Inicio Blog Página 592

Tandil: Así serán los nuevos refugios de transporte público

0

Se aprobó por unanimidad en la sesión de esta mañana del Concejo Deliberante el proyecto para la provisión, instalación y mantenimiento del mobiliario urbano con explotación de publicidad y propaganda compuesto por los refugios del servicio de transporte público de pasajeros.

Tras las reiteradas quejas de los usuarios ante el faltante de garitas o el deterioro de varias de ellas, el concejal por Unidad Ciudadana Darío Méndez explicó que “planteamos que las modificaciones se dividieran en distintos bloques para que no se hicieran solo las del centro y se postergaran las de zonas más alejadas”.

De esta manera, los 60 refugios del servicio de transporte público fueron divididos en cuatro bloques, donde cada uno contará con garitas en el radio céntrico y también en otro más retirado.

¿Cómo serán las nuevas garitas?

En términos generales la propuesta contempla la instalación de refugios en las principales paradas diseñados con una estructura metálica modular, de rápido montaje y bajo mantenimiento.

Contarán con paneles solares para el autoabastecimiento energético y brindarán servicio de wifipuertos USBpaneles de publicidad con iluminación led y tendrán en tiempo real el recorrido de los colectivos.

Asimismo, cumplirán con los requisitos de accesibilidad para no videntes puesto que incluirán baldosas podotáctiles y placas de braile con la numeración de las seis líneas de colectivos.

En cuanto a la estructura, dos de las cuatro caras serán cerradas, una con chapa decorativa y la otra será utilizada para la publicidad.

 

Fuente:

El Eco

La Municipalidad de Rafaela comenzó a abastecer con biodiesel a los minibuses

0

Se pone en marcha un plan que contempla tener a más del 50 por ciento de la flota de transporte público circulando con combustible ciento por ciento biodiesel hacia fin de año.

El Gobierno Municipal comenzó a implementar el uso del biodiesel como combustible en las unidades que conforman el transporte público de la ciudad.

En el marco de una política de sustentabilidad puesta en práctica desde hace largo tiempo, el Municipio da un paso más para que Rafaela sea considerada una ciudad modelo en calidad de vida.

Es así como las primeras dos unidades pertenecientes al servicio de transporte público que presta la Municipalidad realizarán sus recorridos habituales con combustible B100 (ciento por ciento ecológico).
El proceso prevé incorporar al resto del parque de vehículos con gradualidad mientras, simultáneamente, se realizarán los estudios de impacto ambiental con los controles de rutina que incluirán emisión de gases y rendimiento del combustible con los coches en funcionamiento.
Es importante destacar el beneficio que representa para los rafaelinos la puesta en marcha de este proceso que apunta a lograr que los vehículos del Municipio circulen por las calles emitiendo menor cantidad de gases nocivos (tal el caso del dióxido de carbono) en beneficio del medio ambiente. Además, el transporte público se presenta como la alternativa de movilidad urbana válida a favor de la disminución del exceso de circulación de vehículos particulares, especialmente, en el casco céntrico.
Desde lo económico, la incorporación final de biodiesel a 8 unidades del transporte público al finalizar el año, ayudará a descomprimir la situación compleja por la que viene atravesando el sistema desde el recorte de subsidios al gasoil.
Llevado a cifras, la Municipalidad de Rafaela ahorrará más de 5,2 millones de pesos tomando como referencia los valores actuales del litro de gasoil y de biodiesel. Además, la planta de procesamiento de biodiesel ubicada en el Parque Tecnológico de Reciclado producirá combustible en base al procesamiento de 100 toneladas de aceites mineral y vegetal usados por mes. Cantidad suficiente para cubrir hasta 4 municipios de manera simultánea. Cuestión que debe ser destacada, también, como una fuente generadora de empleo.

