Inicio Blog Página 479

Alstom Aptis, el autobus del futuro inspirado en un tranvía moderno

0
APTIS es una solución de innovación desarrollada conjuntamente entre Alstom y NTL para responder a los futuros desafíos de movilidad urbana. APTIS no estaba destinado a convertirse en un «autobús electrificado» más. Es el primer vehículo de 12 m desarrollado desde cero con una arquitectura única que permite integrar innovaciones innovadoras que mejoran la experiencia del cliente y la integración en la ciudad.
Se construyeron dos tipos de APTIS para probar los principios técnicos y funcionales en rutas reales de EE. UU. En numerosas ciudades.
Alstom le pidió a Yellow Window que diseñara el producto estándar por venir.
Yellow Window acompañó a Alstom desde la definición del posicionamiento del producto, hasta su traducción en el diseño exterior e interior y hasta el desarrollo del diseño industrial y la interacción con los departamentos internos de ingeniería.
En una segunda misión, Alstom le pidió a Yellow Window que desarrollara material de comunicación que presentara el APTIS, su personalidad y fortalezas únicas.
La folletería del prototipo
Resultado
Yellow Window utilizó las fortalezas de Aptis y particularmente la arquitectura única con todos los equipos técnicos posicionados en el techo, para crear un nuevo valor a nivel del diseño exterior e interior.
El diseño de Aptis es diferente a través de:
Los códigos formales del cuerpo enfatizan la naturaleza silenciosa del vehículo y su integración en la ciudad.
El uso de partes comunes del cuerpo para la parte delantera y trasera que refuerza la arquitectura simétrica del vehículo.
El diseño del balcón trasero y los marcos de las ventanas enfatizan la vista de 360 ​​° de la ciudad.
El diseño interior modular permite flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes.

Choferes de la 620 usan barbijos estampados que recuerdan a Leandro Alcaráz

0

El joven colectivero fue asesinado el 15 de abril de 2018 en el barrio San Pedro, de Virrey del Pino, mientras terminaba el recorrido. El crimen despertó movilizaciones y numerosos pedidos de justicia con réplicas en distintas partes del país. Su cara se convirtió en la bandera de los trabajadores del transporte público y de su demanda histórica por más seguridad y, luego del asesinato, por justicia.

“Leandro presente”. Esa es la inscripción, junto a un colectivo con alas, que eligieron los choferes de la línea 620 para recordar a Leandro Alcaráz, el colectivero que fue asesinado, hace poco más de dos años, tras una discusión con dos individuos por la tarjeta SUBE. Uno de ellos, el que lo ejecutó, era menor. La hermana de Alcaráz, Jéssica, señaló que los conductores le solicitaron autorización a la familia para llevar adelante el homenaje.

“Nos pidieron permiso para hacerlos y nosotros dijimos que sí, porque todo este tipo de gestos nos ayudan a mantener viva la memoria de Leandro. Estamos realmente muy agradecidos con ellos ante esa iniciativa”, sostuvo Jéssica durante una comunicación con este medio. Además, recordó que muchos choferes han colocado imágenes de Alcaráz en las unidades y, también, algunos incluyeron dibujos. “Algunos tienen a Gaturro en un colectivo pequeño, creo que más que nada es para su hija”, contó.

Por último, señaló que, debido a la pandemia, “se retrasó una posible fecha de juicio, en este caso hacia el mayor (de los acusados) que venía viajando”. “En el caso del menor, que es el que le disparó, ya tuvo una condena de 14 años con el beneficio de obtener, cada cierto tiempo, pericias psicológicas”, precisó.

“Por eso, siempre decimos que nunca vamos a estar conformes, porque cada hecho de inseguridad que sufra un colectivero nos vuelve a la memoria lo que le pasó a mi hermano”, lamentó.

 

Fuente:

El 1 Digital

El renovado Cittá de Nouvobus suma cabina con mampara para los choferes

0

Hace años que Nuovobus viene «amagando» con sumar una cabina en sus colectivos. En su modelo «Menghi» había comenzado a experimentar el famoso «Cockpit» pero a medias, ya que solamente agregaba una puerta con separación, igual que tenían los famosos Ugarte Europeos en los años 2000.

Ahora, empujado por las disposiciones de aislación que la CNRT obliga a causa de la pandemia del Covid 19, la carrocería se animó a fabricar su primera cabina con separación en vidrio templado.

