Antes de la votación del Presupuesto 2019, varios colectivos sorprendieron a los cordobeses.
El transporte está en llamas. Mientras en Córdoba capital se cumple el décimo día de paro nocturno, los empresarios tienen otro frente de lucha: la quita de subsidios por parte del Gobierno nacional, que haría subir más de un 100 por ciento el precio de los boletos urbanos e interurbanos a partir de enero.
Este miércoles, a una o dos semanas de la votación del Presupuesto 2019 en el Congreso, varios colectivos de la ciudad aparecieron ploteados con frases alusivas al posible nuevo precio del pasaje.
“Desde enero: sin subsidio, pasaje a 40 pesos”; “Desde enero: Buenos Aires 13 pesos, Acá 40 pesos”, advierten las empresas de transporte urbano. La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) encabeza la medida.
ERSA También ploteo sus colectivos con el mensaje
“Anunciaron hace un mes el traspaso de los subsidios a las provincias, pero ningún gobernador estaba al tanto de esto y no tienen los fondos para hacerse cargo. Sin embargo, sí seguirán pagándose los subsidios acá en Buenos Aires, a través de lo que se recauda con el Impuesto a los Combustibles”, aseguró Marcelo Hasse, gerente de FATAP, en diálogo con ElDoce.tv.
“El ministro de Economía de Córdoba planteó (en la comisión de Presupuesto de Diputados) la necesidad de utilizar una caja específica para seguir compensando. Porque no hay una fuente compensadora prevista en ninguna jurisdicción. El Gobierno nacional anunció el traspaso, pero nunca dijo cómo se iba a resolver”, sostuvo.
“Nos están haciendo volver al boleto de hace 16 años, que costaba un dólar”, afirmó Hasse.
Según el titular de la Federación, el objetivo del reclamo -que se realiza a nivel nacional- es “hacer parte al ciudadano para que luego no se descarguen contra las empresas”. “Nos están haciendo volver al boleto de hace 16 años, cuando no se subsidiaba y costaba un dólar (un peso)”, manifestó Hasse.
Es por un amparo presentado por una ex chofer. La sentencia reconoce que hay discriminación en el sector y pide “renegociar” el convenio colectivo de trabajo.
Erica Borda fue chofer de la línea 140 por más de diez años, hasta que en 2010 la echaron. Nunca volvió a conseguir trabajo como colectivera, pese a tener experiencia y quejarse ante la UTA, gremio al que estaba afiliada. Para ella, se trata de un hecho de discriminación por ser mujer. Lejos de bajar los brazos, Erica llevó su reclamo ante la Justicia y en las últimas horas tuvo una importante victoria.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ordenó a tres empresas de colectivos del área metropolitana de Buenos Aires contratar mujeres hasta alcanzar el cupo del 30% de la planta, y reconoció que ‘hubo discriminación de género‘ contra contra aquellas que buscaron trabajo como choferes.
Las empresas afectadas son Transporte Escalada SAT (que maneja las líneas 169 y 175), Transportes Avenida Bernardo Ader (130) y Los Constituyentes S.A.T. (78).
Según informó la Defensoría General de la Nación (DGN), la sentencia también instó a las «autoridades ejecutivas y legislativas» a establecer una «reglamentación específica para compensar las ilegítimas desigualdades» con el fin de revertir la discriminación por género en el acceso de las mujeres a los puestos laborales.
“La obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación recae sobre todos los poderes del Estado, pero también sobre los particulares”, escribió la jueza Graciela González, quien también consideró probada la exclusión de las mujeres como choferes de colectivo.
Las empresas fueron demandadas por Borda a través de un recurso de amparo, y la DGN brindó patrocinio jurídico tanto en el reclamo individual como en una acción colectiva con el fin de cuestionar la “discriminación estructural en el acceso al empleo por motivos de género”.
En Vicente López funciona una línea de colectivos manejada solo por mujeres.
El Ministerio de Producción y Trabajo también fue demandado en su calidad de autoridad de aplicación, para que adopte las medidas necesarias para terminar con las “prácticas discriminatorias que afectan a las mujeres en el acceso al trabajo en el sector”, agregó la DGN en un comunicado.
La jueza, quien contó con el voto de su par Miguel Ángel Pirolo, dispuso que la Secretaría de Trabajo tenga en cuenta la sentencia al momento de “renegociar” el convenio colectivo de trabajo, a fin de actualizar su contenido a las “pautas culturales actuales”.
Un fallo que profundiza la sentencia de primera instancia
En primera instancia, el Juzgado Nacional del Trabajo nº 50 hizo lugar en forma parcial a la acción y ordenó a las empresas que diseñen un protocolo de buenas prácticas en la selección de personal que contemple la cuestión de género, y dispuso que la sentencia se comunique al entonces Ministerio de Trabajo, para que la tengan en cuenta al momento de negociarse cualquier contenido del Convenio Colectivo de Trabajo del sector, y a la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO-Género) de dicho Ministerio, a los efectos que ejecute las acciones de su competencia.
Sin embargo, rechazó el establecimiento de medidas positivas, como el cupo, para compensar la discriminación. Contra dicha resolución la Defensoría General presentó recurso de apelación, que dio lugar a la sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional del Trabajo.
La Corte y el antecedente “Sisnero”
En 2014, la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en un caso similar. En aquella ocasión, la demandante era Mirtha Sisnero, que denunció que las empresas de transporte urbano de Salta no le daban empleo a pesar de cumplir con los requisitos para el puesto de colectivera.
La Corte concluyó que se había vulnerado “el derecho constitucional de las mujeres en general, y de la actora en particular, a elegir libremente una profesión o empleo y a no ser discriminadas en el proceso de selección, en el caso, a los fines de acceder a un empleo como conductora de colectivos”.
