Inicio Blog Página 84

Diseñaron un «Simulador SUBE» que ayudaría a mejorar el servicio de colectivos en Santa Fe

0

Permitiría detectar en qué zonas de la ciudad hay que redefinir los recorridos de determinadas líneas, por ejemplo. La información quedará disponible para la nueva gestión municipal.

Como contó El Litoral, dos especialistas en movilidad elaboraron un estudio sobre la base del análisis de millones de datos del sistema SUBE y lograron determinar cómo se mueven los santafesinos en colectivo: realizaron matrices origen-destino, mapas de calor -en los sectores de la ciudad donde más se utiliza este servicio y en determinadas horas-, y evaluaron qué tipo de usuarios se toman el colectivo en tal o cual sector y dónde bajan, etcétera.

100% Original: La Línea 1 tendrá su colectivo restaurado que perteneció a la empresa cuando estaba en servicio

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús publicó fotos de una de las próximas unidades a restaurarse.

Se trata de un Mercedes Benz Lo 1114 Carrocería San Miguel del año 1980/81 que perteneció en su época de servicio a la Línea 1, es decir, se restaurará un coche original de la empresa.

¡Mirá las fotos!

Reducción de los subsidios a la energía y al transporte: Las 10 medidas económicas que anunció Luis Caputo

0

En una jornada marcada por la urgencia de abordar la crisis económica, el recién nombrado ministro de Economía, Luis Toto Caputo, presentó un paquete de medidas destinadas a estabilizar las variables económicas y sentar las bases para la recuperación del país. A continuación, cada una de las medidas anunciadas:

2. Suspensión de la pauta publicitaria del Gobierno Nacional por un año

3. Reducción de ministerios y secretarías

4. Reducción de transferencias discrecionales a las provincias

5. No más licitaciones de obra pública nueva

6. Reducción de subsidios a Energía y Transporte

Se reducirán los subsidios a la energía y al transporte, que hoy «sostienen artificialmente precios bajos». La medida busca eliminar distorsiones y hacer más transparente el sistema económico.

Los subsidios al transporte en el AMBA son «un acto de profunda discriminación a las provincias del Interior. Vamos a terminar con esta discriminación al Interior», anunció Caputo.

7. Mantenimiento de los planes Potenciar Trabajo

8. Sinceramiento del Tipo de Cambio Oficial a $800 pesos

9. Reemplazo del Sistema de Importaciones CIRA

10. Medidas sociales de emergencia

 

El video completo:

Mercedes Benz da una segunda vida a las baterías usadas de sus autobuses eléctricos como sistemas de almacenamiento fijos

0

Desde el pasado año 2020, Daimler Buses viene cediendo casi medio centenar de autobuses eléctricos Mercedes eCitaro para Üstra, el operador de transporte público en la ciudad de Hannover, Alemania. Ahora, como parte de este proyecto piloto, la marca alemana está lista para empezar a implementar la segunda parte de su plan: reutilizar las baterías de estos autobuses como acumuladores de energía en la subestación rectificadora GUW+.

Es decir: aquellas baterías de autobuses eléctricos eCitaro que se consideren que hayan llegado al límite de su vida útil para el transporte de pasajeros por las calles de Hannover, se les dará una segunda vida para formar parte de una misma unidad de almacenamiento de energía estacionaria.

Por el momento, las baterías del proyecto piloto proceden de autobuses urbanos preserie de este tipo utilizados durante pruebas de conducción de miles de kilómetros. Por el momento, son 28 unidades de baterías en total, pero se espera ampliar esa cifra reemplazando las baterías de los actuales 49 autobuses rígidos y articulados eCitaro que opera a día de hoy Üstra, y alcanzar las 490 baterías para el 2026.

Los autobuses de Mercedes cuentan con potentes baterías NMC que, al llegar a un 80% de su capacidad original tras unos 5 o 6 años de funcionamiento, tienen por primera vez una segunda vida en el entorno existente en la infraestructura de Üstra, que consta de edificios, electrónica de potencia y conexión a la red incluida.

Según Mercedes-Benz Energy, encargada del desarrollo e implementación de este proyecto piloto llamado GUW+, estas baterías en funcionamiento estacionario tienen la garantía de poder seguir funcionando a pleno rendimiento durante un máximo de 10 años, ya que «las pérdidas de capacidad desempeñan un papel menor».

