Inicio Blog Página 618

Advierten que la app “BA cómo llego”, creada por el GCBA, filtra información privada de los usuarios

0

Especialistas recomiendan desinstalarla y dejar de utilizarla. La aplicación envía datos en tiempo real y sin cifrar de las personas que realizan búsquedas de recorridos y medios de transporte. Es una aplicación gratuita lanzada y difundida por el gobierno porteño.

La aplicación “BA cómo llego” sirve para “consultar cómo llegar de un punto a otro en la Ciudad de Buenos Aires usando colectivo, tren, subte, bici, caminando o en auto”, según la descripción oficial del Gobierno de la Ciudad. Pero, además, filtra en tiempo real y sin cifrar información privada de usuarios y usuarias. Así lo reveló un equipo de especialistas del Civil Sphere Project (CSP), una iniciativa de la sociedad civil y la Universidad Técnica Checa, que recomiendan dejar de utilizar esta app porteña.

Mientras la polémica en torno al espionaje ilegal sacude al gobierno de Cambiemos a nivel nacional, y en simultáneo con el anuncio de un sistema de reconocimiento facial en la Ciudad que es señalado por su posible avance contra las garantías de protección de la intimidad, una investigación reveló que una aplicación dependiente de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta implica un grave riesgo para la privacidad y seguridad de usuarios y usuarias.

Se trata de “BA cómo llego”, disponible para uso gratuito en los móviles de la ciudadanía porteña. Según consignó Página 12, el estudio del CSP reveló que la app filtra información privada de los usuarios en tiempo real y sin cifrado, por lo que cualquier persona con acceso al tráfico de datos puede saber dónde está quien lo usa, qué escribe y cómo. La entidad consideró que se trata de “problemas importantes” y recomendó dejar de usar la herramienta.

“Hoy en día llevamos teléfonos móviles dondequiera que vamos y es importante entender que estos pueden ponernos en riesgo. Recomendamos desinstalar ‘BA Cómo llego’ y usar aplicaciones de transporte más convencionales, como Google Maps, que garanticen un nivel mínimo de seguridad”, sugiere el informe.

La principal falla es que las búsquedas que se hacen en la aplicación “se envían en texto plano sin cifrar. Cualquier persona con acceso al tráfico puede saber lo que el usuario escribe en tiempo real”, advirtió CSP tras analizar la aplicación en sus versiones para los sistemas operativos Android (la actual) e IOS (la versión 5.6.0).

Pero además, el análisis de esta app detectó errores por los cuales Google bloquea algunas de las solicitudes que provoca el uso de “BA Cómo llego”. Sin embargo, el Gobierno porteño no está al tanto porque no está probando cómo funciona el servicio.

“BA Cómo llego” se ofrece de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones de dispositivos móviles. El usuario debe aceptar una serie de condiciones para comenzar a utilizar el servicio, incluyendo el uso de información de geolocalización: datos de GPS que señalan dónde se encuentra. En este sentido, la filtración deja ver “no sólo lo que el usuario busca, sino que abre la posibilidad de utilizar las técnicas dinámicas de pulsación de teclas para saber quién es la persona”. Esto implica que es posible “analizar el comportamiento del usuario y su perfil”.

Como si esto fuera poco, el estudio relevó que “la ubicación exacta se envía incluso cuando el texto escrito en los campos ‘para’ y ‘de’ no es su ubicación actual” y lo hace sin cifrar la información.

 

Fuente:

Nueva Ciudad

Líneas de ómnibus deberán responder por la falta de servicio en un paro

0

La Justicia cordobesa aceptó como «acción colectiva ordinaria» una demanda promovida por la asociación civil Usuarios y Consumidores Unidos contra las empresas de transporte de la capital provincial por «incumplir» con la prestación de servicios entre el 5 y el 13 de julio de 2017, cuando hubo un paro de la Unión Tranviarios Automotor (UTA, el gremio que agrupa al personal del servicio). La ONG pide una multa de $5 millones por compañía, lo que hace un total de $20 millones.

En la presentación se cuestiona tanto la falta de servicio como el «no haber informado de manera clara, detallada y veraz, las medidas» que se instrumentaban para restablecer la circulación.

Durante ese paro de transporte -el más prolongado que se registra hasta ahora en Córdoba-, las empresas Coniferal, ERSA, Autobuses Santa Fe y Tamse no dispusieron un servicio mínimo; salvo los taxis, en la ciudad no hay otro servicio de transporte urbano, por lo que miles de personas tuvieron problemas para trabajar, estudiar o hacer trámites.

La jueza Patricia Asrin consideró que, en principio, aparecen «elementos suficientes para entender que en la presente causa se encuentran comprometidos derechos individuales homogéneos», y determinó que el proceso sea sustanciado como colectivo. La asociación civil pretende que el 80% de la multa que se imponga sea reintegrado a los usuarios del servicio de transporte público a través de la tarjeta Red Bus (la versión cordobesa de la SUBE), donde los datos de sus propietarios están registrados; que un 10% se emplee para una campaña de concientización y educación de usuarios y consumidores, y el otro 10% vaya a la autoridad de aplicación de la ley de defensa del consumidor en la provincia, con cargo de distribuirlo entre las asociaciones de consumidores registradas y que acrediten actuaciones judiciales en la ciudad de Córdoba.

Gustavo Mira, presidente de Coniferal, dijo a LA NACION que los abogados de la empresa analizan los pasos a seguir, pero advirtió que durante aquel paro «no había ninguna chance de prestaciones de ningún tipo», y planteó que «habría que empezar por definir si el transporte es un servicio esencial; ese debería ser el primer punto».

Los nueve días de paro de 2017 fueron en protesta contra la intervención del gremio de la UTA en Córdoba y contra el acuerdo en paritarias a nivel nacional; los choferes no acataron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Los abogados entienden que el plan de contingencia debería haberse accionado desde el primer momento; recién los últimos dos días de aquella medida de fuerza hubo operativos especiales con 150 unidades en la primera jornada y con más del doble en la segunda. Fue cuando muchos choferes comenzaron a reincorporarse a sus tareas después de los despidos instrumentados por las empresas.