En la ciudad de Buenos Aires, el grupo Plaza es el único que contrató mujeres como choferes, a partir del año 1998. Y en Vicente López, los colectivos de la línea municipal gratuita Bicentenario están conducidos exclusivamente por mujeres.
La empresa de transporte de pasajeros Master Bus es contratada por grandes compañías para movilizar su personal de forma segura, confortable y puntual. Por todas estas razones, confía en los buses interurbanos Scania para transportar la carga más valiosa.
Cumplimiento, confort y puntualidad son las características sobresalientes del servicio que Master Bus presta a sus clientes: más de 25 compañías, muchas de ellas multinacionales de larga trayectoria. Para cumplir con las demandas de un sector cada vez más exigente, la firma realiza gran parte de esos trayectos con unidades Scania K 310 4×2, con carrocería de un piso.
“En el caso de uno de nuestros clientes más importantes, realizamos 300 recorridos diarios, con un promedio de 25 paradas cada uno, para trasladar a sus 6 mil empleados, ida y vuelta, en dos turnos”, comentó el gerente de la empresa, Mario Boitier. “La puntualidad del sistema de producción de nuestro cliente es absoluto y, por eso, exige que las personas que cubren los turnos arriben a la vez, no importa si llegan a Zárate provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, Gualeguaychú o desde otro lugar”.
La empresa traslada 15 mil personas por día y cuenta con 400 empleados en relación de dependencia. Con 25 años de trayectoria, posee un predio modelo en Zárate y está por certificar las normas ISO 14.000 sobre gestión ambiental.
De Jujuy a Santa Cruz sin paradas
Por otra parte, la mitad de las grandes mineras de oro y plata de Santa Cruz contratan sus servicios para una tarea particular: el transporte del personal desde la provincia de Jujuy, localizada a más de 3.500 kilómetros. “Tienen un régimen de trabajo de 15 días (en campo), vamos con el personal y retiramos a la gente que llevamos en el turno anterior. El total del viaje son 7.000 kilómetros”, detalla Boitier.
Los chasis elegidos para esa actividad son los modelos K 400 6×2, con carrocerías doble piso, que permiten llevar una gran cantidad de pasajeros de forma confortable: “esas compañías han decidido implementar los transportes terrestres en lugar de los aéreos, nuestra estrategia en buses fue brindar calidad y la decisión es utilizar vehículos Scania por la confiabilidad de las unidades y para contar con la asistencia mecánica en ruta”, se explaya Boitier.
Durante esa tarea, los buses viajan desde la Puna jujeña, en lugares como Abra Pampa a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, hasta yacimientos a los que se accede luego de atravesar cientos de kilómetros por caminos de ripio y montaña. Cada uno de los vehículos destinados a esa tarea transita 40.000 kilómetros por mes.
Servicio de excelencia
En noviembre de 2017, Master Bus inauguró un taller en su casa central de Zárate, que cuenta con 5 posiciones de trabajo (que pueden duplicarse para atender minibuses), donde realizan entre 90 y 100 mantenimientos preventivos mecánicos quincenales.0
De acuerdo con el responsable de Mantenimiento, Seguridad Industrial y Ambiente de la firma, Osvaldo Gurevich, la visita a los concesionarios de la red de Scania en Comodoro Rivadavia (Feadar), Don Torcuato y Moreno (BAC), y el intercambio de información con sus responsables, inspiraron numerosas soluciones arquitectónicas y funcionales de las instalaciones. Entre ellas, la combinación de fosas y elevadores para aumentar la eficiencia, o las conexiones eléctricas.
Por su parte, Jorge Vittar, Gerente de Venta de Buses de Scania Argentina comentó: ”es para nosotros motivo de orgullo que una compañia con la trayectoria y el prestigio de Master Bus confíe en los productos y servicios de Scania”. Y agrega: ”conocemos la importancia de brindar un servicio eficiente y de calidad, compartimos esos valores con Master Bus y trabajamos duro para superarnos dia a dia”.
Los 69 vehículos tipo padrón del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena, que estaban parados esperando autorizaciones en Pereira hace varios meses, comenzaron a llegar a la ciudad para proximamente ser integrados a la flota de Transcaribe, y sumarse a los 200 que ya están en operación.
Los buses pertenecientes a la empresa operadora Cartagena Complementaria y Social, estuvieron represados debido a que no había sido autorizada la exención del IVA por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, trámite que logró destrabar el alcalde encargado, Pedrito Pereira.
Etapa de adecuación
Una vez terminen de llegar la totalidad de los buses, se les hará la instalación de los validadores y otros requerimientos de este tipo, indispensables para su tránsito por las distintas rutas. A su vez, se deberá hacer la diligencia de los trámites correspondientes para la vinculación legal ante el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte para obtener la autorización de circulación.
Se estima que estos procesos tanto técnico mecánico como de obtención de las licencias de tránsito deben demorar unos 60 días, tal como se ha hecho con el resto de la flota.
Reforzamiento de rutas
De acuerdo con el gerente de Transcaribe, Humberto Ripoll, estos padrones serán destinados, unos, a complementar rutas de resultados exitosos como la de Nelson Mandela; y, otros, para la apertura de nuevas rutas como las que cubrirán sectores como El Consulado y El Bosque.
Se espera que en el transcurso de las semanas, sigan llegando más vehículos hasta completar los sesenta y nueve que hacen parte de este lote que estaba represado en Pereira, por lo que se estima que sea a finales de octubre que esté completa la flota.
«Los buses vienen paulatinamente debido a que tienen restricción para su circulación, al no poseer placas, licencias, puies tienen una circulación de 6 am a 6 pm, a prte son vehículos a gas por lo que tienen que seguir una ruta específica», dijo Ripoll.
