Inicio Blog Página 219

Dejó su cargo como gerente en un banco, se fue a vivir en un motorhome con su familia y ahora quieren llegar a Alaska

0

Era el mediodía del 24 de diciembre de 2018. Gerardo (36) y Florencia (31), una pareja oriunda de la localidad bonaerense de San Pedro, estaban celebrando el cumpleaños de una amiga, la esposa del padrino de uno de sus hijos. Se reunieron en el club náutico de esa ciudad y, en vísperas de Navidad, alzaron las copas para brindar. El clima festivo invitó a que lo hicieran en más de una ocasión. “Y después de algunos vinos, en un momento me paré y dije ‘vamos a brindar porque con Flor nos vamos a recorrer hasta Alaska’”, recordó el hombre, y enseguida la mujer lo interrumpió: “Ahí me enteré, hasta ese momento no sabía nada”.

A poco más de tres años, la vida encuentra a ambos en Pinamar. Están de paso: junto a sus tres hijos, Rufino (6), Margarita (4) e Iruya (9 meses), recorren las calles de la ciudad costera a bordo de un colectivo que despierta la atención de los veraneantes. Es un Mercedes Benz 1114 modelo 1982 reconvertido en motorhome, pintado de celeste y blanco, y decorado en el exterior por dibujos que representan a la familia. En ese vehículo recibieron a Infobae y dieron a conocer su historia, que tiene nombre: “ALAS Por El Mundo”.

Antes de lanzarse a las rutas, Gerardo trabajaba como gerente de un banco en Junín, mientras que Florencia lo hacía en el Hogar María Aroza de Gomendio de San Pedro. La pareja comenzó su relación hace 12 años y compartió muchos escapadas, “siempre por vacaciones”, que no los dejaban del todo satisfechos. “En esos viajes que hacíamos sentíamos que quedaba sabor a poco, sentíamos que recién los últimos dos días antes de volver nos relajábamos. Uno no se puede desconectar”, coincidieron.

El cambio rotundo de su modo de vida se explica en dos sueños. Gerardo alucinaba desde hacía tiempo con la idea de vivir sobre ruedas, pero sentía que se le había pasado el tren. “Estábamos cómodos. Si nos queríamos ir de vacaciones, nos íbamos; si queríamos comprar algo, lo comprábamos. Pero por dentro decía por qué quedarnos con eso y no con lo que realmente nos hace felices, y un día dije por qué no animarnos, por qué seguir con la rutina”, explicó el hombre.

“Pero tampoco quise quedarme con lo que yo soñaba. Entonces le pregunté a Flor qué soñaba y ella me dijo que deseaba abrir un hogar de niños”, continuó.

En consecuencia, resolvieron hacer las dos cosas a la vez: “Tratamos de hacer en viaje lo que hacíamos en el hogar. Llevamos un inflable, tenemos un cine móvil y vamos parando en hogares, en merenderos o en alguna plaza para armar compartir y jugar con los nenes en cualquier pueblo o ciudad donde paremos”.

Una vez decididos, lo primero fue conseguir el medio de transporte, que sería también su nueva casa. El tamaño del colectivo fue un dilema: al ver las experiencias de otras familias, pensaron en uno que tenga suficiente espacio y comodidades, pero no tanto. “Si es chico te permite entrar a la ciudad, a las plazas; en cambio si es más grande, es más difícil para estacionar”, se plantearon. Averiguaron por varios lugares y se enteraron de una posibilidad en Chivilcoy. Lo fueron a ver y les gustó. Invirtieron 300 mil pesos y, finalmente, lo compraron el 14 de abril de 2019. Le pusieron un nombre: Atahualpa.

El vendedor les resolvió gran parte del siguiente paso: “Era una persona que se dedicaba a armar motorhomes. Él hizo un 70 por ciento del armado. Después quedaron cosas que las fuimos terminando nosotros. Por ejemplo, le agregamos los paneles solares con los que generamos nuestra electricidad”.

Más adelante llegó el momento de desprenderse del mobiliario y otras cosas que no iban a poder llevar: vendieron la mesa, las sillas, el sillón, la cama king size (“es lo único que extrañamos”, dijo la mujer, esbozando una sonrisa). También sus dos autos: un Toyota Corolla y un Peugeot 307. “Lo único que no se vendió fue porque no encontramos comprador, pero sigue a la venta”, agrega el hombre.

Una de las primeras preguntas que surgen alrededor de las familias nómades está relacionada con la manera de solventar su modo de vida. En el caso de Gerardo y Florencia, se dedican a la venta de diferentes productos artesanales, algunos con la temática de su proyecto. Son cuadernos, llaveros, anotadores, pulseras, sahumerios, tapices de macramé o calcomanías que comercializan sobre una mesa plegable recubierta con un mantel de aguayo. “También tenemos una tienda virtual en las redes. Y un link en la app cafecito, donde pusimos nuestra información y nos ayudan”.

El otro interrogante común aparece en torno a la educación de los chicos. Rufino, si es que se resuelve un tema con la inscripción, empezaría en marzo la educación virtual a través del Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino (SEADEA).

