Inicio Blog Página 454

Un auto que circulaba a 130 km/h impactó contra un colectivo de la Línea 64 en Paseo Colón y Av. Belgrano.

1

Un auto que circulaba a 130 km/h durante la madrugada cruzó en rojo e impactó contra el interno 31 de de la Línea 64 en Paseo Colón y Av. Belgrano.

El golpe fue tan fuerte que hizo girar al colectivo casi sobre su eje y terminar contra la parada del Metrobus del Bajo.

El conductor del Peugeot 307 estaba alcoholizado. Los bomberos combatieron el fuego que se inició luego del choque y asistieron a los ocupantes, los cuales fueron trasladados al Hospital Argerich.

 

 

Mar del Plata cumple tres semanas sin servicio nocturno de colectivos

0

Mar del Plata cumple este domingo tres semanas sin servicio nocturno de colectivos, medida de fuerza que es impulsada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en reclamo de subsidios y en rechazo de la suspensión de un grupo de trabajadores.

Fuentes consultadas por 0223 ratificaron la retención de tareas entre las 22 y las 6 que deja sin servicio de transporte público de pasajeros por vigésima primera noche consecutiva. Las últimas unidades saldrán desde las cabeceras a las 20.40. Hasta el momento, no hubo mayores avances.

El conflicto se vio atravesado a lo largo de la semana por distintos hechos de violencia. El servicio estuvo interrumpido durante cinco jornadas por un bloqueo que llevó adelante una facción disidente del gremio y que impedía la salida de los colectivos. Incluso, la UTA también había decretado un paro total el último martes que finalmente quedó sin efecto y anunció la continuidad de la medida nocturna.

El servicio de transporte de colectivos se ve interrumpido desde el lunes 22 de junio, por la suspensión que hizo efectiva la Cámara Marplatense de Empresas de Transporte Automotor de Pasajeros (Cametap) contra 270 trabajadores. Sin avances en las negociaciones, el gremio busca presionar para que el Estado gire subsidios a las empresas involucradas.

 

 

Fuente:

0223

Restaurados: El Ford F350 de Expreso Singer de la década del ’60

0

Se trata de un modelo desconocido para muchos ya que no tuvo gran difusión en Internet ni en exposiciones ya que se encuentra en Misiones, donde tiene sus operaciones Expreso Singer.

La unidad es un Ford F350 celeste y blanca con sus laterales que suma la marca El Rápido del año 1963/64.

Las fotos fueron tomadas en el año 2017 durante un torneo de Golf llamado COPA SINGER GOLF disputada en el Tacurú Social Club, en Posadas, Misiones

 

Fuente:

Expreso Singer

Rescataron otro colectivo y lo restaurarán como motorhome por dentro

0

Un dueño particular publico fotos y videos de una nueva unidad que se encuentra en plena restauración. Según comenta Armando Duarte, su dueño, se le está realizando un trabajo de restauración de fondo para convertirlo luego en un motorhome en su interior.

Algunas fotos y videos

Buscar crear un sistema de colectivos de acercamiento al Subte

0
Reconstrucción de un ómnibus afectado al servicio Subtebus (Autor: Freewheel – Galería BusAmérica)

El legislador Matías Barroetaveña presentó un proyecto para crear un sistema de colectivos de acercamiento al Subte. Se proponen cuatro ramales, que acercarían a habitantes de barrios con cobertura de transporte deficiente a estaciones de las líneas C, E y H. La iniciativa recupera el nombre y el espíritu del «Subte Bus» de los años 80.

El diputado Matías Barroetaveña (Frente de Todos) presentó en la Legislatura Porteña un proyecto de ley para crear un sistema de colectivos de acercamiento al Subte denominado “Subte Bus”.

Cuando el Subte también tenía colectivos

De acuerdo con la iniciativa presentada, el sistema tendría cuatro líneas, todas las cuales unirían estaciones de la red con barrios que actualmente carecen de acceso al Subte o tienen problemas de conectividad.

Una línea iría desde la estación Varela al Bajo Flores, otra línea desde Plaza de los Virreyes a la Comuna 8 (Villa Soldati-Villa Lugano-Villa Riachuelo), otra desde Parque Patricios a la Villa 21-24 y otra desde Retiro al Barrio 31.