Cada bus tiene capacidad para noventa pasajeros. Actualmente, Transcaribe moviliza entre cien mil y ciento diez mil pasajeros diariamente.
Buses retrasados por el FET
Transcaribe está a la espera de que sea aprobado el Fondo de Estabilización Tarifaria, FET, para que que 62 buses articulados que pertenecen a Sotramac y Transambiental puedan entrar en circulación, ya que tienen los equipos de cobro instalados, y están registrados ante el Datt.
Una unidad hará realidad el convenio que firmaron el gobernador Juan Urtubey y su par santafesino Miguel Lifschitz, como primer efecto de la Liga Bioenergética, que también integran las provincias de Tucumán y Córdoba.
El biodiesel acaba de dar otro paso adelante. La experiencia de buses urbanos que funcionan en Rosario con este biocombustible al 100%, ahora se replicará en Salta, desde este jueves. El avance es el primer fruto tangible de la Liga Bioenérgetica, formada hace menos de dos meses por un grupo de 4 provincias (Santa Fe, Córdoba, Salta y Tucumán).
Tras el convenio firmado por los gobernadores de Salta y Santa Fe, Juan Manuel Urtubey y Miguel Lifschitz, respectivamente, la flota del transporte de pasajeros está lista para poner en marcha la iniciativa. La primera unidad que usará el 100% de este biocombustible circulará cubriendo el trayecto Salta-Campo Quijano.
Para implementar el proyecto BIO BUS SALTA se tuvo en cuenta la experiencia santafecina y el objetivo es lograr que “en 6 meses toda la flota de colectivos de trasporte urbano de pasajeros alcance el 25% de biodiesel y al 100% los 10 articulados que cubren el área metropolitana”, anunció Urtubey.
El gobernador -que es de un partido político distinto al socialismo que gobierna en Santa Fe y suena fuerte como candidato presidencial del peronismo- está muy entusiasmado con la iniciativa. Proyectó que esto implicará ahorrar 2,5 millones de pesos por mes. Tiene en cuenta que, además, implicará beneficios no sólo en términos de impacto ambiental sino además en lo económico y social.
El gobernador Urtubey indicó que con este programa “el desafío es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 15% y destacó el ahorro referido, que será una de las herramientas para morigerar la quita de subsidios al transporte que realizará Nación el próximo año y que representa una pérdida de $1.200 millones.
A tiempo de lograr mayor sustentabilidad de los procesos productivos en las economías regionales, Urtubey evalúo que también permite “que la Argentina tome potencia en donde hay enormes fortalezas”.
En referencia al proyecto que busca usar el 25% de biodiesel en el transporte de todo el país, el gobermador salteño sostuvo que se duplicaría el mercado interno, evitando estar a expensas de las variables del mercado global de combustibles.
Firmamos con el gobernador de #SantaFe@MiguelLifschitz un convenio de cooperación para el desarrollo de energías renovables. A través del programa #BioBus, que implementa el biodiésel en el transporte urbano de pasajeros, queremos reducir las emisiones y ahorrar en combustible. pic.twitter.com/MBMgILGQil
Por su parte, el gobernador de Santa Fe recordó el impacto social que produce el cambio a energías renovables, ya que la industria de los biocombustibles es la que genera la mayor cantidad de nuevos empleos verdes.
Lifschitz añadió que el acuerdo “nos permite confluir en objetivos comunes como el desarrollo de energías alternativas, responsabilidad que comparte el estado provincial con operadores privados”.
La propuesta para el uso de este combustible en el transporte de pasajeros es importante para la provincia de Salta, que junto a las de Tucumán y Jujuy, tienen un importante potencial en la producción de etanol a base de caña de azúcar.
SANTA FE IMPULSORA
A su turno, Urtubey destacó a Santa Fe como el principal impulsor de las energías renovables, y señaló: “Queremos sumarnos a ese trabajo, buscamos lograr que nuestros productores puedan encontrar mayores niveles de sustentabilidad”, y reiteró que “el federalismo no es solamente una vinculación vertical, hay que trabajar a nivel horizontal”.
Urtubey anunció que a partir de este jueves se va a implementar el sistema Ecos Bus en Salta con un colectivo articulado que funcionará al ciento por ciento de biodiésel, y 9 lo harán al 25 por ciento. En 6 meses se estima que la flota completa (620 unidades) llegue al 25 por ciento, y los articulados (10 unidades), al ciento por ciento.
PROGRAMA BIOBUS
En junio de 2018, Lifschitz firmó un convenio con representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) y a la Consultora ALG Ingeniería.
A partir de dicho acuerdo, más de 400 colectivos urbanos de las Empresas Mixtas y Semtur que prestan servicio en la ciudad de Rosario, comenzaron a funcionar con un 25% de biodiésel en su combustible, mientras que otras tres unidades lo hacen con el 100%.
De esta manera, el gobierno de Santa Fe reafirma una vez más su compromiso para lograr la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la mitigación de los efectos del cambio climático. Es por esto que, desde octubre de 2017, Santa Fe se convirtió en la primera provincia argentina en ser parte de la Coalición de Estados Subnacionales “Under2”, cuyos integrantes se comprometen a trabajar colaborativamente en esta dirección y hoy se expresa en esta firma de convenio.
Hace un mes que funcionan en Dunkerque. Y el proyecto, admiten, es un éxito.
Dunkerque. Esa playa francesa, trampa mortal de las tropas británicas atrapadas entre el mar de un lado y los nazis, del otro. Y escenario de un heroico operativo de rescate a través del Canal durante la Segunda Guerra, hoy es noticia por otra cosa: por sus colectivos gratis.
Un mes después de que este puerto francés estrenara el transporte público gratuito para todos, se desató una revolución.
Ahora pasan cosas como que una mujer admite que se toma el colectivo «solo por diversión». Porque sí.