Usos actuales y futuros de estas baterías usadas

Esta unidad de almacenamiento de energía estacionaria permitirá dar un suministro energético conjunto, simultáneo y compartido para recargar los autobuses eléctricos eCitaro en funcionamiento y para los trenes ligeros de la ciudad de Üstra. Gracias a su conexión a la red eléctrica pública, podrá actuar también como amortiguador de energía y equilibrar los picos de carga en la infraestructura, evitando así sobrecargas.

Para el futuro, se espera que la instalación se pueda adaptar y escalar para otras aplicaciones, como por ejemplo para dar suministro eléctrico a otros coches eléctricos (municipales o de empleados), para su uso en talleres u oficinas, como acumuladores de repuesto en caso de fallo repentino en algún autobús, o bien combinarse con paneles solares en diferentes ubicaciones como tejados, aparcamientos o plantas de producción.

Una nueva solución implementada por Daimler con un claro objetivo: mantener un equilibrio ambientalreducir los costes del ciclo de vida de sus autobuses urbanos y, en favor del operador de transporte local, poder amortizar mucho más sus inversiones.

Fuente:

Daimler Truck

Se acerca Navidad y algunas empresas ya prepararon sus «arbolitos sobre ruedas» y anuncian a Papa Noel chofer

0

El Espíritu Navideño está mas encendido que nunca para las empresas de transporte de pasajeros. Estados Unidos siempre es noticia con sus buses «tuneados» para una de las fechas más importantes del año. Brasil es otro de los países en el que muchas empresas utilizan sus colectivos (También hay trenes y tranvías) para celebrar la Navidad colocándole luces y adornos en su interior y de esa manera transformarlos en «arbolitos sobre ruedas», para que los más pequeños (y grandes también) puedan viajar con una sonrisa en todo su recorrido.

En Argentina hace varios años la Línea 39 tiene un Papá Noel manejando una de sus unidades. Muchas empresas tomaron esa idea y se sumaron a la «PapaNoelización del Transporte en Navidad»

Papá Noel dejó los renos para subirse al colectivo

En Brasil, los autobuses iluminados empezaron a circular el 2 de diciembre. Los viajes gratuitos también forman parte del programa especial.

SPTrans comienza a operar autobuses iluminados en la ciudad de São Paulo el 2 de diciembre. Además de la decoración dedicada al periodo navideño, la población tendrá acceso a viajes gratuitos en los buses Iluminado de Navidad hasta inicios de enero en cuatro rutas programadas para atender las Zonas Este, Norte, Sur y Oeste de la capital, con destino a el árbol de Navidad instalado en el parque de Ibirapuera.

Son, en total, 135 autobuses decorados por las concesionarias de transporte público, en colaboración con SPTrans, con temática navideña que circularán por la ciudad en las líneas durante los períodos festivos. Los conductores y revisores de algunos de los autobuses se disfrazarán de Papá Noel para celebrar la llegada de la Navidad.

Los free tours se desarrollan los días 2, 3, 9, 10, 16 y 17, realizándose los sábados y domingos, de 18 a 20 horas, en cuatro rutas seleccionadas para atender a la población.

Hemos recopilado algunas de las imágenes que más nos llamaron la atención y que fueron publicadas en las redes sociales hasta el momento…

 

Si hay foto…hay video…

Como curiosidad, la empresa Brasileña Viacao Atalaia Ltda sumó un árbol de navidad en una de sus terminales armado con cubiertas usadas y pintadas.

Una idea muy buena para no solo festejar las fiestas, sino también para reciclarlas y darles un nuevo uso.

Esperamos ver a los Papá Noel en los colectivos este año para cerrar un año difícil de una manera alegre y divertida.

 

Fuente:

Instagram

SP Trans

ERSA dejará de prestar servicio de transporte de pasajeros en Corrientes

0

Tras un día de huelga las unidades regresaron a circular luego de un llamado a conciliación obligatoria. La empresa concesionaria, una de las más grandes del país, en un duro comunicado anunció su cese en la prestación del servicio pero no dijo desde cuándo. Anticipó que habrá 1000 despidos y responsabilizó al Gobierno provincial: “El servicio público de transporte en Corrientes dejó de ser una prioridad”, señaló.

Los colectivos urbanos en la capital provincial volvieron a circular en la tarde del 07/12 luego de un nuevo paro en el servicio. Lo hicieron tras dictarse una conciliación obligatoria que esta vez, no como las anteriores, la Unión Tranviaria Automotor (UTA) sí acató.

