Inicio Blog Página 606

Guillermo Dietrich dio a conocer la primera patente que tendrá uno de los 8 colectivos eléctricos que circularán por la Ciudad de Buenos Aires

1

A través de su cuenta oficial de Twitter, el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich publicó la foto junto a un breve texto.

Se desconoce para que línea y unidad irá la patente, es probable que sea para la Línea 59, ya que son las únicas que por el momento salieron a la luz. Con respecto a las unidades que circularán en la Línea 12, 34 y 39 no hay noticias.

 

Te recomendamos leer:

Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

Fuente:

Córdoba: ERSA suma 15 unidades 0 km a su flota

0

Este martes 7 de mayo, la empresa ERSA presentó 15 nuevas unidades 0 km que se suman a las 110 incorporadas a lo largo del 2018 y comenzarán a circular a partir del 8 de mayo en las diversas líneas de la firma.

En la presentación, que tuvo lugar a las 11.30 en la base de operaciones de la empresa, se pudo observar en detalle las características de los buses Mercedes (8) y VW (7) que tienen entre sus principales beneficios la plena accesibilidad para personas con dificultades motrices, a través de rampas manuales, carrocería piso bajo y sistema de control de altura que permite a los conductores «acercar» el coche al cordón; y la tecnología Euro 5 en combustible, que reduce la emisión de gases al ambiente.

Los coches presentan una configuración innovadora tanto en su aspecto mecánico como en los detalles de carrocería, que se traduce en una mejora en la calidad del servicio prestado tanto para el conductor como para los usuarios y ciudadanos de Córdoba:

– Carrocería Metalpar de tres puertas: Mejora la accesibilidad y agiliza el descenso de pasajeros en dos puertas.

– Caja automática: El manejo es más suave y con mayor confort para el pasajero, además de ser más simple para el conductor lo que le permite concentrarse en el resto de los aspectos de la conducción.

– Motor trasero.: Mayor confort y menos ruido en el interior de colectivo, para pasajeros y aún más para el conductor.

– Aire acondicionado.

– Frenos ABS (Sistema de anti Bloqueo de Frenos): Mayor seguridad para control de las frenadas bruscas, permitiendo mantener el control del vehículo en todo momento.

– Control de estabilidad: esto controla la tracción del vehículo, y junto con el ABS mejora el control del vehículo.

– Suspensión neumática: Mayor confort por el ajuste a las variaciones del terreno.

– Los 8 Mercedes Benz tienen frenos a disco, lo cual ofrece más seguridad y reduce la distancia de frenado.

– Retardador de caja y freno de motor., que ayuda en el frenado del vehículo brindando un andar más fluido y parejo.

– Piso bajo con rampa manual, que mejora la experiencia de accesibilidad para el ascenso y descenso al vehículo y facilitando la operación de la rampa para el conductor.

-Sistema de control de altura para acercar al cordón: permite reducir aún más la altura del vehículo para “emparejarlo” a la vereda.

-Combustible EURO 5, que reduce la emisión de gases contaminantes.

 

Fuente:

ERSA

Mendoza: Multarán al transporte público si no cumple estas condiciones

0
La semana próxima entrará en vigencia el régimen de penalidades para el servicio de transporte público. Habrá sanciones para los que usen celulares mientras manejan o se nieguen a transportar a una persona discapacitada con silla de ruedas o un perro de guía.

La semana próxima entrará en vigencia una nueva normativa sobre el «Régimen de Penalidades y Procedimiento Administrativo» por incumplimientos de las obligaciones de los concesionarios del sistema de transporte regular de pasajeros.

La medida sería publicada este lunes en el Boletín Oficial y partir de esta modificación, se considerará una falta grave, por ejemplo, negarse a brindar el servicio a una persona con discapacidad o prestar servicio con conductores no registrados.

De acuerdo a la información a la que accedió El Sol, esta disposición regula las conductas reprochables para todos los medios del servicio de transporte público, incluso, alcanza a las plataformas electrónicas.

En lo que se refiere a las sanciones administrativas estas serán aplicadas por Ente de Movilidad Provincial (EMOP), a cargo del presidente Carlos Matilla.

Nuevo régimen

-Faltas leves: Entre los incumplimientos  que se consideran leves, figura no portar al momento de la inspección la documentación para trabajar, o realizar tareas de mantenimiento de la unidad en la vía pública.

-Faltas graves: Será grave no garantizar la regularidad del servicio, no aceptar la fijación de nuevas paradas, negarse a prestar el servicio a personas con discapacidad, o manejar hablando por celular.

-Faltas gravísimas: En este caso, las multas serán más severas para aquellos que circulen con un servicio no autorizado, no contar con seguro del automotor o con el cinturón de seguridad para el chofer y todos los ocupantes.

Quejas por la falta de calefacción

Con la llegada del invierno, aquella unidad de colectivo o taxi que no cuente con el sistema de calefacción, o que presente rotura en alguno de sus vidrios, también será considerado un incumplimiento pasible de una sanción grave.

Es un elemento a tener en cuenta, ya que es una falta frecuente y que es uno de los principales motivos de queja de los usuarios.

-Faltas gravísimas: En este caso, las multas serán más severas para aquellos que circulen con un servicio no autorizado, no contar con seguro del automotor o con el cinturón de seguridad para el chofer y todos los ocupantes.