Otro joven, se sube al colectivo, tiene puestos auriculares. Y decide cargar el celular en la toma ubicada justo arriba del timbre de parada.
En otro colectivo, Claude Pointart de 65 años, jubilada, explica que los colectivos gratis significan que su jubilación rinde más. «Ya estoy ahorrando, y además pasan cada 10 minutos así que no tengo que esperar mucho». Claro que, tiene que admitir, ahora mucha más gente toma el colectivo. Así que la hora pico es mejor pasarla de largo y viajar en otro momento si uno se quiere sentar. «Pero, aún así, es bueno», dice Claude.
El mapa de los recorridos
La postal es idílica. A bordo de un colectivo urbano que pasa junto al puerto histórico, los pasajeros sonríen al chofer y dicen «bonjour» al subir.
Los colectivos están pintados en colores deslumbrantes. Celeste, rosa, naranja, verde, amarillo… y el tapizado, obvio, combina. Tienen wi fi.
Las autoridades de la ciudad ya están pensando en un «colectivo deportivo» con juegos interactivos y una cámara para sacarse selfies. Y por qué no conseguir que alguna celebridad se suba de vez en cuando.
Según una nota publicada por el Guardian, hace un mes, Dunkerque (con una población metropolitana de 200 mil habitantes) se convirtió en la ciudad más grande de Europa en ofrecer transporte público gratuito. No hay tranvías ni trenes, pero los colectivos son gratuitos y accesibles. No se necesitan boletos, pases ni tarjetas. Y para todos es igual, locales y turistas.
Estonia, primero
El modelo no es único. Está inspirado en el caso de Tallin en Estonia, que en 2013 se convirtió en la primera capital europea en ofrecer un servicios de buses y tranvías gratis, pero solo para los residentes que están registrado en la municipalidad. Pagan 2 euros por una «tarjeta verde». Después de eso todos los viajes son gratis.
La ciudad pasó de tener 25 mil residentes registrados a 416 mil, por lo que las autoridades reciben ahora por año 1000 euros por residente en impuestos a las ganancias.
Y la tendencia crece. En febrero de este año, Alemania anunció que está planeando un servicio de transporte público gratis en cinco ciudades, incluida Bonn, Essen y Mannheim. Pero en junio, esto se redujo a un recorte de las tarifas de transporte público del 50% para persuadir a las personas a abandonar el auto.
Los residentes de Tallin en Estonia pagan 2 € por una tarjeta verde que les da acceso gratuito a autobuses, tranvías y trolebuses. Fotografía: STRINGER / EPA
China también tiene su ciudad con transporte gratis: Changning, en la provincia de Hunan desde 2008. El primer día que entró en vigencia, la cantidad de pasajeros trepó un 60%.
En Dunkerque, admiten que el proyecto es un éxito. En su oficina,el alcalde Patrice Vergriete, quien en la campaña electoral de 2014 había prometido transporte público gratis, celebra.
En su ciudad natal, donde antes el 65% de los viajes se hacían en auto, 5% en bus y 1% en bicicleta, ahora todos se suben al colectivo.
Uno de los eventos que esperan todos fanáticos del mundo de los autos en la Argentina no se realizará el año que viene como estaba previsto, según le confirmaron distintas fuentes del sector automotor.
El Salón del Automóvil de Buenos Aires 2019, que debería realizarse en junio del año que viene, no se llevará a cabo por el momento que atraviesa la industria automotriz en nuestro país. El comunicado oficial se hará en los próximos días.
El Salón del Automóvil de Buenos Aires es organizado por la Asociación de Fabricantes de Automotores de la Argentina (ADEFA), que nuclea a las marcas que construyen vehículos en el país, en conjunto con la empresa de eventos AMC Promociones, que también lleva adelante el Salón del Automóvil de París.
La suspensión del evento se decidió por la «situación que atraviesa el sector», indicó una fuente, que después de una buena primera mitad del año viene acumulando tres meses seguidos de caídas en las ventas. Para el año que viene estaba prevista realizar la novena edición.
Las razones de la decisión se detallan en que hay que «enfocarse en cuestiones de sustentabilidad en la parte de producción y exportacióny evitar las erogaciones que puedan resultar imprescindibles en los presupuestos de algunas terminales».
La web oficial del evento prometía la edición 2019
A la actualidad del sector se le suma los costos que hay que enfrentar para participar de un evento como este. «Sinceramente es una locura lo que están pidiendo para armar un stand. Los precios se fueron al cielo. Es un despropósito gastar tanto dinero para un evento de 10 días», informaron desde una automotriz.
Sin embargo, no todos las marcas opinan igual. Hay otras empresas que se muestran a favor de hacerlo igual y consideran que este tipo de eventos tiene que estar más allá de las coyunturas.
El de Buenos Aires es un evento que forma parte del calendario oficial de salones en todo el mundo, confeccionado por la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (OICA), y que se realiza cada dos años intercalándose cada año con la muestra de San Pablo, Brasil, que se realizará a principios de noviembre.
Las dos primeras ediciones del Salón de Buenos Aires se realizaron en 1998 y 2000. La crisis de 2001 llevó a que la tercera edición recién se vuelva a hacer en 2005. Y desde entonces se realiza en los años impares.
Con excepción de 2009, cuando también se suspendió por los riesgos que planteaba la crisis financiera mundial. Ahora, con otro contexto, el Salón del Automóvil de Buenos Aires se vuelve a suspender.
“Estoy capacitada para trabajar a la par de cualquier hombre”, dice María Bravo. Ya recurrió a la Justicia.
