Inicio Blog Página 30

Avanza la restauración de la reliquia que llevará los colores originales de la Línea 95

0

La Línea 95 fue comprada hace unas semanas por la Línea 59, quien ahora incorporará unidades usadas provenientes de esta última empresa.

Las nuevas unidades mantendrán el color de la Línea 59 por lo que para todos los nostálgicos, los colores de la Línea 95 están en extinción…

Salvo uno, su auxilio, que está siendo restaurado para dejarlo original con sus colores originales.

Se trata de un Mercedes Benz 1114 carrozado por San Juan en 1975 en el cual ya se estuvieron haciendo trabajos para «volverlo a hacer colectivo», colocándole la cartelera nuevamente.

 

 

Artículo relacionado

¡Confirmado! La Línea 95 tendrá su reliquia con sus colores originales

¿Se viene la reliquia de la 95?

FlechaBus lanza su nuevo servicio de viajes con mascotas: «Familia Ampliada»

0

La empresa refuerza de esta manera su compromiso de ofrecer una experiencia de viaje inclusiva y cómoda para todas las familias, incluyendo a los queridos integrantes de cuatro patas.

FlechaBus, la empresa líder en transporte terrestre, presenta su nuevo servicio «Viajá con tu mascota– Familia Ampliada», que permitirá a los pasajeros viajar junto a sus mascotas pequeñas (perros y gatos de hasta 10 kg).

Misiones: Don Casimiro cumplió 60 años prestando servicios

0

Con la llegada de Juan Zbikoski, a finales del siglo XVIII, comienza la historia de esta familia en América. Juan arribó desde Brasil junto a su familia para radicarse definitivamente en Misiones, en la localidad de San Ignacio, muy cerca de las antiguas reducciones jesuíticas. Allí inició lo que más adelante sería un próspero negocio de ramos generales.

Cuando Juan falleció, su hijo Alexander continuó con el negocio, formando una gran familia de 11 hijos. Tras unos años en San Ignacio, Alexander decidió mudarse junto a su familia a la localidad de Gobernador Roca, donde siguió con el negocio de su padre y adquirió tierras para trabajar también en agricultura.

Después de años de arduo trabajo, Alexander logró comprar un Ford Modelo T de 1925, que llegó en 1927, y con el cual inició un nuevo rubro: fletes y transporte de pasajeros. Aunque al principio el traslado de pasajeros se hacía de forma irregular, uniendo las localidades de Corpus, Gobernador Roca y Posadas en un periplo que en ese entonces duraba dos días, o hasta tres si el arroyo Cuña Pirú crecía por las lluvias en Brasil, este nuevo negocio fue consolidándose y creciendo.

Sin embargo, esta actividad no era la principal, ya que se combinaba con las labores agrícolas. El transporte comenzó a ser el eje del trabajo familiar con Casimiro, hijo de Alexander, perteneciente a la tercera generación Zbikoski. Casimiro, afectado por una invalidez parcial debido a la poliomielitis que sufrió en su infancia, trabajaba en el campo con su padre y manejaba camiones en la chacra.

Al casarse con Lorenza Leiva, decidieron instalarse en Posadas y continuar en el negocio de fletes. Años más tarde, Casimiro comenzó una empresa de recolección de residuos, que funcionó muy bien hasta que una gran empresa foránea le quitó la concesión del servicio. Esta situación lo obligó a reformularse, y con los ingresos obtenidos de la venta de los camiones recolectores, logró comprar una línea de colectivos, retomando así un antiguo amor: el transporte de pasajeros.

La estructura de Don Casimiro se fue consolidando con la adquisición de pequeñas empresas y mediante el consenso con otras firmas del rubro. Todas las líneas se compraron con mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio, y cada adquisición se celebraba con una fiesta en el garaje y una misa de acción de gracias. Así, el 19 de octubre de 1964, Casimiro Zbikoski, en sociedad con su hijo Eduardo Valois Zbikoski, compraron un ómnibus y los turnos de trabajo de Raúl Ceballos, marcando una nueva etapa de crecimiento. A partir de allí, comenzó un camino de expansión, con la adquisición de otros pequeños emprendimientos, como los de Alfredo Kurtz, Pedro Rojas, Sixto Ríos, Hipólito Lanzós, el grupo de Gilberto Saldaña asociado con López, y los hermanos Blanco, entre otros.

Un hito fundamental de desarrollo fue la competencia bajo reglas claras impuesta en 1978 por el intendente capitalino Ernesto Marosek, quien fijó un plazo para que los titulares de líneas acordaran la redistribución de los recorridos. Los once propietarios que conformaban la asociación EUTA iniciaron arduas negociaciones, logrando un acuerdo por unanimidad que resultó en una red de servicios equitativa. En ese entonces, Don Casimiro asumió la responsabilidad del 31% de la red urbana, con una concesión por diez años que fue renovada en 1992.

A partir de ese momento, comenzó a escribirse la historia reciente de la empresa, actualizándose con los nuevos conceptos empresariales impuestos por la economía globalizada. En 1995, Don Casimiro fue la primera empresa argentina en certificar calidad bajo la norma ISO 9001:2008. En diciembre de 1996, la empresa obtuvo el certificado de calidad internacional bajo la norma ISO 9002, con la recepción oficial del certificado en abril de 1997.

En 2004, con el fallecimiento de Eduardo, se inició una etapa de cambios. Para 2008, la familia decidió dividir el patrimonio consolidado hasta ese momento. Las empresas que Eduardo había comprado en Buenos Aires, como Nueva Metropol, la tradicional empresa Singer (adquirida en 2007) y la concesionaria Toyota, quedaron en manos de una parte de la familia. Mientras tanto, Casimiro Zbikoski S.A., integrada por Don Casimiro y Nuestra Señora del Rosario, pasó a manos de Lorenza Leiva de Zbikoski (viuda de Casimiro), Juana Rotela de Zbikoski (viuda de Eduardo) y su hijo, Marcelo Zbikoski.