La travesía empezó el 24 de noviembre pasado: “Ese día tiramos todo y después nos acomodamos en el viaje”. Fueron a San Nicolás, pasaron por Rosario y llegaron a Entre Ríos. Allí estuvieron primero en la localidad de Victoria, luego visitaron Concepción del Uruguay y más tarde se dirigieron a Gualeguaychú. El recorrido continuó en dirección a Zárate y Luján. Desde Carlos Keen, la hoja de ruta los llevó hacia la Ciudad de Buenos Aires y, tras una breve estadía, el GPS señaló el camino a la costa.

La idea de la familia es recorrer la costa bonaerense y seguir por la Ruta 3 hasta Ushuaia. “Después subir por la 40. Nos gustaría estar un año recorriendo la Argentina”. El viaje está documentado en las redes sociales.

Para el largo viaje fijaron pautas: no manejar con lluvia y tampoco de noche, y tratar de no pasar los 300 kilómetros diarios. El Año Nuevo lo recibieron estacionados sobre la Av. Bunge, entre saludos y videollamadas con familiares. La mañana siguiente se movieron hasta Valeria del Mar para desayunar.

¿Qué seguirá después de Alaska? “Tenemos el norte bien marcado, pero estamos abiertos en lo que nos vaya a pasar. Nos libramos a la vida y no sé qué nos propondrá. Nos gustaría recorrer Europa, visitar África, Asia, pero todo se hace paso a paso. Ahora estamos cumpliendo nuestro sueño, dejando que el destino marque su curso”, adelantó Gerardo.

“Es lo mismo que en el día a día. Nunca tenemos una rutina armada. Así como hoy estamos acá, capaz que más tarde nos vamos a Cariló. Vamos yendo y vemos lo que va surgiendo”, concluyó Florencia.

Antes de volver a poner en marcha el vehículo, la pareja hizo una última observación: “Más allá de unir los dos sueños, creemos que este viaje también tiene un motor fundamental que es el estar en familiaLe regalamos nuestro tiempo a nuestros hijos y nos regalamos su niñez. Elegimos una vida del tener o del ser. No sé si el día de mañana les voy a poder regalar una Play Station. Pero sí sé que le voy a regalar miles de momentos de familias, de mares, de playas, de montañas, de lagos. Los chicos cada día tienen un patio distinto. Eso lo ponemos por encima de lo material”.

 

Fuente:

Telenoche

Infobae

Lituania: El prototipo de bus eléctrico Dancer a prueba en el aeropuerto de Vilnius

0

El prototipo de autobús eléctrico Dancer se está probando para el transporte de pasajeros en el aeropuerto de Vilnius. 

El vehículo de fabricación lituana está siendo desarrollado por una subsidiaria del grupo Vėjo Projektai, Elektrinio transporto sistemos, que está implementando un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. 

El prototipo de autobús eléctrico Dancer se está probando para el transporte de pasajeros en el aeropuerto de Vilnius. El vehículo de fabricación lituana está siendo desarrollado por una subsidiaria del grupo Vėjo Projektai, Elektrinio transporto sistemos, que está implementando un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

En noviembre de 2021 se dio a conocer que Vėjo projektai y Altas Auto están combinando sus fuerzas de ventas . A principios de 2020 , el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (eeef) y el fabricante Dancer anunciaron que habían establecido la  empresa Dancer Mobility para proporcionar servicios de arrendamiento  operativo con todo incluido   de autobuses eléctricos fabricados en Lituania a las autoridades públicas.

Este proyecto prevé la prueba del autobús en condiciones reales de funcionamiento para el transporte de pasajeros , por lo que se firmó un acuerdo tripartito para este fin entre la empresa Elektrinio transporto sistemos, Aeropuerto de Vilnius y la empresa de asistencia en tierra Litcargus.

Autobús bailarín probado en el aeropuerto de Vilnius

El prototipo de autobús Dancer de 12 metros puede transportar casi 90 pasajeros al mismo tiempo, con 32 asientos y 56 lugares de pie, dos de los cuales se pueden transformar en un solo asiento para una persona discapacitada. La carrocería del autobús está hecha de material compuesto que contiene plástico PET reciclado . Debido a su peso extremadamente ligero, el autobús eléctrico lituano necesita menos energía para conducir, por lo que su consumo de energía es en promedio de 0,72 kWh por kilómetro recorrido, afirma el fabricante del autobús.

El vehículo, de 12 metros de largo, está equipado con motores en las ruedas (el  ZF AxTrax entrega un total de 250 kW ).

“Los primeros pasos se están dando en el aeropuerto de Vilnius, aunque el camino aún es largo, y todavía se buscan activamente formas de alentar a las empresas de asistencia en tierra a cambiar su transporte contaminante. Ya estamos viendo una serie de iniciativas en Europa: autobuses eléctricos para aeropuertos, taxis eléctricos que atienden a pasajeros entrantes y salientes, interés en el despliegue de otros vehículos de combustible alternativo. El autobús Dancer en el aeropuerto de Vilnius es un gran ejemplo de esto. Estamos aún más felices de que este autobús de pasajeros sea la producción de una empresa lituana”, dice el Ministro de Transporte y Comunicaciones, Marius Skuodis .

