Inicio Blog Página 612

¡Adiós Línea 36! Pasará a ser un ramal de la Línea 141

3

Los choferes de la Línea 141 ya practican el nuevo Ramal C que unificará la 36 y 141.

Como pasó hace unas semanas con la Línea 60, la simplificación de líneas y ramales esta comenzando a verse en las calles.

Estos cambios seguramente se deben al análisis de utilización de dichas líneas y a la optimización de los recorridos.

La Línea 60 fue la primera que recibió estos cambios:

El Gobierno creó un organismo para rediseñar las rutas de colectivos de Capital y Gran Buenos Aires

 

Algunos datos a tener en cuenta:

1.- Cambios de los Recorridos A —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA ALBERTINA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) por AVENIDA PIEDRABUENA— y B —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA ALBERTINA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) por BARRIO GENERAL SAVIO— de la Línea N° 141.
2.- Variación de frecuencias de los servicios de los Recorridos A —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA ALBERTINA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) por AVENIDA PIEDRABUENA— y B —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA ALBERTINA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) por BARRIO GENERAL SAVIO— de la Línea N° 141.
Frecuencia proyectada para el Recorrido A: no podrá ser superior a UN (1) servicio cada DOCE (12) minutos ni inferior a DIECISIETE (17) minutos TREINTA (30) segundos, con parque máximo y mínimo respectivamente, en las denominadas horas pico.
Frecuencia proyectada para el Recorrido B: no podrá ser superior a UN (1) servicio cada DIEZ (10) minutos ni inferior a CATORCE (14) minutos TREINTA (30) segundos, con parque máximo y mínimo respectivamente, en las denominadas horas pico.
La actual Línea 141 posee sus unidades de color blanco, súper básicas
3.- Supresión del Recorrido C —Servicio Expreso: PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA ALBERTINA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES), sobre el tramo común de los Recorridos A y B— de la Línea N° 141.
4.- Fusión de los Recorridos A —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – VILLA CELINA (PARTIDO DE LA MATANZA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) y B —PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – PUENTE DE LA NORIA (PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES) de la Línea N° 36.
Dicho recorrido fusionado de la Línea N° 6 se incorporará como el Recorrido C de la Línea N° 141.
Denominación proyectada: Recorrido C (Servicio Común): PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – PUENTE LA NORIA (LOMAS DE ZAMORA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES). Frecuencia proyectada: no podrá ser superior a UN (1) servicio cada NUEVE (9) minutos TREINTA (30) segundos ni inferior a TRECE (13) minutos, con parque máximo y mínimo respectivamente, en las denominadas horas pico.
5.- Parque Móvil Máximo Autorizado: 85 unidades en total para la Línea 141.
6.- Parque Móvil Mínimo Autorizado: 60 unidades en total para la Línea 141.

 

La publicación completa del Boletín Oficial

linea141-linea36-ramal by on Scribd

Te recomendamos leer:

Línea 36 “lockout patronal”: Villa Celina-Palermo, no tienen dinero para pagar el combustible

La UTA confirmó el traspaso de las Líneas 133 y 140 al Grupo ERSA

 

 

Fuente:

Boletín Oficial

Greyhound Retro: El «Galgo Norteamericano» y 10 publicidades antiguas sobre sus servicios (2° Parte)

0

Greyhound Lines, Inc., («Greyhound» es «galgo inglés») con sede en Dallas, Texas, es un operador interestatal de autobuses de pasajeros con más de 3700 destinos en Estados Unidos, Canadá y México. Fue fundada en Hibbing (Minnesota) en 1914 y se convirtió en Greyhound Corporation en 1929. En la actualidad, su sede está en 350 North St. Paul Street en Dallas, y la empresa pertenece a la firma británica de transportes FirstGroup, la cual opera Greyhound como una subsidiaria independiente y una división de FirstGroup America.

Junto con la marca Greyhound y su subsidiaria Greyhound Express, la empresa opera o co-opera las marcas BoltBus,​ NeOn y YO! Bus.

 

Fuente:

Recopilaciones de Internet

Greyhound Oficial

Movilidad, tecnología y automatización: Llega a Buenos Aires Smart City Expo World Congress

0
Desembarca en Buenos Aires la segunda edición Argentina de Smart City Expo World Congress.
Los días 24 y 25 de Abril, el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) se convertirá en el punto de encuentro profesional, institucional y social para las principales empresas, organismos e instituciones, creando una plataforma líder de ideas, trabajo en red, experiencias y acuerdos comerciales locales e internacionales, reuniendo el más alto nivel de las partes interesadas en el contexto del desarrollo urbano.
Empresas líderes y representantes de ciudades de todo el mundo compartirán experiencias y conocimientos sobre lo que viene y lo que ya sucede en las ciudades que buscan solucionar sus retos de manera smart.
Ubicado en el predio de Avenida Figueroa Alcorta, al lado de la Facultad de Derecho de la Ciudad de Buenos Aires.
Este innovador centro constituye el nuevo espacio destinado a la organización de convenciones, eventos y exposiciones, transformando a la Ciudad en una nueva sede para diferentes eventos y congresos nacionales e internacionales. El nuevo Centro de Convenciones tiene capacidad para 5.000 personas, y cuenta con una gran sala plenaria que recibirá a los participantes de este gran evento sobre Ciudades Inteligentes.

Así, el 24 y 25 de abril, la ciudad será sede del congreso Smart City Expo BUENOS AIRES, un punto de conexión entre ciudades y empresas a nivel mundial. El objetivo del evento, organizado por Fira Barcelona Internacional, es intercambiar ideas y conocer soluciones en tecnología, innovación y ciencia, que permitan afrontar los retos urbanos, con más y mejores herramientas.

Smart City Expo World Congress es el evento líder mundial para ciudades inteligentes y la cumbre internacional de referencia para el desarrollo de nuestras ciudades. Reúne al más alto nivel de profesionales de la ciudad inteligente para inspirar un debate provocativo sobre el vínculo entre la realidad urbana y la revolución tecnológica, facilitar la creación de redes, compartir ideas y acuerdos comerciales internacionales.