El Expreso TV publicó dos fotos en su cuenta de Twitter donde adelanta como serán. Seguramente sea un opcional a su modelo estandar, pero que ahorraría a futuro mucho dinero y problemas a las empresas.

 

Artículos relacionados

Editorial: ¿Es hora de sumar las cabinas para los choferes en los colectivos?

Renovado: Así es el nuevo puesto de conducción en los Nuovobus Menghi

Paro de colectivos: la UTA decidió continuar la huelga nacional hasta que se paguen los salarios de abril

0

n medio de la incipiente flexibilización de la cuarentena por coronavirus en algunas provincias, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decidió continuar con el paro de colectivos en todo el país hasta que los trabajadores perciban la totalidad de los salarios adeudados de abril.

De esta forma, a excepción de la provincia San Juan Salta Capital cinco ciudades de la provincia de Buenos Aires en las que ya hubo acuerdo, la huelga seguirá. La protesta tampoco se realiza en el conurbano bonaerense ni en la ciudad de Buenos Aires .

La extensión de la protesta fue informada a Télam por el el secretario de Prensa de la organización, Mario Calegari , quien detalló que en las localidades bonaerenses de Tandil Olavarría Mar del Plata Bahía Blanca San Nicolás ya se llegó a un acuerdo y se levantó la medida de fuerza.

El sindicalista afirmó que el paro se extenderá hasta el cobro total de los haberes adeudados, más allá de que los dirigentes, los referentes empresarios y las autoridades de la cartera de Transporte mantienen una reunión por teleconferencia con el objetivo de lograr un acuerdo sobre el cobro de los choferes.

El secretario general del gremio, Roberto Fernández , rechazó otra vez «la intransigencia patronal» en «el grave contexto nacional» provocado por la irrupción del coronavirus y condenaron «el injusto trato al personal».

La cúpula de la UTA ratificó el viernes pasado el estado de «alerta» nacional ante «la ausencia de avances», que tampoco se produjeron hasta hoy, e inició en la medianoche de este martes la huelga general a nivel nacional, salvo en el conurbano bonaerense ni en la ciudad de Buenos Aires, en la provincia San Juan, Salta Capital y cinco ciudades de la provincia de Buenos Aires en las que ya hubo acuerdo.

«Los choferes alineados en el gremio demostraron su compromiso desde el primer momento en la primera línea de los servicios esenciales, en plena pandemia de coronavirus, y no merecen de forma alguna este trato», dijo Fernández.

El sindicalista, quien integra la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), explicó que, luego de más de 20 días de negociaciones y cuatro audiencias y, no obstante las reiteradas advertencias respecto de la inminente problemática salarial, «los empresarios dijeron no poder pagar».

Según Fernández, esa postura de los empresarios es «ilegítima y ofensiva» y «pone en jaque el sustento de 35.000 choferes del interior» de la Argentina.

 

Fuente:

UTA

La Nación

La Línea 141 se encuentra al borde del abismo: Choferes de paro por falta de pago y colectivos sin mantenimiento

0

La Línea 141 no solo fue la ampeona del «Anti Mundial de Bondis 2020» por ser considerada la peor empresa de colectivos sino que en su historial siempre que es noticia es por algo que no funciona bien.

La Línea 141 de paro por falta de pago de sueldos

Sus unidades se encuentran al borde de su vencimiento por antigüedad, las pocas que funcionan están sucias y muy deterioradas y como si fuera poco, además de tener un cementerio de colectivos canibalizados en su terminal, sus choferes se encuentran de paro por falta de pago de sus sueldos.

 

Se cumplen 10 años del fallido lanzamiento del Grupo PLAZA de su propio boleto electrónico

0

El Grupo Plaza, ante la falta de monedas y el tibio pre-lanzamiento de la tarjeta SUBE, un dia como hoy pero del año 2010 se lanzaba con su propia tarjeta electrónica llamada «Boleto Único».

A pesar de la buena llegada de los Cirigliano con el gobierno de turno (Cristina Kirchner), la Secretaría de Transporte tomó este lanzamiento como una “acción ilegal” pudiéndole aplicarles sanciones, como quitarles la licencia para trabajar, y hasta aplicar acciones penales.

Lo insólito fue que a solo 10 días desde su lanzamiento, había igualado e incluso superado en cantidad de usuarios a la Tarjeta SUBE que venía con pruebas piloto hacía unos quince meses (Más de 1 año).