PROCESO
El proceso para lograr que los minibuses circulen con combustible ciento por ciento ecológico viene llevándose a cabo desde hace algunos meses.
En primer término, se realizó el análisis de la emisión de gases y el rendimiento de diferentes vehículos utilizando como combustible gasoil para, de esa manera, tener un parámetro donde comparar los valores de emisión una vez que las unidades comiencen a utilizar biodiesel.
A partir de la utilización del biodiesel B100, los minibuses serán controlados de con la misma metodología para tener una comparación real y tangible de su rendimiento con un combustible que es ciento por ciento ecológico, disminuye la emisión de dióxido de carbono y favorece el equilibrio medioambiental de la ciudad.

FUTURO
La directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, María Paz Caruso, dijo que “tenemos que pensar que todo comenzó en el 2011 y tiene relación con la ciudad del futuro que pensamos y venimos planificando con la recolección del aceite vegetal usado de los grandes generadores o todo lo que los vecinos llevan a las distintas campanas de los supermercados. Recordemos que Rafaela cuenta con una normativa que nos coloca como pioneros en ese sentido también porque tenernos una normativa que nos ayuda a regular el tratamiento de este material”.
Caruso comentó que “el año pasado se juntaron 77 mil litros de aceite vegetal usado. Es una cifra muy importante. Nos da un promedio de 7 mil litros mensuales y, una ciudad como Rosario con 1,3 millones de habitantes, está en 20 mil litros mensuales. Todo esto tiene relación con la participación ciudadana, con el compromiso de los comerciantes, el entregar el aceite a un gestor autorizado y todo cierra con la planta de biodiesel en el Parque Tecnológico de Reciclado ubicado en el Complejo Ambiental”, finalizó.

Fuente:

La Línea 39 dejó de lado una tradición con la llegada de una nueva unidad

1

En la década de 1940, la Corporación de Transportes de Buenos Aires incautaba colectivos a las diferentes empresas con el fin de expropiarlos y tomar el control en la Ciudad de Buenos Aires. Muchos choferes dueños de unidades perdieron sus fuentes de trabajo y pasaron de ser dueños a peones.

La Línea 39 sufrió la incautación de 9 de sus unidades, más precisamente los internos 10, 12, 19, 28, 29, 33, 38, 39 y 49, cuyos números, en señal de protesta, nunca fueron repuestos.

El Acta original recibido por la Línea 39 por la incautación de uno de sus colectivos por parte de la Corporación de Transportes en 1943

Ahora, luego de muchos años, la empresa dejó una de sus tradiciones más fuertes de lado e incorporó un flamante Mercedes Benz o500 carrozado por La Favorita al cual le colocó el interno 39.

Recordamos que su primera unidad superbaja fue un OA105 carrozada por El Detalle y numerada como 139, ya que en ese entones (a principios del año 2000) la numeración mantenía la «señal de protesta».

 

Linea 39 – Interno 39 – Chasis: Mercedes Benz / O500 – Carrocerias: La Favorita/ 2019

El 4 de Septiembre de 1942, ante el inicio de las incautaciones de colectivos, comenzó una huelga que duró 12 días. Y como no había negociaciones posibles frente a la intransigencia de la Corporación, un nuevo paro fue declarado el 16 de Octubre, esta vez en forma definitiva.

A medida que la Corporación incautaba colectivos iba rehabilitando líneas, de forma irregular y con sensible merma de las frecuencias. Los colectiveros independientes, por su parte, estaban inactivos pero firmes en su postura. Por fin, el 5 de Febrero de 1943 se firmó el convenio «de tenencia», entre la Corporación y los propietarios de 13 líneas que no habían sido rehabilitadas, entre las que figuraba la 39. Mediante este acuerdo, los dueños originales cedían sus derechos de explotación y la propiedad de los vehículos a la Corporación, a cambio de la tenencia precaria, por no menos de 90 días, período en que podían explotar el servicio por su cuenta y riesgo.

Esta decisión desesperada fue una salida de emergencia para los colectiveros, apremiados por la falta de ingresos luego de un paro de tres meses y medio. El 14 de Febrero las 13 líneas volvieron a la calle, esperando el milagro que las salvara luego de los 90 días que fijaba el convenio. Y, créase o no, el milagro se produjo, aunque sólo para algunas. El nuevo gobierno surgido el 4 de Junio de 1943 paralizó las expropiaciones y 6 de las 13 líneas pudieron continuar como privadas. No obstante, durante muchos años se las suguío llamando «líneas de tenencia». Entre ellas estaba la 39.

