Tras el traspaso acordado con Nación para que el gobierno bonaerense se haga cargo de los subsidios al valor del boleto de colectivos de su jurisdicción, la gestión de María Eugenia Vidal creó una dependencia para liquidar, pagar y controlar las compensaciones a las empresas.
El gobierno bonaerense creó la Dirección pprovincial de Gestión de Compensaciones dentro del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, destinada a administrar los subsidios al transporte público.
Lo hizo a través del decreto 132, publicado hoy en el Boletín Oficial de la provincia, mediante el cual se modificó la estructura de la Subsecretaría de Transporte bonaerense.
La nueva dependencia se ocupará de ejecutar el sistema de compensaciones al transporte «a efectos de llevar a cabo un procedimiento eficaz de liquidación, pago y control de las mismas, con destino a las empresas prestatarias de transporte público de pasajeros por automotor de tipos urbano e interurbano que operen en el ámbito de Área Metropolitana de Buenos Aires y en el interior provincial«.
En la medida se recuerda que a partir de la sanción de la ley N° 15.078, se establecieron Fondos Especiales destinados a cubrir las compensaciones al servicio público de transporte de pasajeros de carácter provincial y municipal.
Se añadió que mediante el decreto 1813/18 «se encomendó a la Subsecretaría de Transporte , en su carácter de autoridad de aplicación , nuevas funciones y obligaciones respecto de la implementación, desarrollo y ejecución de los sistemas de compensación y asignaciones nominales a los Servicios de Transporte Público de Pasajeros de jurisdicción Provincial y Municipal por automotor y fluvial, que operen en el ámbito de la provincia».
Hasta mediados de febrero, la administración de María Eugenia Vidal ya había pagado casi $ 2900 millones en concepto de compensaciones tarifarias y de combustibles a las compañias de colectivos del conurbano y el interior bonarense.
En defensa de los intereses de la ciudad de Curitiba (PR), como empleos, las empresas que operan el transporte público de pasajeros desde siempre sólo compraron autobuses Volvo fabricados en la misma ciudad. Después de décadas, por primera vez, Scania rompe esa hegemonía con la venta de seis autobuses biarticulados para la Viação Ciudad Sorriso, una de las operadoras locales, con una flota de 247 autobuses y responsable del transporte de cerca del 10% de los pasajeros en la ciudad.
La necesidad de bajar costos y conocer las soluciones de la competencia, la Viação Ciudad Sorriso aceptó probar un biarticulado Scania F 360 8 × 2 HA con 27 m de longitud y capacidad para transportar hasta 270 pasajeros por siete meses. El modelo fue desarrollado con carrocería Caio conforme a las normas de la URBS (Urbanización de Curitiba SA – empresa de capital mixto (99,9% del Ayuntamiento de Curitiba) responsable por las acciones de planificación, operación y fiscalización del transporte y equipamientos públicos).
Dos de las seis unidades del biarticulado Scania F 360 adquiridas por la Viação Ciudad Sorriso
Los nuevos biarticulados quedaron 1.000 kg más ligeros que los biarticulados Volvo que circulan en la ciudad. La reducción de peso fue realizada solamente en la carrocería, con diversas modificaciones, como la sustitución del vidrio trasero por fibra, uso de sillones más simples, de plástico más ligero y reducción del número de ellos (sólo tres asientos por fila – 2 y 1). Así, en términos de chasis, la propia Scania reconoce que el de ella es más pesado, pero defiende que es más robusto.
Competencia saludable
Según el presidente de Viação Ciudad Sorriso y presidente de Setransp (entidad que reúne a las empresas de autobuses de Curitiba y región), Mauricio Gulin, el consumo del modelo de Scania fue un 3% más económico que el de Volvo en pruebas realizadas en operaciones idénticas , girando unos 380 kilómetros al día y los siete meses.
Volvo y Scania son los únicos fabricantes de biarticulado en Brasil.
El Scania F 360 8 × 2 HA posee un motor de 360 cv y un torque de 188,6 mkgf. La caja de cambios es Allison de 6 velocidades, importada como todas las transmisiones automáticas, y la única disponible en el mercado para el rango de torque, según la ingeniería de Scania. El peso bruto total (PBT) del F 360 es de 43,5 toneladas.
Para el efecto de comparación, el modelo Volvo B340M posee un motor de 340 CV y un torque de 173,3 mkgf. El PBT del Volvo es de 45,3 toneladas.
Según Scania, el torque de su motor favorece el menor consumo pues el motor puede trabajar en rotaciones menores.