Con la llegada de la nueva autovía de acceso a la ciudad de Posadas, la empresa debió reubicarse, y actualmente tiene su sede en Calle 71 Nº 8515 de Posadas.

En 2014, Don Casimiro sumó una nueva modalidad de transporte: el tren internacional, mejorando la conectividad entre las ciudades hermanas de Encarnación y Posadas. Aunque la empresa ya brindaba un servicio internacional en ómnibus, decidió desarrollar el servicio ferroviario, convirtiéndose en el único servicio ferroviario internacional de Argentina, uniendo dos países en solo ocho minutos.

Hoy, Casimiro Zbikoski S.A. es una empresa certificada en:

  • ISO 9001:2015 (gestión de calidad),
  • ISO 14001:2015 (gestión ambiental),
  • ISO 45001:2018 (seguridad y salud ocupacional),
  • IRAM 3810:2021 (seguridad vial),
  • IRAM 3820:2020 (protocolos frente a la COVID-19 en lugares de trabajo).

 

 

Fuente:

El Territorio

Los gremios del transporte ratificaron el paro del 30 de octubre, pero la UTA no se suma y habrá colectivos

0
  • El gremio que lidera Roberto Fernández tomó distancia del endurecimiento de los sindicatos que convocaron la medida de fuerza.
  • Dudas por la adhesión del sindicato de Camioneros a la protesta.

La decisión del Gobierno de dar un paso más en su ofensiva contra el sindicalista del gremio de pilotos Pablo Biró y echarlo del directorio de Aerolíneas Argentinas realimentó este miércoles el malestar de los gremios del transporte contra la administración de Javier Milei, los que ratificaron el paro general del sector anunciado para el próximo 30 de octubre. Sin embargo, la embestida sindical amenaza con desinflarse en su aspiración de garantizar una una huelga contundente: el gremio de choferes de la UTA sigue decidido a no sumarse a la medida de fuerza.

En las últimas horas y en paralelo al endurecimiento de los gremios del sector, el titular de la UTA, Roberto Fernández, optó por tomar prudente distancia de los dirigentes más combativos de la Mesa Nacional del Trasporte, que convocó la protesta, y se enfocó de lleno en la negociación de la paritaria de la actividad, en la que rige una conciliación obligatoria hasta el 29 de octubre. «No me gusta que me arrastren a ningún paro», se le escuchó decir al líder del gremio de colectiveros ante otros sindicalistas, marcando sus diferencias con la decisión de la huelga.

En paralelo, el último lunes Fernández envió a un representante del sindicato a la reunión de «mesa chica» de la CGT, donde se resolvió la posición de la central en medio de la pulseada interna del PJ: cuestionamientos al liderazgo de Cristina Kichner y auspicio a la figura del gobernador Axel Kicillof para encabezar un proceso de renovación partidaria. Justamente ese gesto del jefe de la UTA evidenció un acercamiento a los sectores dominantes de la conducción cegetista, el entramado conformado por los «gordos», «independientes» y el barrionuevismo, los mismos que sellaron semanas atrás una tregua con el gobierno libertario y rechazan la ofensiva de los gremios del transporte.

Pese a la resistencia cegetista y a la par de la embestida del Gobierno contra Biró, los gremios del transporte ratificaron este miércoles la medida de fuerza del 30 de octubre. «Nos están limitando el derecho a huelga, nos están cortando la posibilidad de tener paritarias libres, negociar libremente los salarios de nuestros trabajadores y, además, están persiguiendo a los dirigentes sindicales», acusó el titular del sindicato de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, que junto al jefe de los pilotos encabeza el conflicto en Aerolíneas.

El mismo mensaje repitieron desde la Mesa del Transporte pese a la decisión de la UTA de desmarcarse de la huelga. Según aseguran en el sector, la protesta garantizará la paralización del transporte de cargas, aeronáutico, ferroviario, marítimo-portuario, los metrodelegados de los subterráneos porteños, además de taxistas y motoqueros.

Sin embargo, en los últimos días entre algunos dirigentes de la propia mesa del transporte surgieron dudas respecto a la posición del sindicato de Camioneros de cara a la protesta. Es que si bien Pablo Moyano, número dos del gremio y miembro del triunvirato de conducción cegetista, fue uno de los principales impulsores de la medida de fuerza que inicialmente se había planteado para este jueves 17 de octubre, el verdadero mandamás del gremio, Hugo Moyano, aún no se pronunció sobre el paro. Incluso en la propia conducción cegetista, donde se multiplican las críticas al perfil combativo de Pablo Moyano, aseguran que Moyano padre no comparte la apuesta de profundizar la escalada de conflictividad contra el Gobierno como definieron los gremios del transporte.

 

Fuente:

Clarín

Francia: Iveco Bus electrificará su planta de Annonay

0

Iveco Bus ha decidido integrar este año la producción de los modelos eléctricos Heuliez GX Elec e Iveco E-Way en su planta francesa de Annonay. Anteriormente, estos modelos sólo se fabricaban en la planta de Rorthais, también en Francia. El nuevo modelo de pila de combustible E-Way-H2 también se fabricará en Annonay.

Domenico Nucera, Presidente de Iveco Bus y actualmente también Presidente de la División de Autobuses y Autocares de la ACEA, hizo el anuncio en un acto sobre la estrategia industrial europea celebrado en Estrasburgo. Dijo que Iveco Bus «electrificará su histórica planta francesa de Annonay este año».