La empresa que había desarrollado el sistema se llamaba Ticketrans y pertenecía al Grupo Plaza y Cometrans.

 

Nota del Cronista del 13 de Mayo de 2010

Un empresario K desafía al Gobierno y lanza un nuevo boleto electrónico

Claudio Cirigliano puso en marcha su propia tarjeta de viajes hace diez días. Pero en el Gobierno la consideran ilegal, y le enviaron tres intimaciones para que interrumpa la medida.

El objetivo oficial de resolver la falta de monedas empezó a convertirse en una causa perdida para algunos empresarios del transporte. El lanzamiento del boleto electrónico, que Cristina anunció en febrero de 2009 y prometió tener instalado 90 días después, llegó a quedar en estos meses al borde del naufragio, con apenas ocho líneas de colectivos adheridas (las mismas de la ‘prueba piloto’) y un convenio con el ya existente sistema Monedero para la red de subtes. Conciente de eso, el empresario Claudio Cirigliano, con buena llegada al kirchnerismo, decidió lanzar hace dos semanas su propia tarjeta de viaje para los trenes y colectivos de su Grupo Plaza, con el nombre de “Tarjeta Única”. “Teníamos el proyecto desde hace tiempo. Y como hoy por hoy el SUBE no tiene alcance nacional, decidimos lanzarlo en lugares fuera del área metropolitana”, comentó a este diario un directivo del grupo empresario.

La aparición de la tarjeta tomó por sorpresa a casi todos los funcionarios oficiales. Desde la Secretaría de Transporte explicaron a El Cronista que se trata de una “acción ilegal” y que, el lunes pasado, enviaron a las empresas Grupo Plaza, TBA y Ecotrans tres notificaciones con advertencias: “El sistema es ilegal, porque hay un decreto de ley presidencial que implementó un sistema único. Así que los intimamos a que en 48 horas nos informaran lo que están haciendo y les pedimos que cesen en la intención de instalar el sistema”, dijeron. ¿Qué sucederá si no lo hacen?, consultó El Cronista. “Podemos aplicarles sanciones, como quitarles la licencia para trabajar, y hasta aplicar acciones penales”, contestaron.

Así y todo, en apenas diez días de vida, el alcance de la tarjeta del Grupo Plaza ya prácticamente igualó al logrado por el SUBE: si así lo eligieran, hoy podrían disponer de la Tarjeta Única unos 15 millones de pasajeros que se trasladan en los dos ramales de las ex línea Mitre y Sarmiento, y unos 800.000 que viajan en seis líneas de colectivos provinciales de Ecotrans (firma que reúne a las 10 líneas provinciales del Grupo Plaza). Mientras que, en más de quince meses, el SUBE logró quedar a disposición de unas 25 millones de personas.

En Ticketrans, la empresa que elaboró el sistema y que pertenece a los grupos Plaza y Cometrans, destacan que ambos boletos electrónicos son compatibles, y que podrían integrarse fácilmente. Pero aun así no descartan que, “a futuro, si esto del SUBE se sigue atrasando y no se ven avances, los empresarios de las compañías de colectivos puedan ver cuál es el mecanismo que más le sirve”, y optar. “Estamos en condiciones de ofrecerlo a quien quiera”, dijeron. Por ahora, el sistema de Tarjeta Única funciona en las líneas provinciales 253, 321, 322, 317, 503 y 635 de Ecotrans; y en los ramales Once-Moreno y Retiro-Tigre de las ex líneas Sarmiento y Mitre, de TBA. El “mega proyecto” oficial, en cambio, que supuso una inversión cercana a los $ 200 millones, está hasta el momento en sólo 8 de las 340 líneas de colectivos que recorren Capital Federal; y en 2 de los 7 trenes metropolitanos.

 

Fuente:

El Cronista

México: Construirán un trolebús elevado en 10 meses

0

Luego de que se declaró desierta la licitación pública para el trolebús elevado sobre Eje 8 en Iztapalapa, autoridades de la Ciudad de México indicaron que el contrato se le otorgó a la empresa IDINSA por un monto de 2,390 millones, lo cual está 151 millones de pesos abajo de la primera propuesta de referencia.

