En relación a la ofensiva campaña de publicidad “No te dibujes la raya” que la compañía aérea flybondi.com, se encuentra realizando en las redes sociales y en la vía pública, la Cámara Empresaria de Transporte de Ómnibus de Larga Distancia lamenta que la compañía Low Cost «Se mofe y denigre a miles de argentinos» y compartió algunos puntos importantes acerca del tema:
En relación a las versiones difundidas en los medios de comunicación indicando un posible paro de actividades el día martes 4 de junio, la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) aclaró qué, de concretarse, la medida NO incluirá a los servicios de ómnibus de larga distancia (Interjurisdiccionales) los cuales se prestarán con total normalidad.
La empresa de transporte de pasajeros, La Nueva Metropol, desmintió las versiones acerca de la interrupción de la prestación de los servicios de las líneas provinciales en horario nocturno, tal como fue divulgado por las redes sociales.
A la 9 de la mañana, gran cantidad de vecinos se juntaron en la zona del Metrobus Calchaquí, más precisamente en en Fornabaio y Calchaquí para estar en la inauguración de una obra muy esperada en la zona. Hubo shows en vivo y un desfile de colectivos antiguos de todas las épocas que fue muy bien recibido por fanáticos y personas presentes en el lugar.
Es el quinto del conurbano y recorre 8,7 kilómetros de Avenida Calchaquí. Circularán 10 líneas de colectivo.
Entre las diez líneas de colectivo que usarán los carriles hay cinco que llegan a Capital (85, 98, 129, 148 y 159), tres que conectan con otros Partidos (257 con Almirante Brown, 293 con Brown y Avellaneda y 324 con Florencio Varela) y dos locales (582 y 584).
Casi 1.800 choferes de todas las empresas fueron capacitados sobre cómo manejarse dentro del Metrobus, si bien varios de ellos ya utilizan el corredor de Capital.
Hace un año el Metrobus Calchaquí era un proyecto, hoy es casi una realidad. Una revolución en la forma de viajar de 250.000 quilmeños 🚌
–
Más info en ➤ https://t.co/IaOcy3xYoRpic.twitter.com/SGEUHyJ3EI
Martiniano Molina, intendente de Quilmes estuvo en el evento y hasta se animó a subir a un colectivo antiguo
Algunos Tweets del evento
#Quilmes: Vecinos se sumaron a las actividades que se realizaron por la apertura del #Metrobus de avenida Calchaquí. La inauguración oficial será el martes 4 de junio, con la presencia del ministro de Transporte @Guillodietrichpic.twitter.com/dFy9iWWegr
Hace unos meses, comenzaron a aparecer fotos de un colectivo pintado y «tuneado» como un antiguo modelo de la Línea 60, una mítica línea Argentina. Si bien desconocemos si esa unidad perteneció originalmente a la empresa, lo cierto es que fue pintada como si lo fuera, y fileteada como los típicos colectivos que circularon en Buenos Aires.
En uno de los filetes ubicados en la parte posterior, está la figura de Diego Maradona y no falta el rostro de Sandro. También tiene las cintas con los colores de la bandera Argentina. Sobre los laterales lleva el nombre de la empresa «Micro Omnibus Norte SA» más conocido como MONSA.
Por el momento desconocemos quienes son los viajeros y la ruta que realizarán pero el viaje se puede seguir en tiempo real a través de un mapa gracias a un dispositivo fabricado por GARMIN.
Algunas fotos que publican diariamente en su cuenta de Instagram, la cual ya superó los 20.000 seguidores y continuará sumando seguidores
Demandará una inversión cercana a los $ 1000 millones. Incluye nuevos locales comerciales, boleterías, accesos y alojamiento. Las obras deberán realizarse en 20 meses.
La terminal de ómnibus de Retiro se modernizará a partir de los pliegos de licitación que aprobó el Gobierno nacional, con una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos.
Los pliegos de condiciones de la licitación pública nacional e internacional para la concesión por 35 años de la Estación Terminal de Ómnibus Retiro (ETOR) de la Ciudad de Buenos Aires -que incluyen la administración, la explotación comercial, las reparaciones, la ampliación y los servicios complementarios- quedaron formalmente validados por el Ministerio de Transporte.