Así pues, el evento es la plataforma perfecta para aprender de expertos internacionales, presentar proyectos, hacer networking e identificar nuevas oportunidades de negocio y colaboración con empresas e instituciones a nivel global.

El evento referente para ciudades Smart City Expo World Congress que desde 2011 se da lugar en Barcelona se expande por todo el mundo a través de sus ediciones Abroad.

Ciudades como Montreal, Bogotá, Kyoto (5 ediciones), Puebla (3 ediciones), Casablanca (3 ediciones), Estambul o Mallorca ya forman parte del movimiento SCE Abroads siendo ciudades referentes en su región.

 

Tecnologías digitales que modernizan los sistemas de transporte o la personalización de soluciones.

La movilidad inteligente está vinculada a las iniciativas, políticas y acciones que pretenden favorecer el transporte en las ciudades, de modo que devenga efectiva y sustentable, reduciendo los costes, emisiones de CO2 y los problemas de tráfico. Al desarrollo de estas nuevas soluciones y esquemas globales de entender la movilidad en la ciudad, están contribuyendo las tecnologías digitales que facilitan la modelización del tráfico, la adaptación de los sistemas de transporte o la personalización de soluciones. Mediante la promoción de propuestas alternativas a pie, en bicicleta, en transporte público o nuevas formas de transporte privado como el coche eléctrico o la conducción autónoma, las ciudades se encuentran en un punto de debate sobre la movilidad de la ciudad inteligente.


VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y/O AUTÓNOMOS – RED DE TRANSPORTE PÚBLICO INTEGRADO – NUEVOS SISTEMAS DE PAGO – CENTROS DE CONTROL DE TRÁFICO – BIG DATA PARA LA MOVILIDAD – PREDICTIVOS DE TRANSPORTE – MULTIMODALIDAD – ACCESIBILIDAD – MOVILIDAD DE ÚLTIMA MILLA – MOVILIDAD SUSTENTABLE – DISEÑO URBANO Y DE MOVILIDAD EFICAZ – TARIFAS INTELIGENTES – ESTACIONAMIENTO EN LA CIUDAD

 

Bajo el lema “Desarrollando talento, creamos futuro”, Smart City Expo Buenos Aires 2019 busca ser un espacio de intercambio para debatir soluciones concretas y viables para enfrentar los desafíos que afrontan las ciudades en materia de movilidad, sustentabilidad, inclusión, transformación digital, aprendizaje y seguridad.

Durante dos días, representantes de gobiernos, municipios, sector privado, universidades y centros de investigación podrán explicar, discutir, inspirar e intercambiar conocimientos, experiencias prácticas e ideas innovadoras para el desarrollo inteligente de las ciudades con el objetivo de motivar la implementación de políticas y acciones y hacer realidad la búsqueda de ciudades más inteligentes.

 

LA PRIMERA EDICIÓN

La primera edición unió durante 3 días a las empresas con los especialistas y académicos, así como con los funcionarios locales, nacionales e internacionales, exponiendo las soluciones tanto privadas como públicas con el único objetivo de hacer de Buenos Aires, y de las principales ciudades del país, lugares que funcionen pensando en la calidad de vida de los ciudadanos y en la mejor utilización de los recursos o tecnologías.
Asistieron 7000 personas y participaron 34 empresas expositoras, 100 oradores y funcionarios de todas las áreas públicas, con el objetivo de dar a conocer la innovación en materia de Ciudades Inteligentes, ayudando a los ciudadanos a aprender a vivir en ellas.
Desde la planificación del tránsito hasta el uso de Big Data, se abordaron desafíos que proponen que los centros urbanos sean entornos más amigables y eficientes para los habitantes. ¿Cuál fue el foco principal de cada exposición? Lograr que la tecnología mejore la calidad de vida y la productividad, sosteniendo el entorno sin perder la identidad de cada ciudad.

 

Más info

SmartCityExpoBuenosAires

Curiosidades: Las zapatillas del basquetbolista Kyrie Irving que se parecen a autobuses escolares

0

¿Ya es hora de volver a la escuela? La línea Nike Kyrie se está preparando para el siempre temido regreso a las instituciones educativas con esta zapatilla Kyrie 2 que parece un autobús escolar.

El zapato usa una combinación de colores negro y amarillo, emblemas de señales de alto en la lengua y un «Autobús escolar» golpeado en la parte posterior para transmitir el tema.

 

Apropiadamente, el zapato se centrará principalmente en los jóvenes atletas que realmente tienen que preocuparse por volver a la escuela con una carrera de talla que no llega al rango de los hombres.

Y a continuación, Kyrie Irving a toda velocidad sobre el autobus escolar dentro de la cancha.

 

Fuente:

SoleCollector

China: Los buses eléctricos eliminarán 270 mil barriles de diésel del mercado mundial

0

La industria del petróleo no necesitaba preocuparse, hasta ahora, que la horda de buses en China se está volviendo una preocupación para los magnates del combustible fósil.

De acuerdo a un reporte de Bloomberg, para finales de este año, un total de 270 mil barriles de diésel al día en demanda será reemplazado por buses eléctricos, la mayoría provenientes del gigante asiático.

Lo cual es tres veces el ahorro mundial generado por los conductores de autos eléctricos.

A pesar de su rápido crecimiento, el impacto en el mercado del petróleo por parte de los vehículos eléctricos sigue siendo relativamente pequeño.

En conjunto, buses y vehículos eléctricos cuentan sólo como un 3 por ciento de la creciente demanda mundial de gasolina desde 2011, y sólo un 0.3 por ciento del consumo global actual, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía.

Los buses son más importantes por su tamaño y constante uso. Por cada mil buses eléctricos en circulación, se dejan de usar 500 barriles de diésel al día.

En comparación, mil baterías de vehículos eléctricos sólo sacan de circulación unos 15 tarros en demanda.

Aún así, se estima que el impacto del mercado de vehículos eléctricos en el consumo de petróleo solo aumente.

 

Fuente:

AIM Digital

Colombia: Las estaciones de gas para buses de TransMilenio estarán en junio

0

Infraestructura nueva para tanquear se construirá en siete patios. Hay 70 buses tipo Euro VI listos.