Después de ese paro, la Legislatura de Córdoba convirtió en ley la declaración de «servicio esencial» para el transporte público de pasajeros, que rige también para la provisión del agua potable y la energía. Fue en junio de 2017, un día después de que en la Cámara de Diputados de la Nación no se pudiera tratar un proyecto en el mismo sentido a nivel nacional por falta de quorum.

Facundo Martínez Paz, uno de los abogados de la ONG, afirmó que, más allá del derecho de los trabajadores a hacer huelga, «las empresas debían tener un plan de contingencias».

La directora de Usuarios y Consumidores Unidos, Victoria Postiguillo, apuntó que las compañías deben cumplir con un pliego de condiciones que «establece que tienen que tener un plan B» ante estas situaciones. La sanción por «daño punitivo» que reclaman está contemplada por ley y es, según sostuvo el abogado, «tanto punitiva como disuasoria, busca evitar que las acciones se repitan».

 

Fuente:

La Nación

«Cuando lo llevas en la sangre»: El video viral del pasajero que imita el manejo del chofer

0

Un video viral que circula por las redes sociales muestra un pasajero  que imita con mucha exactitud todos los movimientos de manejo del chofer. Pasa los cambios, toca bocina y hasta marca boleto y acelera. Desconocemos su nombre pero el video se viralizó desde hace unos meses entre los fanáticos de los colectivos.

Fuente:

Facebook

En Aeroparque los taxistas se resisten a la tarifa prefijada y siguen prendiendo los relojes

0

A dos semanas de la implementación del nuevo sistema, los choferes se niegan a aceptar los valores que impone el gobierno porteño

El 12 de marzo pasado se implementó en el Aeroparque Jorge Newbery el nuevo sistema de tótems de la Secretaría de Transporte porteña. El modelo propone que antes de tomar un taxi, el pasajero se dirija hasta una pantalla ubicada a metros de la parada, cargue su recorrido en el sistema y reciba dos tickets -uno para él y otro para el conductor- donde figura el valor exacto del viaje. La finalidad es evitar el cobro de sobreprecios y de la llamada «tarifa fija». Pero esa es la teoría.

—¿Es nuevo esto de los tickets?

—Mirá, ahí no te lo explican, pero yo voy a prender el reloj, para que no haya problemas. Esas tarifas están mal implementadas- lanza el taxista apenas un pasajero sube al auto.

Con ese ida y vuelta breve del que Infobae fue testigo, el chofer apenas se cierra la puerta del taxi, cambia las reglas del juego. «El taxista que sale de Aeroparque no puede prender el reloj», aseguró en la previa de esta nota el propio secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, Omar Viviani. Y sin embargo lo prenden. Al final del viaje, los dos tickets muestran una diferencia superior al 50 por ciento.

Se abre la puerta corrediza de Aeroparque y sobre la avenida Costanera Rafael Obligado, detrás de la parada de taxis habilitada, choferes con las manos en el aire hacen señas intentando indicar a los potenciales pasajeros que los tomen fuera del perímetro del aeropuerto. El objetivo es evitar el ticket de la tarifa prefijada.

A pesar del esfuerzo de los agentes de la Ciudad -al menos en estos primeros días de implementado el sistema- por explicar y colaborar con la obtención del ticket, una vez que el pasajero se sube al taxi está solo. En un video que pudo obtener Infobae, se escucha a un chofer asegurar a quien acaba de subir que «las tarifas están mal implementadas», antes de explicar por qué no cobrará lo que dice el ticket del Sistema de Tarifas Prefijadas de Taxis.

«Por ejemplo yo fui a Manzanares, me marcó $177, le dije ‘mirá esto no vale, yo te voy a poner el reloj y después vos ves loco, porque la verdad no tengo ganas de pelear’, me sacan las ganas de todo», se lo escucha  indignarse en la filmación, en la que hace expreso que no respetará la nueva modalidad y prenderá el reloj. «Imaginate que River juega afuera, si juega River acá yo no te puedo meter por Monroe. Tengo que irme hasta la General Paz, volver y quién me lo paga a mí», argumenta.

En diálogo con Infobae Viviani coincidió con el chofer del registro en que «lo que determina el valor prefijado es menor al valor real del viaje». Por esa razón el viernes pasado, tras una reunión de la que participaron los gremios de taxis y representantes de la Ciudad, el gobierno porteño se habría comprometido a realizar un nuevo estudio de la situación. A pesar de esto, el secretario general remarcó que hasta que llegue ese momento los taxistas deberán respetar la tarifa preestablecida y negó que esto no fuera así.

«Nosotros estamos de acuerdo con el tema del tótem, lo que no estamos de acuerdo es con el valor de la tarifa porque no contempla el precio del viaje«, remarcó el titular del Sindicato de Peones de Taxis, y agregó que tras una serie de presentaciones ante el gobierno porteño, este se comprometió a estudiar «un ajuste contemplando el tránsito y los kilómetros».

«Es un tema del software que implementó el gobierno de la Ciudad, lo tendrán que corregir, además hicieron pruebas conjuntamente con nosotros, más de 150 pruebas que demostraron el desfasaje», compartió, y negó nuevamente que a pesar de esa situación existan taxistas que cobren desde Aeroparque con el reloj. «El taxista el viaje lo hace igual porque necesita trabajar, pero están perdiendo plata», sumó.

A partir del testimonio de otro pasajero a este medio, se pudo saber además sobre otro tipo de desviación del nuevo sistema. En base al relato del damnificado habría taxistas que, al ver el precio de la tarifa prefijada y considerarlo bajo, regresan a Aeroparque, dejando al pasajero para que tome otro auto y quedándose a esperar por un trayecto de mayor valor. Esto es posible gracias a que el ticket con la tarifa prefijada tiene un lapso de una hora para ser utilizado desde el momento de su impresión.