Sin embargo, se tiene previsto una inversión total de 4,000 millones de pesos para realizar la obra civil y electromecánica, así como para adquirir los 50 trolebuses articulados, explicó la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Sí se realizó una adjudicación directa del contrato, como lo permite la legislación pertinente, pero se decidió por esta opción porque la licitación quedó desierta. A pesar de ello, el gobierno capitalino solicitó el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS) para tomar la decisión, aseguró la jefa capitalina.

“La UNOPS que nos ayudó como en otros casos, como en la licitación de cablebús, en la primera licitación de los trolebuses y en la licitación de RTP. Esto nos genera transparencia y un apoyo importante, no sólo financiero sino una revisión técnica”, subrayó la mandataria en conferencia de prensa virtual.

En el caso de la primera y segunda licitación para esta obra, fueron tres las empresas que participaron: IDINSA, ICA y Grupo Alfa, explicó el titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la capital del país, Jesús Antonio Esteva Medin, quien descartó que en la fase inicial de proyecto haya afectaciones sobre el derecho de vía.

Se tiene previsto que esta obra inicie con los preliminares para el 15 de mayo de este año y que el tiempo de conclusión de la misma sea de 10 meses; además para junio de 2020 se publicará la licitación de la obra electromecánica, la cual también calculan que tarde menos de un año en su ejecución, indicó el secretario local.

El recorrido del trolebús será 7.2 kilómetros de longitud, contará siete estaciones intermedias y dos terminales, aunque en la primera fase del proyecto se prevé que la última parada sea hasta la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), mientras en la segunda fase se recorra hasta Santa Martha, abundó Esteva Medina.

Además, se tiene planeado que en la estación terminal de Constitución de 1917 se de una rampa de bajada que le permita al trolebús corra hasta la avenida Río Mixcoac, detalló.

30% menos tiempo en recorridos

De acuerdo con estudios de las autoridades, se espera que este medio de transporte de servicios a 140,000 pasajeros al día, si se considera la ampliación de su terminal hasta Santa Martha, indicó el Secretario de Movilidad de la CDMX, Andrés Lajous Loaeza.

“Son alrededor de 8,000 y 10, 000 pasajeros por hora sentido, en el primer año, y con la flexibilidad de ir creciendo casi al doble de la demanda en hora sentido.

“Se decidió por el elevado, considerando que esto le permite ahorrar tiempo a la gente que sale desde la zona de Iztapalapa, digamos, llegando casi a Santa Martha, el tiempo estimado será hasta la estación Garibaldi, que es la continuación del trayecto de la Línea 8 del Metro, sería un trayecto de alrededor de 54 minutos”, expuso el funcionario.

La historia del Abuebús que transporta historias y sabiduría

0

Por los municipios del Estado de México, circula un singular autobús, el cual está lleno de anécdotas e historias, ya que sus principales usuarios son personas que han alcanzado el nivel más alto de su vida, los adultos mayores.

El AbueBús, es el nombre de este característico autobús, el cual es el medio de transporte de los adultos mayores que buscan darle un giro diferente a sus jubilación.

Esta unidad está pensada para trasladar a las personas de la tercera edad de manera segura y exclusiva, fue puesta en marcha por el Ayuntamiento de Ecatepec y forma parte del Modelo Integral de Atención al Adulto Mayor.

Este programa tiene como eje principal la recreación e implementación de cooperativas para el fomento del autoempleo, con el cual, los adultos mayores podrán tener un ingreso fijo.

El presidente municipal de Ecatepec, Indalecio Ríos Velázquez, explicó que este servicio de transporte brindará recreación a las personas de tercera edad, ya que los transportarán a diversas actividades por todo el Estado de México programadas especialmente para ellos.

En cuanto a las cooperativas, el munícipe señaló que para ayudar a su economía mediante el autoempleo, los adultos mayores podrán elaborar artesanías, tejido, manualidades, entre otras  y estas serán comercializadas en diversos sitios turísticos para ampliar las opciones de apoyo en favor de este sector de la población.

“El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) comprará las artesanías, los bordados en tela, tejidos, pintura al óleo, manualidades, las figuras de pasta flexible, de toalla, los artículos de material reciclado y los productos orgánicos que hacen nuestros abuelitos para ayudarles en su economía”, explicó Ríos Velázquez.

Se calcula que en Ecatepec, cerca del 10 por ciento de los habitantes son adultos mayores, es por ello, que para cubrir las necesidades de este sector, son dos los AbueBús que prestarán el servicio.