La producción de los dos autobuses eléctricos de batería de las marcas Iveco y Heuliez ya está decidida. Sin embargo, las líneas de producción se diseñarán para que el autobús de hidrógeno E-Way-H2 también pueda construirse allí. Además, la planta estará equipada con una línea de montaje de baterías «que permitirá a Iveco Bus controlar toda su cadena de valor para servir mejor a sus clientes franceses y europeos».

Iveco Bus cuenta con cinco plantas en Europa, dos en Francia (Annonay y Rorthais) e Italia (Brescia y Foggia) y una en Vysoké Myto, en la República Checa. En estos centros trabajan más de 5.000 personas. Desde la separación del Grupo Iveco de su antiguo inversor principal CNH Industrial, la empresa también ofrece cada vez más autobuses eléctricos.

«Mantener una producción competitiva en Europa es un reto, pero también una oportunidad para la reindustrialización», afirmó Domenico Nucera. «Estamos haciendo frente al reto de la transición energética invirtiendo masivamente en nuestros centros de fabricación en Francia, así como en Italia y la República Checa.»

Aunque Iveco hizo hincapié en sus propios proyectos y tiene previsto invertir 600 millones de euros (incluso en una nueva plataforma de autobuses eléctricos), también pidió la implicación de otros actores. «El apoyo financiero de los Estados y de la Unión Europea será crucial para esta transformación, junto con una mayor cooperación con los operadores de transporte público», afirmó.

Francia: Irizar e-mobility suministrará 10 autobuses eléctricos en Brest

0

Irizar e-mobility anuncia que ha ganado otro contrato de autobuses eléctricos en una nueva metrópoli francesa. RATP Dev, el operador de la red Bibus para la metrópoli de Brest , comenzará a operar diez nuevos autobuses eléctricos de Irizar a mediados de julio de 2025. También circulan en la misma ciudad autobuses eléctricos fabricados por Heuliez .

Cabe mencionar que Irizar e-mobility lanzará un modelo de autobús interurbano eléctrico en la FIAA de Madrid, la próxima semana (del 22 al 25 de octubre) .

La compañía ha anunciado recientemente su autobús eléctrico número 1.000 , 8 años después de su fundación bajo el paraguas del grupo Irizar. En 2018  se inauguraron las instalaciones de Irizar e-mobility, la primera planta europea de electromovilidad  dedicada exclusivamente a la fabricación de autobuses eléctricos de cero emisiones, infraestructuras de recarga y baterías propias.

Autobuses eléctricos Irizar en Brest

El operador ha elegido el modelo Irizar ie bus de 12 metros de longitud . El autobús estará equipado con baterías Irizar de última generación de 470 kWh . El autobús dispone de tres puertas, rampa eléctrica, 24 plazas y dos espacios para sillas de ruedas.

“Tras el reciente pedido de la Communauté d’agglomération du Pays Basque, estamos encantados de anunciar este nuevo contrato con RATP Dev para Brest Métropole. Francia es un país importante para nosotros . Más de 200 autobuses eléctricos Irizar circulan por varias ciudades francesas se recibieron grandes pedidos en Orléans , opinión del editor) . En Irizar e-mobility nos comprometemos a dar todo nuestro apoyo a Brest Métropole. Esperamos estar a su lado durante su transformación hacia ciudades más ecológicas y con cero emisiones”, señaló Iñigo Etxeberria , Director General de Irizar e-mobility.

Alemania: Daimler Buses colabora con H2 Mobility para ampliar la infraestructura de tanques de hidrógeno

0

Daimler Buses y H2 Mobility Germany colaboran para ampliar la infraestructura de depósitos de hidrógeno para las empresas de transporte. A partir de ahora, Daimler será el intermediario de la gama de servicios de depósitos de hidrógeno de H2 Mobility Germany para autobuses con pilas de combustible basadas en hidrógeno como parte de un enfoque de consultoría integral.

H2 Mobility Germany construye más estaciones de servicio de hidrógeno en las inmediaciones de las empresas de transporte en función de la demanda. Además, en caso necesario, se puede instalar un dispensador de H2 directamente en el propio depósito de estas empresas. Las estaciones de servicio de acceso público son operadas por H2 Mobility , lo que elimina los costes de inversión y de funcionamiento para los operadores de autobuses.

Antes de finales de año, la red de estaciones de H2 Mobility ofrecerá a los autobuses y camiones la posibilidad de repostar a 350 bares en más de 50 puntos . Actualmente, la empresa opera 34 de estas estaciones en Alemania.

La hoja de ruta de movilidad eléctrica de Daimler Buses incluye el hidrógeno

Daimler Buses prevé contar con un autobús interurbano eléctrico a batería en su cartera a partir de la segunda mitad de la década y, a finales de la misma, con autocares eléctricos. Con ello, Daimler Buses pretende ofrecer en todos los segmentos modelos neutros en CO2 a nivel local basados ​​en baterías o hidrógeno para 2030. El enfoque se centra inicialmente en los mercados principales de Europa y América Latina. Para 2039, solo se venderán vehículos nuevos neutros en CO2 a nivel local en el mercado principal de Europa . En Europa, se espera que esto sea así en el segmento de autobuses urbanos ya en 2030.

“De esta forma, los clientes de Daimler Buses se benefician de los servicios de un proveedor experimentado que garantiza el funcionamiento y el suministro continuo de hidrógeno. Al mismo tiempo, se reforzará y ampliará la infraestructura pública de depósitos de H2”, señala Daimler Buses.

Daimler Buses – Acuerdo de movilidad H2

En colaboración con los expertos de Daimler Buses Solutions GmbH ( fundada en junio de 2023 ) y otros socios, Daimler Buses puede proporcionar soluciones llave en mano para el funcionamiento de flotas de autobuses eléctricos desde un único proveedor: desde autobuses configurados individualmente hasta infraestructura E o H2 completa para el depósito.