Durante la jornada tanto el intendente Eduardo Tassano como el gobernador Gustavo Valdés opinaron lo mal que está el servicio pero sin aportar soluciones a ese problema. Siendo ellos los principales funcionarios de la ciudad y de la provincia.

Ambos hablaron de “sistema colapsado” y que se “debía pensar” en otros sistemas que prioricen al pasajero, pero fueron opiniones como si se tratara de analistas de la actualidad. Parecía que el jefe comunal y el gobernador sabían algo pero no querían dar a conocer.

Hora más tarde, antes de la medianoche se reveló ese misterio. La empresa ERSA, una de las más grandes del país, anunció que se retira de Corrientes. Es decir, dejará de prestar el servicio de transporte público de pasajeros en la ciudad de Corrientes.

No dijo desde cuándo pero responsabilizó al gobierno provincial que aportará solamente $2 mil millones en subsidios para 2024. La empresa anticipó que habrá 1.000 y señaló en referencia al gobierno provincial: “El servicio público de transporte en Corrientes dejó de ser una prioridad”.

Según la empresa la situación del transporte en Corrientes se fue deteriorando en los últimos años por la cada vez más pronunciada merma en los aportes de subsidios por parte del gobierno provincial.

Días atrás durante un paro que duró 6 días, se reveló que el gobierno de Corrientes no había presentado la rendición de subsidios nacionales -ante la Secretaría de Transporte de la Nación- del mes de octubre. Luego de conocerse esa novedad, el gobernador envió el dinero que hacía falta para completar los salarios de choferes del mes de octubre.

 

Fuente:

CorrientesHoy

Italia: Sumarán 29 minibuses Otokar C eléctricos de 6 metros de longitud

0
Piazza Navona in Rome, Italy

El debut se produjo en la primavera de 2022 en Bus2Bus , cuando Otokar presentó al mundo de los autobuses el minieléctrico e-Centro C: 6,6 metros, propulsado por un motor de batería (módulos NMC de iones de litio de 110 kW) con una potencia máxima de 200 kW y un par máximo de 1200 Nm, para una autonomía de hasta 200 kilómetros.

Pues bien, el fabricante turco recibió recientemente un importante pedido de 29 modelos para el transporte público local en el centro de Italia: comenzará a circular por las carreteras de Roma a principios de 2024 y luego se entregará a las líneas de autobuses de Siracusa, Salerno, Reggio Calabria y Cagliari. y Palermo en el segundo semestre de 2024.

Kerem Erman, director de Otokar Commercial Vehicles, afirmó : «Con una amplia familia de autobuses eléctricos que van desde los 6 a los 19 metros, ofrecemos soluciones a las diversas necesidades del transporte público en Europa. Estamos entusiasmados de traer nuestro microbús e-Centro a Italia, un país de belleza única y rico patrimonio histórico, y de contribuir a la transformación del transporte público; e-Centro está liderando el camino con su potente motor eléctrico, bajo consumo de energía, alta durabilidad, maniobrabilidad superior, comodidad, diseño de piso bajo, interior espacioso, equipo de alta seguridad y software inteligente.

Ofrece una solución para un servicio de transporte público moderno, ecológico y eficiente. Estamos seguros de que se convertirá en el favorito del transporte sostenible en Italia».

Empresas de colectivos piden un boleto mínimo de $550 y amenazan con paros en el interior del país

0

La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros exigió «terminar con las distorsiones y un sinceramiento tarifario» y aseguró que la situación actual «ha llevado a las empresas a una situación de quebranto»

a Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) reclamó un boleto mínimo de $550 y advirtió que podría haber interrupción de los servicios en el interior del país.

La entidad pidió terminar con las distorsiones y un sinceramiento tarifario y fundamentó el reclamo en «las actuales regulaciones que han llevado a las empresas a una situación de quebranto».

Según la FATAP, las regulaciones actuales «están generando pérdidas financieras para las empresas del interior, las cuales no pueden hacer frente a los aumentos de costos por encima del índice inflacionario».

La central empresaria pidió una tarifa unificada en todo el país «estimada en $550, contrastando con los actuales $60 en el Área Metropolitana de Buenos Aires y los $250 en las provincias, una cifra lejos del punto de equilibrio».