Mediante la resolución 293/2019, publicada hoy en el Boletin Oficial, los pliegos de Bases y Condiciones para la realización de esta negociación podrán ser consultados y obtenidos en forma gratuita, de acuerdo a lo que disponga la respectiva convocatoria, en la Dirección de Contratación de Bienes y Servicios, perteneciente a la cartera de Transporte.
La concesión actual venció a fines de 2015, pero sus operadores consiguieron prorrogarla durante todo este tiempo. Se estipuló que será adjudicado como nuevo concesionario quien comprometa el pago de un canon mayor y el monto de inversiones más elevado, y el plazo fijado para las obras a realizar fue estipulado en 20 meses.
A fin del año pasado hubo un intento del Gobiernode ordenar la nueva licitación, pero quedó anulada en diciembre y se resolvió volver a foja cero con la iniciativa. La nueva resolución indica además que la licitación será publicada durante dos días en el BO y que deberán disponerse las publicaciones pertinentes en países extranjeros, con un plazo de antelación mínima de 40 días corridos a la fecha fijada para la apertura.
Según indicó Transporte, el proyecto apunta a una mejor convivencia de la nueva terminal con su entorno urbano, con vistas a la inminente inauguración del Paseo del Bajo y de la proximidad con el Barrio 31.
En sus 12 hectáreas de superficie, la terminal será completamente renovada, con nuevas boleterías y accesos, baños y servicios para los pasajeros. El nuevo Código de Planeamiento de la Ciudad habilita o da lugar al establecimiento de nuevos comercios o locales comerciales minoristas y permite alojamientos hoteleros, recordó Transporte. Y afirmó que Nación y Ciudad «trabajarán en conjunto y de manera coordinada para la mejor coexistencia de la terminal con su entorno», consignó la agencia NA.
El proyecto prevé la apertura de una nueva calle de acceso al Barrio 31, lindera a la terminal.
Se trata de la agencia Rotamund junto a las empresas de transporte General Urquiza y Sierras de Córdoba y el grupo integrado por la firma de transporte División Industrial (Andesmar) y las agencias AV&MV (Gray Line) y Condominios. Si no hay contratiempos, las dos podrían operar dos circuitos diferentes
El Gobierno porteño avanza en el proceso de licitación del bus turístico, que comenzó a recorrer las calles de la ciudad hace 10 años.
De los cuatro oferentes presentados, dos pasaron a la siguiente etapa, con la propuesta económica: la UT integrada por la agencia Rotamund junto a las empresas de transporte General Urquiza y Sierras de Córdoba, por un lado, y la UT formada por la firma de transportes División Industrial (Andesmar) y las agencias AV&MV (Gray Line) y Condominios, según la Resolución Nº 121/Entur/19 del Boletín Oficial de la ciudad.
Además de cumplir con la oferta técnica, ambas habrían presentado una propuesta económica superior a la fijada por el pliego.
La licitación tenía previsto un canon anual de $ 20,4 millones como base por 5 años y, a diferencia de la concesión previa, de 2007, en esta oportunidad el objetivo es que haya dos concesionarios para operar cada uno un circuito diferente en la ciudad. En caso de superarse el período de impugnaciones y que no hayan imprevistos, estos dos oferentes operarían cada uno un circuito porteño.
Se estima que hacia fines de junio podrían ser adjudicados los nuevos concesionarios del servicio, quienes tendrán tres meses (una vez otorgado el concurso) para comenzar a operar, según explicaron desde el Ente de Turismo (Entur) porteño.
En tanto, las ofertas presentadas por los otros dos grupos fueron rechazadas. Se trata de Derudder Hermanos (Flecha Bus) y Transportes Río Grande (que opera las líneas de colectivos 5, 8 y 23). En el primer caso, fue rechazada su oferta por no cumplir con el pliego de bases y condiciones, al no presentar los «Planes de Operación, Mantenimiento y Gestión Ambiental», según detalla la resolución. En tanto, Transportes Río Grande no alcanzó la calificación mínima fijada en 70 puntos.
Cada empresa debe tener 20 buses (operarían 40 en total en la ciudad) y ofrecer una mejora del servicio, con mayor confort a pasajeros (como servicio de carga de celular y de WiFi a bordo), seguridad (cámaras y posición de unidades en tiempo real); un nuevo sistema de control de emisión de tickets con código QR; y un cuadro tarifario más flexible, que permita promociones y descuentos. Hoy, el boleto por 24 horas cuesta $ 990 para extranjeros y $ 590 para argentinos, para quienes se prevé más ofertas a futuro.