Quejas por la falta de calefacción

Con la llegada del invierno, aquella unidad de colectivo o taxi que no cuente con el sistema de calefacción, o que presente rotura en alguno de sus vidrios, también será considerado un incumplimiento pasible de una sanción grave.

Es un elemento a tener en cuenta, ya que es una falta frecuente y que es uno de los principales motivos de queja de los usuarios.

 

Fuente:

El Sol

Un ramal del 107 para Coghlan

0

Desde que se inauguró el túnel de Monroe, en diciembre de 2011, esta línea de colectivo modificó arbitrariamente su recorrido hacia Flores y dejó al barrio y a la parte norte de Villa Urquiza sin transporte público. Los vecinos reclaman que se restablezca el trayecto original, para evitar el aislamiento de la zona.

A la par de las tendencias mundiales, el Gobierno de la Ciudad fomenta la movilidad sustentable con el objetivo de descomprimir el tránsito y a su vez disminuir la contaminación ambiental. De esta manera, las bicicletas y ciclovías ya están incorporadas al diario vivir de los vecinos, pese a la polémica que siguen generando, como ocurrió recientemente en el barrio de Parque Chas, donde se pretende adaptar este sistema a la calles Llerena, Campillo y Bauness. Sin embargo, la ausencia total de transporte público en muchas zonas de la Comuna 12 contrasta notoriamente con lo que se pregona oficialmente a través de las campañas publicitarias. Si el concepto primordial es el de minimizar el uso de autos particulares, debe entonces el Estado brindar un servicio eficaz y confiable.

Incomunicados
En la década del 30, cuando vino a cantar al Teatro 25 de Mayo, el gran Carlos Gardel asignó humorísticamente a Villa Urquiza el mote de “La Siberia”, por su lejanía con el centro. Muchos años después, la zona del barrio comprendida por las avenidas Congreso, Triunvirato, Constituyentes y la calle Crisólogo Larralde fue bautizada con ese nombre por los vecinos, de manera extraoficial, haciendo eje no sólo en su soledad sino también en la dificultad de no contar con medios de transporte para poder viajar al centro comercial de Villa Urquiza y adyacencias.
Los lectores memoriosos -con una edad superior a los 50 años- seguramente recordarán que hace un tiempo la zona era recorrida esporádicamente por un servicio espaciado (y que dejaba mucho que desear) de la línea 187, que provenía de José León Suárez y finalizaba en Chacarita. Este ramal desapareció hace más de 30 años, dejando a La Siberia sin servicio de transporte público.
Si nos remitimos a la actualidad, la línea 112 fue la única sobreviviente que atravesaba la zona hasta el Walmart de Constituyentes y Albarellos, en Villa Pueyrredon, pero lamentablemente dejó de circular a principios del mes de abril por la quiebra de la empresa propietaria. El servicio no contaba con unidades suficientes ni repuestos en condiciones y los choferes y el personal administrativo no estaban cobrando sus sueldos. Hasta ahora ninguna empresa de transporte se ha hecho cargo de la línea, acrecentando el aislamiento de la Siberia urquicense.

Coghlan, abandonado
Yendo al título de esta columna, algo similar a lo relatado anteriormente sucedió hace muchos años en el barrio de Coghlan y en la parte norte de Villa Urquiza: se formó una especie de segunda Siberia dentro de la Comuna 12. Por su diseño y concepción, Coghlan es un rinconcito exclusivo de la Ciudad que está enclavado en un sector atravesado por dos vías de ferrocarril distintas (ramales Bartolomé Mitre y José León Suarez) y que de por sí está aislado naturalmente, ya que es complicado acceder a él si no se conoce bien el camino.
Si a esto se suma la ausencia de transporte público, es más solitario aun. Las personas mayores o con movilidad reducida que viven en el barrio tienen que caminar tres largas cuadras y atravesar las vías férreas para llegar a Monroe, que es por donde circula actualmente la línea 107 hacia Flores.
Desde que se inauguró el necesario túnel de Monroe, en diciembre de 2011, miles de usuarios dejaron de contar con el recorrido original de este colectivo desde Belgrano. Las unidades ingresaban desde Monroe por Roque Pérez hasta Rivera, luego doblaban por Washington hasta Manuel Ugarte, cruzaban el paso a nivel y seguían por Nahuel Huapí hasta Pacheco. Después continuaban por Cullen hasta Triunvirato, donde tras atravesar el paso a nivel ferroviario giraban la derecha en Monroe.
A partir de la construcción del viaducto, el 107 sigue por Monroe hasta llegar a la Avenida de los Constituyentes, dejando a todo el barrio de Coghlan y a parte de Villa Urquiza alejado a tres cuadras de su recorrido original (más el cruce de las vías del Ferrocarril Mitre) para poder tomar el servicio. En el sentido inverso, hacia Belgrano, la empresa conservó el recorrido original.