Las medidas de fuerza de las empresas de colectivos afectaría a más de 10 millones de personas

En un comunicado la entidad anuncia medidas de fuerza, incluyendo paros progresivos en el interior, afectando a más de 10 millones de personas «si no se resuelven las condiciones desfavorables».

«El Estado debe asumir su papel en la asistencia a aquellos que no pueden costear las tarifas, asegurando que el subsidio se dirija a la demanda, mientras se permite que la oferta trabaje sin distorsiones», señala el comunicado.

Agrega que «las decisiones políticas sin bases técnicas, ni sustento jurídico, han deformado el sistema en los últimos años, afectando gravemente a las empresas de colectivos del interior».

Empresas de colectivos exigen un sinceramiento tarifario

FATAP insistió en la necesidad de un sinceramiento tarifario y llamó al Estado a «recrear las condiciones económicas y financieras esenciales para evitar la descapitalización y garantizar una calidad de servicio adecuada para los usuarios».

Los transportistas consideraron que «las compensaciones tarifarias y las asistencias mediante tributos sociales solo sirven para simular ingresos insuficientes, mientras las empresas enfrentan riesgos, costos y responsabilidades legales sin la contrapartida del Estado».

Por último, la FATAP señaló que «este esquema de ficción impide cumplir en tiempo y forma con el pago de salarios, aguinaldos y otros costos laborales, así como la compra de combustibles y repuestos a precios dolarizados».

 

Fuente:

Perfil

Asientos «flotantes»: TodoBus innova sumando el sistema Cantilever en sus carrocerías

0

El 2024 arranca bien arriba…en el aire… como los asientos que llevarán los nuevos colectivos carrozados por TodoBus.

Se trata de la primera carrocería Argentina en implementar el sistema «Cantilever», en la colocación de asientos.

Ahora los asientos ya no llevarán las tradicionales patas o apoyos sobre el pasillo, sino que tendrá 4 puntos de anclajes sobre el lateral de la unidad lo que permitir{a mayor comodidad y facilitará la limpieza de las unidades dejando todo el ancho del pasillo (incluso hasta los laterales ), libres de obstáculos para barrer o trapear el colectivo.

Cantilever se le llama a la «viga voladiza». La misma es una pieza estructural rígida la cual está apoyada solo por un lado a un elemento, del que sobresale.

 

Fuente:

TodoBus

Asunción presidencial: Más de 50 líneas de colectivos modificarán su recorrido

0

La circulación estará interrumpida en las inmediaciones de Plaza de Mayo, Plaza de los Dos Congresos y el Teatro Colón.

En el marco de la asunción presidencial, este domingo se realizarán afectaciones y modificaciones al tránsito en las inmediaciones de Plaza de Mayo, Plaza de los Dos Congresos y el Teatro Colón, para agilizar la circulación en las zonas.

Los cortes iniciarán a las 8 y finalizarán a la 1 del lunes, aproximadamente, según la zona. Hasta las 11.30 del domingo habrá arterias habilitadas para atravesar el área afectada. Más de 50 líneas de colectivos modificarán su recorrido y habrá 22 estaciones de Ecobici inhabilitadas para el retiro y devolución de bicicletas.

Áreas afectadas por los cortes y desvíos

De 8 a 14:

Perímetro Plaza de los Dos Congresos-Plaza de Mayo:

  • Av. Paseo Colón/av. Leandro N. Alem.
  • Av. Corrientes.
  • Sarandí/Ayacucho.
  • Av. Belgrano.

De 14 a 20.30:

Perímetro Plaza de Mayo:

  • Av. Paseo Colón/av. Leandro N. Alem.
  • Av. Corrientes.
  • Carlos Pellegrini/Bernardo de Irigoyen.
  • Av. Belgrano.

De 20.30 a 01 aproximadamente:

Perímetro Teatro Colón:

  • Av. Córdoba.
  • Cerrito.
  • Talcahuano.
  • Av. Corrientes.

Arterias habilitadas hasta las 11:30:

  • Uruguay/San José entre av. Belgrano y av. Corrientes.
  • Libertad/Salta entre av. Belgrano y av. Corrientes.
  • Perú entre av. Belgrano y av. Julio A. Roca.
  • Esmeralda/Piedras entre av. Belgrano y av. Roque Sáenz Peña
  • Av. 9 de Julio (Norte y Sur) entre av. Belgrano y av. Corrientes.

 

Las zonas del Obelisco y la del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación podrán verse afectadas.