Mirko Sgodda , responsable de marketing, ventas y atención al cliente: «Seguimos una estrategia de electrificación clara y estamos poniendo en circulación autobuses con tecnologías de propulsión alternativas. Al igual que nuestra empresa matriz Daimler Truck, apostamos por los vehículos eléctricos de batería y la pila de combustible de hidrógeno. Con nuestro Mercedes eCitaro de pila de combustible, contamos desde 2023 con un autobús eléctrico en nuestra cartera que está equipado con una pila de combustible de hidrógeno para ampliar la autonomía. Queremos ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones para un funcionamiento sin problemas, y esto incluye una instalación de depósito de hidrógeno en las inmediaciones o en su propio depósito. Con H2 Mobility Germany, hemos encontrado un socio que lo hace posible y reduce significativamente la complejidad para las empresas de transporte, desde la instalación hasta la operación continua».

Falk Schulte-Wintrop , director de ventas y desarrollo de negocio de H2 Mobility Alemania: «La conversión de la flota a sistemas de propulsión alternativos en el marco de la Directiva sobre vehículos limpios es especialmente exitosa si se considera desde la perspectiva del cliente. Junto con Daimler Buses, nos hemos comprometido a seguir este camino. Con esta cooperación, estamos creando soluciones óptimas para la movilidad con hidrógeno en el transporte de pasajeros local y de larga distancia. Al utilizar la red pública de estaciones de servicio de H2 Mobility, las empresas se benefician de un enorme ahorro de costes y de nuestra experiencia técnica y operativa adquirida durante los últimos diez años».

El caso del proyecto Tesla Bus: una historia de declaraciones extrañas e imágenes enigmáticas

0

Los autobuses eléctricos se están extendiendo por las ciudades de todo el mundo. ¿Qué tal si Tesla llega al mercado con un modelo de autobús eléctrico ? Empecemos por el final: en octubre de 2024, Elon Musk presentó el Tesla Robovan , capaz de transportar hasta 20 pasajeros y conducido de forma autónoma. El sitio web The Verge también señala que en  la Parte 3 del Plan Maestro de Tesla , la compañía enumera los «autobús» y las «furgonetas comerciales/de pasajeros» como «por determinar».

Pero recapitulemos la historia desde el principio. En los últimos años han circulado muchas noticias en relación con la posibilidad de que Tesla comience a fabricar autobuses eléctricos o a colaborar con otras empresas en el mercado de los autobuses de cero emisiones.

En este artículo Sustainable Bus resume la historia de la relación entre Tesla y los autobuses eléctricos .

Tesla y los autobuses eléctricos: de dónde viene Proterra

La experiencia desarrollada por Tesla (que en 2023 ha entregado 1,8 millones de coches eléctricos en todo el mundo ) ha sido el trampolín para las actividades en el campo de los autobuses eléctricos de Proterra , que desde hace unos años se encuentra entre las principales marcas norteamericanas en materia de autobuses de cero emisiones (dos competidores principales: los canadienses de New Flyer y los chinos de BYD).  Ryan Popple fue nombrado director general de Proterra en 2014. Anteriormente había pasado dos años en Tesla Motors.

En 2015, Proterra recibió una subvención de 3 millones de dólares de la Comisión de Energía de California para financiar el diseño, desarrollo y construcción de una línea de fabricación de autobuses eléctricos a batería en California. En 2016, Josh Ensign dejó Tesla , donde ocupaba el puesto de presidente de fabricación, y se unió a Proterra como director de operaciones.

Sin embargo, la empresa se declaró en quiebra en agosto de 2023. En noviembre de 2023,  Volvo Group fue seleccionado como el mejor postor  en una subasta por el negocio y los activos de la unidad Proterra Powered, a un precio de compra de 210 millones de dólares.  El negocio de tránsito de Proterra pasó a manos de Phoenix Motorcars .

2017, autobús eléctrico Tesla en desarrollo

En mayo de 2017, el CEO de Tesla, Elon Musk, expresó sus dudas sobre el proyecto de desarrollo de un autobús eléctrico firmado por Tesla. Según The Verge, Musk dijo que el vehículo estaba en desarrollo y que se presentaría a finales de 2017.

“ No sé si lo del autobús tiene realmente sentido en un entorno compartido y completamente autónomo”, dijo Musk en respuesta a una pregunta sobre el proyecto. “Si cuesta menos que un billete de autobús utilizar una flota de autonomía compartida para ir a donde quieras, de punto a punto, ¿por qué no lo utilizas? Así que no lo sé”. Musk añadió después que según él el tráfico y la densidad urbana “se pueden aligerar completamente con túneles”, en referencia al extraño proyecto centrado en la creación de un sistema de túneles subterráneos.

Autobús eléctrico de Tesla, ¿qué tal un mini?

Si bien es cierto que Musk ha descartado la producción de un auténtico autobús de tamaño normal, la puerta ha quedado abierta para un vehículo de 10 o 12 plazas .

Además, un minibús o una furgoneta podrían resultar más adecuados a la visión a largo plazo de Musk: una situación en la que la tecnología sin conductor podría dejar obsoleto el transporte público, permitiendo la circulación de “taxis” eléctricos autónomos de Tesla para llevar a la gente de un punto a otro. Un modelo así podría prevalecer siempre que no provoque grandes congestiones (evitables, según Musk, con túneles… pero esa es otra historia) y sea asequible (hoy Uber y Lift no lo son, como lo demuestran las pérdidas de las empresas destacadas en un artículo de The Guardian ).

Elon Musk y el transporte público

Es bien sabido que a Musk le disgusta el transporte público: “Creo que el transporte público es doloroso. Apesta. ¿Por qué quieres subirte a un vehículo con mucha gente que no sale de donde quieres que salga, que no empieza donde quieres que empiece, que no termina donde quieres que termine? Y que no va todo el tiempo”, dijo el CEO de Tesla.