María Cecilia Bravo maneja un taxi en Bahía Blanca y en los días de franco, conduce colectivos de larga distancia a lugares cercanos a la ciudad. Hace cinco años que pelea por un puesto de chofer en las empresas de transporte urbano pero no logra siquiera que le tomen una prueba. “No peleo para que me den un trabajo porque soy mujer. Lo hago porque estoy capacitada para trabajar a la par de cualquier hombre y sé que voy a cumplir” dice Cecilia que el año pasado recurrió a la Justicia para que la tengan en cuenta. Aún espera una respuesta.
Experiencia no le falta, desde que hace ocho años comenzó a llevar gente en micros a la termoeléctrica de Ingeniero White y al arsenal naval en la base Espora, a 20 kilómetros de la ciudad. «Algunos me miraban con cara de susto y las mujeres eran las que más dudaban», recuerda de sus comienzos. En 2013 le dieron a manejar, por primera vez, un colectivo de dos pisos y ya ha transportado contingentes turísticos a Concordia, Chaco y hasta Camboriú, en Brasil. Dice que en esos tramos largos «cada día se aprende algo nuevo» y los kilómetros acumulados le dan argumentos para rebatir a los que ponen en duda su confiabilidad al volante.
“Qué pasa si pincho una rueda, me preguntan y ya me ha tocado un par de veces. Con mi compañero nos hemos embarrado de pies a cabeza, para hacer rodar semejante gomón y cambiarlo», recuerda. También ha tenido que renovar filtros, correas y aprender a escuchar el ruido del motor para identificar un problema. «Otros me dicen que con lo que hago, estoy pidiendo que echen a alguien. No es así. La Defensoría que me ayuda con el amparo, constató que en estos cinco años, hubo muchas vacantes y no echaron a nadie. Pero a mí, de las tres líneas que hay en la ciudad, nunca me llamaron» enfatiza.
La tranquiliza que los cuestionamientos sean de tipo personal y no profesionales, pero la subleva la falta de respuesta de las empresas, una de las cuales es municipal. «El silencio es lo que más me duele, que te ignoren. Prefiero que me llamen y me den una excusa, a que no me respondan. Esto yo no lo hago como un hobby, sino porque amo conducir y lo necesito», responde a quienes, en las redes sociales, dicen que la atrae el buen sueldo que cobran los choferes locales.
Madre de tres hijos con 48 años, tiene al menor de 18 a cargo y su mamá pensionada, le ayuda para el sostenimiento del hogar. Son los que aparecen enseguida cuando la lucha flaquea. «Cuesta ser punta de lanza para abrir un camino y a veces quiero bajar los brazos. Pero ellos enseguida me ayudan a seguir», dice de su entorno familiar.
Hace unos días, aceptaron la apelación al fallo de primera instancia que le había rechazado el amparo y presentó su caso al INADI, por lo que confía en lograr lo que tanto busca. «Solo quiero que me dejen probar que sé hacerlo. Me puedo equivocar como cualquiera, pero el examen puedo pasarlo porque tengo la experiencia suficiente», explica confiada Cecilia que integra un grupo de whatsapp de unas veinte mujeres que manejan colectivos en el país, «Nos damos fuerza entre todas. Somos solo dos las que hacemos larga distancia ahí, con otra chica de Misiones, con la que nos vimos en un viaje hace un par de años. También están las que conducen los trolebus de Mendoza».
Con la suba del boleto mínimo de transporte en el área metropolitana ($13) la tarifa de las principales ciudades quedó a mitad de tabla en la tarifa de las principales ciudades pero, en todo el interior, ya se debate qué pasará a partir de enero, si es que la Nación corta el subsidio a los colectivos como se planteó. La idea generalizada -con la que amenazan intendentes y empresarios- es llegarán «tarifazos». Proyectan que, si los gobernadores no ponen los recursos, el precio escala al doble que el actual.
Un integrante del Globo de Cappa actualmente milita en el Ascenso y trabaja como conductor de la empresa para poder solventar su día a día. Algunas bromas en redes sociales despertaron la banca de un ex compañero, que no se tomó en chiste la situación. Entrá y conocé esta historia.
Sabido es el difícil transitar de los jugadores de las últimas categorías del Ascenso, quienes muchas veces desempeñan otros trabajos para solventar su vida diaria, aún más en un contexto en donde el bolsillo aprieta. Tal es el caso de Kevin Cura, quien desde el 2016 forma parte de Sportivo Barracas, equipo que milita en la Primera C.
Kevin Cura, ex Angel de Cappa y actual defensor de Sportivo Barracas.
El defensor central surgió en Huracán, debutó allí en 2008 y estuvo hasta el 2013, siendo parte del recordado plantel comandado por Cappa, así como también de la pérdida de la categoría en 2011. Actualmente, en paralelo a su actividad futbolística en el Ascenso,el defensor se desempeña como chofer de la empresa Uber.
En las redes sociales, algunos usuarios bromearon tras conocerse la labor extra del defensor, y en su defensa salió el ex San Lorenzo, Felix Orode, quien fue compañero de Cura en Sportivo Barracas entre 2016 y 2017: «Si alguno de ustedes supieran lo duro que es para un futbolista que esta en el Ascenso el día a día para mantener a su familia no dirían ni una sola palabra». Y agregó: «Ojalá se tomarán un minuto para pensar antes de twittear algo que pueda causar dolor».
Estoy leyendo burlas sobre mi amigo Kevin Cura porque está trabajando en otra cosa que no es el fútbol, si alguno de ustedes supieran lo duro que es para un futbolista que esta en el ascenso el dia a día para mantener a su familia no dirían ni una sola palabra, los futbolistas
Retrasos, calor, hacinamiento. El 93% de las menciones en la red social sobre el metro, los trenes y los autobuses son negativas.