Muchos perjudicados
A raíz de este cambio quedaron aislados, por ejemplo, los alumnos del Ciclo Básico Común de la UBA de la Estación Drago; los del Profesorado en Educación Especial y los de la nueva Escuela Morazán, que además deben pasar por debajo del sapito de Holmberg. Asimismo, muchas calles de la zona cambiaron su sentido de circulación, por ejemplo Pacheco (por la construcción del sapito), Roque Pérez y Melián y también se unificó el sentido de Manuel Ugarte desde Rómulo Naón hacia Belgrano.
Los vecinos reclaman desde hace años por la vuelta del 107 al barrio, pero al parecer no son escuchados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) ni por el Gobierno de la Ciudad. Lo que piden es que se desdoble el servicio y que de cada tres unidades, una acceda por Coghlan desde Melián hasta Manuel Ugarte (ésta debería recuperar el doble sentido de circulación hasta Naón), para luego seguir hasta Bauness, bordear la Plaza Echeverría hasta llegar a Triunvirato y finalmente doblar en Monroe para empalmar con el otro ramal.
Lograr esta modificación no debería ser una misión imposible. En la actualidad, la línea 107 tiene parte de sus servicios con distintos tramos diferenciados. Por ejemplo, algunas unidades que vienen desde Villa Devoto terminan en Roosevelt y Triunvirato y ahí vuelven a retomar hacia Devoto porque no es necesario a ciertas horas que continúen vacíos hasta Ciudad Universitaria.
El reclamo ya está planteado y la difusión pública, asegurada. Ahora es momento de que las autoridades tomen cartas en el asunto y contribuyan a la movilidad, que hoy está en falta en Coghlan y Villa Urquiza norte.

 

Fuente:

Periódico El Barrio

El martes 7 de mayo podés ingresar gratis a la Feria del Libro con tu tarjeta SUBE

0

La Feria del Libro 2019 de Buenos Aires es uno de los eventos culturales más importantes de la Ciudad. En esta oportunidad la ciudad invitada de honor es: Barcelona.

El acontecimiento cultural del año

Más de 1.000 actividades en programación, casi tres semanas de duración con más de un millón de visitantes y más de doce mil profesionales del libro desplegados en una superficie que supera los 45.000 metros cuadrados. Es el escenario de la 45° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que arranca hoy en el Predio La Rural de Palermo para poder ser visitada hasta el 13 de mayo, de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 y sábados, domingos y 1 de mayo de 13:00 a 22:00

La Feria más concurrida en el mundo de habla hispana tiene a Barcelona como Ciudad Invitada de Honor 2019 y será inaugurada oficialmente, a las 18:00, por la antropóloga y feminista Rita Segato en la sala Jorge Luis Borges cuyo ingreso será exclusivamente con invitación especial. No obstante, Segato participará luego, a las 20:30, en la presentación del libro Una Lectura Feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos en la sala Adolfo Bioy Casares (pabellón Blanco).

Aparte de la esperada intervención de Segato, en el transcurso de sus 19 días la Feria contará con la presencia de autores internacionales entre los que destacan Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo, Gael Faye, Sandro Veronesi, Carlos Fonseca, Anselm Grun, Sergio Ramírez, Bryce Echenique, Gioconda Belli,  Laurence Debray (hija de Regis Debray) y Jul (dibujante de Lucky Luke desde 2016). Además, dentro de la delegación de Barcelona Ciudad Invitada estarán, por ejemplo, el creador de la serie Merlí, Héctor Lozano; Paula Bonet, Carlos Zanón, Jordi Sierra i Fabra o el dibujante argentino radicado en Cataluña Horacio Altuna.

Las firmas y encuentros con los escritores podrán consultarse día por día en la página web.

¡Mañana! #FILBuenosAires pic.twitter.com/67YLiXrOgx

— Feria del Libro (@ferialibro) 6 de mayo de 2019

 

Horarios
– Lunes a jueves de 14 a 22 hs.

– Viernes de 14 a 23 hs.

– Sábado de 13 a 23 hs.

– Domingo y martes 1 de mayo de 13 a 22 hs.

Precio de las entradas
Lunes a jueves: $ 120 pesos.

Viernes, sábados, domingos y feriados: $ 180

Pase 3 días: $ 270

Promociones 2 x 1
2 x 1 en entradas para socios de 365 (solo venta online).

2 x1 en entradas para socios de Club La Nación (solo venta online).

Entrada Gratis
– Todos los días: menores de 12 años, visitas escolares y discapacitados.

– Lunes (con excepción del 1.° de mayo) a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados. Presentando comprobante, libreta o carnet.

– Escolares con reserva de visita.

 

 

¿Cómo llegar?

Ingresos al predio Av. Sarmiento 2704, CABA. Av. Santa Fe 4201, CABA. Juncal 4431, CABA.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

En subte:
Línea D (Estacion Plaza Italia)

En colectivo:
Líneas 12, 15, 29, 34, 37, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 152, 160, 161 y 194

Estacionamiento:
Hay estacionamiento en el lugar y en los alrededores.

Más Info:

La Rural

Feria del Libro Oficial

¿Te acordás del juego de «La Viborita» en los celulares? Ahora se llama SnakeyBus y se juega con colectivos

0

Si alguna vez tuviste un teléfono tonto Nokia de los años 90 , es probable que hayas jugado al diablo con Snake , que venía precargado en la mayoría de los modelos en ese entonces. Ahora, el estudio independiente Stovetop , con sede en Seattle, tiene una versión descabellada del original que reemplaza a la serpiente de ancho de píxel por un autobús, y escala el entorno hasta una ciudad entera.

Se llama Snakeybus y promete probar sus reflejos y previsiones mientras conduce por París, Miami o un área suburbana a velocidades vertiginosas. A medida que recoja pasajeros en el camino, su autobús se alargará y tendrá que hacer todo lo posible para evitar chocar contra la cola.