La preferencia de Musk por las furgonetas quedó confirmada por un tuit publicado por Musk en noviembre de 2018, en el que se mostraba entusiasmado por una colaboración con Daimler (uno de los primeros inversores en acciones de Tesla) destinada a la producción de una furgoneta eléctrica. Con respecto al anuncio del próximo lanzamiento de su furgoneta eléctrica, Musk tuiteó: “Tal vez sea interesante trabajar con Daimler/Mercedes en una Sprinter eléctrica”. Nada más que eso. Pero fue suficiente para crear una circulación viral de noticias de chismes sobre un posible futuro autobús eléctrico de Tesla.

 

El episodio turco

Según informa Electrive, la noticia de que Elon Musk fumó un porro en directo durante un programa de televisión ha provocado la reacción de Mehmet Gürbüz, presidente de la junta directiva de la empresa municipal de transporte de la provincia turca de Balikesir. Había invitado a Musk a la ciudad y le había ofrecido la posibilidad de una cooperación que podría llevar a la compra de 180 autobuses eléctricos, que Tesla no fabrica en absoluto.

De todos modos, la invitación fue enviada… pero el «ejemplo negativo para los jóvenes» dado por Musk llevó a retirar la propuesta. «Consideramos que el comportamiento de Elon Musk en directo serviría como un ejemplo negativo para los jóvenes, inaceptable para la lucha contra las drogas. Es por eso que renunciamos a nuestro objetivo de trabajar con Tesla y retiramos nuestra invitación a Elon Musk», dijo Gürbüz según la prensa local.

¿Fotos del Tesla Bus listas para 2025?

A fines de 2023, como se menciona en la apertura, la cuenta de la página de fans de Tesla publicó dos veces fotografías de autobuses con el logotipo de Tesla en el frente .

Además de los modelos de pasajeros que han tenido éxito comercial, el mercado estadounidense espera con entusiasmo la llegada del tan comentado Cybertruck, que ha generado mayor o menor entusiasmo. Mientras tanto, en la categoría de camiones grandes, el Tesla Semi ya ha dejado su huella.

Recientemente han resurgido las discusiones sobre el Tesla Bus, un proyecto que está en desarrollo desde 2016.

“Esperamos que el Tesla Bus tome prestado mucho del Tesla Semi, no solo en términos de diseño, sino también en cuanto a motorización y arquitectura”, se afirma en un vídeo publicado en el canal de Youtube Tesla Car World . En el mismo vídeo, que se dice que se basa en una revisión del plan maestro de Tesla, se afirma que la fecha de lanzamiento del vehículo será 2025 .

Tesla Robovan se presentará en octubre de 2024

El último desarrollo de esta intrincada ‘relación’ entre Tesla y el transporte público ocurrió el 11 de octubre de 2025, cuando Elon Musk presentó el Tesla Robovan durante el evento ‘We, Robot’, celebrado en los estudios Warner Brothers en California. El vehículo parece «salido de un sueño febril Art Decó, con una forma elegante similar a la de un motor de tren y sin ruedas visibles», como se lee en un artículo de The Verge . Según se informa, la camioneta debería transportar hasta 20 pasajeros . El sitio web de The Verge también señala que en  la Parte 3 del Plan Maestro de Tesla , la compañía enumera «autobús» y «furgonetas comerciales/de pasajeros» como «TBD».

La agencia de noticias de movilidad eléctrica Electrive señala que “el hecho de que todavía no haya datos sobre el sistema de propulsión, el sistema de conducción autónoma o la fecha de lanzamiento también habla a favor de la “incorporación de última hora”, y Tesla hasta ahora ha guardado silencio sobre el precio”.

En el pasado ya se han realizado numerosos estudios de minibuses autónomos que pueden utilizarse como taxis de gran capacidad, transporte de mercancías o para otros fines con módulos intercambiables. Tesla también presentó una especie de food truck como restaurante rodante además del transporte de pasajeros”.

Mendoza avanza en transporte público sustentable

0
Con un cambio de paradigma, el transporte público de Mendoza marca tendencia al articular diversidad de acciones complementarias y con beneficios tanto económicos como ecológicos. Además de colectivos eléctricos y a GNC, hoy conviven más de 500 bicicletas, 90.000 usuarios y un Metrotranvía en expansión proyectado desde el aeropuerto hasta Luján.

Colectivos eléctricos y a GNC, que reducen las emisiones 60%, una estación de carga de GNC solo para colectivos y más de 500 bicicletas del sistema Bicitran, el segundo más grande del país, con 90.000 usuarios registrados, son pilares de este sistema de movilidad sustentable de Mendoza. El metrotranvía, que llegará desde el Aeropuerto El Plumerillo hasta Luján de Cuyo, no solo completa el proyecto sino que se constituye un proyecto insignia de este proceso innovador que rescata la identidad mendocina.

Un repaso por cada uno de estos soportes que conforman la denominada movilidad sustentable dentro del sistema Mendotran.

Un pilar principal de la red es el Metrotranvía, que atraviesa los principales puntos del Área Metropolitana y permite acceder a distintos trasbordos con colectivos o bicicletas. Actualmente, se llevan adelante las etapas 3 y 4, que comprenden la extensión de la traza, desde el Aeropuerto El Plumerillo hasta Luján de Cuyo. La ejecución de las obras se desarrollará en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura de Godoy Cruz hasta la Estación Luján de Cuyo ubicada en el extremo norte del Parque Ferri.

Así, el Metrotranvía recorrerá 16.000 metros en vías dobles y en algunos tramos vía simple, con una trocha de 1.435 milímetros. Cuenta con 14 paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías.