Las ciudades españolas ponen cerco al coche. Madrid acaba de aprobar una normativa que reduce el acceso de vehículos al centro y Barcelona espera hacer lo mismo en algunas partes del centro. Otras, como Pontevedra y Vitoria, ya han limitado el tráfico en los cascos urbanos.
El objetivo de todos los Ayuntamientos es devolver el espacio público a los peatones. Como alternativa, los consistorios han creado sistemas de bicicletas públicas y muchas empresas privadas ofrecen soluciones de movilidad como los vehículos compartidos o el alquiler de patinetes eléctricos. Las instituciones también fomentan el uso de los autobuses, trenes y metros, que siguen siendo la opción que más ciudadanos eligen para moverse. Lo demuestra su envergadura y su calidad.
El metro de Madrid es el sexto con más estaciones del mundo (301) y el séptimo en longitud (294 kilómetros) y los sistemas de transporte de Madrid y Barcelona se encuentran entre los 25 más eficientes del mundo (puestos 21 y 24, respectivamente), según el ranking, liderado por Hong Kong, que elabora la consultora Arcadis en colaboración con el Centro para la Investigación Económica y Empresarial (CEBR en sus siglas en inglés). Los usuarios, sin embargo, no siempre lo ven así. Al menos en las redes sociales.
El 93% de las menciones al transporte público en Twitter son de carácter crítico. Hay poco espacio para el agradecimiento cuando se trata de hablar del metro, el tren o el autobús. Así lo afirma el Amstel Index, una herramienta que mide el reconocimiento en redes sociales y lo expresa en una escala de 0 a 100. Para elaborarlo, el sistema pone el oído en Twitter y se queda con posts (unos 300.000 al mes de media) que contienen palabras clave. Después los divide en negativos, neutros y positivos según su contenido.
El Amstel Index ha escuchado lo que se dice sobre transporte público en la red social durante siete días, a principios de octubre, y ha captado 1.604 menciones. Casi todas negativas y, además, el 9% con algún insulto incluido. “La queja no es algo nuevo de las redes sociales, los usuarios han usado siempre los canales de contacto de las empresas para transmitir su descontento”, argumenta Sonia Aparicio, directora de Marca y Medios de Metro de Madrid. “El cliente insatisfecho se empeña en que su opinión quede registrada. Ahora cuentan con Twitter donde es notoriamente público”, añade.
Los usuarios se quejan de la falta de puntualidad, las incidencias y las obras, el hacinamiento de los pasajeros en las horas punta, los malos olores, el calor y los robos. Más de dos tercios de las quejas provienen de Madrid y Barcelona. Algo previsible, ya que son las ciudades con las redes de transporte más extensas de España. La primera acapara la mitad de las menciones registradas por el índice, la segunda el 20%.
“Ya estamos con que el metro viene lleno y no me puedo subir. Ni si al final voy a tener que salir de casa a las 6 de la mañana”, comentaba una tuitera la semana pasada. “Te imaginas que los señores de @metro_madrid aumentasen la frecuencia de los trenes en hora punta?????”, escribía otra. No es extraño que la palabra retraso sea la más repetida en los posts que tratan sobre transporte público. Hasta 489 veces, el 30% de la conversación.
Las obras de mejora y mantenimiento y las incidencias puntuales en la red son el otro gran problema que encuentran los usuarios. Sobre ello versan el 18% de las menciones en Twitter. Varias líneas han experimentado obras de mejora durante los últimos meses en las líneas de metro. Especialmente en Madrid, donde acaba de reabrir un tramo de la línea 12 tras un periodo de reformas y dos estaciones permanecen cerradas. Las escaleras mecánicas también protagonizan muchos tuits. “El día en que funcionen todas las escaleras de Artilleros hacemos una fiesta, ¿no @metro_madrid?”, comenta irónicamente un tuitero.
El día en que funcionen todas las escaleras de Artilleros hacemos una fiesta, ¿no @metro_madrid?
La incomodidad en el viaje acapara el 14% de la conversación. El hacinamiento en las horas punta genera críticas en redes. “No hay mejor forma para sentirte ganado que coger @metro_madrid L10 ahora”, indicaba un usuario. “Qué vergüenza de servicio…..vamos como sardinas y la gente no puede entrar en los trenes”, exclamaba otro.
El calor y los olores tampoco hacen mucho más agradable el trayecto a los usuarios, acaparan el 8% y el 7% de lo que se dice en Twitter sobre el transporte público. La mendicidad y los robos solo ocupan el 2%. “La temperatura en trenes y estaciones es una queja recurrente”, explica un portavoz de Sufridores de Metro, una cuenta de Twitter, con más de 17.700 seguidores, que, desde 2013, recoge todas las quejas de los usuarios en la red. “Este verano el número de protestas se ha disparado”, añade.
Metro de Madrid cuenta con un departamento dedicado en exclusiva a responder las demandas y reclamaciones de los usuarios. Tanto en redes sociales como a través del correo electrónico y el teléfono, de 6 a 1:30 de la madrugada, el mismo tiempo que el servicio de metro está funcionamiento. El Centro Interactivo de Atención al Cliente (CIAC) responde a las cuestiones rutinarias de los usuarios, mientras que, para los temas más complejos, Metro cuenta con un equipo propio de cuatro profesionales. Este investiga lo denunciado por el usuario para comenzar un proceso de investigación que ayude a resolver la incidencia.
Gracias a la información que reciben de los usuarios pueden actuar más rápido. “Si nos llega una queja de que hace mucho calor en un vagón, pedimos al usuario que nos diga el número para solucionarlo cuanto antes”, asegura la directora.
En Barcelona este servicio lo ofrece el departamento de Información y Atención Digital de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), integrado por 14 personas que también se encargan de la oficina virtual de atención al cliente. Dos de ellas responden en las redes sociales. “Monitorizamos toda la conversación en Internet sobre TMB y sus marcas y servicios para orientar la estrategia en los distintos canales digitales y actuar rápidamente”, apunta un portavoz de TMB a través del correo electrónico.