Según datos del Entur, 220.763 personas viajaron en el bus turístico durante el año pasado.
Inicio
El bus turístico comenzó a recorrer las calles en abril de 2009, tras varias dilaciones ante impugnaciones y denuncias de otros oferentes, ya que la UTE integrada por Flecha Bus y Rotamund (actuales concesionarios) se habían adjudicado la primera licitación en diciembre de 2017 (bajo el gobierno aún de Jorge Telerman), por cinco años, renovables por cinco más. Ese grupo continuará operando el servicio hasta que los nuevos adjudicatarios estén en condiciones de comenzar a funcionar, explicaron desde el Entur.
Lo confirmó a Cadena 3 una alta fuente de la Municipalidad de Córdoba. El incremento es de más de 4 pesos y será por decreto. Desde la Municipalidad indicaron a Cadena 3 que se debe a tres variables.
El boleto urbano de pasajeros de la Ciudad de Córdoba aumentará 18% a partir de este 1 de junio.
El pasaje, que hasta este viernes costaba $ 23,70, desde este sábado saldrá $ 28, según confirmó a Cadena 3 una alta fuente de la Municipalidad.
El incremento es de más de $ 4 y será por decreto.
La Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap) había presentado ante el municipio un pedido de aumento donde estimaban que el ticket debía alcanzar los $ 30,25.
El 4 de junio habrá paro del transporte público en el interior del país.
La tensión con la UTA crece en el marco de quita de subsidios y traspaso de carga presupuestaria hacia provincias.
Actualizamos el relevamiento de colectivos con tarifas a Junio.
El subsecretario de Transporte de la ciudad de Córdoba, Esteban Rossi, explicó a Cadena 3 que el aumento del 18% en el precio tiene que ver con tres variables: el combustible, el salario y la suspensión de subsidios.
«Al momento de calcularse la tarifa de $ 23,70, el combustible tenía un valor ponderado entre especial y común de casi $ 15. A partir del primero de enero se fue a $ 41. Implica un aumento del 266% sólo en el rubro combustible», detalló sobre el primer punto.
En materia de salarios, justificó la suba por el incremento del 5% en los salarios, lo que implica «un aumento naturalmente en los costos» y por los $ 2500 no remunerativos que van al sueldo básico. Explicó que representa una suba de aproximadamente del 17%.
«Finalmente, influyen los subsidios que a nivel nacional se han suspendido, se han modificado», agregó.
Gustavo Mira, secretario de Coniferal y vicepresidente de Fetap, manifestó en diálogo con Cadena 3: «Esto surge de cálculos técnicos, la diferencia calculada por el municipio entendemos que es en criterios no en números, esperemos que este incremento les lleve oxígeno a las cajas de las empresas»
«En el contexto actual decir por cuánto tiempo será factible este nuevo valor es difícil», admitió.
Por su parte, la concejal Victoria Flores (Pensando Córdoba), indicó: «El decreto era una posibilidad porque ya estaba delegada la facultad en la ordenanza del aumento anterior, era una de las posibilidades para concretar el pedido de Fetap».
«Es verdad que estamos en un contexto donde todo sube, analizar el cuánto tampoco podemos porque no teníamos el estudio de costos, al ser por decreto la pudo analizar sólo el intendente (Ramón) Mestre», explicó.
Y agregó: «Sería irresponsable hacer un análisis si está bien, o no, el monto, ya que no tenemos la minuta de costo; el Concejo Deliberante no puede generar ninguna opinión responsable porque no tuvimos acceso».
Una resolución del Ente de la Movilidad Provincial de Mendoza establece la obligatoriedad de la confección de un listado de las personas que viajan.
El servicio de larga distancia de la provincia cubre los recorridos entre los departamentos del Sur (Malargüe, General Alvear y San Rafael) con Mendoza.