Se cerrarán las bajadas de la autopista hacia av. 9 de Julio de AUBASA,  25 de Mayo y Avellaneda, el sábado 10 de diciembre de 8 h a 14 h, aproximadamente.

Funcionamiento del transporte público

Colectivos 

Metrobus 9 de Julio: se verá afectado su funcionamiento el domingo 10 de diciembre desde las 11.30 h hasta las 14 h, aproximadamente.

Las siguientes líneas de colectivo tendrán modificaciones en sus recorridos según necesidad: 2- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 12- 17- 23- 24- 26- 28- 29- 37- 39- 45- 50- 53- 56- 59- 60- 64- 67- 70- 75- 84- 86- 90- 91- 96- 98- 99- 100- 102- 103- 105- 109- 111- 112- 115- 124- 126- 129- 140- 146- 150- 151- 164- 168- 180- 195.

Estaciones Ecobici 

Más de 20 estaciones de Ecobici estarán inhabilitadas para retiro y devolución de bicis el domingo 10 de diciembre de 8 h a 20 h. Serán las estaciones de Aduanta, Plaza Roma, Obelisco, Congreso, Legislatura, Alsina, Catedral, Claudia Pía Braudacco, Uruguay, Tucumán, Belgrano, 25 de Mayo, Ministerio de Economía, Cerrito, Ayacucho, Paraná, Teatro Picadero, 9 de Julio, Parque del Bajo, Corrientes, Rivadavia y 9 de Julio, Sarmiento II.

Artículo relacionado

Curiosidades: ¿Qué tienen en común los padres de Milei y Cristina Kirchner?

Países Bajos: Iveco Bus suministrará 140 autobuses eléctricos (Crossway ELEC y E-Way) a Qbuzz

0

Ciento dos Crossway ELEC y treinta y ocho E-Way . Iveco Bus ha ganado el concurso para suministrar 140 autobuses eléctricos a Qbuzz (filial de Busitalia) en Países Bajos.

El 102 Crossway ELEC Low Entry y el 38 E-Way (en dos variantes de longitud: 10,7 y 12 metros) estarán disponibles para el operador holandés en el último resto del próximo año. Los nuevos vehículos propulsados ​​por baterías ampliarán la flota existente de vehículos articulados eléctricos que ya suministra Iveco Bus y que actualmente utiliza Qbuzz en la región de Groningen-Drenthe y en Utrecht.

Domenico Nucera, presidente de la unidad de negocio de autobuses del grupo Iveco , comentó sobre el suministro: «Estamos orgullosos de desempeñar un papel clave en la transición. Este nuevo contrato con Qbuzz es un emocionante paso adelante en nuestro viaje conjunto hacia la reducción del impacto ambiental del transporte público en los Países Bajos y la satisfacción de las necesidades cambiantes de los pasajeros. Esperamos seguir trabajando con Qbuzz para hacer que el planeta sea aún más limpio y seguro».

Gerrit Spijsma, CEO de QBUZZ , añadió: «Además de nuestras buenas experiencias con Iveco Bus, la empresa consiguió la mejor combinación entre precio y calidad y ese fue el factor decisivo para nosotros».

La JST publicó un informe de una colisión en un paso a nivel entre un tren y un colectivo

0

El análisis del suceso llevó a considerar que cruzar un PAN en la situación descripta no sería, en principio, un hecho aislado, sino que respondería a un atajo que las y los conductores toman de forma habitual, sin percibir el riesgo que esto conlleva. En las ciencias de la seguridad este comportamiento es definido como normalización del desvío. Este concepto describe situaciones en donde ciertas prácticas inaceptables se convierten en la normalidad de las operaciones cotidianas.

La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Transporte, publicó el Informe de Seguridad Operacional (ISO) sobre la colisión entre un tren de pasajeros, un ómnibus urbano y un vehículo particular en el paso a nivel (PAN) de la calle Cura Brochero al 3500, en la localidad de Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires, el 17 de marzo de 2021. El ómnibus circuló a través del PAN mientras las barreras estaban bajas y la alarma lumínico-sonora se encontraba activada.

La JST identificó que, mientras se aproximaba el tren al PAN, seis vehículos se encontraban en el tramo comprendido entre los dos sistemas de barreras automáticas, que se encontraban bajas. Tres se encontraban impidiendo al ómnibus el libre despeje del PAN.