Los dos autobuses que brindan este servicio, son marca TRI, modelo Browser y cada uno tiene capacidad para transportar a 37 personas cómodamente sentadas, ya que son de tipo foráneo, y por tanto, pueden realizar traslados de largo trayecto.

Asimismo, estas unidades aseguran  el cuidado del medio ambiente, ya que cuentan con un motor aleman biturbo, el cual reduce las emisiones contaminantes y maximiza el uso del combustible.

Cabe señalar que la marca de autobuses TRI Vehículos Funcionales, es una empresa 100 por ciento mexicana, con a penas dos años en el mercado de la industria de transporte, que cuenta con una presencia importante en el Estado de México.

 

Fuente:

Pasajero7

Editorial: El transporte público al borde del colapso en plena cuarentena

0

Por Ignacio Martín

La cuarentena en la Ciudad de Buenos Aires se cumplió las dos primeras semanas. Luego la gente comenzó a salir más a la calle y a usar el transporte público, el cual solo debería ser utilizado por «trabajadores escenciales» para no colapsarlo. A pesar que muchas empresas aumentaron sus frecuencias, se pudieron ver muchas unidades con pasajeros de pie y llenos.

Si tomamos el parque automotor de las líneas de jurisdicción Nacional (Líneas 1 a 199) hay en total unos 9700 colectivos que suman unos 260.000 asientos en total (teniendo en cuenta que hay diversos modelos y configuraciones por lo que no todos tienen la misma cantidad de asientos)

Desde el jueves, colectivos y trenes sólo transportarán pasajeros sentados

Para evitar que el transporte público sea un foco de contagio del Coronavirus, el Gobierno Nacional publicó un protocolo para el uso de los servicios:

Por ejemplo, las combis podrán circular con pasajeros hasta en un 60% de su capacidad. Los colectivos de línea están en un orden de entre 50% y 60% ya que se deben dejar asientos vacíos entre pasajeros y, en el caso de que la unidad tenga asientos adelante, NO podrán ser utilizados. Esto reduce la cantidad total de asientos de 260.000 a la mitad, unos 130.000.

Parecen muchos, pero este número mágico es solamente si los casi 9.700 colectivos se encuentran TODOS en servicio al mismo tiempo. Eso nunca sucede, ni siquiera en horas pico ya que siempre alguna unidad se encuentra en el taller o en la terminal.

Es por eso que si la cuarentena no se continúa controlando como en la primera o segunda semana, podría colapsar completamente y llevaría a tener muchos más contagios durante lo que, según los especialistas, sería el PICO del COVID 19 (Fines de Mayo y Principios de Junio).

Desde nuestro medio, desalentamos el uso del transporte público cuando no sea necesario usarlo y los recorridos sean cortos. Esto descomprimiría su uso y dejaría espacio para trabajadores escenciales que deben llegar a sus lugares en tiempo y forma, como medicos, policías y bomberos.

Si tenes bici o auto, es una buena forma de trasladarse de forma segura, siempre teniendo encima el permiso para circular.

 

Artículos relacionados

Difunden protocolo para usar el transporte público al extenderse el aislamiento

Las imágenes de los micros de larga distancia estacionados en galpones por la cuarentena

0

Un informe de Telefé Noticias mostró diversos galpones de empresas de Larga Distancia donde se encuentran estacionados los micros que, durante la cuarentena, no pueden salir a las rutas de nuestro país.

Mar del Plata: Se incrementa el uso de colectivos, un posible foco de contagio

0

La demanda del transporte osciló entre un 5% y un 7% en las primeras semanas del aislamiento. Sin embargo, la cifra se incrementó considerablemente entre abril y mayo, y se espera mucho más. La preocupación por la cuestión sanitaria.

El uso del transporte urbano de pasajeros siempre fue tema de análisis y disputa en el marco de las decisiones gubernamentales y, más aún, para los usuarios que reclaman condiciones, frecuencias y cuestiones relacionadas con el servicio en general. Ese contexto habitual cambió, como todo, ante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio. El municipio elaboró un informe sobre el impacto que tuvo la cuarentena en los colectivos, cuyo uso está en aumento y preocupa la cuestión sanitaria.