Considerados 100% ecológicos, los colectivos eléctricos llegaron para quedarse y es la única flota del país que cuenta con este tipo de buses. Utilizan baterías de ferrofosfato y poseen freno regenerativo, que permite almacenar energía adicional en las baterías. Recordemos que, desde julio de 2019, el Gobierno de Mendoza concretó la implementación de 18 unidades que prestan servicio en el sistema urbano de transporte público del Área Metropolitana del Gran Mendoza.

La Provincia incorporó también 20 colectivos con propulsión total a GNC, que reducen 60% las emisiones de dióxido de carbono respecto de los motores a explosión con diésel. Desde noviembre de 2020, la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) fue elegida para realizar las primeras pruebas en el país en este tipo de motorización.

Las unidades tienen capacidad para 60 pasajeros, aire acondicionado frío/calor, suspensión de aire (2 en la parte delantera, 4 en la trasera), sistema de dirección asistida y bomba de dirección eléctrica, tres puertas: delantera, central y trasera doble hoja, más rampa para discapacitados en la segunda puerta.

La provincia cuenta con la primera estación de carga de GNC para colectivos. Además de la notable reducción de emisiones respecto de los motores diésel, la diferencia de utilizar el GNC como combustible es que el gas es la fuente de energía más importante del país. Si bien tiene alta demanda estacional en invierno, es muy baja en verano. A la vez, el transporte es la actividad del país que más energía utiliza, y la incorporación de vehículos 100% GNC permite una demanda sostenida de gas durante todo el año, acompañando así la producción, que también es anual.

El Sistema de Bicicletas Compartidas Bicitran empezó a funcionar el 30 de agosto de 2023 y se integró al Sistema Intermodal de Transporte Mendotran en todos los municipios del Gran Mendoza.

El valor agregado de este servicio es que es sustentable y amigable con el ambiente y las unidades son de quinta generación, equipadas con sistemas de seguridad, monitoreo y comunicaciones

Hoy son 508 bicicletas distribuidas en 87 estaciones, situadas en puntos estratégicos del Área Metropolitana. Hasta el momento fueron registrados 99.119 viajes y 90.000 usuarios. Este sistema de bicis compartidas es el segundo más grande del país, el primero corresponde al AMBA.

Con foco en Mendoza 2030

De acuerdo con esos principios, se elaboró el nuevo modelo de transporte público haciendo eje en  el concepto de transporte sostenible que promueve la movilización de personas o mercancías, con uso de energías o tecnologías de cero o bajas emisiones.

Enfocado precisamente en la accesibilidad de las personas, el Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Mendoza 2030 persigue descomprimir el microcentro, llegar a lugares que no tenían servicios y afianzar el plan integral de movilidad urbana, fomentando el uso de la bicicleta. Integra planes y estrategias existentes así como la participación de los municipios de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Las Heras.

Pilares de la movilidad sustentable

  • Contar con una red de transporte público intermodal y metropolitano de calidad.
  • Desalentar el uso del vehículo particular.
  • Favorecer la marcha a pie y el uso de la bicicleta.
  • Crear espacios públicos que cumplas con los estándares de accesibilidad, seguridad, eficiencia, calidad de vida, dinamismo económico, participación ciudadana, alternativas de transporte.

Nueva red. La nueva red de transporte se puso en marcha en 2019. Partió de un diagnóstico realizado en el marco del Plan Integral de Movilidad para el Gran Mendoza 2030 y del Proyecto Desarrollo Urbano y Transporte Público del Área Metropolitana de Mendoza. El sondeo para establecer los nuevos recorridos estuvo a cargo de una consultora internacional, en el marco del Programa de Desarrollo de Área Metropolitana del Interior (DAMI).

Puerta a puerta y menor pisada. El Plan de Movilidad Sostenible cambió el paradigma en materia de transporte público. Denominado de “puerta a puerta”, estableciendo la jerarquización de recorridos. Así se rediseñó la red de transporte bajo el concepto de menor pisada, lo que implicó que por cada destino pasen menos recorridos.

Más trasbordos. La implementación trajo una nueva forma de realizar los viajes en el transporte público, con mayores frecuencias y recorridos más directos a raíz de la facilitación de trasbordos.

Ahorro de tiempo y reducción del impacto ambiental. La red propuesta planteó mucho más que un cambio en la movilidad, también una redistribución de los kilómetros que hasta el momento del cambio se recorrían. Así se pudo mejorar la prestación al usuario en términos de ahorro de tiempo y reducir el impacto ambiental en ciertas arterias del Gran Mendoza.

SMT y EMOP. La Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) es la empresa responsable de prestar los servicios de: Metrotranvía, buses eléctricos y a GNC y Bicitran. El sistema intermodal de Mendotran es regulado por la Subsecretaría de Transporte y controlado (cumplimiento de frecuencias, recorridos, limpieza) por el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP).

¿A cuántas cuadras vivís de una parada de colectivos?

0

Según un informde AAETA, el 58% de la población urbana en Argentina tiene acceso a una parada de transporte público a menos de 1 KM de distancia.

Con colectivos radiados de servicios armaron un lodge de lujo en Mendoza

0

Los primos Jano Montilla y Fausto Omati se lanzaron a reciclar viejos colectivos y los transformaron en Bondi Lodge, un complejo original para hospedarse en Chacras de Coria: “Transformamos la chatarra en algo cool, diferente”.

Andaban en busca de un container y Marketplace los sorprendió con un colectivo viejo y fuera de circulación. Así, con el encuentro casual de un aviso comenzó Bondi Lodge, un original alojamiento de Chacras de Coria que lleva dos temporadas recibiendo turistas de todo el mundo.