Debe cumplir desde la semana pasada con una serie de requisitos conforme a la Resolución N° 780 del Ente de la Movilidad Provincial (EMOP). Entre ellos se establece la portación obligatoria de un listado definido con los datos de todos los pasajeros, lo que impide que a las unidades suban personas en el camino en sitios que no estén formalmente autorizados. Además obliga a los viajeros a portar el documento nacional de identidad y estipula que las empresas deben establecer mecanismos para controlar las autorizaciones de los menores de 18 años.
El texto de la norma fue publicado el jueves pasado en el Boletín Oficial y tuvo como objetivo adaptar la reglamentación provincial a las resoluciones N°43, N°74 y N°76 de la Secretaría de Gestión del Transporte de la Nación que rigen desde 2016 para el transporte larga distancia del país.
“Lo que se hizo con esta reglamentación fue incorporar las resoluciones que vienen trabajando a nivel nacional tanto el Ministerio de Transporte como el de Seguridad”, comenzó a explicar Manuel López, vicepresidente del EMOP quien destacó que Mendoza fue la primera provincia en ponerse a tono con la normativa nacional.
El funcionario aseguró que uno de los puntos principales está relacionado con la identificación de los pasajeros. De hecho en el artículo 15 se establece que las empresas deberán confeccionar un listado de pasajeros en el que se consignen los datos de los boletos o pasajes. Mientras que en el 16 se destaca que el mismo será de portación obligatoria para el conductor del servicio y deberá ser remitido, al momento de la partida del servicio al EMOP. Se aclara además que se consignarán en ese listado los datos de cada uno de los pasajeros del servicio, abonen o no pasaje, sea que ocupen o no una butaca.
“Esta lista de viaje evita la carga de personas en el camino, lo que es una práctica común y no puede hacerse cuando no está formalmente autorizado en el recorrido”, precisó López. El vicepresidente del EMOP se refirió puntualmente a lugares como los puentes del Acceso u otros que no tengan un punto de emisión de ticket electrónico que permita sumar nuevos pasajeros a esa lista. Explicó que “la idea es que los servicios de larga distancia sean de cabecera a cabecera y que los recorridos más cortos se cubran con media distancia”. Otro aspecto es la obligatoriedad de que todos los viajeros porten su DNI. El artículo 19 establece que sin este documento el pasajero no podrá abordar el servicio, “salvo el supuesto en que el usuario acreditare haber formulado la correspondiente denuncia o exposición de extravío, robo o hurto de la documentación requerida para abordar el servicio y contare con el correspondiente certificado de documento en trámite”, tal como reza la resolución. Para fortalecer este punto, las empresas de transporte larga distancia provincia deben incluir en sus boletos o vouchers la leyenda “Es obligatorio viajar con el documento declarado en este pasaje”.
La resolución del EMOP también pone el foco en el traslado de menores de 18 años. En su artículo 22 establece que las empresas tienen que instrumentar un mecanismo ágil para controlar la autorización previa de quien ejerza la representación legal del menor, salvo en el caso de emancipación previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación.
“Lo que se intenta evitar por todas las formas es que viajen menores de una manera irregular”, expuso López .
Particularmente para los niños de entre 6 y 12 años, la norma fija que podrán viajar acompañados por al menos un representante legal o por un tercero autorizado por al menos un representante legal. Incluye el “Servicio de Menor No Acompañado”, que podrán ofrecer las empresas para el traslado de pequeños entre estas edades. “Este servicio no es obligatorio para las firmas, pueden ofrecerlo si lo estiman conveniente”, aclaró. La norma explicita que los adolescentes de entre 13 y 17 años pueden viajar sin acompañante siempre y cuando cuenten con autorización previa.
Equipaje con marbete
La Resolución N° 780 del Ente de la Movilidad Provincial (EMOP), publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial, también brinda detalles sobre el equipaje de los pasajeros. En su artículo 3 obliga a las empresas a identificar a todo equipaje despachado en bodega o transportado con los pasajeros mediante el marbete correspondiente, según el tipo de despacho del que se trate. “En caso contrario el bulto no podrá ser ingresado a la unidad de transporte, sin derecho a compensación alguna”, detalla la resolución. Aclara que el EMOP establecerá las especificaciones técnicas que deberán poseer las fajas y marbetes o etiquetas autoadhesivas.
Son más de 100 líneas provinciales y municipales. Las cámaras del sector le piden al Gobierno bonaerense que les pague la compensación tarifaria.