La iniciativa prevé que el sistema se asimile a las características de un BRT (Bus Rapid Transit, similar al Metrobús), con paradas ubicadas cada 500 u 800 metros y sea operado exclusivamente con buses articulados.

Proyecto Subte Bus Barroetavena by Colectibondi on Scribd

Además, la norma establece que el servicio quedará integrado a la red de Subte por lo que su manejo recaerá en manos de la estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) o de la empresa concesionaria a quien se asigne la operación de la red. Además, su tarifa estaría integrada a la del Subte, a la manera de lo que ocurre con el Premetro.

La iniciativa recupera el nombre y el espíritu del Subte Bus original, que operó hacia fines de la década del 80 por iniciativa de Subterráneos de Buenos Aires. En aquel entonces, y durante un breve período, funcionaron dos líneas: una entre la estación Varela y el Parque de la Ciudad (desaparecida con la inauguración del Premetro) y otra entre la estación Palermo de la línea D y Ciudad Universitaria.

 

Fuente:

EnElSubte

Transporte impulsa la Agencia Metropolitana

0
Con la participación de autoridades de Transporte de la Provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno Nacional, se impulsó la puesta en marcha de la entidad metropolitana para el abordaje de las problemáticas comunes al Área Metropolitana

El Ministerio de Transporte, a cargo de Mario Meoni, impulsa en una mesa de trabajo la Agencia de Transporte Metropolitano, un organismo compuesto por representantes de la Provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con el Gobierno Nacional.

En el encuentro estuvieron presentes el Secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte, Felipe Rodríguez Laguens, el Subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, y el Subsecretario de Transporte y Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, junto con sus equipos técnicos.

Además participaron representantes del Banco Mundial y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Durante la reunión se planteó la importancia de plantear los desafíos del transporte y la movilidad comunes al Área Metropolitana de Buenos Aires a través de la Agencia, como una planificación multimodal integrada del transporte público, la optimización de recursos y análisis de datos provistos por la tecnología del sistema SUBE, el trabajo coordinado entre los equipos técnicos, las políticas de género en el transporte, entre otros.

Se repasaron además los antecedentes de organismos a nivel internacional como el Consorcio Regional de Transporte Metropolitano de Madrid, en España, o Île de France Mobilités, en la región parisina, en Francia; organismos entidades interjurisdiccionales a cargo d ela planificación y coordinación de las redes interurbanas y regionales de transporte público.

Hoy el Área Metropolitana de Buenos Aires cuenta con 79 kilómetros de Metrobus, 390 líneas de colectivos con más de 1000 rutas, 62 kilómetros de subterráneo en la Ciudad de Buenos Aires y alrededor de 800 kilómetros de vías ferroviarias de trenes metropolitanos.
Fuente:
Ministerio de Transporte

Rosario: Incautaron 50 colectivos de El Cacique por falta de pago

1
Este viernes retiraron 50 unidades del galpón que tiene la empresa de transporte urbano de pasajeros El Cacique y lo llevaron a un predio de avenida Casiano Casas y Baigorria, zona norte de nuestra ciudad.

El abogado, quienes manifestaron que trabaja para la firma Mercedez Benz logró por una orden judicial que las unidades sean incautadas por falta de pago, esperaron hasta último momento para poder abonar la deuda, y el dinero no llegó.

Por lo cual, la empresa El Cacique devolvió las 50 unidades que quedaron incautadas quedando provisoriamente en ese lugar en un lapso de tiempo determinado para saber si se resuelve pronto la situación del transporte en Rosario, sino los colectivos regresaran a la empresa Mercedez Benz cuya planta esta en la provincia de Buenos Aires.

 

Fuente:

Algo en Común

El saludo de Agrale al Grupo DOTA por sus 65 años: «El acertadísimo logo de la abeja es la mejor síntesis de la historia del Dota S.A.»

0

Agrale Argentina le dedicó un posteo al Grupo DOTA en sus redes sociales por su 65° Aniversario.

«El acertadísimo logo de la abeja -ejemplo universal de especie trabajadora- es la mejor síntesis de la historia del Dota S.A. Un empresariado nacional que se formó en largas horas de trabajo detrás del volante y creció en base a confianza mutua y fe en el futuro. Desde 1955 persistiendo en la misma idea: ampliar el servicio prestado al transporte urbano de pasajeros y reinvertir en la actualización de la flota. En esta semana de su 65 aniversario, enviamos desde aquí un cálido y afectuoso saludo a sus Accionistas, Directores, Empleados y Amigos, asegurándoles una vez más que Agrale esta siempre a su lado, de sol a sol.»