Desde la Secretaría de Transporte de la Ciudad, ante la consulta de Infobae, quisieron hacerles saber a los vecinos que detecten irregularidades en las paradas de ascenso masivo, que estas deben denunciarlas al 147 o al mail de taxis@buenosaires.gob.ar. Y recomendaron siempre tomar la patente del vehículo para poder constatar que el servicio se realice correctamente.

Además, precisaron que la sanción que se aplica en este caso es la 6.1.49.2. «No aplicación de la tarifa de taxi vigente»: «El/la conductor/a que cobre por sobre o por debajo del valor de la tarifa que fija el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el servicio de taxi, será sancionado con multa de doscientas (200) unidades fijas. Es decir, $4.280″.

En esa línea agregaron que la parada de ascenso masivo de Aeroparque cuenta con una barrera sincronizada a una cámara lectora de patentes con tecnología LPR. De esta manera, todos los taxistas que ofrecen su servicio en este punto quedan registrados.

Uno de los objetivos del nuevo sistema, que se estrenó en Aeroparque pero que durante este mes se esperaba que pudiera trasladarse también a otras terminales como EzeizaBuquebus y la Terminal de Omnibus de Retiro, era combatir la llamada «tarifa fija».

En 2017 Infobae había realizado una informe en donde con una cámara abierta y otra oculta, se mostraba el accionar por el que clandestinamente los taxistas imponían un valor para viajar desde algunas de las principales terminales a distintos puntos.

En esa oportunidad se mostró cómo mientras los choferes decían ante las cámaras que un viaje desde Buquebus hasta el Congreso podía costar «entre $70 y $80», cobraban en realidad casi tres veces ese valor a los pasajeros.

 

Fuente:

Infobae

Capacitaron a 150 agentes que intervendrán en el Metrobús Calchaquí

0
El Municipio de Quilmes, a través de la coordinación general de Emergencias, Protección Civil y Ordenamiento Urbano, capacitó a 150 agentes de distintas áreas de Emergencias y Seguridad del distrito que estarán destinados a controlar la circulación en el Metrobús de la avenida Calchaquí.

“Con vistas a la próxima inauguración que se realizará próximamente, consideramos prudente, capacitar al personal que se desempeñará en torno a esta arteria. En este curso especial, se asesoró durante toda la jornada a personal perteneciente a la dirección  de Gestión Técnica de Transporte,  que depende del  ministerio de Transporte de la Nación, quienes especialmente dictaron el mismo”, indicó Juan Mendizábal, coordinador general del área.

El funcionario hizo hincapié en “la necesidad que todo el personal activo esté preparado para evacuar o resolver situaciones anómalas que puedan surgir en el uso de la arteria. Por ello se capacitó en cómo solucionar temas que pueden suceder, tales como siniestros viales o roturas de los medios de transporte y de qué manera debe manejarse el agente interviniente. En este caso se trabajó mucho en la prevención de siniestros viales y, por ende, salvar vidas.  Fundamental se trabajó en los controles”, agregó.

Si bien no dieron un número preciso de agentes que se necesitaran presentes en el Metrobús Calchaquí, dejaron entrever que aproximadamente serían 50 personas como mínimo.

PARTICIPANTES
Entre las áreas participantes estuvieron Patrulla Urbana, SAME,  Defensa Civil, agentes del área de Seguridad, personal de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (U.T.O.I.), Bomberos de las delegaciones de San Francisco Solano, Quilmes, Bernal,  Villa La Florida, de Tránsito y de Educación y Observatorio Vial.

 

Fuente:

Perspectiva Sur

Se adjudicó la obra del Metrobus para Florencio Varela

0
Con una inversión de 234 millones de pesos en nuevos paradores, el Gobierno Nacional construirá el nuevo corredor de la Av. San Martín, que tendrá una extensión de 3,2 km, beneficiará a 113.000 personas y generará 400 empleos.

El Ministerio de Transporte de la Nación adjudicó la construcción de los nuevos paradores del Metrobus de Florencio Varela,  que beneficiará a 113.000 personas entre pasajeros, vecinos y automovilistas.

“Como ya lo venimos haciendo en otras ciudades de la provincia y del país, el Metrobus no sólo mejora la forma de viajar de los pasajeros de colectivos y los conductores, sino que lleva más orden en el tránsito para todos los vecinos; mejora la iluminación del barrio y la seguridad de la zona. Estamos comprometidos en transformar el día a día de cientos de miles de bonaerenses, llevando infraestructura moderna a zonas durante años postergadas”,  señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Tendrá una extensión de 3,2 km sobre la avenida Gral. San Martín, desde la avenida Monteverde hasta 9 de Julio. Tendrá tramos con carril exclusivo para el transporte público y otros con carriles  para el tránsito general, más otro tramo con calzada central de un carril por sentido para los colectivos.

Las mejoras en los tiempos y la calidad de viaje serán para un total de 13 líneas de colectivo: 79, 129, 148, 178, 324, 383, 500, 502, 503, 505, 506, 507 y 508, que tienen unos 77 servicios por hora. Habrá 9 estaciones.

ADJUDICACIÓN 
Con la obra adjudicada a la firma Contrumex SA, por una inversión de 234 millones de pesos, el Gobierno nacional construirá los nuevos paradores de colectivos.

Además, se destinarán 280 millones para la pavimentación de la avenida.  Las obras de preparación del corredor ya tienen un avance del más del 15 % y consisten en el fresado de los carriles centrales, lo que implica retirar las capas de asfalto existentes para la colocación de hormigón. Es el mismo mecanismo que se implementó en los demás corredores de Metrobus.

Entre las mejoras que llevará la obra a Florencia Varela se incluirán 266 nuevos semáforos peatonales, 29 nuevos cruces de semáforos, 173 nuevas luminarias y casi 350 árboles nuevos.

Las paradas del nuevo Metrobus estarán iluminadas y señalizadas, mejorando la accesibilidad peatonal. También se pondrá en valor el sendero peatonal que hoy existe y se incorporará una bicisenda, además de nuevo arbolado y áreas recreativas para los vecinos.