En términos de equipamiento de confort y seguridad, los chasis Volvo y Scania son equivalentes, con suspensión a aire con control electrónico, control de tracción, sistemas de control de frenado y retardador.
Tanto Mauricio Gulin como el alcalde de Curitiba, Rafael Greca, defienden que exista siempre competencia entre los proveedores de autobuses en la ciudad, por ser más sanos para los operadores y pasajeros.
La Scania biarticulado es inédito en Brasil
La venta de los seis primeros biarticulados Scania no fue sólo para Curitiba, pero fue la primera venta en Brasil. La empresa lanzó su biarticulado en 2015, pero las ventas se realizaron penas para México y Colombia. Como los requisitos de configuración de URBS son diferentes de la SPTrans, por ejemplo, Scania debe desarrollar un modelo específico para Curitiba, lo que quedó listo en 2017.
Prototipo fue hecho especialmente para Curitiba y también formará parte de la flota de la Viação Ciudad Sorriso
El alcalde de Curitiba, Rafael Greca, durante la entrega de los seis biarticulados, hace defensa de la competencia para bajar el costo del transporte público en favor de la población
Por otra parte, esta es una queja común de casi todos los fabricantes de carrocería de autobuses. En Brasil no hay un patrón nacional y cada ayuntamiento hace sus exigencias, elevando el costo de desarrollo y producción, consecuentemente, el precio a ser pagado por los ciudadanos sea por el precio del pasaje de autobuses, sea por los impuestos cuando el sistema de la ciudad es con el precio el subsidio, como ocurre en las ciudades de Curitiba y São Paulo.
La intención de la autoridad de aplicación es incrementar carga por unidad, hacer un uso más eficiente del parque (minimizar costos) y mejorar prestación evitando redundancia innecesaria en determinados corredores.
Para verlo graficamente, el usuario de la cuenta de Twitter @lephcero realizó unos mapas comparativos para ver el antes y el después de los cambios y modificaciones:
Téngase presente que ahora habrá ramales de la A a la G cuando a la fecha había de la A a la W. Principal aporte, descongestión de pasos en zona centro de CABA tramo Barracas – PBA.
Ahora se procede a la etapa de 15 días hábiles para la realización de descargo e impugnaciones por el cambio propuesto. La metodología de modificación de recorrido surge de la Resolución N° 137/2018 de la Secretaría de Gestión de Transporte:
El municipio dio más detalles sobre el funcionamiento del transporte público, que comenzará el servicio a las 5,30 y culminará a las 22,30. Asimismo pronto se habilitarán las bocas de obtención de la tarjeta SUBE y los descuentos.
Luego del anuncio realizado por el intendente Pablo Petrecca en la apertura de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante, la directora de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín, Natalia Troncoso, brindó más detalles con respecto a los trabajos finales que se implementan para definir el regreso a la ciudad del transporte público de pasajeros a partir del 1° de abril.
La funcionaria hizo referencia a la implementación del Sistema Único de Boleta Electrónica (SUBE), el valor de la tarjeta y los puntos de venta, como también el horario y las frecuencias con las que funcionarán los colectivos.
Asimismo, serán 40.000 las personas con acceso a beneficios sociales, entre las que se incluyen jubilados, estudiantes, veteranos de Malvinas, personas con discapacidad y todos aquellos usuarios de programas impulsados por la Asociación Nacional de Seguridad Social (ANSES).
La Directora de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín explicó que con la fecha definida del regreso de los colectivos: “nos encontramos por estos días con la finalización de algunos trámites y procesos”.
“Estamos terminando las tratativas para la implementación del Sistema Único de Boleta Electrónica (SUBE), la parte de infraestructura vial, la delimitación con pintura de los lugares donde va a estacionar el colectivo, que tienen una dimensión importante para que el vehículo pueda maniobrar y no quede en doble fila ni haya congestión de tránsito”, refirió.
Asimismo indicó que se encuentran cambiando vidrios que fueron rotos en algunas paradas.
Concientización y pruebas
La Directora de Movilidad Urbana manifestó que “esta es la primera etapa de la implementación del proyecto del transporte, que se compone de tres líneas de recorrido: Verde, Roja y Azul. De acuerdo a la diagramación realizada, el tendido ocupará el 70% del área urbana de la ciudad. Posteriormente, incluiremos de manera progresiva más kilómetros y recorridos con el fin de concretar una malla que abarque a toda la ciudad”.
Troncos recordó que desde el municipio se encuentran realizando “una campaña de concientización para educar a los vecinos a los efectos de que no estacionen en las zonas exclusivas del colectivo y todavía continuamos en esta etapa educativa. Sin embargo, a partir del 1 de abril, empezaremos a librar infracciones de tránsito para las personas que se encuentren indebidamente estacionadas”.