 

Villa Regina: Finaliza la concesión de la terminal de colectivos y vuelve a estar en debate

0

En noviembre finalizará la concesión de explotación de la terminal de colectivos de Villa Regina. El Deliberante deberá tratar el tema y definir cómo continuará la administración del edificio.

La definición del destino de la terminal de ómnibus de Villa Regina, volverá a estar en el centro del debate durante las próximas semanas en el Concejo Deliberante. Este año vence la concesión otorgada hace 30 años atrás para la explotación comercial del edificio, y con la caída del acuerdo se deberá determinar cómo se administrará la terminal, si se establece una nueva concesión o se crea un ente administrador mixto.

No obstante, la principal determinación pasará por establecer de manera fehaciente cuál es la fecha en la que vencerá la concesión, dado que no existe documentación dentro del municipio que certifique en qué momento comenzó a correr la autorización para que el actual administrador explote comercialmente la terminal de ómnibus local.

El tema ya había sido planteado al inicio del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante reginense, aunque la suspensión de actividades legislativas por la pandemia dejó a este tema relegado. Aunque aún no entró en la agenda de temas, en los próximos días deberá ser incluido en los puntos a abordar por el legislativo municipal.

La terminal de ómnibus local se construyó a partir de una iniciativa privada del empresario local, Pedro Nardanone, que como contrapartida por la inversión el municipio le otorgó la concesión de explotación por 30 años. El acuerdo se estableció en 1990, por lo que precisamente este año se cumplen los 30 años.

Sin embargo, lo que no se pudo establecer de manera fehaciente es en qué fecha caduca la concesión, ya que, de acuerdo a la legislación administrativa, la misma debería empezar a correr a partir de la fecha de finalización de la obra que tendría que haber certificado el municipio de Villa Regina.

Pero en el municipio no se cuenta con esa documentación, y pretende llegar a un acuerdo con el concesionario para que se establezca como fecha de cierre de la autorización de explotación el día de la inauguración oficial del edificio, que fue en coincidencia con el aniversario de Villa Regina en noviembre de 1990.

Este solo será un paso, porque tras el acuerdo, se deberá avanzar en una serie de definiciones puntuales sobre el destino y explotación de la terminal de colectivos. Entre otros puntos el evaluar un proyecto de ordenanza que quedó sin tratamiento en 2019 para establecer un canon de “toque de andén” que deberán pagar las empresas de transporte de pasajeros. El proyecto preveía que los ingresos que genere este canon se destinen a obras de reparación, entre ellas la recuperación de la playa de maniobras y circulación de vehículos.

A su vez otra definición girará sobre el destino y uso de la planta alta de la terminal, sobre la existen propuestas para establecer a futuro un mercado de artesanos, o la posibilidad de cesión como espacio aúlico de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue.

Aunque la principal determinación estará dirigida a cómo se continuará con la administración de la terminal de ómnibus. El cierre de la concesión plantea que la administración quede en manos del municipio, lo que implicará la incorporación del personal que ya están en esa tarea bajo la órbita privada. Una segunda alternativa es fijar una nueva concesión de explotación, mientras que una tercera alternativa será la creación de un ente mixto entre el sector público y privado para administrar la terminal.

Lo cierto es que las definiciones deberán apurarse, ya que solo restan cuatro meses para que en noviembre se cumpla el plazo de concesión.

 

Fuente:

RioNegro

Rosario: Paro de colectivos: proponen pedir “un aporte” a bancos, telefónicas y puertos

0

El concejal Pedro Salinas propuso una “contribución extraordinaria para atender la emergencia en el Transporte Urbano de Pasajeros”. Su par Eduardo Toniolli presentó una iniciativa similiar. Verónica Irizar incluyó a un fondo provincial

Mientras el paro de colectivos se extiende en la ciudad de Rosario y el conflicto parece lejos de una resolución de fondo, en el Concejo se presentaron tres proyectos distintos pero que apuntan a buscar formas alternativas de financiar a un sistema sin recursos.

El concejal de Ciudad Futura Pedro Salinas propuso una “contribución extraordinaria para atender la emergencia en el Transporte Urbano de Pasajeros” que alcance a bancos, telefónicas y grandes superficies comerciales.