Antes de que TransMilenio ponga en operación sus primeros 741 buses de gas –entre el segundo semestre del 2019 e inicios del 2020– debe construir al menos seis patios, en los que se realizarán tanqueo y mantenimiento de estos articulados menos contaminantes: EL TIEMPO conoció en qué va este proceso.

Temporal norte (capacidad para 150 buses) y patio 80 (150 buses), ambos aledaños al portal de la calle 80; Usme (50) y Tunal (100), en inmediaciones de los portales homónimos, son los primeros patios talleres que acogerán unos 450 articulados y biarticulados.

En esos puntos avanzan en la fase uno de las obras: primeras excavaciones y movimientos de tierra; a finales de abril comenzarán a adecuar las primeras instalaciones, que estarán listas a finales de mayo o principios de junio, a más tardar. Así lo informó la empresa Vanti (antes Gas Natural), encargada del suministro de este combustible.

Tras la realización de las obras civiles iniciarán la fase dos, que consiste en las pruebas operativas. Por ejemplo, se requiere que para estos vehículos el gas sea inyectado a alta presión, lo que implica calibraciones y ajustes. En esa etapa, el Icontec acompañará el proceso y será la entidad encargada de certificar todo el sistema de compresión, para que se empiece a proveer el combustible.

“Cada vehículo será tanqueado en máximo siete minutos (biarticulados), lo mismo que hoy se demora uno de diésel. Las operaciones de llenado se hacen casi siempre en las noches: van llegando a los patios, se les hace limpieza, mantenimiento y llenado de tanques. Unas seis a siete horas dura el proceso para atender la cantidad total de vehículos de cada patio”, explicó René Perea, director de operaciones de Vanti.

Permisos ante el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y solicitud de licencias de construcción, lo mismo que ante la Secretaría de Movilidad y la socialización con las comunidades, han hecho parte del proceso.

“Los patios adjudicados con tecnología de gas fueron cuatro, de los seis totales (licitados en el segundo semestre del 2018); pero se buscó un compromiso con los operadores y el sistema para que todos quedaran con gas”, informó John Jairo Contreras, director comercial de Vanti.

Lo anterior se traduce en que no serán cuatro sino, en total, siete los espacios con infraestructura lista para inyectar gas. Los tres adicionales a los mencionados al inicio son: Américas (300 buses y que estará en octubre próximo); Suba (150 buses) y definitivo norte (150) quedarán en marzo del 2020.

Aunque rodarán 741 automotores de gas, habrá instalaciones para atender 1.050. La suma de estos trabajos costará alrededor de 20 millones de dólares, indicaron los técnicos (unos 62.375 millones de pesos).

Todo el suministro de gas contará con monitoreo y vigilancia constante, 24 horas al día, siete días a la semana, desde una central inteligente llamada telemedida, ubicada en la calle 72 con carrera 5.ª. Esto permite una reacción inmediata en cualquier evento, precisaron en Vanti.

Los articulados

Aparte del cronograma para la construcción de las estaciones de servicio de gas, este medio también conoció en qué va el proceso de ensamblaje de los 741 articulados y biarticulados de gas que entregará Scannia a los operadores de las fases 1 y 2 de TransMilenio.

A finales de la semana pasada, esa firma de origen europeo ya contaba con 70 buses listos para poner en operación. Estos permanecen en la ciudad de Pereira, donde se contrató su ensamblaje definitivo.

Los motores son de origen sueco, el chasis lo arman en Brasil y después lo traen a Colombia para hacer el montaje con la carrocería en la mencionada ciudad del Eje Cafetero.

Una fuente confirmó que se están produciendo unos diez buses por semana; el ensamblaje de cada uno se demora cuatro semanas, y el cronograma avanza ajustado a los tiempos previstos.

Viene a cuento apuntar que en el 2018, uno de los actuales operadores de TM, junto con varios aliados pusieron en funcionamiento un bus Euro VI de gas cuyo desempeño fue medido por la Universidad Nacional, y confirmó las reducciones en material particulado PM 2.5 (que genera la mayor contaminación en Bogotá) y emisiones de CO2 (vea infografía). Los nuevos buses son idénticos al que se probó el año pasado.

A pesar de la reducción de material contaminante por la nueva flota de TM, este sistema solo aporta hoy el 1,8 por ciento del total del material particulado que afecta a los bogotanos. Transporte de carga (43,6 %) y buses SITP y colectivos (21,6 %) son los más dañinos para la calidad del aire.

Vehículos nuevos serán más limpios

De los 1.133 buses que fueron adjudicados en las licitaciones para el cambio de flota de las fases I y II de TransMilenio (entre noviembre y diciembre del 2018), 672 tendrán tecnología diésel Euro V y 741 serán de gas natural Euro VI (41 por ciento).
TransMilenio ha dicho que con esta renovación se logran reducir las emisiones contaminantes por bus en un 87 por ciento.

 

Fuente:

El Tiempo

Bariloche: Solo dos colectivos adaptados a dos semanas de que se venza el fallo de Riat

0

La empresa Mi Bus debería tener 10 unidades adaptadas en mayo pero hasta ahora, solo hay dos en funcionamiento. Desde el municipio, advirtieron que «el escenario cambió a partir de la quita del subsidio nacional».

En dos semanas más, Bariloche debería tener 10 colectivos accesibles en las calles, de acuerdo a la sentencia del juez Emilio Riat. Hasta ahora, solo dos unidades presentadas días atrás realizan el recorrido de las líneas 20 y 50.

“Así fue definido por la municipalidad y quizás tenga que ver con que la avenida Bustillo es accesible para circular. Hay horarios establecidos para cada unidad para que la gente sepa de antemano. Con la línea 50, hicimos una coordinación de horarios con una persona que requiere de este servicio”, explicaron desde la empresa Mi Bus.

El fallo de Riat establece la incorporación como mínimo 10 unidades adaptadas en mayo, “más un incremento posterior y mínimo de 2 unidades semestrales hasta el último semestre de 2022” y agrega “el cumplimiento íntegro de la sentencia en el primer semestre de 2023”.

Desde las organizaciones de personas con discapacidad, advirtieron que “una vez más, no llegarán a cumplimentar el fallo judicial para garantizar la accesibilidad del transporte urbano de pasajeros“.