A partir de la semana que viene comenzarán a realizar pruebas con los colectivos para que los choferes se acostumbren al recorrido y puedan controlar los tiempos, “por lo que vamos a necesitar que estos espacios estén desocupados”, indicó la funcionaria.
Tarjeta SUBE
Actualmente, entre las tareas previas de puesta a punto para el servicio de transporte público, Troncos destacó que se encuentran “terminando con la implementación de este sistema electrónico que nos permitirá hacer el recaudo del valor del pasaje por medio de la tarjeta. Además, nos posibilitará a nosotros como gobierno y, al área de Movilidad en particular, poder tener estadísticas en tiempos reales de cantidad y tipos de pasajeros, como así también con respecto a los recorridos y conexiones más utilizados; con esta información, nosotros iremos mejorando el sistema”.
Asimismo, sostuvo que “la parte comercial está manejada completamente por SUBE Nación, cuyos representantes han venido para realizar un relevamiento de los comercios en el área urbana de la ciudad y seguramente la próxima semana vendrán de nuevo para instalar los equipos. De esta manera, tendremos un sondeo acerca de cuáles serán los lugares de compra y carga de la tarjeta”.
Según informaron desde el municipio, los vecinos tendrán disponible también en la página web de Movilidad del Gobierno de Junín los links con los establecimientos habilitados para la cuestión.
Por otra parte, además de los locales comerciales privados, el Municipio también contará con cuatro puntos de acceso donde se podrán realizar los trámites: Oficina del Licencias de Conducir, sede administrativa de Rivadavia 80, el Centro Integrador de Tecnología Empresarial (CITE) y la delegación de Villa Belgrano.
En pocos días se informará cuándo serán habilitados para realizar los trámites.
“El valor comercial estipulado por SUBE Nación hasta el momento es de $90. Aquellos que ya cuenten con la misma por haber ido a Buenos Aires podrán utilizarla sin problemas, no así en cuanto a los beneficiarios sociales, quienes tendrán que hacer el proceso para que la tarjeta quede personalizada”, añadió.
Beneficios sociales
Con respecto a la cantidad de personas que tendrán acceso a algún tipo de privilegio en la utilización del servicio, Troncoso aseguró que “esta es una de las partes más importantes y concluyentes del proyecto porque, de acuerdo a los estudios realizados, de una población de casi 100.000 habitantes como tiene la ciudad de Junín, las personas con acceso a beneficio social serán 40.000; se trata de un porcentaje muy importante que va a poder acceder a estos beneficios con el ímpetu que nosotros les estamos dando”.
El primer grupo lo constituyen “quienes ya están inscriptos en la red de ANSES, entre los que se incluyen jubilados, pensionados, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la asignación por embarazo, como también usuarios de los programas Jefes y Jefas de Hogar y PROGRESAR; también abarcarán a trabajadores domésticos, veteranos de la guerra de Malvinas, personas con ingreso social con trabajo, beneficiarios de pensiones no contributivas y monotributistas sociales de REDLES”.
En línea con esto, dijo que “todas estas personas podrán inscribirse por web o directamente en los puntos de Unidades de Gestión Sube (UGS) que estarán distribuidos en el Palacio Municipal, en el CITE y en el Centro Integrador Comunitario (CIC). En cada uno de estos lugares habrá personal necesario para ayudar a los interesados a que se inscriban en la web y quienes les entregarán las tarjetas individuales, personalizadas e intransferibles”.
Los otros beneficiarios del servicio son los estudiantes y las personas con discapacidad.
Ambos deben asistir a los UGS con los documentos correspondientes en cada caso. Los estudiantes deberán concurrir con el certificado de alumno regular de la institución académica a la cual pertenezca, tanto a nivel primario, secundario, terciario y universitario; mientras que las personas con discapacidad deberán hacer lo propio con una fotocopia del carnet vigente.
Horarios y frecuencias
De lunes a viernes el transporte funcionará desde las 5.30 hasta las 22.30 que será el último turno de recorrido, y tendrá una frecuencia de entre 15 y 20 minutos.
En tanto que los días sábado, domingo y feriados, los horarios serán los mismos pero la frecuencia será de 30 minutos.
Según Troncoso: “Todo está pensado para que los vecinos tengan acceso a un buen servicio, para lo cual implementaremos diversos monitoreos realizados por personal municipal que controlará estas cuestiones. Luego vamos a decir los canales para que la gente pueda notificarnos sobre alguna irregularidad o cualquier sugerencia que quieran hacernos, la cual será muy bienvenida”, concluyó.