“Son todas actividades que, a su vez, se benefician directamente al tener el transporte en funcionamiento”, dijo el edil.

Salinas señaló a Radio 2 que la medida tiene un “espíritu de justicia tributaria” ya que se trata de “actividades de la economía real que no solo no han dejado de funcionar a partir del aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus sino que, por el contrario, han visto aumentado sus ingresos”.

Esos rubros de la economía local deberían pagar, en doce cuotas, una contribución que equivale al 100% del total anual liquidado en el año 2019 en concepto de DReI.

El concejal destacó que “médicos, enfermeros y personal esencial necesita el transporte público y no quedar a la deriva” por la falta de colectivos, a raíz de que los chofetes de UTA no cobraron la totalidad del salario.

A falta de recursos propios (el 80% no existe más), por las restricciones a la circulación, “esta recaudación puede ser un aporte para subsanar el conflicto del transporte y que los trabajadores y las trabajadoras puedan contar con eso, ya que hoy están muy complicados llegar a sus lugares de trabajo”, aseguró Salinas.

Su par del peronismo, Eduardo Toniolli, presentó una iniciativa similar denominada Fondo Anticíclico del Transporte que propone elevar el Drei a “bancos y puertos”. La medida inyectaría 182 millones de pesos anuales a sostener las líneas de colectivos locales.

La socialista Verónica Irizar sumó al debate en el Concejo un tercer proyecto que no genera gravámenes a privados sino que propone echar mano de un fondo provincial con dinero que Santa Fe recibió de Nación por la pandemia.

“A través del programa de Emergencia, la provincia recibió 3.100 millones de pesos en tres cuotas provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), debiendo recibir aún 2.000 millones en los próximos meses. El paro de transporte es parte de la emergencia”, argumentó Irizar para reclamar que parte de ese dinero sea destinado a pagar salarios de los choferes.

 

Fuente:

Rosario3

Es chofer y todos los días traslada en un micro escolar a pacientes con coronavirus: “Me siento útil, no tengo miedo”

0

Claudia Arispe tiene 39 años y desde hace cuatro que trabaja como conductora de ómnibus. Hasta marzo se dedicaba a llevar a alumnos a polideportivos y excursiones. Y ahora sus pasajeros son personas contagiadas o sospechosas, a las que deriva a hospitales y hoteles desde los lugares de diagnóstico.

Hay trabajadores cuyo rol en la lucha ante la pandemia de coronavirus es esencial pero que aun así su labor no está tan visibilizada y reconocida, como sucede —lógicamente— con los profesionales de la salud o el personal de seguridad. Es el caso, por ejemplo, de Claudia Arispe.

Ella es chofer: tiene un micro escolar y desde hace un mes se encarga de trasladar desde lugares de diagnósticos en barrios carenciados hasta hospitales, hoteles y casas a pacientes con coronavirus, a sospechosos de haber contraído el virus y a personas dadas de alta de COVID-19. Trabaja de lunes a lunes 12 horas diarias. Y a veces más.

Hace dos semanas, por ejemplo, recuerda que un día empezó a hacer traslados a la hora de siempre, un rato antes del mediodía. Esa agotadora jornada laboral iba a durar hasta la medianoche pero se extendió y terminó en la madrugada del día siguiente, a las 6 de la mañana.

“Ese día me tocó hacer cuatro vueltas. Habré llevado entre 15 y 20 personas en cada viaje. A la medianoche me llamaron porque no tenían más micros, estaban todos ocupados, y tuve que ir al Barrio 20 de Lugano. Entre la desinfección del micro y el viaje, habré llegado como a las 2 de la mañana. Y de ahí recién salí a dar la vuelta por todos los hoteles, donde siempre hay demoras porque a los pacientes los atienden los médicos, les hacen unas preguntas y los van ingresando de a uno. Con toda esa espera, se hicieron las 6 de la mañana y terminé en Costa Salguero”, repasa la mujer en diálogo con Infobae.

De todos modos, revela que antes de aceptar el trabajo le habían comentado que podían suceder imprevistos como estos: “Cuando arranqué me dijeron que hay días que podíamos terminar temprano y hay otros que la demanda podía llegar a colapsar. Esto varía día a día”.