De concretarse la medida anunciada por las Cámaras que agrupan a las empresas de transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), desde el próximo lunes los usuarios de la franja nocturna podrían quedarse sin colectivos para volver a sus hogares. El cese de servicio entre las 22 y las 6 de la mañana alcanzaría a unas 110 líneas provinciales y comunales, y se da en medio de una puja con el Gobierno provincial por el pago de subsidios que ya acumula dos meses de mora.
«Se decidió suspender los servicios nocturnos porque son los más costosos, los más riesgosos y los de menor producción. Al no sacar las unidades son kilómetros que no se hacen, lo que también supone un menor gasto, además de que los sueldos nocturnos son más elevados. Recortando estos horarios las empresas buscan generar un ahorro para paliar la falta de pago de las compensaciones«, detalla José Troilo, presidente de la Asociación Civil de Transporte Automotor (ACTA).
La entidad que preside Troilo, junto a CETUBA, CTPBA y CEAP, nuclean al 95% de las empresas de colectivos que circulan por el conurbano bonaerense pero sin ingresar a la Ciudad de Buenos Aires. Son precisamente estas líneas las que, desde enero de este año y mediante una resolución emitida por el Gobierno nacional, deben ser subsidiadas por la Provincia.
«Hasta diciembre de 2018 la totalidad de las compensaciones tarifarias que se conocen como subsidios eran costeadas por el Estado Nacional. En enero esas cargas se transfirieron a la provincia, y desde entonces comenzaron los atrasos. Hay una porción del subsidio que cubre la comisión por el servicio del sistema SUBE, y ya van dos meses sin pagarla», especifica Troilo Ese porcentaje equivale al 7% de la venta de boletos en cada unidad y, según las cámaras, representa entre $ 95 y $ 100 millones de pesos al mes.
De avanzar con la suspensión del servicio nocturno, lo que definen como «una última instancia tras los incesantes reclamos de las cámaras», los choferes afectados a ese horario serán reubicados en las franjas de mayor demanda. En cuanto a los usuarios que alcanza la medida, quedarán a la deriva, obligados a manejarse en taxis o remises.
«Se mandaron cartas a la gobernadora María Eugenia Vidal de las que nunca hubo respuesta. Lo único que nos contestan es que tienen que negociar los pagos con Nación. Pero el Estado Nacional, por otro lado, nos advierte que la Ciudad, a la que también se traspasaron los subsidios de las líneas que circulan por territorio porteño, ya los está pagando por su cuenta», indican.
Fuentes del Gobierno bonaerense explicaron que con los subsidios operativos están «al día». En tanto, y según pudo averiguar Clarín, Provincia y Nación están analizando cómo compensar esa diferencia que existe desde marzo por los servicios de la SUBE.
Las últimas cifras conocidas, con fecha de junio 2018, referían una erogación cercana a los $ 26.200 millones destinados al subsidio del transporte público en el AMBA. De ese total, $ 16.752 millones se los llevaba el Gran Buenos Aires.
Más allá de la situación que describen, desde el sector descartan que la interrupción programada del servicio pueda extenderse al horario diurno. «Por el momento la decisión de las empresas es recortar la nocturnidad», refieren.
Tras fracasar las negociaciones salariales, el sindicato convocó a una huelga que afectará al servicio de colectivos y micros en municipios y provincias
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un paro de 24 horas el próximo martes.
El sindicato aclaró que la «retención de tareas» afectará el servicio en «distintos municipios y provincias» pero no en Capital y Gran Buenos Aires.
«El motivo es que fracasaron las tratativas de las paritarias y las empresas tienen una actitud negativa para la negociación», dijo el Secretario de Prensa de la UTA, Mario Calegari.
La protesta afectará los servicios de corta y media distancia y se da en el marco de una recomposición salarial para todos los trabajadores del interior del país, que se viene solicitando desde el mes de abril.
«Hemos intervenido con una constante voluntad de diálogo y racionalidad en la discusión salarial, sumado al compromiso con el funcionamiento del servicio público que operamos, sin desatender la importancia de una necesaria y urgente recomposición salarial para todos los trabajadores del sector», sostuvo por su parte, el secretario del Interior de la UTA, Jorge Kiener.