“El fallo habla de 10 colectivos para el mes de mayo y un plan de incorporación de unidades de acá a 2 años para llegar al 100% de las unidades accesibles. Será difícil si ahora, a dos semanas de que se venza el fallo, ponen únicamente dos“, recalcó Luis Suero, de Crearte.

La concejal Ana Marks resaltó que “hace tiempo, presentó dos pedidos de informes para conocer el cronograma de la empresa a fin de implementar el transporte accesible. Vamos a celebrar cada logro que se de como estas dos unidades pero la sentencia debe cumplirse al 100%. Este fallo es mínimo en materia de accesibilidad ya que el pedido original abarcaba el 30% de la flota”.

Fuentes del municipio no dieron precisiones acerca de un cronograma de presentación de unidades accesibles. Solo indicaron que “el escenario del transporte se modificó totalmente con la quita del subsidio nacional“.

 

Fuente:

Río Negro

¿Cuántos viajes hace Uber en todo el mundo en un solo día?

0
La aplicación funciona en muchos países del mundo

La compañía de movilidad por fin reveló ese dato en los documentos de preparación para su esperada salida a Bolsa.

Uber, la compañía de servicios de movilidad urbana más grande del mundo, presentó la semana pasada los documentos necesarios para realizar su salida a Bolsa a través de un reporte de 285 páginas.

El documento, que busca dar información general y estados financieros a los inversionistas que quieran participar de la Oferta Pública Inicial (OPI) de una compañía que se hace pública, por primera vez reveló datos que Uber no había querido hacer del conocimiento general como que los usuarios activos de la plataforma suman alrededor de 14 millones de viajes al día en 2018.

Según el reporte, estos consumidores recorrieron colectivamente cerca de 41 mil 842 millones 944 mil kilómetros el año pasado.

El reporte destacó que en el último trimestre de 2018, Uber tuvo 91 millones de usuarios y, en promedio, cada uno realizó 5.5 viajes por mes.

Diversos analistas esperan que Uber alcance una valoración récord de 10 mil millones de dólares durante su OPI.

 

Fuente:

Entrepreneur

Olavarría: ¿Cómo serán los recorridos y las frecuencias del nuevo servicio de colectivos?

0

Faltan pocos días para que comience a regir el nuevo servicio público de transporte de pasajeros urbanos por lo que se recuerdan cómo serán los recorridos de las diferentes líneas que comenzará a regir a partir del mes de mayo.

La empresa “Tu Bus” fue la ganadora de la concesión del servicio público de transporte de pasajeros urbano y propone una cobertura diferente en cuanto a los recorridos de las líneas.

Desde el municipio se destacó que los usuarios tendrán la posibilidad de realizar el trasbordo de manera gratuita y que la cobertura se amplió y llegará a lugares donde antes no había posibilidades de acceder como lo son los Parques Industriales.

“Tu Bus” contará con un total de 31 micros que recorrerán la ciudad. Todas las unidades serán piso bajo -tal como se recomienda para las personas con movilidad reducida- y el promedio de la flota es de una antigüedad de 7 años (en su mayoría son unidades modelo 2012).

En tanto cabe recordar que el valor del pasaje será de $ 24,60.

Las líneas están diferenciadas por colores y tienen el siguiente recorrido:

 

-Línea 500 (Verde)

Recorrido: Av. Perón, Av. La Rioja, Milstein, Santa Fé, Av. Avellaneda, Av. La Rioja, Av. Pueyrredón, Circunvalación, Av. Pueyrredón, Av. La Rioja, Av. Del Valle, Campus Universitario, Av. Del Valle, 9 de Julio, Belgrano, Lavalle, Av. Sarmiento, Rivadavia, Av. Colón, Alsina, Dorrego, Lamadrid, Hornos, Rivadavia, Calle 20 bis, Aramburu, Calle 14, Lavalle, Av. Avellaneda, Av. Pellegrini y Av. Perón.

Lunes a viernes: comienza a las 5:25 horas y finaliza a las 21:30 horas. El punto de partida y cierre será el Barrio CECO. Frecuencia 15 minutos. Se utilizarán cuatro unidades.

Sábados: comienza a las 5:25 horas y finaliza a las 21:33 horas. El punto de partida y cierre será el Barrio CECO. Frecuencia 33 minutos. Se utilizarán tres unidades

Domingos y feriados: comienza a las 7:40 horas y finaliza en el Hospital Municipal a las 21:33 horas. Frecuencia 33 minutos. Se utilizarán 3 unidades.

 

-Línea 501 (Blanca)

Recorrido: intersección Av. de los Trabajadores y Av. Alberdi, Av. Sarmiento, Av. Ituzaingó, República del Líbano, Av. Alberdi, Av. de los Trabajadores, Rivadavia, Álvaro Barros, Alsina, Dorrego, Av. Pringles, Av. Sarmiento, Av. Urquiza, Av. Colón, Circunvalación, Autopista Fortabat, Barrio AOMA, Autopista Fortabat, Av. Del Valle, Av. La Rioja, Campus Universitario, Av. Del Valle, Av. Pellegrini, Av. Colón, Av. Urquiza, Av. Sarmiento, Av. Pringles, Belgrano, Lavalle, Av. De los Trabajadores y Av. Alberdi.

Lunes a viernes: comienza a las 6:30 horas en la Escuela N° 6 y finaliza en B°SCAC a las 21:05 horas. Frecuencia de 30 minutos y se utilizarán 5 unidades.

Sábados: comienza a las 6:30 horas en la Escuela N° 6 y finaliza en B° SCAC a las 21:05 horas. Frecuencia de una hora y se utilizarán 2 unidades.

Domingos y feriados: comienza a las 8:00 horas en la Escuela N° 6 y finaliza en B° SCAC a las 21:05 horas. Frecuencia de una hora y se utilizarán 2 unidades.

Alargue hasta B° AOMA: se realizará cada una hora de lunes a viernes. En tanto que los sábados, domingos y feriados será cada 2 horas o a demanda.