El análisis del suceso llevó a considerar que cruzar un PAN en la situación descripta no sería, en principio, un hecho aislado, sino que respondería a un atajo que las y los conductores toman de forma habitual, sin percibir el riesgo que esto conlleva. En las ciencias de la seguridad –este comportamiento es definido como normalización del desvío.** Este concepto describe situaciones en donde ciertas prácticas inaceptables se convierten en la normalidad de las operaciones cotidianas.

La explicación a esto suele encontrarse en condiciones operativas degradadas, que transforman un hecho anormal en un elemento frecuente. Esto es una consecuencia de factores de contexto y organizacionales, que se encuentran alejados de la escena del accidente.

Tres meses después del suceso, durante el relevamiento de campo, se observó que las barreras del PAN de Cura Brochero permanecieron bajas durante más de 30 minutos. Pese a que la alarma lumínico-sonora de los sistemas automáticos de barreras se encontraba activada, los vehículos cruzaban el PAN. Todo esto ocurría mientras formaciones ferroviarias trasponían el PAN en ambos sentidos a baja velocidad y alertaban su paso accionando la bocina.

La investigación analizó tres factores que podrían explicar la normalización del desvío:

• El punto de conflicto vehicular sobre la calle Cura Brochero, en las inmediaciones de la intersección con las calles Colombia y Juan F. Seguí (sur) y la incorporación de vehículos —en ambos sentidos al PAN— desde las cinco calles que desembocan en este.

El PAN cuenta con ingreso vehicular desde múltiples arterias. En él, desembocan las calles Honduras (desde el norte), Colombia (desde el sur) y Juan F. Seguí (norte y sur). Todas ellas tienen doble sentido de circulación, sin semáforos próximos al PAN. Este foco conflictivo es producido por la presencia de una parada de detención de transporte público de pasajeros. Como consecuencia, se crea un nodo de tránsito, el cual genera que, al detenerse un ómnibus para el ascenso y descenso de personas, los vehículos que circulan por detrás queden detenidos sin posibilidad de maniobra, a menos que se produzca la invasión del carril opuesto al de su circulación.

• La reiteración de fallas operativas internas del sistema ferroviario entre las estaciones de Grand Bourg y Tortuguitas.

La JST detectó que durante el período entre el 15 de octubre del 2020 y el 26 de mayo del 2021 ocurrieron 10 fallas, de las cuales dos tienen especial relevancia para el suceso. El 21 de diciembre del 2020 en los PAN de Costa Rica y Cura Brochero, con una duración de 39 horas hasta ser solucionada por el personal de guardia. Y el 22 de febrero del 2021 se encontró el circuito de vías ocupado del PAN Cura Brochero durante 11 horas, hasta que el personal de guardia de señalamiento lo pudo reparar. Las señales se pusieron “a peligro” y los brazos de barrera en posición baja, impidiendo el paso de vehículos. No obstante, al momento del accidente, el sistema de barreras automático funcionaba de modo correcto.

• La ausencia de personal de control de tránsito ante eventos como fallas operativas en el PAN.

En base a la investigación, la JST emitió las siguientes Recomendaciones de Seguridad Operacional (RSO):

• Implementar un plan de emergencia y coordinación entre la Municipalidad y la operadora al momento de producirse una deficiencia operativa del sistema de protección, con el fin de disponer de personal que advierta a las personas usuarias del paso a nivel y comunique rutas, tiempos estimados de demora en la solución y procedimientos de alternativas.

• Implementar procedimientos de comunicación y gestión de riesgos en caso de fallas operativas del sistema de protección (barreras automáticas) que afecten al servicio ferroviario de pasajeros.

• Diseñar e implementar un plan de inspección y adecuación periódica en todos los pasos a nivel de su jurisdicción según lo dispuesto por el Decreto N.º 747/88.

• Diseñar e implementar mejoras en el flujo de tránsito vehicular que se ubica en el punto de conflicto identificado sobre la calle Cura Brochero, en las inmediaciones de la intersección con las calles Colombia y Juan F. Seguí (sur).

 

El Informe completo

Colision JST by Colectibondi on Scribd

¿El fin de los Materfer? La Línea 22 sumará 20 unidades usadas para renovar su flota

0

La Línea 22 se encuentra complicada en «la tabla del descenso» por el promedio de antigüedad de su flota: ¡12 años!

