puedan conocer los trabajos que tanto sacrificio costaron.
Consultas:
Vía e-mail: contacto@revistacolectibondi.com.ar
Mensajes Privados en Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram
Artículos relacionados
Para fanáticos: La galería con todos los colectivos restaurados hasta la fecha