Se mejorarán las veredas, mejorando la movilidad de los peatones. La obra significa una intervención urbana más amplia generando un ordenamiento completo del espacio.

Además del Metrobus de Florencio Varela, está en obra el corredor en: la avenida Calchaquí en Quilmes, la extensión del Metrobus Ruta 8 en San Martín y se suma a los ya  inaugurados en La Matanza y en la Ruta 8 en Tres de Febrero, el  del Metrobus Norte en Vicente López, que fue el primero en cruzar la Gral. Paz; y el Metrobús Oeste en Morón.

 

Fuente:

Perspectiva Sur

Quilmes: El Intendente recorrió la obra del Metrobus y dialogó con vecinos

0

El intendente Martiniano Molina recorrió la obra del Metrobus de Calchaquí, que avanza a paso firme, y aseguró que “es parte de la transformación histórica que estamos llevando adelante en el distrito”.

“Desde que asumí la gestión me comprometí con este enorme desafío que es darnos a los quilmeños la ciudad que queremos vivir, en ese sentido, el Metrobus es una de las grandes obras que llegaron para mejorar la calidad de vida de los vecinos, quienes podrán viajar más cómodos y seguros”, señaló el jefe comunal.

Durante el recorrido, vecinos de la zona se acercaron a conversar con el intendente. Osvaldo, por ejemplo, dijo que “hace 57 años vivo acá y es la primera vez que veo un cambio tan importante, estoy agradecido por las mejoras, el Metrobus traerá más seguridad, así que estoy contento porque veo el progreso en mi barrio”.

Liliana, otra vecina del lugar, aseguró que el Metrobus “será un beneficio para muchas personas” y destacó el diálogo con el intendente. “Pudimos transmitirle nuestras inquietudes”, indicó.

También participó del recorrido el secretario de Desarrollo Urbano y Obra Pública, Francisco Milia.

El corredor se plantea de acuerdo con un esquema general de 8,7 kilómetros. Hay 5,5 kilómetros que serán exclusivos de Metrobus, divididos en dos tramos. El primero está sobre avenida Los Quilmes entre el Triángulo de Bernal y Zapiola; y el segundo, sobre avenida Calchaquí (continuación de Los Quilmes) entre Triunvirato y avenida Florencio Varela.

Los otros 3,2 kilómetros, que conectan ambos tramos del Metrobus, ya fueron puestos en valor durante el plan de pavimentación de 2017.

La obra, que es financiada por el Ministerio de Transporte de la Nación, beneficiará a un total de 184 mil usuarios que se trasladan en las siguientes líneas de colectivos: 85, 98, 129, 148, 159, 257, 293, 324, 582 y 584.

El Metrobus mejorará el entorno urbano con iluminación, nuevos semáforos y cruces peatonales más seguros. Como resultado de esta obra, se ordenará el tránsito, se reducirán los tiempos de viaje y se reforzará la seguridad vial.

 

Fuente:

Quilmes Noticias

Las repercusiones del nuevo servicio de colectivos por las calles de Junín

0

Coincidieron en remarcar el compromiso que debe haber por parte de toda la comunidad en el cuidado del servicio y el respeto mutuo tanto de choferes, como de conductores de vehículos particulares y peatones.

El concejal de Compromiso por Junín, Andrés Rosa, manifestó que “primero agradecer al Intendente Pablo Petrecca por la invitación que me hizo y que esté el Presidente Macri y la Gobernadora Vidal es un hecho muy importante para toda la ciudad. Desde el Concejo Deliberante hemos contribuido para que el transporte público vuelva a la ciudad, así que quiero felicitar a todo el equipo del Gobierno de Junín, provincial y nacional por este logro. Es un día de alegría y tener por segunda vez al Presidente Macri en nuestra ciudad, habla de la importancia que tiene este logro. También le pedimos al vecino de Junín que lo cuide, utilice y ayude a la sustentabilidad del transporte público. Son muchos los sectores que se van a ver beneficiados con el transporte y esto es hablar de inclusión de verdad. Junín estaba esperando al transporte público y lo debemos disfrutar”.

PROMESA CUMPLIDA 
Rodrigo Esponda, presidente de la Coalición Cívica Junín, quien expresó: “Fue una promesa de campaña que por supuesto se demoró debido a la gran cantidad de modificaciones que hubo que hacer, pero hoy es un hecho concreto. Así que es una gran satisfacción y este es un primer paso para una transformación nueva en la ciudad”.

“El hecho de que vuelvan los colectivos les permitirá a los vecinos poder viajar más barato, sobre todo a los estudiantes que podrán hacerlo de forma gratuita”, dijo Esponda y, a su vez, indicó que el regreso de este servicio a requerir “un cambio cultural en la ciudad en cuanto a la forma de manejarse por las calles; estamos con mucha esperanza que se puedan hacer todos los controles necesarios para que esta transformación sea exitosa”.

CAMBIO CULTURAL
Eduardo Nuozzi, histórico conductor de colectivos en nuestra ciudad, señaló que “estoy muy contento porque se concreta una gran obra para mi punto de vista. Simplemente hubo que esperar un poquito para rediseñar algunas líneas de recorridos y esto recién empieza. Es un servicio que se cerró hace 25 años y no podemos pretender que haya ganancias desde el primer día, sino que hay que ser perseverante como lo fue el Sr. Intendente para que esto saliese como corresponde”.

“También es necesario un cambio cultural importante y que nos involucra a todos. Tenemos muchas motos circulando por las calles y también hay que tratar de educar a los conductores como también a los peatones para que el tránsito sea ordenado”, añadió.
Nuozzi hizo referencia a la importancia de que una ciudad como la nuestra cuente con colectivos: “Junín es una ciudad muy grande y tremendamente dispersa, por lo tanto, es imprescindible que funcione este servicio para la gente que está lejos del centro. Estoy convencido de que era algo muy necesario y que nos hacía falta”.