“Estamos muy contentos de contribuir a las aspiraciones de la empresa de capital lituano, que creemos que tiene potencial para convertirse en un éxito mundial. Los aeropuertos lituanos son participantes en la iniciativa Net Zero, lo que significa que mediante el uso de una amplia gama de soluciones, estamos buscando una forma de reducir la huella de carbono en nuestras actividades, y probar una solución de este tipo será un paso en la dirección que hemos elegido. ” dice Arnas Dūmanas , Jefe del Departamento de Operaciones e Infraestructura de los Aeropuertos de Lituania.

Linas Vaškys, directora de la empresa de asistencia en tierra para aeronaves y pasajeros Litcargus, también señaló los beneficios del proyecto: “Tales proyectos permiten comprender cómo la próxima generación de transporte puede operar en condiciones reales, qué beneficios pueden traer. , así como saber qué más hay que mejorar. Después de todo, los resultados de este proyecto se utilizarán para mejorar otros inventos, lo cual es de gran importancia para el sector de la aviación”.

Según Alvydas Naujėkas, director ejecutivo de Vėjo Projektai, los resultados de la operación del autobús Dancer en el aeropuerto de Vilnius se utilizarán para mejorar los parámetros tecnológicos y la construcción del vehículo: “La aviación siempre está a la vanguardia del desarrollo de soluciones de transporte innovadoras. Al producir el autobús eléctrico más liviano del mercado , Dancer, también aprendimos de los maestros de fibra compuesta que trabajaron en el grupo de aviación de Airbus en Alemania. 

Por lo tanto, la cooperación para probar el autobús en el territorio del aeropuerto puede traer resultados positivos en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas no solo en el campo del transporte eléctrico, sino también en la aviación”, dice A. Naujėkas.

Suecia: Van Hool entregará 21 vehículos para operar en la ciudad de Malmö

0

Los Trambus están listos para circular en la ciudad sueca de Malmö con los colores de Nobina. De hecho, Van Hool ha firmado un contrato con la empresa de transporte de pasajeros más grande de Escandinavia para la entrega de 21 trambbuses articulados de 24 metros eléctricos a batería del modelo Exqui.City.

Se espera que los trambus entren en servicio a mediados de 2022 en Malmö (Suecia).

Los Trambus están listos para circular en la ciudad sueca de Malmö con los colores de Nobina. De hecho, Van Hool ha cerrado un contrato con la empresa de transporte de pasajeros más grande de Escandinavia para la entrega de 21 trambbuses articulados de 24 metros eléctricos a batería del modelo Exqui.City.

Se espera que los trambus entren en servicio a mediados de 2022 en Malmö (Suecia). Los vehículos son de batería eléctrica enchufable y se cargarán en el depósito de Nobina en Malmö. Van Hool también participa en el pedido maxi firmado en París para autobuses eléctricos biarticulados . Entre los proveedores de e-buses para Nobina hasta el momento se encuentran BYD y Ebusco .

Tranvías Van Hool para Malmö

Este tipo de vehículo está construido sobre una plataforma multipotencia que ahora es 100% cero emisiones: batería eléctrica, trolebús e hidrógeno (este último en funcionamiento en Pao francés ). Esta plataforma convierte a Exqui.City, en sus versiones de 18 y 24 metros, en una base para el uso de estos diferentes sistemas de energía ecológicos. Ya hay más de 300 trambus operando en 17 ciudades, principalmente en Europa pero también en Martinica (un departamento francés de ultramar).

Van Hool: apuesta por una gama de autobuses 100% cero emisiones

Filip Van Hool, CEO de Van Hool, comentó: “Este pedido confirma la confianza que Nobina tiene en Van Hool. Esta es una nueva e importante referencia para Van Hool y representa la prueba innegable del poder tecnológico de la empresa. Van Hool apuesta por su gama de autobuses y autocares 100% cero emisiones . Estamos convencidos de que las diversas soluciones 100 % cero emisiones que ofrecemos (batería eléctrica, trolebús e hidrógeno) pueden, según la aplicación local, proporcionar una respuesta a las iniciativas medioambientales y de sostenibilidad que están llevando a cabo las empresas de transporte público de todo el mundo.

Como fabricante belga independiente de autobuses y autocares, con clientes en todo el mundo, hemos entregado nada menos que 1.200 vehículos eléctricos., hasta ahora, la fortaleza de Van Hool radica en el hecho de que hemos adquirido mucha experiencia en varios tipos complejos de vehículos eléctricos, incluidos los vehículos 100 % eléctricos a batería, y la infraestructura de carga que los acompaña”.

“Nos enorgullece continuar este viaje junto con Skånetrafiken y Van Hool, presentando la próxima generación de tranvías de 24 metros, completamente eléctricos y sin emisiones, los primeros de su tipo en los países nórdicos. Seguir desarrollando la solución de tráfico público moderna, segura y sostenible en Malmö”, dijo Jens Råsten , gerente de flota del Grupo Nobina.