 

-Línea 502 (Amarilla)

Recorrido: desde Av. Pringles y Av. Pueyrredón, Av. Pellegrini, Azopardo, Tierra del Fuego, Balcarce, Av. Urquiza, Dorrego, Manuel Leal, Av. de los Trabajadores, Circunvalación, Rotonda PIO, vuelve por Circunvalación, Av. de los Trabajadores, Av. Pringles, Rotonda Perito Moreno y Av. Emiliozzi, vuelve por Av. Emiliozzi, Av. Pringles, Merlo, Alsina, Dorrego, Lamadrid, Belgrano, Alsina, Av. Del Valle, Lamadrid, Cortes, Av. Pringles.

Lunes a viernes: comienza en Av. Pringles y Pueyrredón a las 6:35 horas y finaliza a las 22:24 horas en Av. Pringles y Trabajadores. Frecuencia de 13 minutos y se utilizarán 3 unidades.

Sábados: comienza en Av. Pringles y Pueyrredón a las 6:30 horas y finaliza a las 22:11 horas en Av. Pringles yTrabajadores. Frecuencia de 18 minutos hasta las 13:47 horas y de 36 minutos desde las 13:47 horas a las 22:11horas. Se pondrán en uso dos unidades.

Domingos y feriados: comienza en Pringles y Pueyrredón a las 6:48 horas y finaliza en Pringles y Trabajadores a las 22:11 horas. La frecuencia ofrecida es de 18 minutos entre las 7:47 horas y las 13:47 horas; en tanto que será de 36 minutos entre las 6:48 horas a 7:47 horas y entre las 14:47 horas y las 22:11 horas. Se utilizarán dos unidades.

Alargue a los Parques Industriales: se realizará solo de lunes a viernes en los horarios de ingreso y salida de empleados, es decir a las 8:00 horas y 17:00 horas. Para los días sábado será a las 8:00 horas a 12:30 horas o a demanda.

En tanto que el alargue a la zona del barrio Mataderos se realizará cada tres vueltas, es decir de lunes a viernes con frecuencia de 36 minutos de lunes a viernes. Por su parte los sábados y feriados pasará cada una hora, siempre sujeto a demanda.

 

-Línea 503 (Roja)

Recorrido: Desde Av. de los Trabajadores, Av. Urquiza, Av. Sarmiento, Celestino Muñoz, Pelegrino, Av. Pellegrini, Av. Pueyrredón, España, General Paz, Moreno, Belgrano, Ayacucho, Hornos, Junín, Cortes, Av. Ituzaingo, Calle del Maestro, Balcarce, San Lorenzo, Coronel Suarez, Lavalle, Dorrego, Moreno, Rufino Fal, España, Av. Trabajadores. Línea 503 A *Extensión a la Soc. Rural. Av. Ituzaingó// Del Maestro// Av. Ituzaingó.

Lunes a viernes: comienza en Av. Trabajadores y Av. Pringles a las 6:35 horas y finaliza a las 22:28 horas en Pueyrredón y Av. Pringles. Frecuencia de 11 minutos y se utilizarán cuatro unidades.

Sábados: el recorrido comenzará en Trabajadores y Pringles a las 6:35 horas y finaliza en Celestino Muñoz y Colón a las 22:28 horas. Frecuencia de 22 minutos y se utilizarán 2 unidades.

Domingos y feriados: comienza en Muñoz y Colón a las 7:46 horas y finaliza en esa misma esquina a las 22:28 horas. Frecuencia de 22 minutos y se pondrán en uso 2 unidades.

Alargue a la Rural: se realizará de lunes a viernes cada una hora. Los sábados, domingos y feriados serán cada una hora y media o a demanda.

 

-Línea 504 (Naranja)

Recorrido: Desde Dorrego, Lamadrid, Belgrano, Lavalle, Av. Colón, Cerrito, Av. Sarmiento, Av. Junín, Av. Colón, Av. Alberdi, Av. Del Valle, Tacuarí, Pelegrino, Ayacucho, Balcarce, Av. Ituzaingó, Av. Del Valle, Av. Alberdi, Roque Sáenz Peña, Av. Junín, Av. Sarmiento, Maipú, Av. Colón, Alsina, Dorrego.

Lunes a viernes: comenzará en Lamadrid y Dorrego a las 6:35 horas y finalizará en Ituzaingó y Balcarce a las 22:05 horas. Frecuencia de 17 minutos y se utilizarán 3 unidades

Sábados: comenzará en Lamadrid y Dorrego a las 6:35 horas y finalizará en Ituzaingó y Balcarce a las 22:05 horas. Frecuencia de 34 minutos y se utilizarán 2 unidades

Domingos y feriados: el recorrido comienza en Lamadrid y Dorrego a las 7:55 horas y finaliza a las 22:05 horas en Ituzaingó y Balcarce. Frecuencia 34 minutos y se utilizarán 2 unidades.

 

 -Línea 505 (Azul)

Recorrido: desde Av. Del Valle, Av. La Rioja, Av. Perón, Av. Pellegrini, Av. Avellaneda, Rivadavia, Calle 18 bis, Aramburu, Calle 14, Lavalle, Canaveri, Vicente López, Pelegrino, Moreno, Belgrano, Lavalle, Necochea, Av. Ituzaingó, Belgrano, Junín, Av. Colón, Av. Ituzaingó, Sáenz Peña, San Lorenzo, Av. de los Trabajadores, Alsina, Dorrego, Lamadrid, San Martín, Av. Pringles Av. Del Valle, Campus Universitario, Av. Del Valle.

Lunes a viernes: comienza en La Rioja y Del Valle a las 6:25 horas para finalizar a las 22:05 horas en Colón y Alsina. Frecuencia de 15 minutos y se utilizarán 5 unidades.

Sábados: comienza en Del Valle y La Rioja a las 6:25 horas y finalizará en Colón y Alsina a las 22:05 horas. Frecuencia de 33 minutos y se usarán 2 unidades.

Domingos y feriados: comienza en La Rioja y Del Valle a las 7:55 horas y finaliza en Colón y Alsina a las 22:05 horas. Frecuencia de 33 minutos y se utilizarán 2 unidades.