Además, consideró que «resulta indispensable arribar a un acuerdo salarial que permita recomponer el poder adquisitivo, que ya se ha desvalorizado por el efecto de la inflación. El acuerdo de 2018 venció en marzo pasado».
«En atención a ello, y ante la postura de la representación empresaria, que desoye la legítima pretensión sindical de una recomposición salarial para todos los trabajadores del transporte automotor de pasajeros del interior del país, ratificamos el plan de lucha, declarando el estado de alerta y resolvemos la retención de tareas a partir del martes 4 de junio a las 00:00», señaló Kiener.
La paritaria actual se encuentra vencida desde marzo, y todavía no encuentra una resolución. Hasta ahora, se había acordado el pago de dos montos fijos.
Según trascendió, la Fatap dijo que «no tiene ningún ofrecimiento para realizar al sector sindical», lo que motivó una dura respuesta por parte del sindicato.
El fin de semana pasado la UTA había anunciado un paro para el 25 de mayo y a último momento fue levantado, luego de las gestiones realizadas entre el gobierno y autoridades de los gremios del transporte nucleados en la CATT.
La empresa Agrale presentó hoy ante la prensa especializada un nuevo bus impulsado a gas natural, diseñado para disminuir emisiones tóxicas a la atmósfera y a la vez abaratar el costo de la energía aplicada al transporte, en este caso de pasajeros.
En su planta de Mercedes, autoridades de la firma detallaron las características de la unidad, que circulará por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para la Línea 50 de colectivos como parte de un plan piloto de movilidad sustentable de ese distrito.
Ante los periodistas, el ingeniero Eligio Domínguez, Gerente de Ingeniería y Calidad de Agrale, explicó que este moderno vehículo carga 200 metros cúbicos de combustible con una autonomía aproximada de 400 kilómetros, de acuerdo a las características del tránsito.
Por su parte, el ingeniero Ignacio Armendáriz, Gerente Comercial, brindó a la prensa un pantallazo del “mundo Agrale”, una empresa binacional brasileño – argentina con más de 55 años en el mercado nacional.
En los últimos 15 años, Agrale proveyó 9000 unidades de transporte de pasajeros en la Argentina. Dedicada a innovar en nuevas tecnologías de impulsión, la firma trabaja en tres líneas de energía alternativa al gasoil: electricidad, biodiesel y gas natural vehicular (GNV).
En el cierre de la actividad, los responsables de Agrale colocaron la correspondiente oblea en el parabrisas del flamante bus, cuyo silencioso andar pudo ser apreciado por los periodistas en un recorrido hasta Tomás Jofré donde los presentes compartieron un almuerzo.
A continuación se exhiben las distintas versiones de chasis para buses que se fabrican y comercializan en nuestro país:
La intendenta Mónica Fein y el gobernador Miguel Lifschitz presentaron este jueves una unidad de trolebús enteramente desarrollada en Rosario, en el marco del proyecto Bio Bus Eléctrico. El lanzamiento del vehículo sustentable se llevó a cabo en el predio ferial de la ex Rural.
Bio Bus Experiencia Eléctrica es una iniciativa de las empresas Movi y Enerfe. Se trata de un vehículo eléctrico tipo trolebús, 100 por ciento santafesino y desarrollado en Rosario, con ingeniería y desarrollo de software de la ciudad, motores eléctricos producidos en la ciudad de Gálvez, carrocería rosarina, y además con el particular diseño del rosarino Juan Manuel Díaz.
“Este proyecto es una demostración de que las empresas públicas también pueden innovar y desarrollar tecnología, en contra de ciertas creencias que ponen en duda la eficiencia del Estado, y que también pueden asociarse al sector privado.
Y esto es posible porque hay una decisión política de desarrollar, de manera conjunta en este caso, políticas de transporte público”, destacó Fein en el marco de la presentación de la unidad de trolebús, hecha de manera íntegra en la ciudad.
“La verdad es que esta ciudad y esta provincia son diferentes, y pioneras, porque suman la capacidad de los nuestros sin olvidarnos de nuestra historia”, agregó la intendenta.
En este sentido, la mandataria, afirmó: “Hemos hecho una gran trabajo en materia de transporte, cambiamos el 80 por ciento de la flota pero necesitamos incorporar dos líneas más de troles porque lo que hacemos lo hacemos pensando en el futuro y el futuro es eléctrico y sustentable”.