La Corporación llegó a incautar 9 coches de la línea, los internos 10, 12, 19, 28, 29, 33, 38, 39 y 49, cuyos números, en señal de protesta, nunca fueron repuestos. A salvo, el servicio fue creciendo pausada pero constantemente. En 1948 llegaron los famosos Chevrolet «sapo», apodo bien ganado por la forma de su trompa, que marcaron una época en la línea 39.

 

Fuente:

Web Oficial Línea 39

 

Fotos:

Colectivo interno 39 – Leo Salazar

Foto principal: Directivos junto a 3 unidades para la Revista Noticias Gráficas, el 27 de Noviembre de 1939

Antes de fin de año el sistema SUBE te dirá cuándo llega un colectivo

0

Cada vez falta menos para que la totalidad de las líneas de colectivo del área metropolitana puedan proveer la información de su ubicación en tiempo real. Es que según informaron desde Nación Servicios -el organismo que trabaja por cuenta y orden del Ministerio de Transporte de la Nación- próximamente terminarán de conectar con un chip a las máquinas validadoras que se usan para cobrar en cada una de las unidades, y de esta manera lograr que las aplicaciones (como Google Maps, Como Viajo) puedan proveer los datos geolocalizados de las unidades.

Así, el sistema SUBE podrá comunicar en formato GTFS (General Transit Feed Specification, el estándar abierto que luego recopilan las apps) la geolocalización de los colectivos. Es lo único que falta: porque las líneas ya poseen GPS, pero justamente no la transmiten y solo se analiza esa información luego de cierto tiempo. Por ejemplo, Transporte la utiliza para auditar a las empresas proveedoras del servicio.

Hoy en la Ciudad ya hay 26 líneas de colectivos que brindan la información en vivo, gracias a este sistema. Son las líneas 1, 7, 10, 23, 26, 33, 42, 44, 45, 50, 53, 65, 70, 76, 85, 87, 101, 133, 135, 148, 150, 151, 153, 159, 166 y 184. De las otras, en muchos casos se calcula en base a la información que proveen calculan en base al cronograma de cada una de los recorridos.

En estos momentos hay 9 mil colectivos conectados pero todavía falta la otra mitad, cuya renovación de equipos está prevista que sea antes de fin de año, informaron desde Nación Servicios. El recambio del hardware, con conectividad incluida, tiene un objetivo externo y otro interno: la más visible es conocer sobre dónde están los colectivos. La otra es sobre gestión de flota: servirá por ejemplo para auditar mejor que los colectivos cumplan lo planificado, por ejemplo en términos de frecuencia y de recorrido (que no desvíen su trayecto, por ejemplo).

Para eso, hubo que digitalizar los «compromisos» asumidos por cada una de las empresas para poder compararlos con la «realidad». «Estamos en proceso de finalización», señala Gustavo Devito, del área de producto. «Podemos ver en tiempo real y en un color si un colectivo se fue de su ruta. Y a fin de mes, el Ministerio podría emitir un reporte para tomar decisiones de política pública», completa.

Además, esta semana se incorporaron carteles LED en algunas zonas con esa información: en 9 de Julio, Juan B. Justo, Norte (I y II) y los Centros de Trasbordo Flores y Pacífico. Allí se brindan información acerca de la línea de colectivo que se acerca, el ramal y en cuánto tiempo llegará a la parada.

¿La SUBE en el celular?

El sistema de validación de la SUBE funciona fuera de línea. Cuando un pasajero avisa a dónde viaja y apoya la tarjeta, el saldo se descuenta de lo que está contenido en el chip del plástico. «El sistema fue pensado así porque no podíamos depender de una conexión para debitar un saldo. Eso podría haber hecho demorar los pagos de la gente arriba del colectivo», explica Devito.

En esa misma línea, confirmaron que están trabajando en una app para llevar la SUBE en el celular y que no haga falta tener la tarjeta física. Sería la virtualización de la misma. Aunque todavía «faltan ciertas medidas de seguridad para evitar, por ejemplo, que alguien encuentre la manera de cargarle saldo a ese software», adelantó Leandro Gatti, subgerente de soluciones tecnológicas. «La validación debe tener que seguir siendo offline, no va a ser con validación en la nube», explicó.