 

Fuente:

Van Hool Press

El Mercedes Benz 1114 va tomando los colores de la antigua Línea 56

0

Hace casi un año, una nueva unidad comenzaba el camino de la restauración. Se trata de un Mercedes Benz 1114 carrozado por El Detalle en 1980 el cual fue adquirido por Emiliano y a modo de homenaje se encuentra en proceso de restauración como el interno 30 de la antigua Línea 56

Restaurarán un Mercedes Benz 1114 con los colores de la antigua Línea 56

Las imágenes fueron publicadas por el Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus

¡Mirá la galería!

Avanza la restauración del Mercedes Benz 1114 de la Línea 15

0

El Mercedes Benz LO 1114 carrozado por El Diseño de 1986 que tendrá los colores originales de época de la Línea 15 avanza en los talleres de restauración.

La Línea 15 tendrá su colectivo restaurado

Las imágenes fueron publicadas por el Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus

¡Mirá la galería!

Jujuy: Detienen a dos mujeres que circulaban en un ómnibus trasladando cocaína

0

Se trata de 2 kilos 514 gramos de la droga y 1 kilo 5 gramos de pasta base que se encontraban ocultos en dos bolsos.

El transporte público circulaba desde la provincia de Jujuy con destino final Buenos Aires.

Esta madrugada, efectivos de la Sección Núcleo dependientes del Escuadrón 59 “Santiago del Estero” se encontraban desplegados sobre el kilómetro 680 de la Ruta Nacional N° 34 (localidad de Fernández) cuando detuvieron la marcha de un micro de larga distancia que circulaba con itinerario San Salvador de Jujuy-Buenos Aires

Al comenzar con el registro correspondiente en presencia de testigos, los gendarmes observaron que una pasajera transportaba dos bolsos, los cuales poseían un doble fondo en su interior.

Al profundizar la inspección, los funcionarios detectaron en uno de los equipajes tres bolsas de nylon transparente, de las cuales dos de ellas contenían una sustancia blanca y la restante, una amarronada; mientras que el segundo bolso contenía dos bolsas (una de cada una) con las mismas características. Además, constataron que la involucrada llevaba un paquete adosado a su cuerpo, por lo que procedieron a trasladar el procedimiento al asiento de la Unidad.

Una vez en el lugar, la ciudadana manifestó espontáneamente estar acompañada de otra pasajera, por lo que, por disposición del Juzgado Federal N°2 y Fiscalía Federal de Santiago del Estero ambas quedaron detenidas.

En tanto, personal de Criminalística y Estudios Forenses realizó las pruebas de campo Narcotest sobre los paquetes hallados, que arrojaron resultado positivo para cocaína con un peso total de 2 kilos 514 gramos y 1 kilo 5 gramos de pasta base.

El Magistrado interviniente, asimismo orientó el secuestro del estupefaciente, de teléfonos celulares y demás elementos de interés para la causa.

 

Fuente:

Argentina

La provincia de Buenos Aires exigirá pasaporte sanitario para viajes en ómnibus de larga distancia

0
La demanda de ómnibus de larga distancia cayó hasta 80% interanual en Semana Santa. Prensa GCBA

El certificado que acredita el esquema completo de vacunación podría comenzar a regir antes de febrero en las terminales. Será la primera provincia en exigir este pase para viajar en ómnibus de larga distancia.

El pase sanitario para viajar en ómnibus de mediana y larga distancia comenzará a regir en las terminales de la provincia. El gobierno de Axel Kicillof prevé implementar la medida antes febrero para contener los contagios del coronavirus. La exigencia se instrumentará en los próximos días por una resolución ministerial, bajo el paraguas del decreto de Pase Libre con Vacunas, que se publicó el 21 de diciembre en el Boletín Oficial.

“Es una decisión tomada que será anunciada de forma inminente por el gobierno de Axel Kicillof”, expresó una fuente oficial a LA NACIÓN. El pase se le exigirá al pasajero a la hora de comprar el boleto. En ese momento, deberá acreditar que tiene como mínimo dos dosis de la vacuna contra el Covid-19.

“Toda medida que fomente la vacunación la tenemos en cuenta. Ha sido tremendamente exitoso el pase sanitario para generar más voluntad de vacunarse. La idea no es sancionar a nadie, no es restringir a nadie. Es que se tome conciencia de la vacunación. El que no se vacuna representa un riesgo para él y para los demás”, dijo Kicillof esta semana en Monte Hermoso.

“Dentro de las restricciones que vamos a ir implementando y, en base a este decreto del pasaporte sanitario, quienes viajen en micros de larga distancia deberán tener el esquema de vacunación completo”, dijo Jorge D’ Onofrio, ministro de Transporte provincial.

Hay detalles que aún no están resueltos, como la fecha en la que la medida entrará en vigor, aunque podría ser la semana próxima. Tampoco está definido si se le exigirá también a los pasajeros que llegan a la provincia desde otras jurisdicciones. Es que en la mayoría de los distritos no se pide el pase sanitario para trasladarse entre jurisdicciones.