Por su parte, el gobernador señaló: “Me emociono al recordar que hace más de 100 años en Rosario había 190 kilómetros de red de tranvía, estamos en una ciudad del futuro. Y aunque después dijeron que eso era el pasado y quitaron las vías, los equivocados eran ellos, porque hoy descubrimos que es necesario desarrollar industria nacional, gobiernos con políticas de Estado de movilidad urbana, desarrollando tecnologías propias para un sistema de transporte público, poniendo el eje en la calidad del servicio, y del usuario”.
En este sentido, Lifschitz recordó que “hay muy pocas fábricas de troles en el mundo, y nosotros tenemos Movi que ha demostrado que estamos en condiciones de desarrollar también esta tecnología, de calidad. Ojalá podamos renovar todas nuestras flotas de trole el día de mañana”, expresó.
En la oportunidad, también tomó la palabra el presidente del Ente de la Movilidad Rosario, Carlos Comi, quien reconoció a los trabajadores de la empresa Movi que “pusieron tanto amor. Y cuando hablamos de ellos, hablamos de la capacidad instalada de esta ciudad, con sus técnicos, sus ingenieros, y nuestras universidades que generan estos cuadros indispensables para afirmar nuestro compromiso con la movilidad eléctrica y sustentable”.
En la ocasión, empresarios y emprendedores tecnológicos comentaron detalles del proyecto, que prevé la posibilidad de reemplazar eventualmente vehículos de la flota eléctrica de la ciudad.
Además, estuvieron presentes la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; el subsecretario de Energías Renovables, Roberto Bisso; el secretario municipal de Producción, Empleo e Innovación, Germán Giró, y el concejal Pablo Javkin, entre otras autoridades municipales y provinciales.
Algunas fotos del trolebus momento antes del evento
Comunicado de prensa de BioBus
Presentan un Nuevo Trolebus hecho en Rosario y 100% santafesino
La Provincia de Santa Fe junto a la Municipalidad de Rosario, desde las empresas Enerfe y Movi, presentaron el Bio Bus Experiencia Eléctrica, un vehículo eléctrico enteramente desarrollado en la ciudad de Rosario.
El día jueves 30 de mayo a las 19:30hs, en la carpa del Predio ferial de la Rural (27 de Febrero al 2400) las Empresas Movi y Enerfe presentaron el desarrollo del Bio Bus Eléctrico.
Se trata de un Vehículo Eléctrico tipo Trolebus 100% Santafesino y desarrollado en la ciudad de Rosario, con Ingeniería y desarrollo de Software de la ciudad, motores eléctricos producidos en la Ciudad de Gálvez, carrocería rosarina, y con el particular diseño del Rosarino Juan Manuel Díaz, actual diseñador de la Firma Audi.
De la presentación participaron para comentar las alternativas del proyecto, además de las autoridades provinciales y municipales, los empresarios y emprendedores tecnológicos comprometidos con esta iniciativa, que prevé la posibilidad de reemplazar eventualmente vehículos de la flota eléctrica de la ciudad.
En el mundo existen menos de cinco países que producen Trolebuses en atención a lo cual toma mayor relevancia la propuesta y el desarrollo tecnológico.
Los buses tendrán que ser chatarrizados y desintegrados para que no vuelvan a circular en ninguna vía.
Con la llegada de 1.440 nuevos buses de TransMilenio, alrededor de 1.100 articulados viejos saldrán de circulación y no podrán ser utilizados nunca más para el transporte de pasajeros.
“Con estos buses viejos hay un compromiso de chatarrización y de desintegración, con los que se reemplazan los nuevos buses troncales que compramos, serían 1.160 buses que empiezan a salir y que ya cumplieron su vida útil”, manifestó la gerente de TransMilenio, María Consuelo Araujo.
Los nuevos buses de TransMilenio (Scania) incorporan nuevas tecnologías que van más allá del tema de la contaminación.
La fabricante sueca de buses Scania tiene listos 140 buses articulados para ser entregados al Distrito el próximo 16 de junio, como parte de los acuerdos logrados suscritos el año pasado y que prevén la fabricación y entrega de 741 unidades.