Fuente:

Una terminal de colectivos funciona en el bajo viaducto del Mitre

0

Vecinos del barrio de Belgrano están enfurecidos porque el Gobierno porteño autorizó la instalación de una terminal de colectivos en el bajo viaducto del ferrocarril Mitre.

En el bajo viaducto del ferrocarril Mitre, el Gobierno de la Ciudad autorizó el funcionamiento de una nueva terminal con una capacidad para 23 colectivos que ingresan por Sucre y salen por La Pampa. Los frentistas de Barrancas de Belgrano están indignados porque tienen que soportar ruido a motores desde muy temprano y olor a gasoil constante.

También hay quejas de peatones que sostienen que con la entrada y salida de los colectivos, caminar por ahí es un verdadero peligro. Los vecinos piden que la terminal se traslade a otro lado, informa el periódico Mi Belgrano.

Además, desde la Asociación Civil Vecinos de Belgrano denuncian que “Las tierras del corredor del bajo viaducto Mitre están siendo ofrecidas en concesión por 30 años, a valores por debajo del valor de mercado, en condiciones que sólo favorecen al concesionario”.

Reclaman que, tal como les prometió la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, esos espacios generados por la elevación del ferrocarril sean de uso público. Advierten que se está “engañando” a la población. “Contrariamente a lo que el Gobierno da a entender en las reuniones de vecinos convocadas por la Dirección de Participación Ciudadana, el que decide el destino y uso del espacio es el titular de la concesión y/o los sublocatarios. Los vecinos no pueden elegir”, cuestionan los vecinos de Belgrano.

No sólo reclaman que no se instalen más negocios en una zona que ya está abarrotada comercialmente, sino que además denuncian irregularidades en el proceso de adjudicación de esos terrenos. “Llamativamente, mucho antes de que se abran los sobres de la licitación, el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad ya saben qué ocurrirá en todo este sector. Se trata de un gran ‘negocio’ que estaría arreglado de antemano”, sostienen vecinos y vecinas.

 

Fuente:

Nueva Ciudad

Colocarán 872 carteles electrónicos con información de la llegada de los colectivos

1

El gobierno porteño estima que para septiembre 137 líneas van a poseer el Sistema de Arribo Predictivo, equipado con tecnología GPS que permite obtener la ubicación de los colectivos en tiempo real.

El gobierno porteño instalará 872 carteles electrónicos con información predictiva de la hora de llegada de los colectivos y 125 puntos con información de movilidad en las veredas con mayor circulación de transporte público y de pasajeros, informó hoy la secretaría de Transporte de la ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido, las autoridades estimaron que para septiembre 137 líneas nacionales que circulan por el área metropolitana, es decir; 10 mil unidades de colectivos, van a poseer el Sistema de Arribo Predictivo equipado con tecnología GPS que permite obtener la ubicación de los colectivos en tiempo real.

Hacia fines de año serán 9 mil las unidades de líneas municipales y provinciales que contarán con el sistema y beneficiarán a 10 millones de personas todos los días.

A la vez ya se comenzaron a colocar los puntos informativos en veredas para que el usuario tenga un mapeo de los medios de movilidad disponibles en un radio de 100 metros e identifique estaciones Ecobici operativas, líneas de subte, red de trenes y paradas de colectivos próximas.

«Estos nuevos puntos informativos de movilidad no sólo indican el tiempo de espera para que llegue el próximo colectivo sino que próximamente permitirán que el usuario conozca todas las alternativas de movilidad dispuestas en la zona, como las bicicletas disponibles en las estaciones más cercanas de Ecobici o la frecuencia estimada en la línea de subte o tren más próxima», explicó Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad.

 

Fuente:

Télam

Córdoba: Impulsan la utilización del biodiesel en los colectivos de la SAT

0

El presidente de la comisión de Transporte dijo que a pedido del intendente se establecerá por ordenanza que la empresa deberá utilizar biocombustible para que bajen los costos y sean más ecológicos.