Pedidos

LA NACIÓN comprobó que no hay restricciones para personas no vacunadas para viajar entre provincias del interior del país. Por ejemplo, desde Chubut a Río Negro. O desde Río Negro a Buenos Aires, pasando por La Pampa y Neuquén, no se exige que se acredite el esquema completo de vacunación.

“Compré dos pasajes para viajar desde Bariloche a La Plata y no me pidieron nada”, dijo Juan Pedro, usuario de Vía Bariloche que se desplazará la semana próxima en un ómnibus que atraviesa tres provincias.

La medida que comenzará a exigir Buenos Aires ya fue anticipada al gobierno nacional. “Nación no va a objetar ninguna decisión de ese tipo, sino que va a acompañar como lo hemos hecho siempre, respetando la autonomía federal que cada jurisdicción tiene para tomar ese tipo de medidas”, dijo el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, José Arteaga.

Según indicó: “Cada jurisdicción está tomando medidas de este tipo, en función de resguardar a sus propios ciudadanos y al mismo tiempo a ciertos sectores de trabajo”. En la mayoría de las provincias no se exige un pase sanitario para colectivos de larga distancia similar.

Arteaga pidió al gobierno de Kicillof que priorice la aplicación de la tercera dosis de la vacuna entre los trabajadores que conducen los ómnibus de larga distancia, al tiempo que exija el pase sanitario.

“Ya están avisando que van a pedir los pases sanitarios. Me parece bien, hay gente que no opina lo mismo. Las quejas no van a faltar” dijo a LA NACIÓN Gisele empleada de informes de la terminal de ómnibus de La Plata.

 

Fuente:

La Nación

Brasil: El Marcopolo Paradiso 1800 DD G8 comienza a rodar en Rio Grande do Sul

0

Santa Luiza Transportes, operadora de Carlos Barbosa, en Serra Gaúcha, es la primera en el sur del país en recibir una unidad del nuevo autobús de carretera Marcopolo Paradiso 1800 Double Decker. El vehículo, con configuración cama en ambos pisos, será utilizado en viajes de turismo y ocio en el estado de Rio Grande do Sul.

“El Paradiso 1800 Double Decker es el modelo de la Generación 8 que más interés ha suscitado entre los operadores de transporte. La elección de Santa Luiza, cliente 100% Marcopolo, permitirá a la empresa ofrecer a sus clientes las características más sofisticadas y modernas del mercado brasileño en términos de seguridad, comodidad y eficiencia”, destaca Ricardo Portolan, Director de Operaciones Comerciales para el Mercado. Interno y Marketing en Marcopolo.

El Paradiso 1800 Double Decker G8 de Santa Luiza tiene una configuración interna exclusiva, con 43 asientos cama-cama, 31 en el piso superior y 12 en el piso inferior. También cuenta con acabados interiores en tela y materiales antimicrobianos, y todos los equipos electrónicos disponibles, como aire acondicionado, sistemas de audio y video con DVD y monitores. También está equipado con dispositivo de accesibilidad DPM, pared de separación total, cortinas, itinerario, portaequipajes, portavasos y portapaquetes.

Presentada en julio pasado, la Generación 8 de autobuses interurbanos Marcopolo fue desarrollada con más de 140 nuevos atributos que se traducen en ventajas y beneficios para conductores, pasajeros y operadores. El diseño de la nueva generación resultó en más de 60 patentes que generan ganancias en comodidad, confiabilidad y costo operativo.

Turismo en Bondi: 5 lugares para pasear con la Línea 34

0

Revista Colectibondi lanzó en Julio de 2021 una nueva sección denominada «Turismo en Bondi» en donde iremos publicando diversas líneas de colectivos y sus puntos de atracción turística e importantes del recorrido.

Las líneas se irán publicando de manera «random», es decir, sin orden numérico.

Ahora es el turno de la Línea 34 – Juan B. Justo

¡Mirá la galería con 5 puntos importantes y turísticos a lo largo de su recorrido!

  1. Hipódromo Argentino de Palermo
  2. Ciudad Universitaria
  3. Parque Tres de Febrero
  4. Estadio José Amalfitani / Vélez Sarsfield
  5. Centro Cultural Islámico Rey Fahd

 

Fuente:

Revista Colectibondi

GCBA Turismo

Brasil: Enel-X, Marcopolo y Urbi Mobilidade Urbana se unen para analizar la operación de buses 100% eléctricos en el estado de Goiás

0

Estudio coordinado entre Enel-X, Marcopolo y Urbi Mobilidade Urbana analiza la viabilidad técnica para la operación de autobuses 100% eléctricos en Goiânia y la región metropolitana.

Empresas presentan al gobierno del estado de Goiás iniciativa que beneficia a Metrobus en la implementación de un vehículo sustentable para circular en el eje Anhanguera y extensiones

Líder en la producción de carrocerías de autobús en Brasil y posicionada entre las mayores fabricantes del mundo, Marcopolo refuerza su apuesta por el futuro de la movilidad en un proyecto que presenta al gobierno de Goiás un sistema de transporte eléctrico que circulará por el eje Anhanguera y ampliaciones, en Goiânia.