SENTIMIENTOS ENCONTRADOS

Por último, Andrea Vidal, hija de un empresario colectivero local, que participó del acto de presentación y luego de los discursos de las autoridades, indicó que “fueron muchos sentimientos encontrados los que viví, por un lado, la alegría de ver a los colectivos que van a funcionar nuevamente en Junín, y, por el otro, la tristeza de que mi padre no esté vivo para presenciarlo”. Luego aseguró que “mi infancia transcurrió arriba de un colectivo, pasaba mucho tiempo jugando con las gomas y fueron todos recuerdos muy lindos los que tengo. Así que ver que hoy estén de nuevo es muy emocionante y le tengo mucha fe de que va a funcionar como corresponde”.

Acerca del recorrido inaugural con el presidente Macri, la gobernadora bonaerense Vidal y el intendente Petrecca, dijo que “fue una sorpresa porque no sabía que iban a venir con nosotros, pero realmente me sentí muy cómoda porque no soy muy vergonzosa en estas cuestiones. Fueron muy respetuosos y cordiales, me preguntaron particularmente por el tema de los colectivos, así que me pareció una linda experiencia”.

 

Fuente:

La Verdad Online

A pocos días de su inauguración, así se ve desde el aire el Paseo del Bajo

0

La autopista exclusiva para micros y camiones está casi terminada. La habilitarán en mayo.

Cuando el Paseo del Bajo esté habilitado, recorrer una extensión de 7,1 kilómetros que antes demandaba al menos 50 minutos, llevará 7 minutos. La velocidad ya se palpita en este video tomado desde un dron, en el que se ve a la autopista exclusiva para micros y camiones casi terminada. En su mayor parte, la calzada está lista y sólo faltan las demarcaciones. La obra finalizará este mes y a mediados de mayo será inaugurada.

El nuevo corredor vial se extiende desde la calle Brasil y la bajada de la autopista 25 de Mayo hasta el Peaje Retiro de la Autopista Illia, con un ramal de ingreso a la Terminal de Ómnibus de Retiro y otro que lo conecta con el Puerto de Buenos Aires.

La obra se dividió en tres tramos, uno de los cuales corresponde a los extremos sur y norte, donde se hicieron estructuras elevadas en altura, similares a las de los viaductos.

El viaducto sur empieza en el empalme con las autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata, desde donde parten 2 ramas de vinculación, a lo largo de 700 metros. Entre Humberto Primo y Carlos Calvo comienzan a perder altura. Mientras tanto, el viaducto norte es el nexo con la autopista Illia y los ingresos al puerto y a la Terminal de Retiro. Comienza a elevarse a la altura de la Avenida de los Inmigrantes y tiene una extensión de 2,3 kilómetros, hasta la autopista Illia.

El Paseo del Bajo se completa con un tramo de 1,5 kilómetro en trinchera semicubierta subterránea, entre Humberto Primo y Bartolomé Mitre, y otro de 2,5 kilómetros también en trinchera, desde Bartolomé Mitre hasta Córdoba. Allí se eleva para eludir un triducto pluvio-cloacal y, después, vuelve a descender para pasar por debajo de las vías ferroviarias y culminar en el inicio del viaducto norte.

La autopista tendrá 12 carriles: 4 de vía rápida y exclusivos para camiones y micros de larga distancia, que correrán en trinchera, soterrados y por viaductos de enlace. En la superficie, en donde ahora está el eje Madero-Huergo y Alicia Moreau de Justo, habrá ocho carriles para vehículos livianos.

Sólo en los cuatro carriles de la vía rápida para el tránsito pesado se cobrará peaje. El Gobierno porteño propuso una tarifa de $ 70, que el 15 de este mes será debatida en audiencia pública.

Será la primera autopista sin barreras del país: contará con peaje «free flow» en su totalidad. Habrá lectores de patentes y de Telepases que, a medida que pasan los vehículos, los dejarán registrados.

El costo de la obra alcanza los 650 millones de dólares, de los cuales 400 fueron aportados por un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El resto saldrá de la venta del playón ferroviario que está al lado de Catalinas Norte.

 

Fuente:

Clarín

GCBA

Un taxi frenó para subir pasajeros, no puso balizas y provocó choque múltiple de tres colectivos

0

Fue en Las Heras y Puyerredón. Una mujer sufrió fracturas y debieron trasladar a dos chicos.
Tres colectivos y un taxi chocaron este miércoles por la mañana en Las Heras y Pueyrredón. Por el impacto sufrieron heridas seis personas. Cuatro fueron trasladadas con politraumatismos al hospital Fernández y otros dos fueron asistidos en el lugar.

Del siniestro vial participaron dos unidades de la línea 59, otra de la 60 y un taxi, que terminó con su baúl dañado por el impacto. Los colectivos también se golpearon, y seis pasajeros sufrieron heridas.

La más complicada fue una mujer que padeció una fractura de tibia y peroné. El SAME la trasladó al hospital Fernández. Lo mismo ocurrió con otra mujer y dos menores, una varón y una nena, que fueron ingresados en la guardia del mismo centro asistencial con politraumatismos.

El choque se produjo sobre Las Heras, en la mano que va hacia la avenida Callao, por causas que se investigan. En el lugar se desplegó un importante operativo con efectivos del SAME, bomberos y Policía de la Ciudad, y hubo demoras en el tránsito.

 

Fuente:

Clarín

Telefe

La CNRT suspendió los controles psicofísicos a choferes de media y larga distancia en 12 terminales de ómnibus del interior

5

Los profesionales de la unidad nacional que realizaban los chequeos en la estación de colectivos de Rosario recibieron la confirmación de la baja el viernes pasado. Advirtieron sobre el riesgo de conductores que emprendan un viaje mal dormidos, estresados o con presión alta

Dos profesionales que prestaban servicios en la Unidad de Control Psicofísico (UCP) de la terminal de ómnibus Mariano Moreno, que depende la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), lamentaron la baja del servicio y advirtieron sobre los riesgos que se pueden generar por la falta de chequeos a los choferes de media y larga distancia.