Miembros de la Federación de Empresas de Transporte Colectivo de Pasajeros informaron que tras fracasare en la negociación paritaria en el Ministerio de Trabajo, las empresas de corta y media distancia del país realizarán medidas de fuerza de 22 a 6 horas hasta el jueves, fecha fijada por una nueva audiencia.
A continuación el comunicado de prensa enviado a los medios:
En atención a haber fracasado la última audiencia celebrada con la Federación de Empresas de Transporte Colectivo de Pasajeros en el Ministerio de Producción y Trabajo, informamos a los trabajadores, al público usuario y la comunidad en general, que se ha resuelto la realización de Medidas de Fuerza, mediante PARO DE ACTIVIDADES para todas las empresas de media y corta distancia del interior del país, en el horario de 22 a 06 horas, a partir del día de la fecha y hasta la audiencia del jueves, en la cual de no acordarse, se profundizará la modalidad de las mismas.
Queremos manifestar, tal como hiciéramos en las distintas audiencias, que no recibimos ninguna respuesta a nuestra legítima pretensión, en detrimento de la dignidad de los trabajadores, afectando fuertemente en el poder adquisitivo de nuestros haberes. Por ello, consideramos justo el empeño dedicado a sostener las conquistas propias de nuestra labor.
Por último, esperando que las medidas se realicen en forma pacífica, y considerando que se tiene el derecho a la protesta por resultar frustradas las negociaciones previas, solicitamos comprensión pidiendo que no castiguen al pueblo trabajador en la justa manifestación de su reclamo.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) convoca desde el lunes al jueves a un paro de colectivos de media y corta distancia del interior del país, en respuesta al fracaso en la negociación de salario con la Federación de Empresas de Transporte Colectivo de Pasajeros.
Según comunicaron, el paro afectará el servicio de todas las líneas de Bahía Blanca sólo durante la noche, de 22 a 6, desde mañana y hasta el próximo jueves.
Además, informaron que de no haber acuerdo en la audiencia del jueves, se profundizarán las protestas.
Desde la UTA pidieron que las medidas “se realicen en forma pacífica”, solicitaron “comprensión” y pidieron que “no castiguen al pueblo trabajador en la justa manifestación de su reclamo”.
El alcalde Joaquín Lavín explicó que «cualquier persona podrá utilizar» este servicio.
El funcionamiento de la flota será de lunes a viernes desde las 07:00 a las 09:00 de la mañana, y de 17:30 hasta las 19:30 horas.
El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, presentó los 10 buses eléctricos funcionarán de manera gratuita en los horarios punta desde el 1 de abril.
Lavín explicó que este servicio tiene como propósito alivianar el tráfico en los horarios más concurridos y de esta forma potenciar el Transantiago.
«Cualquier persona podrá utilizarlo«, ya que no es necesario pagar por el servicio y tampoco acreditar domicilio de la comuna, explicó la autoridad comunal.
El recorrido será desde Francisco Bilbao hasta Los Dominicos, y se pretende que transite por avenida Alejandro FlemingyVital Apoquindo.
El funcionamiento de la flota será de lunes a viernes desde las 07:00 a las 09:00 de la mañana, y de 17:30 hasta las 19:30 horas, en la tarde. El resto del día trasladará a vecinos del sector, como adultos mayores que se dirigen los consultorios y niños que asistan a eventos masivos.
Los buses poseen 8 puertos USB, Wi-Fi, aire acondicionado, cinco cámaras de monitoreo internas y una de retroceso, sensor de acercamiento de personas, televisor informativo de alta resolución y un micrófono para que el chófer pueda comunicarse con las personas dentro del bus.
Mar del Plata 20-3-17 Rambla casino, pasan casi todos los colectivos. Estarían cobrando $1 de más
foto: Fabián Gastiarena
Es por una huelga. No andan desde el lunes pasado, de 21.30 a 6 de la mañana.
Desde el lunes, entre las 21.30 y las 6 de la mañana, no circula un solo colectivo por las calles de Mar del Plata a causa de una medida de fuerza del gremio de los choferes, quienes reclaman un aumento de sueldo. Esta tarde, anunciaron que tampoco prestarán servicio durante el fin de semana, por ahora en la misma franja horaria.
La Unión Tranviaria Automotor (UTA) reclama el pago del aumento salarial acordado en las últimas paritarias con los empresarios del transporte de pasajeros, mientras los mismos empresarios hacen su propio reclamo: piden a la municipalidad un aumento del precio del boleto. Dicen que si no se lo otorgan, no pueden pagar el aumento.