Claudia tiene 39 años y vive en Villa Soldati con su marido y su hija adolescente. Después de 18 años como empleada en una fábrica de ojotas que dejó de funcionar, tuvo que “reinventarse” y desde 2016, tras un año como celadora, es conductora: “Me lo propusieron y les dije que sí, siempre pensando en progresar y en estar mejor de lo que estaba. Así que aprendí a manejar y saqué el registro. Fue un gran desafío, pero me animé. Me saqué los miedos y el prejuicio de que manejar es solamente de varones”.

Hasta marzo de este año, la mujer se dedicó a hacer viajes con escuelas públicas de Soldati y Villa Lugano, en el marco del proyecto Jornadas Extendidas del gobierno porteño. Llevaba a alumnos a polideportivos y excursiones. Sin embargo, como muchas otras, la actividad tuvo que interrumpirse con la llegada y la propagación del coronavirus.

Luego de un tiempo, le llegó la oportunidad de sumarse a los operativos de traslados, que comenzaron en abril y son gestionados por la Secretaría de Transporte y Obras públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Tras meditarlo, Claudia empezó en la segunda semana de junio.

“Lo primero que dije en casa fue ‘no’. Me pareció una propuesta muy arriesgada, porque uno lógicamente piensa en alejarse de alguien que da positivo. Pero con el tiempo lo procesamos y viendo todos los cuidados que se tomaban, aceptamos”, cuenta.

Actualmente son cerca de 30 los micros escolares que realizan estos viajes. Como parte del protocolo, cada uno fue adaptado para asegurar el aislamiento total de los conductores y la mitad de los asientos se anularon, a fin de que los pasajeros cumplan con el distanciamiento social correspondiente. También se instalaron dispensadores con alcohol en gel. Y luego de cada viaje, los vehículos deben pasar por un lavadero asignado para ser desinfectados.

Hasta el jueves pasado, 18.370 personas habían sido trasladadas en micros y otras 2.301 en taxis. En lo que va de julio ya se derivaron a 2.555 personas. Según informan desde el gobierno porteño, la mayoría (13.385 de 20.671) se correspondieron a ciudadanos de las Villas 31, 1-11-14, 21-24, 20 y 15, y del barrio Ramón Carrillo. Los choferes también están al servicio del operativo Detectar.

En el caso de Claudia, siempre empieza a trabajar en el jardín de infantes “Ramón Carrillo” de Soldati, donde hacen hisopados. Allí espera los resultados y las derivaciones que surjan. “De acá puedo terminar en cualquier lado, en distintos operativos, zonas o me puedo ir a un hospital y esperar ahí. En el barrio donde estamos somos dos micros. Depende de la demanda de la zona nos van acomodando. Estamos a disposición”.

En cada viaje puede llevar a 15 pasajeros cuando tengan que respetar el distanciamiento y hasta 25 cuando son pacientes contagiados. A pesar de lo demandante, a ella le gusta su trabajo: “Es algo bueno. Me siento útil. Miedo no tengo, es lindo ser parte de un equipo tan grande. Cada uno desde su función, desde el coordinador que nos administra las direcciones, hasta el que te despacha con el micro, es un gran equipo y sentirse parte es lindo para mi. Me siento contenta y feliz”.

 

Fuente:

Infobae

Reclaman que se cumpla el decreto de transporte público gratuito a personal de la salud

0

El sindicato de Sanidad decidió activar una acción de amparo sobre su reclamo por la implementación del pasaje gratuito en los transportes públicos para los trabajadores que tutela en el marco de la emergencia Covid-19. El escrito presentado por el secretario general de ATSA y uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, y Javier Pokoik, responsable gremial de esa organización, coronó una serie de reclamos públicos, declaraciones en los medios y gestiones oficiosas. La mira de la queja formalizada ante el Poder judicial tiene foco en el ministerio de Transportes de la Nación al mando de Mario Meoni.

«A más de cien de días de pandemia, parece que los aplausos, los mensajes, el reconocimiento, incluso viajar gratis se fue desvaneciendo. Pero una medida establecida desde el Ejecutivo nacional debe ser respetada», enfatizó Daer respecto a la cuestión.

Antes que el Aislamiento Social Obligatorio por el coronavirus cumpliera tres semanas la preocupación de los trabajadores de sanidad abarcaba diferentes aspectos; su traslado, la exposición al contagio y el destrato en algunos edificios donde habitan ante la actitud de sus vecinos.