La iniciativa se promueve a través de una asociación estratégica con Enel-X, la empresa de soluciones energéticas de Enel, y URBI Mobilidade Urbana, concesionaria de transporte público en la ciudad de Brasilia, con la asesoría de Tauil Checker y Radar PPP.

El proyecto será presentado en un evento realizado el 17 de enero, con la presencia del Gobernador Ronaldo Caiado y todos los socios involucrados en la iniciativa, en el estacionamiento del Estadio Serra Dourada. La acción tiene como objetivo beneficiar a Metrobus, una empresa de transporte público de economía mixta en Goiá, y evaluar la viabilidad técnica y económica de autobuses 100% eléctricos.

Este es un paso más en el proceso de estudio para el desarrollo de una propuesta de modernización de la flota de la región, utilizando tecnología de buses eléctricos. La obra también contempla la circulación de un bus articulado sin pasajeros, por un período de 30 días.

Los viajes permitirán el análisis de indicadores operativos de mantenimiento vehicular e identificarán el funcionamiento del sistema electrónico en la región. La acción también ayuda a verificar la autonomía del vehículo, con una evaluación del tiempo de carga, costo de la operación, además de capacitación interna y mejora del conocimiento sobre los eventuales desafíos de una flota eléctrica.

“Este trabajo refuerza la experiencia y la tradición de la empresa en la estructuración de operaciones de movilidad, queremos estructurar proyectos con empresas responsables de dictar los nuevos rumbos de la movilidad. Se trata de una iniciativa alineada con nuestro Plan Estratégico 2020/2025, que tiene como uno de sus pilares la electrificación de los vehículos. Queremos ir más allá de la producción de carrocerías, vamos a invertir en tecnologías innovadoras, como sistemas de movilidad y proyectos de electromovilidad”, destaca João Paulo Ledur, director de estrategia y transformación digital de Marcopolo.

Posicionada como un nuevo actor en el mercado de la electromovilidad, Marcopolo apuesta por la prospección, promoción de iniciativas, inversiones, así como alianzas estratégicas con proyectos públicos o privados. Estas acciones son las encargadas de dictar nuevos rumbos para la movilidad en los grandes centros urbanos.

“Estamos enfocados en desarrollar negocios innovadores y tecnologías de alto potencial. Invertimos y desarrollamos proyectos adyacentes al core business de la empresa, lo que fortalece nuestra presencia en el mercado y proporciona crecimiento y retornos estratégicos para Marcopolo”, refuerza Ledur.

Actualmente, Marcopolo tiene 370 vehículos eléctricos e híbridos en circulación en varios países, entre ellos Argentina, Australia e India. En Brasil, hay 75 vehículos. Entre las iniciativas enfocadas en la electrificación de los vehículos de la empresa está el Attivi, el primer autobús eléctrico producido con chasis de la empresa en Brasil, desarrollado con tecnología nacional e importada.

“Los vehículos eléctricos son parte de una tendencia mundial y estamos trabajando activamente para insertar a la empresa en ese escenario. Desde hace algunos años, nuestros equipos están involucrados en diferentes proyectos de vehículos propulsados ​​por combustibles renovables”, explica el director de estrategia y transformación digital de Marcopolo.

 

Modelo de vehículo de prueba

El autobús de prueba es articulado y tiene chasis BYD y carrocería Marcopolo. El modelo D9W tiene 23 metros de largo y puede transportar 170 pasajeros, 59 de los cuales van sentados, con espacio reservado para usuarios de sillas de ruedas. La versión cuenta con aire acondicionado, cargadores de celulares y fue desarrollada con suspensión neumática en todos los ejes, lo que brinda mayor comodidad a los usuarios.

Para hacer más segura y cómoda la conducción del modelo, el modelo tiene un diseño moderno y un ADN Marcopolo audaz y atractivo, con iluminación externa y faros full LED, garantizando una mayor eficiencia lumínica. El vehículo establece un nuevo estándar para el segmento, con mucha tecnología a bordo y equipamiento sin precedentes en el segmento, como seis cámaras de alta definición, dos de ellas con infrarrojos, en reemplazo de los espejos externos e internos. El sistema permite a los conductores ver los puntos ciegos y tener facilidad de maniobra, aumentando la seguridad y garantizando más comodidad en el viaje.

Otro diferencial es la columna de dirección regulable, una estructura que permite el ajuste según las características de cada conductor, mejorando la ergonomía. Las puertas siguen estrictos estándares de seguridad y están equipadas con sensores, que evitan que se cierren cuando se identifica algún movimiento cercano y ayuda a mejorar el momento de embarque y desembarque.

 

Sobre Marcopolo

Fundada hace 72 años en Caxias do Sul (RS), Marcopolo SA es líder en la fabricación de carrocerías de autobús en Brasil y figura entre las mayores fabricantes del mundo. La empresa invierte continuamente en mejora, tecnología, diseño y expansión, produciendo soluciones que contribuyen al desarrollo del transporte colectivo de pasajeros y al futuro de la movilidad. Con fábricas en los cinco continentes, los vehículos producidos por la empresa circulan por las carreteras de más de cien países.