En ese sentido, el concejo deliberante avanzó el jueves cuando la comisión de Legislación aprobó un aumento escalonado. De $13.55 el boleto pasaría a costar $16.50 desde su aprobación y $18.81 a partir de mayo próximo. Pero al menos hasta la próxima semana el expediente no será tratado por los concejales.
Los choferes no cobraron un 5% acordado en paritarias y una suma no remunerativa de $5.000, desdoblada en dos partes (una con los salarios de febrero y otra con los de marzo). Desde la Cámara de Empresarios de Transporte manifestaron a medios locales la imposibilidad de hacer frente al reclamo salarial del gremio “debido a que el Concejo Deliberante no ha resuelto el aumento” del boleto.
La municipalidad presentó este viernes una nota en la que pidió a la delegación local del Ministerio de Trabajo que dicte la conciliación obligatoria. Sin embargo, no hubo avances; es que la solicitud no fue hecha por la empresa ni por los choferes.
El pedido de la comuna se funda en que el transporte es un servicio público esencial y que las empresas deberían garantizar un servicio de “emergencia”, y amenaza con aplicar multas.
En la mañana de este sábado, vecinos del barrio de las 2000 hectáreas tuvieron que descender del micro para ayudar a sacarlo del barro y seguir viaje. Esta situación ya había ocurrido ayer. La empresa modificará el recorrido momentáneamente para no suspenderlo.
Esta mañana el colectivo de línea que ingresa al barrio cada 2 horas, se quedó empantanado en una de las calles internas del barrio, los pasajeros debieron descender y ayudar para sacarlo para seguir viaje.
El atraso de la línea actualmente es de al menos 1 hora, pero el chofer indicó a los vecinos que es muy probable que el servicio se suspenda por el resto del día, ya que se esperan lluvias en el resto de la jornada.
Nilda Costa, presidente del barrio Altos del Parana, comentó a LaVozDeCataras que “nuevas líneas de colectivos realizaran recorridos extras en Barrio Santa Rosa, Cataratas, Altos del Paraná, San Juan, Las Palmeras, Nueva Iguazú, 25 de Mayo, 1ro.de Mayo y 2000 Hectáreas, a partir del día Lunes”
Además aclaró que en ninguna de las reuniones con la empresa Rio Uruguay y los presidentes de los demás barrios, asistieron los representantes de las 2000 hectareas.
Desde la empresa manifestaron a este medio «que continuaran brindando el servicio, pese a que desde ayer tienen problemas con esa línea “Le dijimos al chofer que pase por una calle alternativa hasta que se soluciones el problema, no podemos dejar al barrio sin servicio, pero tampoco podemos meternos nuevamente por esa calle” indicaron.
Se está trabajando en la puesta a punto del mecanismo, que se instalará en los próximos días. Será para el traslado de pasajeros y equipajes.
El túnel que une las dos Terminales de Ómnibus tendrá una cinta transportadora para el traslado de pasajeros y equipajes, tal como sucede en varios aeropuertos y estaciones de autobuses del mundo.
MEJORAMOS LOS ESPACIOS DE LA TERMINAL🚌
Ya estamos instalando la primera cinta mecánica de transporte horizontal de personas en el túnel de conexión entre la T1 y T2 🏫
Las 2 pasarelas permitirán⬇
🏃♂️Rápido desplazamiento en el túnel
👜Fácil traslado de equipajes pesados pic.twitter.com/7Zvz4tKl77
El Ministerio de Servicios Públicos está a cargo de la instalación del mecanismo, que por estos días está en etapa de prueba.
Serán dos pasarelas, una en cada sentido, que unirán la T1 con la T2 para permitir el rápido desplazamiento de los pasajeros y transportar los equipajes más pesados.
Se trata de la primera flota de buses eléctricos de la región andina y la segunda de América Latina, después de Santiago de Chile.
Quito. La ciudad ecuatoriana de Guayaquil recibió de manera oficial los primeros 20 buses eléctricos BYD que fueron adquiridos por el operador Saucinc.
Se trata de la primera flota de buses de la región andina y la segunda de América Latina, después de Santiago de Chile.
La ceremonia contó con las más altas autoridades de la ciudad, quienes destacaron el trabajo conjunto que permitió que la electromovilidad se inaugure en el puerto principal de Ecuador.
El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, aseguró que la compra de los buses eléctricos es un buen ejemplo del modelo de desarrollo que aplica la ciudad, porque agrupa a «Estado central, local, empresa local, empresa extranjera y ciudadanos beneficiados».
Asimismo, anunció un bono de entre US$2.000 y US$3.000 para los taxistas que opten por vehículos eléctricos, además de pagar el 50% de la factura de energía durante el primer año de funcionamiento, tanto para operadores de taxis como de buses.