Uno de los puestos de la UCP fue inaugurado este año, en Bariloche.

Nadina, psicóloga, y Daira, médica, integran el grupo que trabajaba en el puesto de Rosario. Contaron en De 12 a 14 (El Tres) que el “viernes nos informaron la baja del dispositivo no así los causales” y señalaron que aún mantienen la esperanza de que, al difundirse, “la unidad se pueda retomar”.

El reclamo de las profesionales es por sus fuentes de trabajo pero también por la importancia de sostener los controles psicofísicos a los conductores de las unidades que arriban y parten de la estación Mariano Moreno.

Afirmaron que desde 2017, detectaron casos de choferes mal dormidos, que después de un viaje de diez o doce horas tomaban un café y pretendían realizar otro tramo similar. También situaciones de hipertensión o estrés, que ponen en riesgo sus vidas y la de los eventuales pasajeros de las unidades de transporte.

“Que un conductor salga sin control médico ni psicológico implica dejar a merced de la suerte las condiciones en las que salga a la ruta. Es importante tener un cierto control sobre una actividad de tanta monotonía”, afirmó Nadina, la psicóloga del grupo local.

“Se constatan la atención y las respuestas de los reflejos. Hacíamos una evaluación aguda para ver si pueden salir o no a la ruta”, desarrolló y habló de casos concretos de “fatiga y estrés que hacen que una persona al volante no haga su tarea de forma segura”.

Sin embargo, la actividad de prevención y seguridad vial fue dada de baja en el marco de ajuste presupuestario nacional. “La unidad tenía poca difusión y es probable que mucha gente no sepa que durante un año y medio (de actividad) han viajado más seguros”, dijo Daira, médica.

La especialista añadió que hoy los choferes salen sin evaluación psicofísica y es posible “que el sistema de respuestas les esté fallando, que los reflejos estén disminuidos”. Y lamentó: “No tenemos información oficial de por qué han cerrado el puesto”.

 

Fuente:

Rosario3

Nación dará más subsidios a los colectivos en el GBA para que no aumenten los boletos

0

La Casa Rosada sale a cuidar a Vidal y Larreta y absorbe los $ 100 millones mensuales de aumento del sistema por alza del combustible así no suben el boleto

En el Ministerio de Transporte de la Nación hacen cálculos. La suba del gasoil repercute directamente en el costo del transporte público de pasajeros y podría colocar al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal frente a los micrófonos anunciando un nuevo aumento del boleto de colectivo.

Según datos oficiales, entre enero y febrero de esto año el Gobierno nacional transfirió $ 2.664 millones en subsidios al transporte automotor de pasajeros. Eso es 40% menos respecto al mismo período de 2018 consecuencia del cronograma de aumentos de la tarifa que supuestamente terminó a mediado de marzo pasado y del cumplimiento del Consenso Fiscal que transfirió parte de la responsabilidad del subsidio de la tarifa en el Área Metropolitana (Amba) a la Ciudad y provincia de Buenos Aires.

Pero entre enero y marzo de este año el valor del litro del gasoil en promedio se incrementó 8,9% lo que hace tambalear la política oficial de reducir subsidios vía aumentos de tarifas y puso en duda el cronograma de aumentos que anunció el ministro Guillermo Dietrich a finales de 2018 y que estableció para marzo el valor del boleto mínimo en 19,50 pesos.

El propio Dietrich desmintió ayer la posibilidad de una suba. Al término de la reunión de Gabinete el ministro señaló que el Gobierno no evalúa «ninguna variación de los valores del transporte en el área metropolitana de jurisdicción nacional, que es la que está bajo la órbita del Gobierno». Si no aumenta tarifa, aumenta subsidios.

Así lo confirmó una alta fuente del Gobierno nacional a El Cronista quien señaló que la suba del combustible «va suponer mas subsidio para que las empresas paguen el gasoil barato, siempre hablando de colectivos de jurisdicción nacional».

En este contexto el Ejecutivo decidió aumentar el gasto de la Nación para solventar y asistir a las 140 empresas que mueven en 18.800 colectivos 3500 millones de personas al año que tienen en sus recorridos diarios conectar la Ciudad y con el Conurbano bonaerense .

Aún no está establecido el monto que tendrá que incrementar Transporte para mantener el nivel de servicio. Por lo menos aún no lo tienen en el sector público, porque los empresarios ya hicieron los cálculos.

Según los datos de las empresas de colectivos que operan en el Amba el incremento del valor del combustible significa que el sector necesita unos «100 millones de pesos más» por mes para poder operar. «Si no hay esos fondos tenes menos unidades en la calle seguro», explicaron desde una compañía.

En esa línea se está trabajando para reducir el movimiento como sucedió con la emblemática Línea 6O. «Están trabajando en el tema de sacar ramales con poco movimiento. Eso se controla con la Sube. Pero en realidad va muy lento». agregaron fuentes del sector privado.

La imposibilidad de ajustar más el valor del transporte público de pasajeros quizás radica en que en el Ejecutivo siguen de cerca la merma que está viviendo el sector. Según el Indicador sintético de servicios públicos que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) muestra que desde a septiembre hasta noviembre del 2018 -aún no están los datos de consumo del servicio de 2019- registró una caída en el consumo del transporte de pasajeros y recién en diciembre se recuperó.

Pero mientras la Nación define la cantidad de fondos que tendrá que derivar a las compañías que todos los días conectan al conurbano con la Ciudad y viceversa, en el interior del país las municipalidades y las provincias con menos apoyo financiero de la Casa Rosada deberán mirar la otra cara de la discusión: tarifas.