Se incendiaron tres colectivos de la línea 60 en la terminal Maschwitz

0

El fuego comenzó en un playón detrás de los galpones de la línea 60, en donde un colectivo se incendió y a afectó a dos unidades que estaban cerca.

Tres unidades de colectivos se incendiaron en la terminal de la línea 60 ubicada en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, en el partido de Escobar, sin que se reportaran heridos, informaron Bomberos Voluntarios locales.

El incendio se inició el martes a las 19 en una unidad de colectivos de la línea 60 que «en teoría estaban en reparación», dijo a Télam el jefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ingeniero Maschwitz, Miguel Barbera.

Barbera también indicó que el fuego comenzó en un playón detrás de los galpones de la línea 60, en donde un colectivo se incendió y a afectó a dos unidades que estaban cerca.

En el incidente trabajó en un primer momento una brigada interna de la línea de colectivos con un autobomba y luego terminaron de controlarlo los bomberos con un camión cisterna.

El incendio no provocó heridos y se desconoce como se originó el fuego, indicaron las fuentes.

En la noche del lunes último se produjo otro incendio en San Miguel, en el que 20 colectivos de La Primera de Grand Bourg, que incluye las líneas 315, 440 y 740, se prendieron fuego.

 

Fuente:

Télam

Foto: Letras de Garín

Retro-Entrevista: La primera mujer colectivera de Buenos Aires

0

El Archivo DiFilm es una empresa fundada por Roberto Di Chiara en 1949 que se encarga de la recuperación y restauración de películas de 35 y 16 mm, también alberga fotos, revistas y registros sonoros, aunque en su mayoría, el archivo se encuentra compuesto por lo primariamente mencionado.

Entre los cientos de videos que posee el archivo hay uno que hasta hoy en día genera curiosidad. se trata de una entrevista a la primera colectivera de Buenos Aires en 1967.

Con el colectivo de la Línea 310 estacionado en Plaza Constitución, Elena Konovaluk, una señora rubia de los ojos celestes, casada y con 3 hijos responde ante las preguntas del periodista Julio Lagos. «Hace 5 meses manejo un colectivo y la reacción de los pasajeros es de lo más variada». La entrevista fue realizada el 4 de Octubre de 1967.

Luego continuó su trabajo de conductora en la Línea 9.

¡Mirá el video!

 

Fuente:

Archivo DiFilm

Finalmente y ante el avance de la variante Ómicron en todo el país, el gobierno de la provincia de Buenos Aires avanza con el Pase Sanitario en el transporte público

0

La expansión de la variante Ómicron por el mundo no deja de lado a la Argentina, país que actualmente se encuentra viviendo su tercera ola de covid-19 desde el inicio de la pandemia con números de casos récord.

No obstante, el avance de la vacunación y la mayor levedad de infección generada por Ómicron permiten que la vida social de los argentinos continúe prácticamente sin restricciones: tan solo el Pase Sanitario se exige como control de que el individuo se ha inoculado contra el covid-19.

El Pase Sanitario, vigente desde principios de enero a nivel nacional, tiene como objetivo confirmar que un individuo se ha vacunado con la pauta completa de cualquier suero para que este ingrese a lugares cerrados y a eventos masivos, lineamientos que cambian según la jurisdicción.

Pese a que este documento no se aplica para el transporte público, ahora el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires -a cargo de Axel Kicillof– espera comenzar a implementarlo en el de media y larga distancia a raíz de la alta suba de contagios y el éxito de la temporada de verano.

EL PASE SANITARIO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

«Está a punto de implementarse el Pase Sanitario en el transporte público de media y larga distancia»: así lo confirmó este miércoles el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’onofrio, en diálogo con Futurock.

El funcionario provincial ya había adelantado la noticia en diálogo con la TV Pública, donde indicó que Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, le pidió a su cartera evaluar la situación epidemiológica para analizar la aplicación del Pase en el transporte.

Ante esto, D’onofrio reveló que ya se está trabajando en una resolución «que seguramente saldrá en conjunto con el ministro de Salud» para exigir el Pase Sanitario en transportes de media y larga distancia «por la cantidad de horas que uno tiene que pasar dentro del vehículo«.

Además, respecto a la posible aplicación de la misma medida en el transporte público de corta distancia, el ministro provincial indicó que «se seguirá de cerca el desarrollo de contagios« para evaluar la posible aplicación del Pase para los trayectos más breves.

Al asumir como ministro de Transporte provincial, cargo creado a fines del año pasado, D’onofrio ya había deslizado su idea sobre la necesidad de implementar el Pase Sanitario bonaerense también en el transporte público.

«Soy de la idea de que sea exigido el pasaporte sanitario para los micros de media y larga distancia. Este movimiento turístico que tenemos hay que acompañarlo con la mayor seguridad posible», explicó en su momento el funcionario, haciendo énfasis en la exitosa temporada de verano que está moviendo a millones de argentinos a lo largo del país, siendo la Costa Atlántica bonaerense uno de los destinos más elegidos.