El gerente general de Saucinc, José Silva, agradeció a la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) por «poner normas claras y permitir este salto tecnológico al pasar de consumir combustibles fósiles a energía limpia hecha en Ecuador», además de resaltar el acompañamiento de BYD en el diseño, implementación y ahora, post venta de estas unidades.
Agregó que dentro de los principales beneficiaros están los choferes de Saucinc, que ahora tendrán un lugar de trabajo más seguro, y también los guayaquileños que no tendrán que viajar al extranjero para disfrutar de esta tecnología.
El gerente general de la ATM, Andrés Roche, dijo que la entidad está comprometida con la renovación de la flota de buses de la ciudad. «Hoy de la mano de Saucinc entregamos 20 buses eléctricos, inclusivos, modernos, con aire acondicionado», afirmó.
El combustible, que es 15 por ciento renovable, se producirá en una refinería veneciana y se fabricará con aceite de cocina de los hogares locales.
Para empezar, todos los autobuses acuáticos de la ciudad utilizarán el nuevo combustible durante un período de prueba de siete meses, entre abril y octubre, luego de que las autoridades locales firmaran un acuerdo con la energética Eni, la agencia de transporte Avm y la empresa de servicios públicos Veritas. Las autoridades controlarán los niveles de emisiones a lo largo de la prueba para decidir si deberían extenderse.
“Este es un momento de orgullo para nuestra ciudad, porque estamos enviando una fuerte señal de nuestro compromiso con el medio ambiente, el empleos y la economía”, dijo la concejal de desarrollo económico de Venecia, Simone Venturini.
Veritas, encargada de recoger y procesar los residuos en Venecia, enviará el aceite de cocina a la biorefinería de Eni, la primera de su tipo en el mundo, donde las materias primas como la grasa y el aceite se pueden transformar en un biocombustible llamado Eni Diesel +.
Este tipo de combustible, que puede reducir el consumo y la extender los intervalos de mantenimiento del motor, ya se ha utilizado en los autobuses de Turín a modo de prueba.
A fines de 2016, Venecia agregó un autobús acuático eléctrico a su flota como parte de un movimiento hacia un transporte público más ecológico.
Los barcos son en gran parte responsables de la contaminación del aire en Venecia, aunque los grandes cruceros son los peores infractores. Los barcos más grandes pronto serán prohibidos en el centro histórico, dijo el ministro de transporte de Italia en julio pasado.
Hace unas tres semanas nos llegó a nuestro inbox (mensaje privado) una foto de un Bedford perteneciente a la Línea 303 de trolebuses en su etapa como colectivo, a cargo de la Cooperativa Centenario (Actual Línea 152) gracias a Gastón Serra, que nos contó que la persona de la foto era su papá, Pepe Serra.
Si bien, la publicación logró un promedio de likes, comentarios y compartidas, para nuestra sorpresa, fuimos contactados por un amigo de la casa, Alejandro Scartaccini, Director del sitio BusArg, quién sorprendido nos escribió y nos dijo: «¡Buen día! Espero que andes bien. Te pido permiso para publicar una foto que te enviaron (un colectivo de la línea 303 hoy 152) en mi galería de BusARG, obvio que respetando los créditos. ¡Hace décadas que buscaba una foto de la 303 con colectivos!
Nos alegramos mucho que Alejandro haya podido encontrar una nueva «foto imposible» ya que poco a poco, la historia del transporte público de nuestro país se va completando, y aunque falta mucho, cada pieza suma. Seguiremos aportando contenido para reconstruir parte de la historia que seguramente descansa en álbumes de fotos o bibliotecas olvidadas o quizás en galpones si hablamos de unidades antiguas.
Actualmente la foto ya forma parte de la galería de BusArg, la más grande de fotos e información «busóloga» de Argentina. ¡La recomendamos!
La secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, presentó los resultados de la experiencia de validación del uso de biodiesel (B25 y B100) en el transporte público de Rosario. El objetivo de la actividad fue dar a conocer que a siete meses de iniciadas las pruebas, los resultados son muy positivos.
La charla fue coordinada por el subsecretario de Energías Renovables, Roberto Bisso, y tuvo lugar en la sala de prensa del predio de ExpoAgro en la localidad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Participaron además, Alberto Garibaldi de la consultora ALG; y Guillermo Hughes y Marcelo Lommo, de Scania Argentina.
Geese agradeció la predisposición de la empresa Movi de Rosario “que puso a disposición sus vehículos para sumarse a esta experiencia con B100”.