Desde los teasers que se han lanzado hasta ahora , Snakeybus parece un montón de diversión en la que puedes saltar en cualquier momento, como un juego de arcade móvil casual. Los desarrolladores señalaron que costará entre $ 8 y $ 12, y que llegarán a Steam el 15 de mayo para Windows y macOS. No puedo esperar para comenzar a escalar sus tablas de clasificación a finales de este mes.

Encuentra Snakeybus en Steam .

 

Fuente:

TheNextWeb

China compró otro fabricante de autobuses

0

Los chinos se están convirtiendo rápidamente en los jugadores más grandes en el mercado global de autobuses.

Ya en el hogar de algunos de los más grandes jugadores de la industria, piense en BYD, Yutong , King Long, Higer y Bonluck, la expansión global de la industria de autobuses china continúa.

El fabricante chino de autobuses, Yinlong, ha anunciado que está adquiriendo una participación de control en el fabricante de autobuses serbios de larga data, Ikarbus.

El acuerdo hará que el gobierno serbio retenga una participación del 26% en Ikarbus, sin embargo, Yinlong asumirá alrededor de 9,5 millones de euros en deudas de Ikarbus.

Quizás no sea sorprendente, la compañía china planea extender la gama de productos Ikarbus a los vehículos eléctricos.

“Yinlong tiene planes serios para Ikarbus. Conservará la gama de productos existente y la ampliará a los vehículos eléctricos, que planea ofrecer a los países del sureste de Europa primero y luego al resto de Europa también «. – CEO de Ikarbus Aleksandar Vicentic

Ikarbus fue fundada en 1925 como fabricante de aviones, pero cambió a la fabricación de autobuses en 1954.

Desde 1954 Ikarbus tiene fabricante alrededor de 20,000 vehículos.

 

Fuente:

HevayVehicles

Mendoza: Mayores de 70 años podrán viajar gratis en colectivo: cómo pedir el beneficio

0

La medida fue anunciada en el marco del programa «Ciudades amigables». Podrá tramitarse desde la semana próxima.

La Secretaría de Servicios Públicos y Dirección Atención de Adultos Mayores anunció un nuevo esquema de beneficios en el transporte público destinado amayores de 70 añosA partir de la semana próxima, podrán viajar gratis en todos los colectivos de Mendoza.

En el marco del programa «Ciudades amigables», la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Elisabeth Crescitelli, sostuvo que “junto al crecimiento de las ciudades se da el aumento de adultos mayores y es por eso que debemos planificar para facilitar su accesibilidad; y para alcanzar este objetivo es necesario tener una gran sensibilidad y una fuerte convicción”.

“Las personas que estén interesadas en obtener este beneficio deberán dirigirse a los sitios en donde se emitan los abonos, ya sea la terminal de ómnibus o las diferentes cabeceras de las líneas de transporte”, expresó el director de Transporte de la Secretaría de Servicios Públicos, Luis Borrego.

Por su parte, el director de Atención a los Adultos Mayores, Aldo Sáez, sostuvo: “Estamos contentos porque una de las áreas más problemáticas para los adultos mayores siempre ha sido el transporte, y este avance significa que es un logro más en el proyecto que estamos implementando desde hace dos años y medio: Ciudades Amigables con los adultos mayores”.

Desde la Secretaría de Servicios Públicos desatacaron que Mendoza ha sido premiada a nivel nacional por tener seis municipios comprometidos con este proyecto, de los diez que trabajan en el resto del país.

Cómo viajar gratis en colectivo

Los requisitos para acceder a este 100% de descuento del boleto de transporte urbano son:

-Tener más de 70 años.

-Presentar DNI, una foto y una tarjeta Red Bus.

¿Dónde se tramita? En la terminal de ómnibus o en los controles de las líneas.

 

Fuente:

Los Andes

Un informe fotográfico muestra los errores del Metrobús de Neuquén

0

Un especialista en seguridad y accidentología vial de Neuquén recorrió a pie la parte habilitada del sistema de transporte y evidenció las principales fallas. Asegura que los más perjudicados son los peatones.

“No solo se olvidaron del peatón, sino que se olvidaron del peatón más vulnerable” fue la conclusión a la que arribó el perito Eduardo Prueger, quien es técnico superior en Seguridad y Accidentología Vial, en un relevamiento fotográfico que realizó sobre el primer tramo de tres kilómetros del Metrobús neuquino que ya fue inaugurado por el municipio el mes pasado.

El informe advierte sobre numerosas falencias en torno a la seguridad vial que existen en los paradores, como así también la cantidad de accidentes que se han desarrollado en trayecto que va por avenida del Trabajador desde Necochea hasta Collón Cura. En ese contexto mencionó que en lapso de 24 días, desde el 21 de marzo al 13 de abril se registraron un total de 13 accidentes de tránsito de diversa gravedad y con intervención policial y mencionó que en uno de ellos hubo una víctima fatal, que falleció varios días después del siniestro.

 

Pero el foco del estudio gira en torno a las dificultades que existen para los peatones y en especial para las personas que tienen algún tipo de discapacidad o movilidad reducida. En su trabajo muestra que hay numerosas esquinas y cruces con sendas peatonales que están interrumpidas por los cordones de división de los carriles preferenciales del Metrobús, que impiden totalmente la circulación de personas en sillas de ruedas. También enumera varios puntos donde las obras complementarias sobre las veredas, colocaron postes de alumbrado público, distintos tipos de carteles de señalización que dificultan todo tipo de tránsito para el peatón y la falta de rampas en algunas esquinas.