Es la única (y última) empresa en CABA que posee aún en circulación los últimos 11 Materfer Águila BU1115 L (que salieron en 2011 y fueron una novedad) pero que nunca pudieron extenderse a varias líneas.

Los Materfer poseen diferentes esquemas de pintura, diseño de cartelera y hasta versiones de cartelera LED y plotteada.

Foto: Transporte Argentino
Foto: Transporte Argentino

Además, de su flota de 50 unidades solo posee unas 10 con aire acondicionado.

La empresa debería renovar mas de 30 unidades de 2010 para salir de la zona roja y tener un respiro cumpliendo con la antigüedad por ley.

Para ello, adquirió al menos 20 colectivos usados que mejorarán el promedio como un Nuovobus Menghi sobre chasis Agrale MT17 del año 2015 proveniente de la Línea 41.

Córdoba: AOITA cerró una paritaria del 88% por cuatro meses y una interanual del 173%

0

La Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor de Córdoba (AOITA), encabezada por Emiliano Gramajo, cerró anoche su paritaria logrando un 173% con cláusula de revisión, que abarca el periodo marzo 2023- febrero 2024.

El acuerdo con las Cámaras Empresarias del sector se logró luego de arduas negociaciones y de un paro general de 24 horas del transporte público de pasajeros provincial con acatamiento total realizado el viernes pasado y que logró el respaldo de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF). De esta manera, se suma así un 88% de aumento con cláusula de revisión, y junto al 85% ya obtenido totaliza un incremento salarial del 173%.

Al respecto, Gramajo sostuvo “este acuerdo es fruto de la unidad, solidaridad y lucha que todos los compañeros demostraron frente a la difícil situación actual y las renegociaciones que llevamos a cabo con las Cámaras Empresariales”, y agregó “continuaremos con nuestras políticas para seguir recomponiendo los salarios de todos nuestros compañeros y
compañeras que aún vienen retrasados y lograr así, que no pierdan su poder adquisitivo ante la creciente inflación, como así también discutir la reconstrucción del sistema de transporte público de pasajeros de la provincia de Córdoba que tanto necesitamos”.

Cabe destacar que, todos los aumentos se aplican en su totalidad al básico salarial y el  bono de $60.000 otorgado por el gobierno no está incluido dentro de las paritarias. Además, se logró un adicional del 2% de carácter no remunerativo, para las categorías de taller, administración, inspectores, conductor guarda urbano y conductor larga distancia. El cual pasa al básico con los salarios de marzo de 2024.

Por último, se consiguió que el concepto viático sea retroactivo al 1 denoviembre.

La AOITA es un histórico gremio provincial, que cuenta con la sede central en Córdoba Capital y 11 delegaciones en el interior, y a través de sus más de 4 mil trabajadores brinda un servicio público como el transporte de corta – media, larga distancia y turismo –, y también el servicio de transporte urbano de todas las ciudades del interior de Córdoba. Además, cabe recordar que AOITA forma parte de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y está afiliada a la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF).

Adiós a la Línea 5: Con la fusión con la Línea 8 (que unirá Aeroparque con Ezeiza) pasará a ser un ramal

0

La Línea 5 es la más moderna de Buenos Aires con el 100% de sus unidades patentadas en 2023 carrozadas por TodoBus en su modelo Retiro sobre chasis MT17.0 LE Plus con aire acondicionado y ventanillas selladas.

En septiembre de 2023 dejó de tener colectivos verdes y blancos y pasó a tenerlos azules y blancos, iguales a los de la Línea 8.

Ahora que se anunció la fusión de ambas Líneas (que poseen la misma razón social «Río Grande»), Quedará como Línea la 8 y la 5 pasará a ser un ramal de la misma.

El artículo publicado en el Boletín Oficial de la Nación informa sobre ramales y un parque móvil mínimo de 102 unidades y máximo de 145 entre otros puntos.

Linea8-Aeropuertos by Colectibondi on Scribd

Secretaria de Transporte by Colectibondi on Scribd

Según se publicó en la cuenta de Twitter Oficial de la Línea 8, pronto unirá ambos aeropuertos (Ezeiza y Aeroparque)

 

¿Se viene una reorganización de Líneas y recorridos?

 

Artículos relacionados

Por primera vez una Línea de colectivos regular unirá Ezeiza y Aeroparque

La Línea 5 abandonó el color verde para unificarse con el azul de la 8 y se convirtió en la flota más moderna de Buenos Aires

error: Contenido Protegido