Del informe municipal se desprende que, durante marzo, la demanda osciló entre un 5% y un 7% en relación a lo que era habitual. Esa cifra cambió considerablemente durante abril y mayo, llegando a entre el 15% y el 17% (aproximadamente 50-60 mil pasajes). Se prevé que el uso siga aumentando hasta los 100 – 125 mil pasajes diarios.

El aumento de la demanda se acompaña con el pedido de mayores frecuencias, algo que el municipio considera “un grave error” pese a que el gobierno nacional instrumentó que trenes y colectivos retomen las frecuencias habituales. Extraoficialmente, El Marplatense pudo saber que se han sumado unidades a los recorridos pero en casos puntuales donde la demanda supero la oferta. Esto, aseguran, no se quiere comunicar “para que las personas no salgan confiando en que tendrán más transporte público”.

La preocupación del aumento del uso de los colectivos está en las cuestiones sanitarias, ya que la mayoría de los expertos en salud coincide en que puede ser uno de los principales focos de contagio y circulación del COVID-19.

En el análisis general de la demanda de Transporte Público Colectivo, el estudio indica: “El sistema de Transporte Público Colectivo (TPC) ha presentado una demanda cercana a los 105 millones de pasajeros, en los últimos tres períodos anuales. Para cumplir con el servicio se asignan 424 vehículos, de los cuales, habitualmente 405 operan de forma simultánea y recorren una distancia de aproximadamente 31,2 Mill. de Km anuales.

En función de estos volúmenes de pasajeros transportados y distancias recorridas por la flota de autobuses, el sistema de TPC del partido tiene valores de IPK de 3-3,1 para la totalidad de la demanda y de 2,8 si se considera sólo a los usuarios que abonan el boleto.

El mes de marzo, con cuotas cercanas al 9,5% de la demanda anual, es uno de los meses punta, mientras que el mes de abril presenta un volumen de aproximadamente el 9%. Durante los primeros 10 días del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), durante el mes de marzo, la demanda osciló entre un 5% y un 7% de la demanda habitual”.

Específicamente, el efecto del COVID19 sobre la demanda del transporte se pudo constatar que “la distribución horaria de un día “Habitual” (sin el efecto de las medidas sanitarias) del mes de marzo de 2020, muestra: un aumento brusco en el período de 07hs a 08hs (hasta el 5,5% de la demanda diaria); un máximo absoluto a las 12hs/13hs (cerca del 8% cada una); un máximo relativo a las 17hs/18hs (cerca del 7% cada una). La Hora Punta (hora de máxima cantidad de pasajeros en el sistema) de un día “habitual” ronda entre los 25.000 pasajeros y 30.000 pasajeros”.

Con el correr de la cuarentena la demanda se fue incrementando, seguramente relacionado con los nuevos permisos que se otorgaron a distintas actividades. El informe oficial explica que “Durante la primera semana del ASPO, la demanda cayó hasta el 6% de los pasajeros que se desplazaron un día idéntico de la primera semana de marzo (sin el efecto del ASPO). A partir de 6 de abril la demanda diaria ha aumentado hasta valores del 15% de un día habitual y se ha mantenido con ciertas fluctuaciones entre valores de 30.000 viajes y 50.000 viajes. En la primera semana de mayo, ese flujo volvió a subir notoriamente llegando a entre el 15% y el 17%, lo que lleva al número de entre 50 mil y 60 mil pasajes aproximadamente.

Esta tendencia se plantea en aumento teniendo en cuenta la ampliación de excepciones y la apertura que se estuvo haciendo paulatinamente. El informe indica que “según las personas exceptuadas por actividades esenciales, el escenario prospectivo de demanda del transporte, en el corto plazo, seria:

Exceptuadas: 100.000 personas. Un habitante del Partido de Gral. Pueyrredon, según EOD (2013), realiza 1,31 viajes/persona-día y se entiende que los exceptuados son personas que deben viajar: 2 viajes/persona-día. La cuota modal del TPC en los viajes diarios, según la EOD (2013, invernal) es del 34%, no obstante, se considera que por el aislamiento existirá una cierta derivación de viajes hacia otros modos. Entonces, según los operativos de control de viaje, se adoptan dos escenarios, uno optimista que considera la cuota viajes con certificado del último Operativo (59%) y uno pesimista que considera la cuota media de ambos operativos (48%).

Esto haría que se alcanzaría un total de 100.000 viajes/día – 125.000 viajes/día. Aclarándose que viajes no es sinónimo de número de ciudadanos en desplazamiento.