Estos servicios no solo responden a quejas, también ayudan a encontrar objetos perdidos. “En cuanto recibimos el aviso ponemos en marcha el protocolo: contactamos con el puesto de mandos y en muchas ocasiones lo hemos encontrado”, explica Aparicio. “Esas personas nos lo suelen agradecer”, completa Sonia Aparicio.
Luz al final del túnel
No todo es negativo para los usuarios de los autobuses, el metro y los trenes de cercanías por toda España. “También recibimos mensajes de agradecimiento cuando solventamos alguna avería. Muchas veces cuando damos una explicación a alguna queja, el usuario cambia el tono”, argumenta Aparicio.
“En España en general nos cuesta más reconocer que criticar, quizás especialmente en redes sociales. Todos sin embargo valoramos que se nos reconozca cuando hacemos algo bien”, afirma Elena Morales, responsable de la marca Amstel en España, la cerveza que se ha propuesto impulsar un movimiento de reconocimiento a nivel nacional y que ha creado este índice para llamar la atención sobre cómo entre todos podemos revertir esta tendencia y elevar el nivel de reconocimiento en nuestro país.
El 7% de las opiniones recogidas por el Amstel Index valoran positivamente su experiencia en el transporte público, especialmente los momentos de calma y recogimiento que les brinda en sus desplazamientos. Algunos los consagran a la lectura, otros a escuchar música. La que ponen en sus móviles y dispositivos y la que se toca en directo.
Los usuarios agradecen la presencia de músicos en el metro y en cercanías. En contrapartida, se quejan de quien va escuchando música a toda pastilla. “El día que @metro_madrid mejore la seguridad en los trenes podrá dar un servicio de verdadera calidad, mientras habrá que aguantar a los niñatos poniendo música con altavoces”, expone una tuitera. No obstante, los cascos continúan predominando, para tranquilidad de los pasajeros.
El día que @metro_madrid mejore la seguridad en los trenes podrá dar un servicio de verdadera calidad, mientras habrá que aguantar a los niñatos poniendo música con altavoces.
Pese a todo, valoran los transportes de Madrid y Barcelona por encima del 7 sobre 10, de acuerdo con las últimas encuestas de percepción de la calidad de ambas compañías. Y es que hay motivos para celebrarlos. Su uso permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: viajar en metro en vez de hacerlo en coche permite emitir cuatro veces menos CO2 a la atmósfera, de acuerdo con Metro de Madrid.
El transporte público también disminuye el número de vehículos en las carreteras y permite a los ciudadanos salir sin preocuparse de conducir para volver a casa. Por todo esto millones de personas siguen eligiendo estos métodos de transporte cada día. Por el subsuelo barcelonés viajaron 390 millones en 2017, por el madrileño 626, 88 por el bilbaíno y por el valenciano 64, para ir a trabajar, a clase, para salir de compras o para encontrarse con los amigos.
Alejandro Panique fue planillero y maletero, gracias esto sostuvo su familia y por eso eligió este lugar para sellar su amor con Beatriz Terán.
El movimiento de la Terminal de Ómnibus de Tartagal fue atípico el sábado, hubo festejos, lluvia de arroz e invitados de gala. Es que la terminal fue escenario de la unión de una pareja en matrimonio. Beatriz Terán y Alejandro Panique decidieron sellar su amor en este lugar, donde él trabajó toda la vida y gracias a su empleo creció y sostuvo a su familia.
Alejando trabajó allí como planillero del municipio y luego se desempeñó como maletero de las empresas de colectivos. Allí, en alguna ocasión, dijo que iba a dar el “sí” a su compañera de toda la vida y frente el juez. Y así fue, aunque pocos le creían, según manifestaron.
Los hijos, nietos, vecinos y amigos de la pareja presenciaron la ceremonia, llena de emoción y felicidad.
Se produce tras la puesta en marcha del primer autobús doble piso eléctrico de Unvi en París.
El pasado jueves la directora general de The Original Tour Londres, Jane Lewis; la teniente alcalde para Medio Ambiente y Energía de Londres, Shirley Rodrigues; y representantes de Unvi, entre otros asistentes, han inaugurado oficialmente en Westminster, la ruta del primer autobús de doble piso turístico 100% eléctrico que operará en la ciudad, diseñado y carrozado por la empresa orensana Unvi.
En París ya funciona el primer autobús doble piso eléctrico de Unvi
Este lanzamiento se produce tras la puesta en marcha del primer autobús doble piso eléctrico hace unos meses en París, “con buenos resultados en lo que se refiere a consumo de energía, por encima de las expectativas”. Con el de Londres, serán tres las ciudades europeas que cuenten con el vehículo Unvi cero emisiones, pues también hay otro circulando por Ámsterdam.
“La fiabilidad de este vehículo, junto con los continuos esfuerzos de Unvi y sus colaboradores por una movilidad sostenible reduciendo emisiones de CO2, han sido reconocidos y se reflejan en la consecución de más pedidos para el citado modelo”, explican desde la marca.
Francia celebró su victoria en el Mundial de Russia 2018 en un autobús Unvi 100% eléctrico
La carrocería Unvi con doble piso y techo descubierto, también está disponible en otras variantes, como la propulsión híbrida en colaboración con Volvo, y la versión diésel Euro 6 en colaboración con MAN, Mercedes-Benz, Scania y Volvo.