Luego de que el Concejo Deliberante de la ciudad aprobara el aumento del boleto urbano, el presidente de la comisión de Transporte, Marcelo Bressan, dijo que a pedido del intendente Juan Manuel Llamosas se establecerá una ordenanza para que la empresa SAT utilice biodiesel.

El dirigente señaló que la utilización del biocombustible representa una reducción del 30 por ciento en el precio que el gasoil y además es más ecológico.

Dijo que los vehículos que tiene la SAT están en condiciones para funcionar a biodiesel y no necesitan ninguna modificación.
“Me parece que como una política de estado debería concluir en una norma para que sea de carácter obligatorio”, expresó.

 

Fuente:

LV16

Autoclásica 2019: Publicaron fechas y horarios

0

La organización, a cargo del Club de Automóviles Clásicos, confirmó los primeros datos de la edición 2019.

El mayor evento de vehículos clásicos estará abierto desde el viernes 11 al lunes 14 de octubre (feriado) de 10 a 18 hs, en el predio habitual del Hipódromo de San Isidro.

La pre-inscripción de vehículos comenzará el 1º de Julio

El valor de la entrada aún no se conoce, pero los menores de 12 años acompañados por un adulto no pagan entrada.

Y lo más importante: NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Remarcamos este dato ya que en todas las ediciones llueve el jueves o el mismo viernes, lo que hace pensar que estará cerrada pero no, la exposiciòn está abierta y es al aire libre, por lo que puede verse afectada en que algunos dueños tapen sus vehículos o algunas zonas, como AutoJumble, se convierta en un «campo minado» para caminar por la cantidad de barro. Recomendamos, en caso de lluvia, ir con botas y ropa extra para cambiarse en el caso de que surja algùn inconveniente.

Además: No se puede ingresar con animales. No se puede circular en bicicleta dentro del predio.

Te invitamos a volver a leer todos nuestros artìculos sobre la ediciòn 2018 y los anteriores de Revista Colectibondi sobre el evento de vehìculos clásicos más importante de Sudamérica

 

Autoclásica 2018: Un viaje al pasado en Colectivos Antiguos

 

Las 10 perlitas de Autoclásica 2017

 

Autoclásica 2018: Un paseo en un Mercedes Benz L312 de 1962 por los jardines el Hipódromo de San Isidro

 

Fuente:

Autoclásica

Debut del operativo de emergencias en el Metrobus Quilmes

0
Un colectivo de la línea 98 sufrió un desperfecto mecánico en la mañana de este miércoles, mientras circulaba por el Metrobus de Av. Calchaquí. Se desplegó por primera vez el operativo del área de Emergencias, siguiendo el protocolo para reordenar el tránsito hasta la extracción de la unidad.

Ocurrió a las 7.50 a la altura de la estación Los Andes, a metros de la intersección con la calle homónima. El interno 104 de la línea que une el barrio de Once con el partido de Berazategui tuvo un incendio en su motor, generando además un denso humo en la traza.

La situación fue rápidamente controlada, pero de igual modo llamaron a la central de Emergencias del Municipio de Quilmes, que desplegó el operativo previsto para estos casos. Una dotación de Bomberos Voluntarios de Bernal acudió al lugar para certificar que no hubiera peligro de que se reavivara el fuego, con apoyo de agentes de Defensa Civil y Patrulla Urbana. El objetivo principal fue el de preservar la estación.

 

REORDENAMIENTO
Personal de Tránsito se encargó de realizar el desvío correspondiente, con 200 metros de anticipación, para sacar a los colectivos que circulaban en la mano obstruida del Metrobus hacia la avenida Calchaquí. En tanto que la mano contraria del carril exclusivo continuó funcionando sin inconvenientes.

El reordenamiento del tránsito en la zona se mantuvo hasta que bajaron mecánicos y la grúa de la empresa. Estos revisaron la unidad previamente para luego proceder a retirarla y así liberar en el menor tiempo posible la circulación en la zona.