Atentos a la alternativa de que al menos la gratuidad del transporte público era una instancia de solicitud sindical más que aceptable, ATSA motorizó esa disposición que llegó a su concreción por decreto. Espero la instrumentación de la cartera de Transportes para esa norma nunca llegó, revelaron desde el sindicato a BAE Negocios.

«Nuestros compañeros siguen esperando que el ministerio de Transportes cumpla con la decisión presidencial y habilite la gratuidad de transporte para concurrir a sus lugares de trabajo», resumió Daer respecto a la instancia que determinó la presentación del amparo judicial.

La solicitud de una medida cautelar ante la Justicia fue la acción efectiva con la cual ATSA decidió reforzar su peregrinar ante despachos y algunos medios de comunicación que se ocuparon del caso. Va de suyo que el malestar a esta altura ya es inocultable y sin perjuicio de la fluida relación de Daer con el Jefe de Estado.

«Cuesta imaginar que no se contemple el tenor de la solicitud, la necesidad de su implementación inmediata como tampoco que en medio de esta pandemia no se considere que no es el capricho de los dirigentes lo que promueve la instancia sino la certeza de que los trabajadores de Sanidad se juegan la vida todos los días», enfatizó Daer

La instancia corroboró per se el malestar que no solo abarca a ATSA en este caso, sino a otros sindicatos, respecto no sólo a que restan definir otras medidas en la emergencia Covid, sino que las definidas no se implementan con la celeridad que las circunstancias ameritan. Es el lamento que abarca a organizaciones de la CGT y otros bloques del movimiento obrero.

Respecto a otros beneficios para los trabajadores de salud, la Casa Rosada otorgó una asignación de $5.000 para quienes prestaran labor en la emergencia, norma que bajo el decreto 315 del corriente se instrumentó a fines de marzo con su publicación en el Boletín Oficial.

 

Fuente:

BAE

Galería: Cómo cambió el transporte público por el coronavirus en el mundo

0
Las personas que usan máscaras faciales para protegerse contra la propagación del coronavirus, se sientan en un autobús público en Ankara, Turquía. Las autoridades turcas han hecho obligatorio el uso de tapabocas en la mayor parte del país para frenar la propagación de covid -19 luego de un repunte en casos confirmados desde la reapertura de muchos negocios (AP Photo / Burhan Ozbilici)

Así se viaja en el transporte público en pandemia y post-pandemia en el mundo.

Los viajeros que usan máscaras faciales protectoras abordan un tren en medio de la nueva pandemia de coronavirus en Río de Janeiro, Brasil. Las autoridades dicen que los autobuses pueden operar con personas de pie, pero limitadas a 2 viajeros por metro cuadrado, y marcas en el piso tendrá que ser pintado para ayudar a las personas a mantener su distancia. (Foto AP / Leo Correa)

 

Las personas que usan máscaras faciales para protegerse contra la propagación del coronavirus, se sientan en un autobús público en Ankara, Turquía. Las autoridades turcas han hecho obligatorio el uso de tapabocas en la mayor parte del país para frenar la propagación de covid -19 luego de un repunte en casos confirmados desde la reapertura de muchos negocios (AP Photo / Burhan Ozbilici)

 

Los pasajeros usan tapabocas para protegerse contra la propagación del coronavirus en un tren en Taipei, Taiwán. (Foto AP / Chiang Ying-ying)

 

Las láminas de plástico en un autobús tradicional de Jeepney separan a los pasajeros como parte de las medidas de salud para ayudar a prevenir la propagación del nuevo coronavirus en el área metropolitana de Manila, Filipinas. El gobierno permite que se abran algunas rutas para Jeepneys para ayudar al público transporte mientras el gobierno alivia lentamente el bloqueo del coronavirus (Foto AP / Aaron Favila)

 

Las personas que usan una máscara protectora viajan en un tren SBB CFF durante el brote de la enfermedad por coronavirus (covid-19), en la estación de trenes CFF Lausanne, Suiza. En Suiza, a partir del lunes 6 de julio, las personas de 12 años o más deben use una máscara en todos los transportes públicos, trenes, tranvías y autobuses, así como en teleféricos y botes. (Laurent Gillieron / Keystone vía AP)

 

Ehab Hassanin usa una máscara facial protectora mientras viaja en un tren de Metro Rail el lunes 6 de julio de 2020 en Los Ángeles durante la pandemia de coronavirus. (Foto AP / Jae C. Hong)