El lodge se encuentra en un terreno de mil metros cuadrados al fondo de un callejón comunero, que los vecinos se pusieron de acuerdo en cerrar con un portón. Entre plantas de lavandas, romero, orégano y jazmines de leche se encuentran las tres unidades que hoy integran el complejo: la más grande -la primera que consiguieron- tiene treinta metros cuadrados y es para cuatro personas y las otras dos, ubicadas a sus lados son un poco más pequeñas y solo pueden recibir dos personas.

“Cuando llegaron los colectivos viejos, los vecinos nos convocaron a una reunión: pensaron que estábamos haciendo una chacarita y que le íbamos a desvalorizar sus casas”, recuerda Jano Montilla, socio junto a su primo, Fausto Omati.

Chacarita era en realidad el barrio porteño donde estaban dos de las unidades (la otra estaba en un depósito de Andesmar), que luego de un trabajo cuidadoso de meses lograron refaccionar con comodidades impensadas: ducha potente de agua caliente, mejor que las de cualquier hotel, wifi, camas y sillones confortables, buen mobiliario y el aprovechamiento ingenioso de cada espacio. Buena parte de los asientos de los colectivos se utilizaron para las áreas comunes o el espacio de jardín y parrilla con el que cada unidad cuenta.

“Trabajar con un container es mucho más fácil, es una hoja en blanco. Pero el colectivo tiene sus ventanas, su estructura, fue difícil todo el trabajo de adaptación, muy artesanal y a medida”, cuenta Montilla. En un momento de la obra se dieron cuenta que tenían que sujetar los colectivos al piso y debieron llamar grúas para levantarlos y colocar una platina de cemento debajo.

El origen del proyecto
Dedicados a administrar Airbnb en la zona de Vistalba y Chacras de Coria -hoy tienen más de 40 alojamientos-, durante la pandemia, Jano y Lucas se encontraron con el turismo en pausa y con algunos ahorros. Tenían un terreno de sus madres en Chacras de Coria y la idea de aprovechar esos meses de paréntesis para armar algo propio. La primera idea fue comprar containers, pero el aviso en Marketplace cambió el proyecto. A precio de chatarra consiguieron tres unidades con mucho potencial.

Mientras dirigían la obra, le encargaron a un paisajista el jardín. En sintonía con el concepto, le propusieron plantar especies de bajo recurso hídrico, que no necesitaran de riego por meses. Solo el 15 por ciento es pasto.

El primero en inaugurarse fue el más grande que cuenta con una cocina comedor al ingresar, un pequeño cuarto, un baño completo y un cuarto principal con cama de dos plazas. Está dotado de materiales nobles, mucha luz y una cocina equipadísima para no salir a comer afuera. Aunque si los huéspedes prefieren salir, Jaime se ocupó de armar una prolija guía con las mejores opciones de los alrededores.

Siguieron con una unidad que también compartimentaron: el cuarto está separado del estar por el baño. En la tercera y última, en cambio, decidieron probar un formato loft, que le da mayor amplitud; solo el baño tiene su espacio aparte.

Viral y turistas de todo el mundo
En el resto de los alojamientos que administran, la mayoría de los huéspedes son argentinos y chilenos, pero en Bondi Lodge se alojaron también europeos, alemanes, franceses, familias con niños, parejas grandes, el público es diverso. Todos llegan buscando un alojamiento diferente.

Pocos meses después de la apertura, llegó desde Paraguay la influencer Drea León (@bydrealeon), que va por el mundo rastreando hospedajes exóticos y glampings. Su reel de Bondi Lodge se viralizó y tuvo más de 5 millones de reproducciones: el mismo día consiguieron 65 mil nuevos seguidores y un montón de consultas. Los precios por noche van de los 60 a los 80 dólares.

“No sabemos si vamos a agrandar el lodge. Por ahora nuestro objetivo es trabajar en la experiencia. Tenemos muchas ideas, para que sea como un Disney del bondi. Estamos felices de haber encontrado un concepto: transformamos lo que se considera chatarra o inservible en algo cool, diferente”.

 

Fuente:

La Nación

Una histórica línea de colectivos alarga su recorrido y llega a más barrios

0

La Secretaría de Transporte de la Nación estableció un cambio en el recorrido de una importante línea de colectivos que extenderá su recorrido y abarcará nuevos barrios. A través de la Resolución 38/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la secretaría que dirige Franco Mogetta determinó que la Línea 90 alargue su recorrido, en el marco de una serie de “parámetros operativos”.

Este cambio se incorpora al nuevo marco regulatorio establecido a partir del decreto 830/2024, del pasado 13 de septiembre. Sobre él rige toda prestación de servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano que se desarrolle en el ámbito de la Jurisdicción Nacional.

Linea90

Este cambio se llevó a cabo por la Secretaría de Transporte y surge a partir de una iniciativa de la empresa M.O.D.O. Sociedad Anónima de Transporte Automotor, la cual impulsó ante la ex Secretaría de Gestión de Transporte.

El objetivo de este cambio era apostar por extender el recorrido para alcanzar al Barrio PROCREAR dentro del trayecto marcado. Esto implicaba, para los vecinos de esa zona, “una alternativa más en favor de su integración con el resto de la comunidad, mejorando la accesibilidad y el transporte de vecinos dentro y fuera del barrio, potenciando y afianzando las obras de infraestructura realizadas.