 

Fuente:

Perspectiva Sur

Micros de larga distancia: se podrá mostrar el boleto desde el celular

0

La normativa reemplaza a una regulación del 2005 que sólo permitía la modalidad impresa de pasajes. Pero las empresas podrán decidir si aplicarla o no.

La modernización del sector de colectivos de larga distancia es un eje clave para fomentar el turismo en el interior del país. Una nueva medida permite que las personas que viajen en colectivo puedan presentar desde el celular un boleto electrónico comprado vía telefónica o internet. La normativa reemplaza a una regulación del 2005 que sólo permitía la modalidad impresa de pasajes.

La resolución de la Secretaría de Gestión del Ministerio de Transporte no es obligatoria por lo que cada empresa podrá optar por sumar esta nueva modalidad.

Para ser válido, el boleto electrónico deberá contar con los siguientes datos: nombre y apellido del pasajero, nacionalidad, tipo y número de documento, empresa operadora de transporte; lugar, fecha y hora de origen;  destino, fecha y hora estimada de arribo, y precio precio.

“Esta nueva posibilidad forma parte de una serie de cambios que venimos llevando adelante para modernizar el sector de larga distancia y se adapte cada vez más a los nuevos tiempos”, dijo Guillermo Kranzter, secretario de Gestión del Transporte.

Entre los cambios normativos implementados destaca la posibilidad de brindar pasajes baratos. Desde septiembre del año pasado los micros pueden ofrecer pasajes hasta un 95 % más baratosmientras sean adquiridos con al menos 10 días de anticipación.

Ademas, desde el 2017 los operadores planifican su oferta según su demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes, en relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía.

Otro de los cambios implementados fue el descongelamiento del parque automotor, cerrado desde el 2013. Esta medida permitió que los operadores puedan habilitar más unidades pudiendo incrementar sus servicios cuando la demanda así lo requiera.

Se habilitó además la posibilidad de que las empresas conformen “Consorcios de Cooperación” – lo que en el sector aéreo se denomina “código compartido”- para que dos o más operadores de un mismo corredor puedan explotar las trazas de manera conjunta, unificando parque, boleterías, predios, etc., con el objetivo de eficientizar los servicios y, de esta manera, disminuir los costos de operación. También se les permitió establecer códigos compartidos con empresas de otros sector (ejemplo: compañías aéreas).

Para que el sector sea más competitivo se habilitó la conducción de un solo chofer en viajes de hasta 200 km, que aplica también para el transporte de larga distancia. Paralelamente se migró la habilitación de las licencias profesionales a un sistema con mayor tecnología y cobertura a nivel nacional. También se permitieron nuevas configuraciones de micros de 15 metros que permiten sumar más asientos en un solo piso.

En cuanto a los vehículos de auxilio, antes si se averiaba un vehículo en la ruta, sólo se podía reemplazar por uno de la propia empresa, generando horas de demora. Hoy cualquier vehículo habilitado puede auxiliar a los pasajeros y llevarlos a destino.

También se trabajó en mejorar la seguridad: en conjunto con el Ministerio de Seguridad se estableció un sistema de identificación de equipaje y pasajeros muy exitosos que será replicado a nivel Mercosur.

Por último la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, bajo la órbita del Ministerio de Transporte, está trabajando en el control, la lucha contra la ilegalidad y la despapelización y simplificación de trámites. Al incluir nueva tecnología en el control se redujeron los tiempos de fiscalización y se aumentó en un 70% la productividad de los agentes.

 

Fuente:

Clarín

Scania NXT, un autobús eléctrico autónomo modular que se convierte en camión de cargas

0
Södertälje, Sweden Photo: Kjell Olausson 2019

El Scania NXT es un vehículo eléctrico, autónomo y modular que con el mismo sistema de transmisión transportará personas durante el día y distribuirá mercancías y recolectará residuos durante la noche.

Scania ha desarrollado y presentado el NXT, un concepto de un vehículo eléctrico, autónomo y urbano que, gracias a su modularidad, ofrece un amplio abanico de usos y funciones que puede llevar a cabo en diferentes momentos del día. Los cuerpos pueden adaptarse al sistema de tracción eléctrica del NXT, formada por una transmisión delantera y otra trasera, permitiendo transportar pasajeros y entregar mercancías durante el día, y recoger residuos urbanos por la noche.