 

Fuente:

El Marplatense

BigDataBus: Comparación de cantidad de colectivos en servicio el primer día de la cuarentena Vs. el primer día de la Fase 4

0

Un usuario de Twitter capturó los datos de los colectivos en servicio que ofrece el sistema de datos abiertos del GCBA y comparó la cantidad de unidades circulando el primer día contra el día 11 de Mayo. El cambio es significativo. Aclaramos que el sistema solo brinda datos sobre la cantidad de unidades y no sobre la antidad de pasajeros.

 

La empresa con más cantidad de colectivos en la calle en servicio es La Nueva Metropol

 

 

Fuente:

API GCBA

Difunden protocolo para usar el transporte público al extenderse el aislamiento

0

Entre los consejos están reducir al mínimo e indispensable el uso de colectivos y trenes urbanos, respetar el distanciamiento social, el uso de barbijos y, para las empresas, que establezcan horarios de entrada laboral que no coincidan con las horas pico.

El Ministerio de Transporte de la Nación recomendó profundizar las conductas necesarias para evitar que el transporte público se convierta en un eventual foco de contagio del nuevo coronavirus, luego del anuncio de la nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio y la habilitación de nuevos comercios exceptuados.

Mediante un comunicado, la cartera que encabeza Mario Meoni señaló que “con la prioridad absoluta de cuidar la salud de todos, se aconseja reducir al mínimo e indispensable el uso de colectivos y trenes urbanos, los cuales deben ser utilizados para el traslado de trabajadores esenciales o con habilitación de circulación correspondiente”.

Advierte que “quienes deban utilizar el transporte público, se recuerda respetar el distanciamiento social, siguiendo los consejos del Ministerio de Salud”.


Indica, además, que se continúa trabajando en la implementación de protocolos en el transporte público, en la concientización de pasajeros y en los controles a los organismos prestadores de servicios.

Entre las recomendaciones se cuenta el hecho de utilizar el transporte público únicamente en el caso de no poder trasladarse en automóvil, moto, bicicleta o caminandoel uso del barbijo casero, o tapaboca; en los casos de transporte automotor urbano de pasajeros, cuando el diseño de la unidad lo permita, el ingreso y egreso de pasajeros se realiza por las puertas posteriores de la unidad y la primera fila de asientos está inhabilitada.

Agrega que, en caso de ser usuario frecuente de tren, se recomienda respetar un metro y medio de distancia entre pasajeros en andenes y molinetes y si las formaciones están en su máximo de capacidad habilitada, se recomienda sustituirlo por el uso de colectivos, ya que la posibilidad de contar con más unidades y frecuencias de transporte automotor urbano facilita el distanciamiento social necesario entre pasajeros.

Por otro lado, para evitar la aglomeración de pasajeros en horarios pico, se aconseja también a empresas y comercios la instrumentación de horarios laborales escalonados, tanto en el ingreso como en el egreso en las actividades exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

Fuente:

Télam

Ministerio de Transporte de la Nación

Incrementaron frecuencia de colectivos en Ushuaia

0

La medida enunciada fue adoptada por la empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado con el propósito de “dar respuesta al aumento de la demanda”, aclarándose que a tales efectos se mantendrán los “protocolos de seguridad” necesarios.

La empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado incrementó las frecuencias del servicio de transporte público de pasajeros ante el aumento de los usuarios transportados, manteniendo las medidas de prevención para mitigar la circulación del coronavirus.

“Queremos encontrar la cantidad justa de colectivos rodando para que la gente viaje cómoda y cumpliendo las medidas preventivas”, afirmó el titular de la UISE, Silvio Bocchicchio.

El funcionario recordó que “desde un primer momento la UISE tomó decisiones junto con la Municipalidad de Ushuaia para cuidar a los usuarios y choferes” en el marco de la emergencia por el coronavirus, entre ellas “que solo viajen pasajeros sentados, desinfectar las unidades y aislar la cabina del chofer”.

Durante una primera etapa “logramos el equilibrio y adaptamos la frecuencia del transporte a la cantidad de usuarios que demandaba”, teniendo en cuenta que “todo fue dinámico y al comienzo teníamos más micros en la calle de los que se demandaba”.

Sin embargo, observó que “lo que está pasando es que ahora hay una duplicación de gente viajando en colectivos, la estadística de venta de boletos efectivamente marca que es el doble de un día para el otro”.