Por otro lado mencionó que el proyecto que se ejecutó en Neuquén es muy distinto al de la ciudad de Buenos Aires, porque no respetaron obras claves del Metrobús original. Señaló que “es un sistema de carriles exclusivos que permite el desplazamiento de forma más segura y rápida. Al mismo tiempo prioriza el transporte público y genera condiciones de movilidad seguras para los usuarios más vulnerables, pero acá en Neuquén se hizo todo mal”.

Prueger trazó comparaciones por medio de distintas imágenes de los paradores del sistema de transporte en Buenos Aires y el de Neuquén, donde se evidencian numerosos faltantes de medidas de seguridad: drenajes de agua para evitar que se inunden, cordones que delimiten el margen de frenada de los conductores y la inexistencia de un segundo carril que permita en estos lugares que los distintos colectivos se puedan adelantar y evitar embotellamientos, o por ejemplo que funcione como un carril de emergencia para ambulancias y bomberos.

“En su momento yo mencioné todos los problemas que había y tuvo tanta repercusión que salió Marcelo Bermudez (secretario de Coordinación del municipio) a decir que yo me basaba en inexactitudes. Entonces hice este relevamiento para demostrar que no era tantas las inexactitudes”, explicó. Agregó que “me estoy basando en elementos reales, se olvidaron del peatón”.

Prueger señaló que solo tomó el primer tramo del Metrobús y en ese orden dijo que “hay sectores en los que está muy bien y otros en lo que está mal, groseramente mal. Hay que ver que pasa acá con las áreas técnicas del municipio, en las áreas trabajan un montón de excelentes profesionales pero no se sabe qué es lo que pasa políticamente con estas obras, no las supervisan o no las revisan”, criticó.

 

Fuente:

Río Negro

El discreto encanto de ir a trabajar en lancha a la Ciudad

0

Los servicios unen Nordelta y San Isidro con Puerto Madero. El abono mensual cuesta $ 3.900.

Retrasos en el tren, interrupciones en el servicio, demoras en el tránsito por las obras del Paseo del Bajo, son inconvenientes habituales para los que viajan al centro desde zona norte. Pero desde la cubierta de la lancha que viene cada mañana de Tigre o San Isidro lo único que se ve de todo eso es la silueta del puerto, el Hotel de los Inmigrantes y los primeros rascacielos. Los pasajeros descienden en la Dársena Norte y recién ahí toman contacto con el asfalto y el trajín urbano.

Hoy existen dos servicios, ofrecidos por Proa Urbana, que depende de Sturla. El más largo parte de Nordelta a las 7.20 y llega a Puerto Madero a las 9, parando en Tigre, Punta Chica y el Club Náutico San Isidro. Por la tarde, sale a las 18.30 del centro porteño y llega a las 20.10 a Nordelta. El otro zarpa del puerto de San Isidro a las 7.40, llega una hora después al centro y acaba de incorporar una parada intermedia en el puerto de Olivos. De regreso, parte a las 18.30 y llega a las 19.30.

ESTACIONES FLUVIALES

 

Muchos pasajeros descubrieron esta manera alternativa de viajar recientemente, con la reducción del servicio del ramal Tigre del tren Mitre, que va hasta la estación Núñez y no llega a Retiro por las obras de construcción del viaducto. En algunos casos lo incorporaron para siempre y en otros es una opción temporaria porque todavía sigue siendo más barato llegar en transporte público.

En cambio, si la alternativa es la combi o el auto, la lancha resulta competitiva por precio: el abono mensual cuesta $ 3.900, contra los entre $ 3.600 y $ 4.900 de la combi o los $ 4.500 que demanda sólo en combustible usar el vehículo propio.

Una de las que cambió definitivamente su modo de viajar es Mayra González, que vive en Olivos y trabaja en una multinacional de Puerto Madero. “Vivo muy cerca de donde sale y trabajo muy cerca de donde me deja, así que me decidí. Conocí gente, puedo leer, a veces aprovecho para dormir”, cuenta.

Unos asientos más adelante, Luc Goutermanoff mira por la ventana hacia el río. Es francés, vive en Martínez con su esposa argentina y llega al Puerto de Olivos en una bicicleta que dejó sobre la cubierta. “Tengo dos horas y media en total de trayecto ida y vuelta hacia mi trabajo. Con esta opción combino viaje, un poco de deporte y una buena vista”, comenta en perfecto español.

Qué pasa en otras ciudades del mundo

Con alrededor de 50 kilómetros de costa entre San Fernando y Berazategui, llama la atención que ir y venir del centro por agua no sea una costumbre más extendida en Buenos Aires, como sí ocurre en otras ciudades en las que el barco forma parte del transporte público y hay más líneas.

Por caso, en Nueva York, las seis rutas de ferry son una alternativa para viajar entre la isla de Manhattan y barrios como Queens, Brooklyn o Long Island City. Aunque no usan los mismos tickets que en el metro neoyorkino, cuestan igual: 2,75 dólares (los que suben con la bici pagan un adicional de un dólar). También hay un ferry gratuito entre Manhattan y Staten Island.

El ferry a Staten Island es gratuito y permite excelentes panorámicas de Manhattan.

Londres cuenta con la empresa River Bus, con seis líneas que van a lo largo del río Támesis. El pasaje se paga con la Oyster Card, la tarjeta de transporte londinense, y cuesta como máximo 6 libras esterlinas ($ 330).