El NXT se ha presentado como un concepto en la Cumbre Mundial de Transporte Público de la UITP de Estocolmo. Las distintas funcionalidades que Scania ha pensado para este vehículo se consiguen gracias a su carácter modular, “el ADN de la compañía”, ya que las transmisiones el cuerpo del vehículo están completamente separadas.

El Scania NXT como autobús, transporte de mercancías y recolector de residuos.

Las baterías están formadas por celdas cilíndricas y situadas debajo del piso de cada uno de los cuerpos, utilizando el espacio muerto que se encuentra debajo de la zona útil. Esta distribución contribuye a una mejor distribución de los pesos, bajando considerablemente el centro de gravedad. Gracias al bajo peso del vehículo, la autonomía que puede lograr con cada una de sus cargas es de aproximadamente 245 kilómetros.

Los módulos eléctricos delantero y trasero pueden combinarse con diferentes cuerpos, para convertirse en un autobús escolar, repartir alimentos a tiendas y restaurantes, llevar medicamentos a los hospitales o recoger residuos urbanos. El mismo sistema estará disponible 365 días al año y 24 horas al día, realizando diferentes funciones, optimizando el flujo del transporte en las ciudades ya que así es posible separar el movimiento de las personas durante el día del de las mercancías y residuos por la noche. A ello contribuyen la automatización y la tecnología eléctrica, que elimina no solo la contaminación por emisiones sino también la acústica.

El vehículo que se exhibe en Estocolmo está configurado en formato autobús con una longitud de ocho metros de largo. Henrik Henriksson presidente y CEO de Scania ha afirmado que “la construcción de este vehículo conceptual ha sido importante para demostrar visualmente y técnicamente ideas de lo que está a nuestro alcance, a pesar de que varias de las tecnologías que utilizamos no han madurado todavía”. Según afirma la compañía NXT se muestra como una visión del futuro del transporte en las ciudades del 2030 o más allá, a la vez que incorpora varias características de vanguardia que ya están disponibles.

La idea que subyace detrás del NXT es inspirar un cambio para que los vehículos de transporte urbanos sean diferentes y sostenibles, acompañando a las estrategias de muchas ciudades que luchan por reducir las emisiones contaminantes y la congestión mediante la electrificación y la implementación de vehículos autónomos.

“Este vehículo proporcionará datos tangibles inestimables en nuestro desarrollo continuo de vehículos autónomos electrificados”, afirma Robert Sjödin, Gerente de Proyecto NXT. el diseño flexible y la modularidad son las bases de diseño que han inspirado a Scania.

La Galería con todas las fotos:

 

Fuente:

Híbridos y Eléctricos

Scania Press

Tiene 75 años y logró el permiso para manejar autobuses de turismo

0

Luisa Hermida logró permiso para manejar autobuses tras conseguirlo para turismos y para camiones.

Lo que hoy es normal ayer era un poco raro y anteayer resultaba más bien extraño. Pensemos, por ejemplo, en las mujeres al volante, que hoy son una presencia habitual en calles y en carreteras pero que hace alrededor de medio siglo llamaban la atención. Que se lo digan, por ejemplo, a Luisa Hermida Fernández, que a sus 75 años lleva más de 40 con el carné de conducir en vigor, y no es un permiso cualquiera sino que ella se examinó en su momento de automóvil, de camión y de autocar.

Para entender el caso de esta mujer -nacida en la parroquia de A Graña de Vilarente (Abadín) y afincada en Muimenta, a pocos kilómetros de su lugar de origen- hay que citar la situación familiar. Se casó con Antonio Darriba Proupín, impulsor de una conocida empresa de autocares en esa localidad chairega. Las circunstancias la obligaron a sacar el carné de conducir: se examinó para coche y para camión en Lugo, y para autocar en A Coruña. Igual que algunos futbolistas, que nada más fichar por un equipo y pasar el pertinente reconocimiento médico ya entran en las convocatorias del nuevo entrenador, ella se puso de inmediato a dar uso a su permiso de conducción.