“El primer desafío que tuvimos con esta prueba fue derribar los mitos que hay en torno al uso del biodiesel por haberse utilizado en algún momento uno de mala calidad. Por eso nos propusimos utilizar biodiesel de buena calidad y tener el respaldo de todos los protocolos que se utilizaron en la prueba. Las cosas se demuestran con pruebas como estas, en más de 350 unidades”, afirmó.
La secretaria de Estado aseguró que “tenemos un combustible que se genera a través del agro, que da fuentes de trabajo en el interior y colabora con las economías regionales, esta es una realidad. Sabemos que nuestras economías en el interior se mueven a través del campo y que el campo también está relacionado a este proceso porque es el inicio de la cadena de valor del biodiesel santafesino”.
“Esa relación y ese beneficio que mutuamente nos otorgamos en la economía, en el biodiesel es aún más circular y profundo porque tiene que ver con las cuestiones ambientales”, agregó.
Geese recordó que “junto a otras provincias y con las cámaras de biocombustibles formamos la Liga Bioenergética y estamos demostrando los beneficios de biodiesel y del etanol en la economía, el ambiente y la salud pública”.
“Nos interesa que la gente conozca esto porque en Argentina es algo que se valora muy poco. Por eso estamos trabajando en un proyecto de ley para extender la vigencia del biodiesel actual y ampliar el corte que hoy está determinado por una ley que vence dentro de dos años”, mencionó.
Además, informó que “de los biocombustibles dependen más de 350 mil puestos de trabajo sin contar el impacto que tiene sobre los precios de la cadena de cada uno de los productos del agro”.
Por último remarcó que “Argentina puede contar con su propio combustible y controlar los precios, la oferta y la demanda. Es un activo estratégico y tiene que ser una política de Estado entre los argentinos. No estamos yendo en contra de nadie, vamos a favor de todos”.
Un desafío
Bisso, por su parte, dijo que “nuestra motivación es hacer un aporte y compartir nuestra experiencia con el uso del biodiesel y de los desafíos que tenemos desde tres puntos de vista o impactos: económico, social y ambiental. Nos pareció muy importante conformar esta mesa aquí en ExpoAgro con dos experiencias muy interesantes, la de la consultora ALG y Scania, para poner en discusión este tema tan importante para la producción de nuestra región”.
Garibaldi, responsable del diseño de la Experiencia Biobus, afirmó que “la experiencia que realizamos con B25 (combustible con el 25% de biodiesel y 75% de gasoil) es como haber dado la vuelta al mundo 14 veces. Todas las unidades de la empresa Movi en Rosario recorrieron 6,5 millones de kilómetros. Cuando uno lo cuantifica es sorprendente”.
En cuanto a las pruebas realizadas en vehículos con B100 (100% biodiesel), Garibaldi explicó que “cuando los ingenieros establecemos métodos de control usamos un sistema que se llama de discrepancia, quiere decir que cuando algo no funciona, eso desencadena una investigación que termina cuando sabemos el origen, la causa y cómo se soluciona. Entonces, la cantidad de discrepancias que esperábamos al principio que iba a ser razonable encontrar en esta experiencia, no fue así”.
Aclaró igualmente que “hubo problemas fundamentalmente con el almacenamiento del biocombustible y con el residuo viejo que quedaba en los tanques, pero una vez que las unidades se lavaron con el propio biodiesel, se acabaron los problemas”.
“La Experiencia B100 la comenzamos hace seis meses con dos unidades, después nos fuimos a 14. La idea es llegar al 100% de los coches. Además, exportamos biodiesel que cumple con normas internacionales”, afirmó.
“La primera experiencia fue exitosa y me alegro por los funcionarios que hicieron esta apuesta contra viento y marea. Ponerse de punta con las petroleras y usar otro combustible no es para nada sencillo. Ellos no tuvieron miedo, avanzaron y ahora el éxito los esta premiando”.
Garibaldi aclaró que todo los expuesto en la charla está documentado y que además se realizaron previamente ensayos en bancos de prueba evaluando distintos biocombustibles en laboratorio.
El dato más relevante para destacar en cuanto a las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) es que en un mes cada colectivo emitió 8,5 toneladas menos que un coche que consume gasoil. “El beneficio ambiental es increíble, la condición de combustión que presenta el biodiesel es muy buena y hasta inclusive en mediciones de humo pensamos que estaba mal el aparato porque conseguimos valores 10 veces menores a los del gasoil”, explicó.