Estocolmo está construida sobre catorce islas, por lo que los ferries forman parte de la red de transporte público junto con los trenes, subtes y autobuses (a los que se les suma la muy usada bicicleta). Con la tarjeta Access, que es la SUBE local, el trayecto cuesta alrededor de 3,5 euros (167 pesos).

Amigos en el agua

Mirta Aramendi es la pasajera más conocida del servicio que sale de Nordelta. Todas las mañanas espera la lancha vestida de oficina, maletín en mano, sobre el muelle de su casa que da al río Luján. Isleña por adopción desde hace trece años, al año y medio de su mudanza se inauguró el servicio y desde entonces lo usa para ir a su trabajo. En su caso, la lancha es sin dudas la mejor opción porque de otra manera tendría que usar la suya, dejarla en una guardería y seguir en auto o en tren. Pero también hay otras razones. “Acá nos conocemos porque viajamos todos los días. Incluso armamos grupos de amigos con los que hacemos encuentros y salidas. En los regresos, algunas veces compramos algo entre todos y mientras volvemos comemos una picada, tomamos algo, es muy divertido”, cuenta. En su familia, la navegación es prácticamente un legado y el río, una casa más. “Cuando salgo del trabajo y me subo a la lancha para regresar, en seguida tengo la sensación de que ya volví a la isla”, dice.

La relación entre los pasajeros de todos los días tiene, por supuesto, su correlato en un grupo de Whatsapp. “Hay un chat donde nos avisamos si el servicio se suspende por la sudestada o por un temporal”, explica Mariana Sequeiros, sentada con una notebook abierta en el regazo. “Ahora que el tren no está llegando a Retiro suele haber más afluencia de pasajeros y hay menos lugar, entonces cuando alguno no viaja avisa al grupo para que otra persona pueda usar el asiento”, detalla. En el caso de Mariana, la lancha funciona como una extensión de su trabajo en una entidad bancaria cerca de Plaza de Mayo. “Me rinde un montón. Es una hora y diez que no suena el teléfono, no hay interrupciones como en la oficina, puedo organizarme el día”, indica.

La restricción del ramal Tigre de la línea Mitre no sólo aumentó la cantidad de pasajeros en la embarcación sino que, incluso, generó nuevas amistades. Ariana y Camila son de Tigre y se conocieron viajando en la lancha a través de una amiga en común. “Sin el tren, hay que tomarse el 60, puedo llegar a tardar hasta tres horas en llegar al centro, una odisea”, comenta Ariana, que trabaja en Corrientes y Reconquista. Con el barco desde la parada en Tigre, el viaje dura una hora y cuarto. Camila, por su parte, tiene que ir hasta San Telmo. Para entretenerse conversan, toman un café o se descargan series para mirar (la lancha tiene wi-fi).

En el caso de ambas, se trata de una opción temporal, ya que piensan volver al tren cuando se normalice el servicio y vuelva a llegar a Retiro, por una cuestión de costos. Incluso si además hay que combinar después con un colectivo –como en el caso de Camila- , la diferencia de precios es significativa. La lancha sale $ 200 por tramo, o $ 126 para los pasajeros registrados. El boleto en colectivo, no más de $ 23, si el viaje supera los 27 kilómetros.

Por el contrario, si la opción es la combi, la lancha compite por precio. Es que una combi entre Tigre/Victoria-San Fernando y Corrientes y Alem (CABA) sale entre 110 y 195 pesos por trayecto.

Gustavo vive en Villanueva, un barrio a cinco minutos de Nordelta, y después de probar todas las opciones eligió su combinación: moto hasta el muelle y lancha hasta su trabajo, en Puerto Madero. Pero el costo no fue la única causa. Mendocino, vive hace dos años en Buenos Aires y todavía se sorprende de lo que cuesta llegar al centro en auto. “Es una locura. Nunca me imaginé que fuera tan complejo”, confiesa. Ahora disfruta de algo que pocos porteños aprovechan: el río. “Trabajo, duermo, escucho música -resume-. Quizás me gustaría que fuera un poco más rápido o que saliera más temprano para llegar antes, pero la verdad es que me encanta. En verano subo a la cubierta y me vuelvo a casa viendo el atardecer”.

Viajar al centro en lancha versus otros medios de transporte

  • En lancha. El pasaje en el mostrador sale $ 200 por tramo, pero los usuarios registrados pagan $ 126 o $ 230 ida y vuelta. El abono mensual sale $ 3.900.
  • En tren. El viaje sale entre $ 15,50 y $ 18,50 el tramo, dependiendo de la distancia.
  • En colectivo. El boleto sale entre $ 18 y $ 23.
  • Combinando tren y colectivo. Desde Tigre, con el descuento del 50% en el segundo viaje con la SUBE), se gastan alrededor de $ 28,50 por tramo, es decir $ 57 por día.
  • En combi. Entre Tigre/Victoria-San Fernando y Corrientes y Alem (CABA) sale entre $ 110 y $ 195 por trayecto. El abono mensual cuesta entre $ 3.600 y $ 4.900.
  • En auto. Desde Olivos al centro, ida y vuelta, se gastan alrededor de tres tanques de nafta por mes: $ 4.500 al precio actual. A eso hay que sumarle peajes y estacionamiento.