 

Fuente:

Infoeme

A un año del crimen de Leandro Alcaraz, aún no instalaron ninguna cámara en colectivos

0
14/4/19pol primer aniversario del crimen del colectivero Leandro Alcaraz, asesinado el año pasado en Virrey del Pino.  foto silvana boemo

La iniciativa está trabada por una cuestión burocrática del Gobierno de la Provincia: esperan que Economía libere los fondos.

La pregunta es la constante. Hace un año que se repite en silencio. Los Alcaraz no entienden por qué. Por qué la tarde del domingo 15 de abril a Leandro Alcaraz (26) le dispararon a matar. “No fue un robo”, “no llegó a ser una pelea”, fue un “entredicho” por la tarjeta Sube. Son apenas versiones de lo que llegaron a ver los testigos que ese día, cerca de las 18, viajaban en el interno 103 de la línea 620.

Este lunes es el primer aniversario del crimen que sacudió a Virrey del Pino y, en medio de una investigación engorrosa, hay dos detenidos acusados de matar a Leandro.

Mientras tanto, la promesa oficial de instalar cámaras en los colectivos quedó, por ahora, en eso, ya que no colocaron ninguna por una traba burocrática: Economía aún no liberó los fondos.

Protesta a un año del crimen del colectivero Leandro Alcaraz en Virrey del Pino.

“Hace un año que no encontramos respuesta, no hay un por qué para esto. Los testigos dicen que no hubo una discusión o pelea. Se dijeron algo pero este tipo se sentó, mandó mensajes y después lo mataron a Leandro. Es todo lo que sabemos, no los conocemos ni entendemos por qué hicieron esto”, dice Giselle Alcaraz, la hermana del colectivero asesinado.

Leandro tenía seis hermanos, estaba en pareja y tenía una hija de entonces tres años, Zoe.

Estaba construyendo su casa y hacía un mes que se había mudado con su familia. Ese lugar que construyeron ahora está deshabitado y su mujer todavía no pudo volver.

“Desde un primer momento el objetivo era buscar a los asesinos reales. No queríamos perejiles, sino a los verdaderos responsables. Mi hermano no va a volver más, pero ellos tienen que estar en la cárcel el resto de sus vidas”, reclamó Jésica, otra de las hermanas Alcaraz.

El padre, la madre y la hermana de Leandro Alcaraz, en la marcha de este domingo, a un año del crimen del colectivero.

El crimen del chofer fue conmocionante. El cortejo fúnebre, acompañado por cientos de choferes de colectivo con sus camisas celestes, volvió a poner en debate las condiciones de seguridad de los conductores.

Entonces hubo un paro de actividades y se reflotó la promesa de instalar cámaras de seguridad en las unidades.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires confirmaron a Clarín que hay «en etapa de preadjudicación para instalar en 1150 colectivos», pero que aún no han sido compradas ni elegidas las empresas proveedoras porque no se liberaron los fondos por una cuestión burocrática.

«En tres meses, los colectivos que realizan recorridos nocturnos en el GBA deberán tener cámaras de seguridad. Y todas las unidades tendrán que colocar esos dispositivos en un plazo máximo de seis meses«, anunció el ministro Cristian Ritondo dos días después del crimen de Alcaraz.

Las fuentes oficiales consultadas por Clarín remarcaron que, desde el homicidio del chofer de la línea 620, “se realizan patrullajes y operativos regulares en puntos fijos y aleatorios basados en la interceptación de colectivos e identificación de pasajeros, con el objetivo de neutralizar cualquier accionar delictivo y contravencional”.

Durante este período, identificaron a 399.900 personas y secuestraron 2.100 armas de fuego, 1.200 armas blancas, 8.400 dosis de cocaína y 2.700 dosis de paco.

Los perejiles y los hermanos

Con la misma celeridad detuvieron a tres personas y las señalaron como las autoras del homicidio Seis meses después terminaron liberados y confirmaron que nada habían tenido que ver con el hecho.

Los asesinos no eran ni Jonathan «El Viejo» Acevedo (18), obligado a «confesar» el crimen mientras lo filmaban y hostigaban en un calabozo de la comisaría. Ni «El Tanito», un adolescente de 17. Ambos fueron detenidos a las pocas horas del crimen. Tampoco era Juan Alfonzo «El Paraguayo» Gauto (30), quien pasó tres meses preso acusado de haber participado del crimen.

“Fue complicado llegar a las verdaderas detenciones pero nunca dejamos de lado la investigación, siempre luchamos para que encuentren a los responsables Primero costó encontrar testigos, después con la recompensa empezaron a aparecer. Fue pasando el tiempo, las fechas se hacen difíciles, ya sea las fiestas, la hija de Lean actuando o empezando el jardín. El recuerdo es permanente, se sufre, sabemos que esto no se va a superar nunca más, pero ponemos el hombro para seguir adelante”, analiza Jésica.

Fue en octubre y a través de un celular que dieron con dos nuevos sospechosos. Son hermanos paraguayos, de 18 y 22 años, que cayeron tras 11 allanamientos en José C. Paz, Monte Grande, Transradio, Rafael Calzada, La Tablada y González Catán.

Es que una mujer fue asaltada el mismo día del crimen de Alcaraz, a pocos metros. Le quitaron el celular y, por las descripciones, corroboraron que fueron los mismos que habían matado al colectivero. Analizando las antenas y las comunicaciones telefónicas detectaron a una persona que estaba usando ese celular: era la madre de los hermanos López Brizuela. 

El más chico tenía 17 en el momento del crimen, por eso la causa permanece en manos de la fiscalía juvenil N° 2 a cargo de Emilio Spatafora.

Los capturaron en la villa Scasso, en La Tablada (La Matanza). Pero en Transradio, un barrio de Esteban Echeverría, habían detenido al padre de los López Brizuela pero por «portación ilegal de arma de guerra«. Es que en su casa estaba el revólver calibre 38 marca Fox modelo 1930, el  arma con la que le dispararon a Alcaraz.

Las pericias fueron contundentes: de ese revólver salió el disparo que mató a Leandro. 

Ahora la causa está en manos de la Cámara, a la espera de que resuelvan las apelaciones a los pedidos de prisión preventiva solicitada por el fiscal Spatafora.