La experiencia Scania en Argentina
A su turno, los ingenieros Guillermo Hughes y Marcelo Lommo, de Scania Argentina, expusieron las cuestiones mecánicas y técnicas con las que se fueron encontrando en sus motores al utilizar distintos tipos de biocombustibles. Además, compartieron detalles de los resultados obtenidos en el exterior con el uso de bioetanol, biediesel y también biogás.
Lommo, responsable de asistencia técnica de Scania Argentina, detalló que “nosotros hicimos una experiencia de un año con motores Euro5 en la ciudad de Buenos Aires, en una empresa recolectora de residuos. Arrancamos con un motor nuevo con un promedio de 16 km/h y utilizamos períodos de mantenimiento de 250 horas, con muy buenos resultados”.
“En cuanto a los restos de combustión en cámara, picos inyectores y tobera fueron exactamente los mismos que cualquier combustible de alta calidad. En el caso del B100 no hay residuos prácticamente y en especial, al no tener azufre, no hay ninguna corrosión de tipo ácida adentro del lubricante”, detalló, por lo que concluyó en que “los resultados obtenidos durante un año en la prueba son muy buenos”.
La principal proveedora bajó la persiana y el municipio busca ahora sumar a las carroceras locales.
Empresarios locales del sector carrocero, transportistas, funcionarios municipales, dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y concejales se reunirán hoy en el Palacio Municipal para analizar si las empresas de la región pueden empezar a fabricar los colectivos rosarinos. El encuentro llega tras el cierre de la firma Metalpar (situada en la provincia de Buenos Aires), que proveía las unidades del nuevo sistema, que aún debe renovar el 30 por ciento de la flota.
Se tratará de la segunda reunión con los carroceros de la zona tras el cierre de la fabricante de carrocerías de ómnibus más grande del país. El objetivo es que estas firmas puedan reemplazar a esta proveedora y fabricar las unidades que aún restan para renovar toda la flota de colectivos rosarinos.
La reunión, que será encabezada por la intendenta Mónica Fein, se realizará, a las 14, en el Salón Belgrano del Palacio Municipal.
El principal impulsor del encuentro fue el gremio metalúrgico, que tras el cierre de Metalpar había reclamado que el municipio buscara alternativas en las empresas de la región, que están atravesando un duro momento económico.
Es más, el titular de Carrocerías Lucero, una de las cuatro carroceras instaladas en el Gran Rosario, Edgardo Rossi, admitió que «la coyuntura es muy complicada» y detalló que su firma estaría dispuesta a fabricar unidades para el transporte local.
«La caída de producción interanual que hemos tenido es alarmante, y en los últimos tres meses se desplomó otro 20 por ciento», destacó el empresario, quien no ve obstáculos para amoldar su sistema de producción a la fabricación de las unidades que requiere el sistema de transporte rosarino.
Es que las carroceras de la región se dedican fundamentalmente a unidades de media y larga distancia, mientras que Lucero también fabrica minibuses con piso bajo y rampas para discapacitados.
«Nosotros hemos hecho unidades urbanas para distintos municipios, como Roldán y Chivilcoy, por lo que podemos adaptarnos para fabricar los ómnibus rosarinos», puntualizó. A su entender, eso reactivaría la empresa de la que dependen 50 empleados y hoy tiene «capacidad ociosa por la caída de las ventas».
Rossi puntualizó que, de lograrse un acuerdo, su empresa podría poner manos a la obra a la brevedad. «Sería muy importante reactivar la producción porque eso redundaría en trabajo para las empresas satélites a nuestra firma, como son las proveedoras de asientos y equipos de aire acondicionados», destacó.
El empresario fue lapidario. El camino de Metalpar parece ser la ruta que siguen todas las carroceras. «Si seguimos así, cerramos todas. Todas las grandes terminales están suspendiendo gente, no hay créditos y las ventas están paradas. Esto es muy parecido a la crisis de 2001, es muy preocupante», admitió.
La pérdida de fuentes laborales es lo que encendió el alarma en la UOM, que viene señalando desde hace tiempo la delicada situación por la que atraviesan las empresas metalúrgicas y metalmecánicas de la zona (ver aparte).
Si bien una de las opciones que se barajó tras el cierre de Metalpar fue la compra de unidades a empresas brasileñas, las fuentes municipales consultadas destacaron que «se priorizará lo local».
Las tres empresas que operan en la ciudad, Movi, El Cacique y Rosario Bus, aún deben renovar parte de la flota para cumplir con lo que fija el pliego del nuevo sistema. Las unidades deben tener piso bajo y aire acondicionado. Hay un dato por demás de elocuente: en el último año triplicaron su valor. Si en 2017 el costo de un colectivo era de dos millones de pesos, a fines del año pasado ya cotizaba seis millones.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/