 

Fuente:

Clarín

Río Gallegos: Sigue el proceso de transición en el transporte de colectivo

0
Ayer se realizaron las primeras pruebas en las calles de Río Gallegos y se preparan para colocarle cámaras a las unidades y preparar todo para el servicio de la Tarjeta Voy.
Ya finalizados los exámenes preocupacionales, con la llegada de las primeras unidades (en las últimas horas partieron hacia Río Gallegos 8 colectivos más desde la fábrica) y la instalación de la base que la empresa tendrá en nuestra ciudad, en el día de ayer se realizó una de las primeras pruebas en las calles de la ciudad, por ello, vecinos de distintos sectores pudieron ver el recorrido de la primera unidad de Maxia SRL, en la cual los choferes en esta ocasión oficiaron de pasajeros acompañando el trayecto.

El objetivo de la empresa es comenzar a evaluar la capacidad y el funcionamiento del sistema que permitirá no solo conocer sobre el funcionamiento en tiempo real, sino que servirá como herramienta de evaluación para el recorrido.

Según pudo conocer TiempoSur en las próximas horas comenzará la instalación de cámaras en cada una de las unidades del servicio. Las mismas servirán para el control de los choferes y por supuesto para observar el comportamiento de los usuarios sobre las unidades. Por último, vale la pena mencionar que también se avanzará en los preparativos para la puesta en funcionamiento de la Tarjeta “Voy”, sistema de pago por el cual podrá optar el usuario de transporte y el cual promete nuevos beneficios y varios puntos de recarga.

 

Fuente:

Tiempo Sur

Junín: el chofer del “Verde” y las memorias de aquellos colectivos

0

“El día que dejaron de funcionar, yo no estaba, pero me causó mucha tristeza”, dijo el recordado chofer

Eduardo Nuozzi es un histórico conductor de colectivos en Junín. Manejó la línea Verde hace mucho tiempo, cuando teníamos colectivos de cuatro colores que unían Junín de punta a punta.
En diálogo con La Verdad relató que “manejé la línea Verde y fui el fundador. Era uno de los dueños del coche número 1, que el aquel momento se llamaban componentes, y lo manejábamos junto con mi hermano. El coche 2 era de Serángelo y Costes y estaba conducido por Blanco y Montero; el 3, era de Fiorito hermanos y ambos conducían, aunque tenían como empleados a Carlos Fiorito y a Pepa; el 4, era de Manuel Bilbao y su hijo Roberto y el 5, era de Falabella y Bougnicourt, y manejaba Ricardo Torres. Seguro que me olvido de alguno así que pido disculpas”.
“El Verde tenía una línea redonda, no había cabecera como ahora, porque intentamos hacerlo, pero no nos dio resultado. Una de las cabeceras, salía de Avenida Alvear y República y otra fue la plaza 9 de Julio. Me daba la sensación que a nuestros clientes les gustaba pasear y muchas veces tomaban el recorrido largo por esa razón. Cortábamos el boleto y teníamos el monedero, cosa que hoy extraño. He tenido la oportunidad de probar los coches nuevos y es muy diferente. Habría que ponerlos de adorno, junto al monedómetro, que era donde poníamos las diferentes monedas”, contó.

El trabajo

Nuozzi siguió desandando los caminos y contando sobre cómo se trabajaba en aquellas décadas.
Expresó que “cortábamos 550 boletos diarios, era la época del ferrocarril. Y, con el correr del tiempo, siempre buscamos expandirnos, porque luego de terminar en la plaza 9 de Julio, seguimos más abajo, por Lartigau, que era de tierra, y también por Garibaldi y Chacabuco. Vale aclarar que las otras líneas también hicieron lo mismo. El día que dejaron de funcionar, yo no estaba, pero me causó mucha tristeza. Siempre el colectivo lo llevé en el corazón. Ahora, 25 años después, este momento, que me pone muy contento, realmente”.

Los nuevos colectivos

Señaló que “estoy muy contento porque se concreta una gran obra para mi punto de vista. Simplemente hubo que esperar un poquito para rediseñar algunas líneas de recorridos y esto recién empieza. Es un servicio que se cerró hace 25 años y no podemos pretender que haya ganancias desde el primer día, sino que hay que ser perseverante como lo fue el Intendente para que esto saliese como corresponde. También es necesario un cambio cultural importante y que nos involucra a todos. Tenemos muchas motos circulando por las calles y también hay que tratar de educar a los conductores como también a los peatones para que el tránsito sea ordenado”, añadió.
“Junín es una ciudad muy grande y tremendamente dispersa, por lo tanto, es imprescindible que funcione este servicio para la gente que está lejos del centro. Estoy convencido de que era algo muy necesario y que nos hacía falta”, puntualizó.

Te recomendamos leer:

Junín: Cómo es el mapa de los recorridos que realizará el transporte público en la ciudad

 

Fuente:

La Verdad

En unos días comenzarán a circular los dos colectivos eléctricos de la Línea 59

0

Las unidades importadas de China marca Yutong estarán a prueba en la empresa. Desde que arribaron al país estuvieron guardadas, las plotearon y pintaron del color de la empresa y el último cambio fue el rediseño de su cartelera frontal. Además le agregaron unos stickers en el frente (igual al que tienen los buses en Europa) que indica que el vehículo es apto para personas con movilidad reducida y cochecitos de bebés. Obviamente posee espacios para sillas de ruedas y rampas. También posee la frase «Colectivo Eléctrico» en azul con bordes blancos.