La Línea 90 alargó su recorrido y ahora partirá desde su cabecera, ubicada en Plaza Constitución, hasta Villa 21-24. En el trayecto sumará y pasará por el complejo de viviendas PROCREAR Buenos Aires. Así, el recorrido queda conformado de esta manera:

Recorrido A (Ida Villa Devoto)

Desde el predio de regulación en Santo Domingo y Luna, por Santo Domingo, Luna, Avenida Osvaldo Cruz, Iguazu, Avenida Iriarte, Zavaleta, Mirave, Suarez, Avenida Velez Sarsfield, Avenida Entre Rios, Avenida Caseros, Salta, Avenida Brasil, Bernardo De Irigoyen, Avenida Juan De Garay, Filiberto, Avenida Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen, Presidente Luis Sáenz Peña, Avenida De Mayo, Avenida Rivadavia, Jerónimo Salguero, Guardia Vieja, Avenida Estado De Israel, Aguirre, Julián Álvarez, Juan Ramírez De Velasco, Guevara, Maure, Avenida Corrientes Carriles De Circulación General, Avenida Federico Lacroze, Charlone, Olleros, Avenida Álvarez Thomas, Avenida Monroe, Griveo, Bolivia, José León Cabezón, Avenida San Martín hasta Avenida General Paz.

Recorrido B (Regreso a Villa 21-24)

Desde Avenida General Paz y Avenida San Martín por Avenida San Martín, José León Cabezón, Joaquín V. González, Ladines, General José Gervasio De Artigas, Avenida General Mosconi, Avenida Olazábal, Avenida Triunvirato, La Pampa, Donado, Carbajal, Donado, Charlone, Virrey Loreto, Avenida Álvarez Thomas, Avenida Federico Lacroze, Avenida Corrientes Carriles De Circulación General, Avenida Medrano, Bartolomé Mitre, Riobamba, Combate De Los Pozos, Avenida Juan De Garay, Lima Oeste, Avenida Brasil, Lima, 15 De Noviembre 1889, Avenida Entre Ríos, Avenida Vélez Sarsfield, Suarez, Lavarden, Avenida Amancio Alcorta, Herminio Masantonio, Zavaleta, Avenida Iriarte, Luna, Avenida Osvaldo Cruz, Iguazú hasta Avenida Iriarte, continuados sin tráfico de pasajeros hasta el predio de regulación, donde inicia su recorrido.

 

¡Atención nostálgicos! Aparecieron a la venta algunas unidades de la Línea 95 (con su esquema marrón)

0

La Línea 59 ya tomó posesión de la Línea 59 e incluso ya se ven circulando por las calles unidades usadas provenientes de la nueva administradora con los colores de MOCBA pero cartelera 95.

¿Qué pasó con las unidades originales que tenía la 95?

Algunas fueron reacondicionadas y continuarán circulando un tiempo más hasta que sean renovadas seguramente por usadas provenientes de la Línea 59 (cuando esta última compre 0 km). Quizás en enero o Febrero se vea este movimiento por el cambio de año y patentamientos.

Pero algunas unidades de la Línea 95 ya estaban al límite con la antigüedad y es por eso que se publicaron a la venta en MarketPlace

Se pueden elegir carrocerías Ugarte, La Favorita, Metalpar Iguazú, Bimet Corwin y hasta un TATSA Puma.

Todos ellos se publicaron a un precio de U$S 11.000 dólares salvo el «Pumita» que está en U$S 9.000

A continuación, las fotos…

La Favorita (Interno 44)

TATSA Puma (Interno 39)

 

Ugarte (Interno 38)

Metalpar Iguazú (Interno 24)

Bimet Corwin (Interno 26)

A continuación, todos juntos…

Artículos relacionados

Adiós a los “Pumas”: La Línea 59 arranca sus operaciones en la Línea 95 y comienza la renovación

La Línea 59 «conquista» la Antártida Argentina

¡No es un error del pintor! La 95 llevará los colores de la 59 pero mantendrá su razón social

 

Fuente:

Facebook Marketplace

La CNRT intimó a empresas de larga distancia por no respetar el cupo de pasajes para personas con certificado de discapacidad

0

A través de la cuenta ofiial de la Comisión Nacional de Transporte Automotor (CNRT), la entidad informó que intimó a empresas de larga distancia por no respetar el cupo de pasajes para personas con certificado de discapacidad.

Además remarcaron que «la desregulación del transporte automotor no implicó la eliminación de la gratuidad en pasajes de personas con certificado de discapacidad, por lo que deben prestar el servicio».

En total se intimaron unas 44 empresas a cargar los servicios en el sistema de solicitud de pasajes para personas con certificado de discapacidad. Quienes no lo hagan, tendrán sanciones.

Autoclásica 2024: El resumen de todas nuestras notas sobre el evento

0

Autoclásica 2024 abrió sus puertas el jueves 10 de Octubre (y estará abierta hasta el Domingo 13 inclusive) en el Hipódromo de San Isidro y Revista Colectibondi la visitó para acercarles todas las novedades y perlitas del mayor festival de vehículos clásicos de Sudamérica organizado por el Club de Automóviles de la República Argentina, el cual reúne más de 1000 vehículos de más de 30 años de antigüedad.

A continuación, los links de los 8 artículos realizados sobre la exposición:

(Clickea en cada una para leer la nota completa)

Autoclásica 2024: Un viaje al pasado en Colectivos Antiguos

Autoclásica 2024: Autojumble se convirtió en “Bondijumble”

Autoclásica 2024: Un viaje al pasado en un Double-Decker inglés convertido en restaurante rodante

Las 10 perlitas de Autoclásica 2024

Autoclásica 2024: Los «motorhomes del futuro» llegaron a los Jardines del Hipódromo de San Isidro

Autoclásica 2024: Subite y recorré los colectivos antiguos en 360°

Autoclásica 2024: El Scania carrozado por Cametal pasó de visitas por la exposición

Autoclásica 2024: El Mercedes Benz 1114 de la Línea 59 fue el «favorito» del jurado y ganó el 1° Premio de Transporte Público

 

Fuente y fotos:

Revista Colectibondi

error: Contenido Protegido