 

Un hombre usa una mascarilla protectora para ayudar a frenar la propagación del coronavirus mientras viajaba en un autobús público en Tel Aviv, Israel. Israel ha ordenado a miles de personas que se pongan en cuarentena después de que se reanudó un contencioso programa de vigilancia telefónica. Los palestinos en Cisjordania volvieron a la vida bajo encierro ya que ambas áreas experimentaron aumentos repentinos en los casos de coronavirus. (Foto AP / Ariel Schalit)

 

Los pasajeros que usan máscaras faciales para ayudar a frenar la propagación del coronavirus viajan en tren en Tokio. (Foto AP / Eugene Hoshiko)

 

Las personas que usan tapabocas para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus se sientan dentro de un tren en Teherán, Irán. (Foto AP / Ebrahim Noroozi)

 

Fuente:

Fotos AP

El acusado de asesinar al colectivero de La Perlita y dijo que «tenía Coronavirus» para evitar la cárcel

0

Uno de los dos acusados de asesinar a un colectivero para robarle mientras esperaba a que su esposa terminara de realizar una compra en el partido bonaerense de Merlo dijo tener síntomas de coronavirus con el fin de evitar ir a prisión, aunque luego de 14 días de aislamiento y dos test se determinó que está sano y fue alojado en una comisaría, informaron este viernes fuentes judiciales.

Se trata de Jonathan Acosta (43), quien dio negativo en un segundo test de Covid-19 y ahora se encuentra alojado en la seccional primera de Merlo, a la espera de que la Justicia resuelva su situación procesal en la causa por el crimen del chofer Federico Rivero, cometido el 16 de junio último.

Acosta se entregó a la policía dos días después, el 18 de junio, oportunidad en la que manifestó tener síntomas de coronavirus.

Asesinaron en Merlo a un chofer de «La Perlita» para robarle la camioneta, cuando iba de compras con su esposa

Tras ser reconocido por la viuda del colectivero en fotos, el acusado, apodado «El Jarra» o «El Chiquito», fue imputado en la causa por el fiscal 2 de Morón, Fernando Capello, aunque por la sintomatología que decía padecer fue trasladado al hospital Eva Perón, de ese distrito.

Los voceros detallaron que allí fue sometido a un primer hisopado que dio negativo, aunque por prevención se ordenó mantenerlo aislado en una habitación de ese centro asistencial 14 días, a la espera de un segundo test.

Finalmente el 2 de este mes, en una nueva evaluación, se descartó que tuviera Covid-19 y fue alojado en la comisaría, junto al otro detenido por el caso, Sergio Ariel Armoa.

Tras ello, Acosta fue indagado por el fiscal Capello, aunque se negó a declarar por consejo de su defensor oficial.

La investigación

Los investigadores esperan para los próximos días tener resultados de pericias y demás actuaciones dispuestas en el marco del expediente para resolver la situación procesal de ambos detenidos,

La viuda del colectivero, Andrea Caballero, dijo a Télam que espera «Justicia» para que su marido «pueda descansar en paz».

«Yo fui a la fiscalía y realicé el reconocimiento de los detenidos por fotos. Los pude reconocer a ellos y pude reconocer las pertenencias robadas que se encontraron en los allanamientos», contó la mujer sobre las diligencias para las que fue convocada,

Caballero recordó que al momento de los allanamientos Armoa tenia su riñonera y el arma que se cree fue empleada en el homicidio, mientras que a Acosta le secuestraron el teléfono de ella, que había dejado en la casa de su abuela.

«Al celular llegamos porque lo rastreamos por GPS y estaba a la vuelta de mi casa. No pueden decirme que es inocente», manifestó al referirse a la estrategia de la defensa de Acosta para tratar de demostrar que no participó del hecho y que estaba trabajando en ese momento.

«Eso es todo mentira porque él mató a mi marido cuando lo reconoció del barrio», aseguró.

El crimen de Rivero, quien trabajaba en la línea 312 de la empresa de colectivos «La Perlita», ocurrió el martes 16 de junio, cerca de las 19.30, cuando el chofer fue con su mujer a hacer compras.

Según contó la viuda, ambos fueron en su camioneta y se detuvieron en un comercio situado en Sucre, entre Esquiú y Finocchietto, del barrio «La Blanquita», donde ella bajó a comprar una gaseosa y su marido se quedó a bordo del rodado en marcha.