Con el fin de financiar a las provincias, a diferencia de lo que sucede en el Amba que lo paga el Tesoro, la Nación dispuso crear un fondo compensador por $ 6.500 millones para asistir a las provincias y que se nutría del Impuesto sobre los Bienes Personales. Con esos números, en diciembre de 2018, sólo se cubría el 25% de los fondos que necesitan las provincias en la previa al aumento de prácticamente nueve por ciento del gasoil. El resto, o lo desembolsa cada administración provincial o se pasa a tarifa, situación que ya está generando varios conflictos. Y más en un año electoral.

Esto se pudo observar hace unos pocos días cuando el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, acusó a la administración nacional de haberle quitado fondos para subsidiar el transporte público de las 70 líneas que recorren la provincia. El ministro Dietrich señaló que los dichos del gobernador eran «objetivamente falsos».

En paralelo, hace poco se conoció que Dietrich busca recuperar $ 611 millones de subsidios que se pagaron entre 2014 a 2016 y que no se rindieron debidamente. Esa fue la primera de una lista de resoluciones en la que seguirá reclamando a las empresas de todas las jurisdicciones que recibieron fondos nacionales y que, en principio, no cumplieron los requisitos burocráticos.

 

Fuente:

Cronista

Dejó de funcionar popular línea de colectivos del conurbano y peligran 400 puestos de trabajo

0

La Línea 165 no presta su habitual servicio entre Plaza Miserere y Monte Grande por falta de unidades. La larga crisis de la firma podría dejar en la calle a 400 trabajadores, y sin servicio a 50 mil pasajeros. Este miércoles habrá una audiencia en la secretaría de Trabajo, mientras la UTA negocia en el Ministerio de Transporte. “tiene que haber una solución final”, dicen los choferes, que desde el 2011 denuncian vaciamiento de la firma, hoy intervenida por la justicia.

Desde el año 2011 que los trabajadores de Expreso Lomas, la empresa que opera varias líneas que unen el conurbano bonaerense con el barrio porteño de Once, vive una situación de incertidumbre. Intervenida por la justicia, en los últimos años la firma tuvo dificultades de todo tipo, que en muchas ocasiones hicieron que se suspensa el servicio. La semana pasada, se redujo la circulación de un solo recorrido, ante la falta de unidades disponibles. Pero este martes, los choferes anunciaron la suspensión total de la actividad, ante la falta de respuestas a sus reclamos.

Según denuncian, los últimos 16 colectivos ya no están en condiciones de operar, ya que no tienen garantizada la seguridad para los empleados y los pasajeros. La medida afecta a unas 50 mil personas que usan estos servicios, y que por el momento no tienen alternativas para viajar. Mañana miércoles habrá una audiencia en la secretaría de Trabajo nacional.

La conducción de la UTA inició una serie de reuniones con funcionarios del Ministerio de Transporte, para evitar que 400 puestos de trabajo se pierdan. El fin de semana un sospechoso incendio destruyó unas 15 unidades, que estaban en desuso en un predio de la localidad de Esteban Echeverría.

La paralización de los servicios de Expreso Lomas, que opera las líneas 165, 112 y 243, se confirmó en la mañana del martes. “La semana pasada decidimos hacer un servicio limitado del ramal 1 con las 40 unidades que nos quedaban, pero sabíamos era una aspirina en un muerto terminal”, le explicó a Gestión Sindical Leandro Fernández, delegad de los trabajadores.

De esos 40 colectivos, hoy quedan operativos unos 16, ya que el resto fueron teniendo distintas roturas que no fueron reparadas por falta de insumos y otras situaciones, lo que determinó la decisión de suspender el servicio. “No podemos hacer más nada, sabemos que es un tema difícil, esperemos que el Ministerio de Transporte y el sindicato lleguen a un acuerdo para dar una solución, que nosotros sabemos que está”, agregó Fernández.

La empresa está con intervención judicial desde el 2015, pero en 2011 los trabajadores comenzaron a denunciar “el vaciamiento por parte de la empresa”. “Luego de diferentes trabas, de que cada cal piense en sus intereses y hagan su negocio, que no es el de los trabajadores, llegado a esta situación. Pero hasta acá llegamos, nos plantamos para llevar adelante una nueva lucha para preservar el trabajo y dar un servicio digno a los usuarios”, sostuvo el representante de los choferes.

Cada día, las líneas de la empresa transportan unos 50 mil personas, que van desde Once a Monte Grande, además de otros destinos. Los 400 trabajadores que forman parte de la firma por el momento siguen recibiendo sus salarios, a través de la intervención judicial que maneja la empresa desde hace unos cuatro años.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, se reunirá con funcionarios del Ministerio de Transporte, mientras que los empleados tendrán una audiencia en la secretaría de Trabajo nacional mañana miércoles a las 10. “Trabajo no puede resolver nada, simplemente va a tomar intervención en el asunto, plasmará en acta lo que está sucediendo”, admitió Fernández.

Desde que en 2011 comenzaron los problemas judiciales de la firma, hubo varios conflictos alrededor de la línea de colectivos. A principios de 2018 la Justicia decretó el quiebre con continuidad de la empresa Expreso Lomas, hasta ese momento bajo control del grupo Dota.

Esa medida se dio luego de un mes de paro de los trabajadores, que reclamaban más unidades y choferes para cumplir el servicio, que suele ser muy usado en especial en horarios nocturno. A partir de esta medida se alquilaron colectivos a la empresa Puente, pero eso duró poco.

Tras la feria judicial en 2019, cambió el juez a cargo de la causa y la Cámara de Apelación dictó la nulidad de la quiebra, por lo que la compañía volvió a concurso de acreedores. A partir de esto, comenzaron nuevamente los problemas, como la suspensión de algunos ramales, que hoy se completó con la paralización de estos días.

En medio de este nuevo conflicto, el sábado pasado hubo un incendio en la planta de la empresa ubicada en la localidad de 9 de Abril, partido de Esteban Echeverría. Allí, los bomberos locales extinguieron las llamas que quemaron al menos 5 unidades, y la policía local investiga las causas del incidente, según fuentes de esa fuerza.