Los últimos retoques fueron a nivel pintura. Se le agregó las 3 líneas (Negra, amarilla y roja» en el frente), el borde de la cartelera fue repintado en amarillo crema y el paragolpe de verde paso a color gris.

Los cambios: A La izquierda el diseño definitivo de la cartelera. A la derecha, el primer diseño.

La capacidad de las unidades es de 27 pasajeros sentados o 47 parados. En el caso que haya una silla de ruedas la capacidad se reduce a 42 parados y con 2 sillas baja a 37 según el cartel que posee la unidad dentro.

 

Algunas fotos publicadas en la Página de la Línea 59 de Facebook.

 

 

Te recomendamos leer:

Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

 

Fuente:

Facebook Linea 59

Moreno: Los dejó viajar gratis en el colectivo y lo tajearon para robarle 125 pesos

0

Con 125 pesos se puede comprar una botella de 1,5 litro de aceite de girasol y un paquete de azúcar de un kilo, según la lista de «precios esenciales». Y sobran dos pesos. ¿A qué viene esto? Es que 125 pesosera lo que llevaba en el bolsillo Carlos Abramson (52), el chofer de colectivo de la empresa Transportes La Perlita que fue asaltado y tajeado esta madrugada en Moreno.

Ante esta agresión, las líneas 501, 288, 312, 329, 311 y 422 estarán de paro hasta las 6 de este lunes. Hace poco más de un mes hubo un hecho similar.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, el chofer regresaba a la estación de Moreno en el interno 63 de la línea 501. Eran cerca de las 5 y viajaba junto a dos pasajeras cuando dos hombres se subieron el colectivo a la altura de la Unidad Sanitaria Lomas de Mariló, ubicada en el cruce de Rosario y Pinzón, en Villa Trujui.

Le pidieron al colectivero si podían viajar gratis y Abramson accedió”, indicaron las fuentes consultadas. Y relataron que no bien las pasajeras se bajaron y el chofer quedó solo con los dos hombres, ambos lo abordaron para robarle.

Uno llevaba un arma y el otro un cuchillo. Lo amenazaron, pero Abramson se resistió. La respuesta de los delincuentes fue golpearlo en la cabeza. Además, le cortaron el antebrazo derecho y debajo del mentón. “Le sacaron 125 pesos y escaparon”, describieron las fuentes.

A ocho cuadras de donde se habían subido los delincuentes, en el cruce de Alvarez y Pinzón, el colectivero se encontró con policías a los que les comentó lo sucedido y lo trasladaron al hospital municipal para que recibiera las primeras curaciones. Luego, la ART pediría que fuera derivado a la Clínica Constituyentes de Morón, donde recibió el alta.

“Lo amenazaron con un arma blanca, pero como no lleva ni celular ni efectivo le comenzaron a recriminar y lo tajearon. El raspón del cuello le pasó cerca de la yugular”, relató el delegado de Transporte La Perlita Adrián Valente en diálogo con TN y confirmó la medida tomada por los compañeros de Abramson de la empresa de colectivos parar hasta las 6 del lunes.

Carlos Abramson, el chofer de la línea 501 de colectivos asaltado en Moreno.

La empresa Transporte La Perlita se solidarizó con sus empleados. En un comunicado, se detalló: “El servicio que se brinda en el partido de Moreno se encuentra interrumpido hasta nuevo aviso”.

«El hecho se debe a una medida de fuerza gremial en solidaridad y denuncia de la violenta agresión sufrida esta mañana por el conductor Carlos Abramson, mientras cumplía su turno habitual en el recorrido 29”, añadió.

Valente, por su parte, se disculpó con los usuarios de la zona de Moreno, Merlo e Ituzaingó por el inconveniente que les causará la falta de transporte y aprovechó para insistir con la necesidad de contar con cámaras de seguridad en las colectivos: “La empresa aduce que por las situación económica del país no tiene los recursos para colocarlas”.

Tras la agresión, delegados, representantes de la empresa y choferes se juntaron con los jefes policiales de la Departamental Moreno. Valente indicó que, ante la falta de soluciones en relación con la inseguridad, los choferes analizan la posibilidad de restringir el servicio durante los fines de semana y circular sólo entre las 8 y las 21.

Por lo pronto, la causa la tiene la UFI N° 4 de Moreno, a cargo del fiscal Federico Soñora, que busca en las cámaras de seguridad del municipio alguna pista que lo pueda conducir a los agresores.

Hace poco más de un mes, el lunes 1° de abril, un chofer de la línea 501 de colectivos de la empresa Monte Grande había sido golpeado y apuñalado con una varilla cerca de la estación de trenes de esa localidad del partido de Esteban Echeverría. Esa agresión también derivó en un paro del servicio convocado por los delegados.

 

Fuente:

Clarín

Top 10 Usados: El ranking de Líneas que más usados compraron en Abril 2019 y la «puntera» en lo que va de 2019

0

El Top10 de empresas de colectivos que compraron unidades usadas en Abril lo lidera la Línea 55, aunque en todo el 2019 la Línea 51 va puntera muy sola, seguida por la 79 desde lejos según los datos publicados por Matías Labate en su Twitter @CiudadDeBondis

 

A continuación el ranking de usados de Enero, Febrero y Marzo de 2019

 

El total hasta Abril 2019 lo lidera la Línea 51 y más atrás sigue la Línea 79.

 

Fuente:

Twitter Ciudad de Bondis

error: Contenido Protegido