Ante esto, dijo Bocchicchio, “decidimos duplicar la frecuencia pero vimos que no alcanzó” ya que “a pesar de que está circulando el doble de colectivos que en los días previos también viajó gente parada”, por lo cual “vamos a tomar una decisión de aumentar aún más la frecuencia hasta encontrar nuevamente el equilibrio”.

“Calculamos que de acá al lunes vamos a ir viendo cómo se comporta la demanda e iremos reforzando el servicio para sostener el distanciamiento social a bordo de las unidades sin hacer un desfasaje financiero en la empresa”, explicó el titular de la UISE.

 

Fuente:

InfoFueguina

Cuarentena día 53: colectivo retenido, choferes sin descanso

1

Un micro de larga distancia que salió de Ezeiza para trasladar repatriados con autorización del Ministerio del Interior quedó varado en la Terminal de Ómnibus santafesina por desacuerdos protocolares entre el mismo Ministerio y la CNRT, que obligó a los choferes a tomar su descanso reglamentario. Mientras, los pasajeros quedaron librados a su suerte.

“Se quiso dar a la fuga y los choferes no tienen descanso”, manifestó a El Litoral un agente de la CNRT. Se refería a al chofer de un micro con pasajeros repatriados que salieron desde Ezeiza con destino a distintos puntos del país, al que pretendía obligar a retroceder la unidad hacia la dársena de la Terminal de Colectivos de Santa Fe.

El conductor, en tanto, aseguró ofuscado: “Nosotros tenemos autorización de nuestro contratante, que es el Ministerio del Interior, donde dice origen y destino, ¿no saben que desde Ezeiza a Jujuy no llegás en doce horas?”. “Hacemos el servicio de los repatriados, que nadie lo quiere hacer porque tienen miedo a los contagios -prosiguió-; la empresa pone lo mejor de ella y pone a los conductores que queremos hacer patria para que puedan regresar a sus hogares, y demás es una de las pocas empresas que está poniendo la cara y el pecho a la situación”.

El conflicto, según indicó el chofer, se suscitó cuando los agentes de la CNRT presentes en la terminal santafesina los quisieron obligar a demorar la partida para tomar su descanso obligatorio. “Y pretendían que demos marcha atrás para volver al estacionamiento de la Terminal; es una negligencia del agente de la CNRT, ¿qué pasa si llegamos a tocar a alguna persona que viene caminando o algún auto estacionado?”, manifestó.

Sin embargo, los choferes cedieron ante el requerimiento de la autoridad y decidieron demorar la partida, lo que generó a su vez un conflicto con los pasajeros: “Yo vengo de Florianópolis y me avisó Cancillería que tenía un viaje hasta Buenos Aires y llegué a Ezeiza y a partir de ahí ha sido un periplo”, lamentó un hombre, visiblemente cansado.

A su turno, una mujer confesó a El Litoral que volvía desde Brasil hacia Mendoza y “ha sido toda una odisea”; “quienes teníamos que ser protegidos hasta llegar a casa porque teóricamente venimos de lo peor de la pandemia estamos donde nos ven, a expensas de las peleas entre la policía, la CNRT y todo lo demás”, reflexionó.

“Nosotros somos de Salta, somos cinco, estoy con mi mamá, mi hermano y dos amigos, fuimos a Miami, llegamos el 11 y tendríamos que haber vuelto el 25 de marzo”, explicó luego un muchacho. “Llegamos acá después de mil gestiones -continuó-, salimos el sábado 9 a la noche de Miami, llegamos a Ezeiza, nos metieron en un hotel, a la noche salimos, el Ministerio de Transporte hizo las planillas, aprobó todo y llegamos acá y el mismo Ministerio nos dice que el colectivo no está habilitado, que los choferes no pueden o no sé qué y nos tienen acá, sentados en el cordón”.

«Nos van a tener por doce horas, que no sabemos si nos van a dar comida, nos dieron un sanguchito a cada uno anoche y en ningún lado nos reciben, no nos dejan bajar al baño, acá tuvimos que bajar porque vamos a esperar doce horas pero no sabemos cúando nos vamos, si nos vamos con los mismos choferes…la prepotencia de los choferes, de los inspectores, esto es un desastre”, concluyó.

 

Fuente:

El Litoral

error: Contenido Protegido