“El predio son de tres manzanas, donde se dio el fuego fue en la parte donde se ubican las unidades en desuso, que por el material inflamable se expandió rápidamente, quemando unos 15 colectivos, pero hace mucho que no se usaban”, dijo Fernández. En tanto, el apoderado de la empresa, Diego Amaro, informó a la policía local del incendio y se dio intervención a la Unidad Fiscal de turno y peritos de los tribunales de Lomas de Zamora.

 

Fuente:

Gestión Sindical

Junín: La charla de Macri, Vidal y Petrecca en el viaje a bordo del colectivo

0

«Puntualmente con el Presidente conversamos sobre la autopista y recordamos el 10 de junio de 2016 cuando él vino a dar el puntapié inicial de la obra que nunca paró y que sigue avanzando”, dijo el Intendente.

Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Pablo Petrecca arribaron al acto inaugural, a bordo de uno de los colectivos urbanos, y compartieron el viaje junto a vecinos juninenses.
Sobre el encuentro en el trayecto, Petrecca explicó: “Con Mauricio y María Eugenia hablamos de las obras que estamos haciendo juntos entre Provincia y Nación. Puntualmente con el Presidente conversamos sobre la autopista y recordamos el 10 de junio de 2016 cuando él vino a dar el puntapié inicial de la obra que nunca paró y que sigue avanzando”.

“También de cuando estuvo en Chacabuco en 2015 con los Vecinos Autoconvocados a quienes les prometió estos trabajos de la autovía. Esto para Junín y la Región va a ser un antes y después. Esto se debe a un Presidente que se ha decidido y comprometido con nuestra ciudad”, recordó.

“Conversamos, además de las obras de hábitat y de desagües; de la situación local en Junín donde Mauricio se acercó a los comerciantes con quienes estuvo dialogando antes de subirse al colectivo, en el que también dialogó con los vecinos que hicieron el viaje inaugural”, remarcó.
Consultado sobre la cantidad de gente que asistió al acto, Petrecca dijo que “hay un protocolo que ordena una seguridad específica para el Presidente”, concluyó.

 

Fuente:

Diario Democracia

Florencio Varela: Nación gastará $234 millones en las paradas del Metrobus de avenida San Martín

0
  • Además destinan otros 280 millones de pesos para la pavimentación de la traza principal de Florencio Varela.
  •  Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Construmex SA, firma que ya hizo obras en el Metrobus de avenida 9 de Julio en 2013 y que ejecuta tareas en el de avenida Calchaquí en Quilmes.
  • El Ministerio de Transporte de la Nación adjudicó este 1 de abril de 2019, la construcción de estas paradas a la firma Construmex SA y además se destinará 280 millones para la pavimentación de la avenida. No obstante, todavía es incierto el final de la obra que ya genera complicaciones para el transporte público y en general, en la zona centro de Florencio Varela.

“Como ya lo venimos haciendo en otras ciudades de la provincia y del país, el Metrobus no sólo mejora la forma de viajar de los pasajeros de colectivos y los conductores, sino que lleva más orden en el tránsito para todos los vecinos; mejora la iluminación del barrio y la seguridad de la zona. Estamos comprometidos en transformar el día a día de cientos de miles de bonaerenses, llevando infraestructura moderna a zonas durante años postergadas», dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

El Metrobus de Florencio Varela tendrá una vez terminada la obra, una extensión de 3,2 km sobre la avenida San Martín, desde la avenida Monteverde hasta la calle 9 de Julio. El transporte público bajo este sistema de paradas, se estima, será utilizado por 113.000 personas.

Contará además con tramos con carril exclusivo para el transporte público y otros con carriles para el tránsito general, más otro tramo con calzada central de un carril por sentido para los colectivos.

Involucrará el trayecto de 13 líneas de colectivo: 79, 129, 148, 178, 324, 383, 500, 502, 503, 505, 506, 507 y 508, que tienen unos 77 servicios por hora. Habrá 9 estaciones, informaron.

LA OBRA, HOY

Las obras de preparación del corredor ya tienen un avance del más del 15 % y consisten en el fresado de los carriles centrales, lo que implica retirar las capas de asfalto existentes para la colocación de hormigón. Es el mismo mecanismo que se implementó en los demás corredores de Metrobus.

El Metrobus tendrá además 266 nuevos semáforos peatonales, 29 nuevos cruces de semáforos, 173 nuevas luminarias y casi 350 árboles nuevos.

El nuevo Metrobus significará una mejora en la experiencia de quienes eligen el colectivo como alternativa de movilidad; reducirá los tiempos de viaje y aumentará su previsibilidad;  disminuirá el riesgo de colisión entre el colectivo y otros vehículos, mejorando la seguridad vial de la avenida; y tendrá un impacto positivo en materia de accesibilidad, informaron desde el Ministerio de Transporte.

Las paradas del nuevo Metrobus estarán iluminadas y señalizadas, mejorando la accesibilidad peatonal. También se pondrá en valor el sendero peatonal que hoy existe y se incorporará una bicisenda, además de nuevo arbolado y áreas recreativas para los vecinos.

Se mejorarán las veredas, mejorando la movilidad de los peatones. La obra significa una intervención urbana más amplia generando un ordenamiento completo del espacio.

Metrobus es la principal obra de infraestructura de transporte público que el Gobierno Nacional está llevando a distintas ciudades alrededor del país. En Florencio Varela, la nueva adjudicación empleará a unos 400 obreros.

Además del Metrobus de Florencio Varela, está en obra el corredor en: la avenida Calchaquí en Quilmes, la extensión del Metrobus Ruta 8 en San Martín y se suma a los ya  inaugurados en La Matanza y en la Ruta 8 en Tres de Febrero, el  del Metrobus Norte en Vicente López, que fue el primero en cruzar la Gral. Paz; y el Metrobús Oeste en Morón que tendrá una extensión de 3,2 km, beneficiará a 113.000 personas y generará 400 empleos; hoy se adjudicó la obra, que forma parte de la ampliación de la red de Metrobus en el Área Metropolitana.

 

Fuente:

Cuatro Medios

error: Contenido Protegido