Los capturaron en la villa Scasso, en La Tablada (La Matanza). Pero en Transradio, un barrio de Esteban Echeverría, habían detenido al padre de los López Brizuela pero por «portación ilegal de arma de guerra«. Es que en su casa estaba el revólver calibre 38 marca Fox modelo 1930, el  arma con la que le dispararon a Alcaraz.

Las pericias fueron contundentes: de ese revólver salió el disparo que mató a Leandro. 

Ahora la causa está en manos de la Cámara, a la espera de que resuelvan las apelaciones a los pedidos de prisión preventiva solicitada por el fiscal Spatafora.

Este domingo, desde las 14, la familia del colectivero organizó una convocatoria en el kilómetro 35 de la ruta nacional 3 para seguir exigiendo justicia por el crimen de Leandro, mientras esperan el juicio.

Sus compañeros de la línea 620 y la 382 colocaron una placa en homenaje y nombraron «Leandro Alcaraz» a la sala de descanso de los choferes.

 

Fuente:

Clarín

Viral: Viajaba colgado del motor de un colectivo para no pagar y la policía lo detuvo

0
Un hombre viajaba colgado de la tapa del motor de un interno de la Línea 159 para evitar pagar el boleto. Mientras un conductor que conducía detrás iba filmando, el colectivo freno en una parada donde justo se encontraba un móvil policial.
Luego de algunos bocinazos, el colectivo freno su marcha y el policía detuvo al «colado».
El video se hizo viral en poco tiempo y fue publicado en varios sitios de humor, a pesar que viajar en ese lugar es ilegal y muy peligroso donde por un boleto se pone en juego la vida.
Este no es un caso aislado. En Internet se pueden ver muchas personas viajando de esta manera en diferentes líneas.
Algunas fotos:
Fuente:
Video y fotos publicados en diversos sitios y redes de Internet

Colombia: Así se desempeñó el biarticulado con motor a gas de Transmilenio, tras un año de operación

0

Esta evaluación toma relevancia si se tiene en cuenta que, a partir de junio de este año, ingresarán al sistema de forma gradual 741 buses de este tipo.

Luego de más de un año de funcionamiento en Transmilenio, el biarticulado con motor de gas natural, estándar de emisiones Euro VI y capacidad para 250 pasajeros, fue sometido a una serie de pruebas para evaluar características primordiales de su funcionamiento, un ejercicio muy pertinente, teniendo en cuenta que desde junio ingresarán gradualmente al sistema 741 buses de este tipo.

El informe fue realizado por la firma especializada en generación eficiente de energía, reducción de emisiones nocivas al medio ambiente y diversificación de las fuentes primarias de energía, IDAE Ingeniería SAS, bajo los estándares de operatividad del Sistema de Transporte Masivo Público de Bogotá.

Los resultados se obtuvieron por medio de la instalación de un sensor en el vehículo, para el monitorear el consumo de combustible, un GPS y sensores de temperatura y humedad relativa para la obtención de parámetros operacionales y de sensación térmica. El servicio al cual siempre fue sometido el vehículo, operado por Gmovil S.A.S., fue en ruta tipo expreso, porque éstas son las correspondientes a biarticulados.

Tras la valoración a la que fue sometido el bus, los siguientes son los resultados que arrojó el informe. Se logró determinar que el vehículo no presentó inconvenientes con la calidad del gas disponible en Bogotá, por lo que se utilizará el mismo gas en la operación de la nueva flota de buses a gas natural en Transmilenio.

También, se conoció que, una vez el vehículo llega a su velocidad óptima, el consumo de combustible baja de forma importante y, aunque se notó que entre mayor peso el consumo aumenta, el bus desarrolló una velocidad similar ante diferentes condiciones de peso, por lo que estos biarticulados podrían generar un ahorro de más del 25% para el sistema.

En cuanto al arranque, el bus demostró no necesitar tiempo de precalentamiento para iniciar operación, y el informe señala que el 100% de los conductores encuestados afirmaron que el vehículo enciende en el primer intento. Además, el biarticulado superó las condiciones topográficas y operativas del sistema.

El peso del bus varió entre 19,5 toneladas (cuando está vacío) y 45,2 toneladas (con pasajeros), pero, independientemente del peso, se mantuvo el desempeño del vehículo. Aquí vale aclarar que la empresa evaluadora afirma que los consumos de combustible no dependen de la ruta, sino del peso total del vehículo.

La velocidad con la que operó el bus estuvo dentro del promedio del sistema (23 km/h), por lo cual no hubo retrasos en la operación, a pesar de las diferentes condiciones de carga del vehículo. Otro aspecto a resaltar, fue la reducción del 50% en el ruido y las vibraciones del bus.

En cuanto a los contaminantes que más perjudican la salud (material particulado y óxidos de carbono), entre los resultados de las pruebas realizadas al biarticulado se destacó que permite una reducción del 100% de estas emisiones. Además, el informe asegura que el bus va limpiando el aire a su paso y que los motores de Scania no solo cumplen la normatividad Euro VI, sino que emiten un 70% menos de lo exigido por esta normativa.

Finalmente, las pruebas permitieron diseñar planes de mejora en la carrocería relacionados con el confort de los usuarios y comodidad del conductor en cuanto a visibilidad y maniobrabilidad de los espejos retrovisores, piezas de apertura y cierre de puertas y resistencia de pasamanos, entre otros.

 

Fuente:

El Espectador

Tarifazo: el transporte urbano de Villa Mercedes aumentó un 25%

0

El área de Transporte Municipal informó que la suba fue solicitada por directivos de Sol Bus y que fue necesaria para la continuidad del servicio. Desde la declaración de la emergencia en el transporte, la Comuna ya no necesita aprobación del Concejo Deliberante para modificar las tarifas.

Más de un pasajero lo habrá sentido como un cachetazo. Sorpresivamente, desde este sábado comenzó a regir la nueva tarifa para el transporte urbano de pasajeros de Villa Mercedes, que en el boleto común sufrió un aumento nada más y nada menos que del 25%. De los $20,75 que costaba el viernes, el pasaje más caro pasó a valer $25,94. En una gacetilla, desde el área de Transporte Municipal informaron que la suba fue solicitada por directivos de Sol Bus y que fue necesaria para la continuidad del servicio.