Estos nuevos buses no solo cuentan con una mejor tecnología que permite reducir las emisiones de gases contaminantes (se pasa de Euro II a Euro VI), también fueron incorporados nuevos y desarrollos que permitirán mejorar la seguridad y confort de los ocupantes. Estas son las innovaciones:
Cada nuevo bus se Scania cuenta con ‘una caja negra’ o cerebro que permitirá hacer un seguimiento a cada procedimiento de la operación. El dispositivo podrá medir aspectos relevantes como velocidad, frenado y una programación de mantenimiento. Este sistema de gestión se denomina FMS (Scania Fleet Management). En la medida que los conductores del sistema adopten mejores estilos de conducción, será posible reducir el consumo de combustible, reducir los costos de operación y mejorar la seguridad.
Los materiales y pintura utilizada en los interiores de los buses incluyen tecnología que retarda la ignición o el fuego. Se mantienen los martillos para romper los vidrios y las salidas de emergencia habituales.
La contaminación no solo es emisión de gases nocivos para la salud. Con el propósito de reducir el ruido, para el caso de los biarticulados, el motor ya no irá en la parte de atrás del vehículo, ahora irá en la parte delantera por lo que se trabajó mucho con unas capas de material que reducen no solo el ruido sino el calor hacia la cabina. Según Scania, las emisiones de cada bus Euro VI son una centésima parte de las emisiones de los buses Euro II. Esta flota puede llegar a ser la más sostenible de todas las tecnologías disponibles en el mercado ya que puede usar biogás como combustible el cual se puede obtener de los desechos orgánicos como las basuras y aguas residuales. Hay un proyecto en marcha para utilizar el biogás que produce el botadero de Doña Juana, al sur de la ciudad.
La silla del conductor está mejor diseñada con el fin de darle más comodidad al conductor, que soporta largas jornadas diarias en esa posición.
La caja de cambios, que se mantiene automática, presenta mejoras que permiten mejorar las prestaciones de torque y consumo de combustible.
Los nuevos motores de Scania permiten una operación de 1,2 millones de kilómetros sin necesidad de grandes intervenciones, como cambio de partes. La firma sueca coordina con los operadores el entrenamiento del personal para el mantenimiento de estos buses que funcionan ahora con gas.
Vanti está adelantando las obras en cada portal que permitan garantizar el suministro de gas a estos buses. En caso de algún inconveniente, se tienen previstas redes redundantes o incluso, la prestación del servicio con carrotanques.
Scania avanza en el diseño y tecnologías que permitan sacar al mercado buses eléctricos. Los primeros buses, que no serán articulados sino tipo padrón de 12 metros, estarán listos entre 2020 y 2021. La firma sueca anunció que pretende eliminar las barreras que no han permitido que la tecnología eléctrica se tome el mundo con más dinamismo: costos de operación, autonomía y disposición de baterías que cumplieron su vida útil. El peso de las baterías es otro reto tecnológico.
Busscar de Pereira y Marcopolo de Bogotá son las dos ensambladoras de los buses de Scania para TransMilenio. Las diferencias entre los dos modelos son mínimas.
El transporte de los buses desde Pereira a Bogotá se ha convertido en un reto. No pueden andar muchos buses articulados en un mismo tren, pues dificultarían el resto del tráfico. No solo deben superar el alto de la Línea, también se requiere de destreza para conducir los biarticulados de 25 metros de longitud. Debido a estas dificultades, los buses muchas veces ‘pernoctan’ en Ibagué. En patios de Bogotá hay más de 35 buses nuevos esperando el banderazo inicial de servicio. Los buses viejos que saldrán de operación serán chatarrizados por los operadores.
El concesionario Sistema Integrado de Provisión de Flota – SI 2018 – resultó adjudicatario de tres de los patios que licitaba Transmilenio (Suba, Calle 80 y Norte) y por su parte el concesionario Masivo Bogotá resultó adjudicatario del patio Las Américas. Las 741 unidades que entregará Scania, 562 serán buses biarticulados F340HA8X2 – con motores de 340 caballos de potencia y capacidad para llevar hasta 250 pasajeros – y 179 buses articulados K320IA6X2/2 – con motores 320 caballos de potencia y capacidad para hasta 160 pasajeros. La de Bogotá, es la mayor venta de Scania (en una sola oferta) de buses en sus 127 años de historia.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/