Y, en diálogo con Radio El Destape, agregó: «El pasaporte sanitario no solo brinda seguridad al que está vacunado, es un incentivo a quien no está vacunado o al que no se dio la segunda dosis«.

Ante este contexto, los micros de larga distancia y los trenes estatales que llegan a las playas de Buenos Aires funcionan actualmente con su capacidad al máximo debido al turismo veraniego, por lo que D’onofrio pone su ojo sobre este movimiento a la hora de controlar los contagios a través del Pase Sanitario.

Así, cuando salga la resolución todo individuo que haya decidido no inocularse, o que lo haya hecho de forma incompleta con una sola dosis, no podrá tomar ni un micro de larga distancia ni un tren para vacacionar y deberá optar por vacunarse o viajar de forma particular.

¿QUÉ ACTIVIDADES QUE REQUIEREN EL PASE SANITARIO?

Actualmente, las actividades definidas para la acreditación del pase a nivel nacional son:

 

  • Asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados.
  • Salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados.
  • Viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares.
  • Eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre.

 

No obstante, cada jurisdicción es libre de establecer más restricciones con el uso del Pase Sanitario. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, este se requiere para más actividades que las protocolares recomendadas por Nación:

 

  • Asistir a eventos masivos 
  • Realizar actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas en espacios cerrados 
  • Realizar trámites ante organismos públicos provinciales y municipales
  • Realizar trámites presenciales ante entidades privadas
  • Para trabajadores que realicen atención al público en entidades públicas y privadas

 

Fuente:

El Cronista

Alemania: La empresa MVG en Munich amplía su flota con modelos articulados de Ebusco

0

La serie de éxitos de Ebusco continúa en Alemania, con pedidos para la entrega de otro autobús 2.2 de 14 articulaciones del mercado alemán, esta vez de Münchner Verkehrsgesellschaft mbH (MVG), además de los pedidos del año pasado de 90 autobuses eléctricos Berlin y 3 Fürth.

La empresa de transporte ya tiene una experiencia considerable en la operación de los autobuses del fabricante de autobuses holandés, y actualmente  están operando en la ciudad 2 Ebusco 2.0 y 10 solo 2.2 y 2 autobuses de prueba Ebusco 3.0 de material compuesto reforzado con fibra de carbono. Se espera que los vehículos de 18 metros lleguen a Múnich a principios de 2023.

Las bisagras eléctricas con un peso bruto vehicular máximo admisible de 20.400 kg y un peso bruto máximo admisible de 29.000 kg vienen en un diseño de cuatro puertas con una disposición de puertas 2-2-2-2. Los vehículos estarán equipados con el paquete de baterías de tracción refrigerado por líquido de CATL que utiliza la química de fosfato de hierro y litio (LFP), pero como nos ha acostumbrado Ebusco, el fabricante no ha hablado demasiado sobre el contenido técnico de las bisagras en Munich. Por lo tanto, aún no se sabe si los buses recibirán un paquete de baterías más pequeño de 363 kWh o una capacidad total mayor de 525 kWh disponible en las articulaciones de Ebusco.

Loas unidades están propulsadas ​​por el puente pórtico AxTrax AVE de ZF con motores asíncronos trifásicos, con una potencia máxima de 2 x 125 kW, una potencia continua de 2 x 87 kW y un par máximo de 2 x 11.000 Nm.

Por lo demás, el tipo es estándar con un diseño de barra de tiro, es decir, el eje de transmisión es normalmente el eje B. La temperatura interna de los autobuses es manejada por el aire acondicionado refrigerante de CO2 con bomba de calor de Thermo King, y en climas fríos una estufa Valeo alimentada con diesel sirve como calentador auxiliar.

Ebusco entregó por primera vez autobuses eléctricos al mercado alemán en 2017, donde desde entonces ha vendido un total de 158 autobuses eléctricos, y sus productos se pueden encontrar en Múnich, Fráncfort, Bonn, Bocholt, Eisenach y Bad Tölz, entre otros.

¡TodoVolt! La Carrocera TodoBus se prepara para recibir el colectivo que había enviado a Reino Unido para su «electrificación»

0

Desde 2018 que TodoBus está trabajando en su modelo eléctrico de colectivo urbano. Su lanzamiento iba a ser en 2020, pero los procesos y la pandemia demoraron las pruebas.

En este tiempo que pasó, la carrocera envió a Reino Unido dos unidades para que realicen la instalación del equipamiento (Equipmake) y sus posteriores pruebas pertinentes.

Ahora, en la cuenta oficial de Instagram de TodoBus, anunciaron (con una foto de un tablero totalmente eléctrico), la posbile llegada para el mes de Abril de 2022 de una de las unidades eléctricas.

Esperamos verla pronto en las calles de Buenos Aires prestando servicio…

 

Artículos relacionados

Agrale lanzará su colectivo eléctrico en 2020 en Argentina

Agrale lanzará su colectivo eléctrico en 2020 en Argentina

error: Contenido Protegido