El miércoles 3 de abril, cuando el Concejo Deliberante aprobó la prórroga que pidió la comisión de Emergencia, integrada por representantes de la Municipalidad y el Concejo para sostener el transporte público ante la quita de subsidios nacionales, parecía un hecho que no habría nuevos aumentos, al menos hasta el 30 de junio.

Incluso el secretario de Gobierno Municipal, Emmanuel Estrada Dubor, había comentado que las adecuaciones de tarifas y la unificación de algunas líneas eran medidas con resultados favorables y que aportaban al “sostenimiento económico del servicio para trasladarles un beneficio a los pasajeros”.

Al parecer, la estrategia finalmente no funcionó y fue necesario otro ajuste, que nuevamente golpea al bolsillo de los usuarios.

A continuación, la nueva escala tarifaria publicada en el sitio web La Gaceta Municipal de Villa Mercedes.

 

Fuente:

El Diario de la República

Incidentes, protesta y paro en las líneas 540, 542, 550, 551, 553

0

Un micro fue prendido fuego en el taller de Villa Fiorito. Las unidades no salen a la calle y los trabajadores denuncian intimidaciones. Reclaman la reincorporación de un compañero.

Las líneas 540, 542, 550, 551 y 553 no funcionan. Trabajadores reclaman la reincoporación del compañero, motivo por el que realizaron una asamblea en la que hubo incidentes y se prendió fuego un colectivo. Decretaron un paro.

“Tenemos un compañero despedido y estamos en conciliación obligatoria. El compañero se vio afectado por una discusión con otro trabajador, que es un jefe de Taller”, explicó uno de los trabajadores.  En el marco de este conflicto, realizaron una asamblea pero se registraron incidentes.

Denuncian la intervención de “una patota” que llegó para “intimidar” al resto de los trabajadores. Definieron, entonces, un paro en las líneas 540 y 553, pero se sumaron las líneas 542, 550 y 551. “No salen los servicios hasta lograr la reincorporación, es por tiempo indefinido”, advirtieron.

En medio de la tensión, un colectivo se prendió fuego. “A las 7:55 trabajamos con dos unidades y ocho hombres a cargo del Subcomandante Guillermo Chiesa en la calle Ejercito de Los Andes al 1300 de Villa Fiorito donde se produjo el incendio generalizado de un ómnibus”, informaron desde el cuerpo de bomberos Voluntarios de Lomas de Zamora (BVLZ).

 

Fuente:

InfoRegión

Paradas de autobús soviéticas: 10 diseños creativos de la URSS

0

Un libro con más de 200 fotografías arroja luz sobre las joyas arquitectónicas ocultas de las paradas de autobús de la era soviética. Lo práctico se convirtió en algo extraordinario, bello y poético.

Christopher Herwig es un fotógrafo ampliamente reconocido, que ha contribuido en misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y en revistas como GEO y CNN Traveler.

En 2002, cuando viajaba en bicicleta de Londres a San Petersburgo, Christopher acababa de cruzar la frontera polaca hacia Lituania, al sur de Kaunas, cuando vio una parada de autobús inusual … «Fue una agradable sorpresa en la tranquila carretera del país. Estaba seguro de que no lo esperaba ni lo estaba buscando en ese momento «, dijo a Russia Beyond.

Después de eso, Christopher buscó paradas de autobús especiales en el camino y tomó fotos de las más elegantes. «Después de eso, viví en Kazajstán durante tres años y me encontré con muchos más en mis viajes, en el momento en que no los estaba cazando, pero estaba feliz de encontrarlos cuando lo hice».

Unos años más tarde, Christopher comenzó a viajar y buscar activamente estas paradas de autobús, con el único propósito de cazarlas. Hasta ahora, ha recorrido más de 30,000 kilómetros en automóvil, bicicleta, autobús y taxi en 13 países ex soviéticos.

En 2015, la publicación de FUEL del álbum de fotos de Christopher, » Las paradas de autobús soviéticas» , que contiene casi 200 fotos de las paradas de autobús de diseño más inusual, llamó la atención de los medios de comunicación de todo el mundo. Hubo menciones en periódicos como The Guardian y The New York Times.

El libro representa la colección más completa y diversa de diseños de paradas de autobús soviéticas desde las orillas del Mar Negro hasta la interminable estepa kazaja. «Estas extraordinarias paradas de autobús muestran la gama de arte público de la era soviética y ofrecen una visión rara de las mentes creativas de la época».

Después del éxito del primer volumen, en 2017 Christopher preparó un segundo , con otras 200 paradas de autobús alucinantes. Además de descubrir ejemplos asombrosos en áreas remotas de Georgia y Ucrania, Herwig convierte su cámara en Rusia, que no se incluyó en el Volumen 1.

Con una amplia variedad de paradas de autobuses extravagantes, es casi imposible elegir la más increíble. Algunos parecen estar en medio de la nada. “Las paradas de autobús completamente aisladas son las más especiales para mí en términos de la experiencia de descubrimiento. Esto plantea muchas preguntas sobre cómo y por qué está esto aquí «, dijo Christopher a Russia Beyond. «Eso, combinado con la limpieza de la composición y la armonía entre la parada de autobús y el paisaje, realmente me emociona como fotógrafo y como alguien que quiere elevar el estado de la parada de autobús».

Por supuesto, lo más inusual de las paradas es a menudo su forma y diseño, que Christopher dice que no podría haber imaginado en sus sueños más salvajes. Pero también había varios elementos interesantes, por ejemplo, había un caballo en una de las paradas de autobús, vacas en varias otras, «y a menudo una cerveza al azar o una botella de vodka solitaria en la esquina».

Las paradas de autobús están entre las favoritas del editor. «Estos libros sacaron a la luz una joya arquitectónica poco conocida: la parada de autobús soviética», dijo Damon Murray de FUEL a Russia Beyond. «De pie como puestos remotos del imperio soviético, estos libros muestran cuán improbable y variada puede ser una parada de autobús».

¡Mirá las fotos!

 

 

Fuente:

Russia Beyond

error: Contenido Protegido