Según datos del gobierno porteño, el 70% de los varones lo usa solo para ir y volver a su trabajo. Entre ellas, en cambio, el traslado laboral explica el 53% de los viajes en trenes, subtes y colectivos. El resto responde a otras tareas, como hacer compras, llevar a los hijos al colegio, al médico o a practicar deporte
A la hora de moverse en la ciudad, hay diferencias entre varones y mujeres. Mientras ellos hacen un promedio de dos viajes por día (generalmente, del trabajo a casa y de casa al trabajo), ellas realizan seis. También, van y vuelven de trabajar. Pero, en el medio, llevan y buscan a los chicos del colegio, los llevan al médico o al club y, además, hacen mandados y compras.
Según datos de la Subsecretaría de Movilidad Sustentable del Gobierno de la Ciudad, los varones utilizan un 70% de los viajes para trasladarse al trabajo o a estudiar y sólo el 53% de los viajes de las mujeres tienen ese motivo. «Casi un 30% es para cumplir con tareas domésticas y de cuidado», puntualiza.
Como resultado, «ellas hacen más viajes, aunque más breves, lo que les lleva más tiempo y dinero», comentó Paula Bisiau, subsecretaría del área, durante el Foro de Transporte del Futuro realizado la semana pasada en la Legislatura porteña.
Esto, también, expone a las mujeres a mayores riesgos de seguridad y al acoso callejero. De acuerdo a un sondeo del Observatorio Ni Una Menos de la Ciudad, el 100% de las encuestadas vivió este tipo de situaciones. Un 54% fue acosada verbalmente mientras esperaba el transporte y un 34% fue manoseada dentro de él.
«Cuando se habla de mejorar y hacer más sustentable al transporte público, hay que empezar a tomar en cuenta estas diferencias de género», recomendó la funcionaria. «Mejorar las oportunidades de movilidad para las mujeres es posibilitarles, también, que accedan al trabajo, a la educación y a la salud para ellas y sus hijos».
«Algunas acciones simples, como crear centros de trasbordo con más iluminación, cámaras en las estaciones y dentro de los transportes, y los aplicativos que predicen a qué hora llegará el próximo colectivo, reducen los riesgos», sostuvo.
Sin embargo, Bisiau aclaró que «no se está estudiando la implementación de vagones femeninos», como existen en algunas líneas de metro en el mundo, principalmente, en Japón. «Si lo que queremos es mejorar la convivencia, este tipo de medidas no soluciona el problema de fondo, sino que lo prolonga».
Sí, en cambio, desde esta repartición se impulsa la participación femenina al volante de los distintos medios, mediante facilidades para obtener licencias y registros profesionales. Actualmente, menos del 2% de los taxis, trenes y colectivos son conducidos por mujeres, mientras que, en el subte. esta proporción llega al 30 por ciento.
Reportes de las compañías de seguros muestran que ellas son más prudentes y tienen menos accidentes al volante, mientras que, cada vez, más usuarias buscan viajar en vehículos conducidos por mujeres. De hecho, la aplicación Buenos Aires Taxi permite solicitar esta preferencia. En tanto, es llamativo el fuerte crecimiento del uso de bicicletas públicas por parte de mujeres durante el último año. Entre 2017 y 2018, se incrementó un 82%, duplicándose la cantidad de viajes. En ese lapso, ellas pasaron de ser el 30% de las usuarias del sistema de Ecobicis, al 42 por ciento.
«La bici está creciendo entre las mujeres, por practicidad y seguridad. A medida que se extiende la red de ciclovías, más se animan a usarlas. El problema es que, para las tareas de cuidado, como llevar y traer a los chicos o las compras, hacen falta bicis con acoplado, y asegurar la intermodalidad, para poder subir la bici a otro transporte o cambiar de uno a otro con comodidad», comentó la funcionaria.
Sin embargo, las barreas de género no son las únicas en el transporte público, sino también las socioeconómicas. En la ciudad de Buenos Aires, el 64% de las personas de ingresos medios y altos tarda menos de 45 minutos en trasladarse a su trabajo, mientras que entre las de ingreso bajo sólo 44% viaja menos de ese tiempo. En tanto, a menor nivel de ingresos, se destina a trasladarse mayor porcentaje del presupuesto diario. Según una reciente encuesta de la firma Adecco, por los últimos aumentos en boletos y combustibles, uno de cada cuatro porteños ya destina más del 10% de su salario para ir hacia el trabajo.
No se podrá iniciar ni terminar el recorrido en las puertas de la institución. Se recordó la norma que abarca a todas las unidades en Neuquén, no sólo a las empresas que realizan viajes regulares.
Previendo el inicio de temporada alta por la llegada de viajes escolares e instituciones deportivas, y la visita de turistas a la ciudad para participar de eventos especiales, desde la Dirección de Transporte de la municipalidad recordaron la vigencia de una norma que obliga a todos los colectivos a llegar y a salir de la Estación Terminal de Ómnibus de Neuquén (ETON).
A través de un comunicado oficial, el director del área Mauro Espinosa advirtió a los inspectores que detecten el incumplimiento de esta disposición, contenida en el decreto 341/2012, se encuentran habilitados para aplicar penalizaciones y multas.
La norma precisa que además de los ómnibus que realizan viajes regulares, “todos los servicios de transporte de personas de carácter turístico, recreativo, viajes de estudio, tours de compras y similares, cuyo punto de partida o de arribo sea la ciudad de Neuquén, deben efectivizar el ascenso y descenso de pasajeros en la ETON”. “De esta manera, nos aseguramos además que cumplan con todas las medidas de seguridad que exige la legislación vigente”, dijo el funcionario.
Obliga además a “los prestatarios responsables de la organización del viaje o de los propietarios de los vehículos que se utilicen a gestionar el permiso correspondiente ante la oficina administrativa de la ETON”, agregó Espinosa.
En la misma línea, Espinosa aclaró que están “atentos a la semana próxima por la salida de 18 colectivos con deportistas neuquinos hacia los Juegos Evita en Buenos Aires”.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/