«En eso veo a dos (personas) en la ventanilla del lado de mi esposo, digo ‘lo estarán saludando’ y oigo que él cambia el tono de voz y dice ‘a vos qué te voy a dar’, ahí siento el tiro y el grito de él», relató la mujer.

En ese momento, cuando lo vio, su marido estaba caído para el costado con medio cuerpo colgando del rodado porque los delincuentes «lo querían sacar a toda costa y llevarse la camioneta».

Pero cuando Caballero salió y se acercó a la camioneta, logró apoderarse de las llaves, motivo por el cual los ladrones escaparon a pie con los teléfonos celulares de la pareja y algo de dinero que había en una riñonera de su marido,

Tras ello, la mujer lo llevó hasta el hospital Eva Perón, aunque Rivero sufrió tres paros cardíacos y murió debido a que el proyectil que lo impactó le ingresó por la axila y le afectó el corazón.

Noruega: BYD entrega 23 buses eléctricos a la empresa Unibuss

0

BYD, líder mundial en electromovilidad y principal fabricante de buses eléctricos en Europa, ha reafirmado su compromiso con los clientes del transporte público tras la entrega de 23 nuevos buses 100% eléctricos de 12 metros a Unibuss, uno de los principales proveedores de transporte público de Noruega.

La entrega de estos buses eléctricos BYD coincide con el tiempo de entrega establecido por contrato tras la confirmación del pedido en noviembre de 2019, y a pesar de las restricciones de bloqueo por el coronavirus en los últimos meses. La entrega de este miércoles demuestra aún más la promesa de BYD de apoyar a los operadores de transporte público durante la pandemia de Covid-19.

La nueva flota también señala el surgimiento de Unibuss como uno de los mayores operadores de buses eléctricos en la región nórdica, y la compañía continúa liderando el movimiento hacia el transporte público sostenible. En la capital noruega de Oslo, Unibuss opera más de la mitad de la flota de buses eléctricos de la ciudad.

El miércoles 1 de julio por la tarde se realizó una entrega oficial, con la asistencia del CEO de Unibuss, Øystein Svendsen, y un representante de Ruter, la Autoridad de Transporte Público local.

La nueva flota de Unibuss entró en servicio de inmediato, en varias rutas de Vestre Aker y Bærum Øst, en Oslo y sus alrededores.

Con el aumento de las temperaturas de verano en Europa, esta última entrega ofrece otra oportunidad para que el Sistema de Gestión Térmica de la Batería (BTMS por su sigla en inglés) de BYD demuestre tanto su eficiencia operativa como su fiabilidad, al garantizar un rendimiento óptimo de la batería, independientemente de las temperaturas extremas, al mismo tiempo que prolonga su vida útil.

Los buses 100% eléctricos de BYD ahora funcionan con éxito en climas que se extienden a lo largo y ancho de Europa; desde el extremo norte de Suecia, cerca del círculo polar ártico, al sur de España y Portugal.

«El sistema de transporte público de Oslo se está cambiando a la movilidad eléctrica», dijo el CEO de Unibuss, Øystein Svendsen, «y Unibuss está a la vanguardia del cambio. Esta última flota de BYD ofrecerá una reducción significativa de nuestra huella de carbono, y a futuro buscaremos introducir energía eléctrica en aún más rutas por toda la ciudad. La flota de buses eléctricos BYD ofrece a nuestros pasajeros un transporte dentro y alrededor de Oslo que es seguro, silencioso, cómodo y, por supuesto, 100% libre de emisiones», aseguró.

«Estamos comenzando a aumentar las entregas a nuestros clientes», dijo el Director Ejecutivo de BYD Europa, Isbrand Ho, «y estamos comenzando a ver signos de una mayor actividad en el mercado». Son las Autoridades de Transporte Público como Ruter, y operadores como Unibuss, quienes están liderando la carga hacia el transporte libre de emisiones, y estamos muy contentos de producir productos que ellos y sus pasajeros sienten como una solución a largo plazo para un transporte público seguro, limpio y sostenible».

El número total de vehículos de BYD en Europa ahora supera las 1.300 unidades, y la búsqueda de la compañía para llevar la movilidad eléctrica a pueblos y ciudades está ganando popularidad en el transporte público de todo el viejo continente.

 

Fuente:

BYD Press

error: Contenido Protegido