En aquellos años había ya algunas líneas de transporte escolar, lo que la llevaba por parroquias de la comarca chairega. El recuerdo de esos tiempos es también una mención de marcas de vehículos que hoy son historia. Así, empezó conduciendo una furgoneta DKW, con la que cubría el transporte escolar en zonas como Arneiro (Cospeito) y Matodoso (Castro de Rei) y que luego dejó paso a una Peugeot.

Luego manejó un autocar Mercedes Benz, de 22 plazas, y después ya se puso a los mandos de un Pegaso. La simple enumeración de las marcas ya describe una cierta dificultad para conducir, teniendo en cuenta que los vehículos de entonces carecían del equipamiento de los de ahora. Luisa Hermida quita hierro a esa supuesta complejidad: «Era difícil como agora», dice. Sí reconoce, en cambio, que sus conocimientos de mecánica eran escasos: «Algo sabía, pero pouco», afirma.

Pero si las marcas de vehículos antes escritas, citadas por ella, indican su familiaridad con el mundo del motor, los recorridos que hacía, ampliados luego a otros colegios del término municipal de Castro de Rei, muestran también los cambios que se iban produciendo hace décadas en el medio rural, con escuelas unitarias que dejaban su sitio a los grupos escolares y que obligaban a los alumnos a recorrer varios kilómetros en autocar dos veces al día.

Lo que tuvo a su favor fue el comportamiento de los viajeros: asegura que los niños del transporte escolar se portaban bien y no le daban problemas; también la acompañaron la ausencia de accidentes y su actitud al sentarse al volante, ya que confiesa que nunca se puso nerviosa y que jamás se vio en situaciones que pusieran a prueba el temple de su carácter.

Así las cosas, le resta importancia a la veteranía recogida en su carné, que no ha dejado de renovar; pero también se muestra dispuesta a conducir de nuevo un autobús, pese a llevar más de un año sin hacerlo, si las circunstancias lo llegan a requerir: «Se se presenta a ocasión e teño que saír, vou igual». Admite que no se atrevería con uno de los autocares grandes de la empresa familiar, pero agrega que con uno de los pequeños no tendría inconveniente. Con los turismos, dice, aún prueba de vez en cuando. Si la ocasión se presentase, poco tendría que andar, pues los garajes están al lado de la vivienda familiar.

En su familia, desde luego, carnés de conducir no faltan, puesto que su hijo, José, continuó y amplió el negocio de transporte de viajeros del padre, y las nietas tampoco han tenido miedo a sacarse el correspondiente carné y conducir un autocar. Luisa Hermida cree que ha tenido una prudencia «normal» como conductora y nunca se ha visto en la mala experiencia de ser multada: «Teño que ter todos os puntos…», dice con una dosis de buen humor.

Confiesa que le gustaba conducir, e incluso reconoce que a los autocares Mercedes «dáballes ben». ¿Han heredado las nietas esa pericia al volante? Ella contesta con diplomacia: «Teno que dicir a xente», opina. Pero acaba mojándose y reconociendo que las dos se defienden «bastante ben».

 

Fuente:

La Voz de Galicia

Expreso Lomas cumplió 100 días sin circular y continúa el conflicto

0

Por intermedio de un posteo en la página de Facebook Agrupación La Loma, los trabajadores informaron que llegaron a los 100 días de conflicto con la empresa, la cual se encuentra totalmente paralizada afectando a más de 50.000 usuarios y poniendo en riesgo a más de 400 familias.

Debajo, el comunicado completo:

 

Fuente:

Agrupación La Loma

Boca blindó el micro de los jugadores para evitar agresiones

0

El Xeneize informó que el vehículo que utiliza para ir a jugar los partidos tiene ahora los vidrios protegidos para que no se repitan hechos de violencia. En los últimos seis meses, sufrió tres ataques.

¿Cómo puede ser que el micro no estaba blindado?», se preguntaban hinchas de Boca y de River después del ataque que el 24 de noviembre de 2018 sufrió el ómnibus que transportaba al plantel xeneize al Monumental, para disputar la segunda final de la Copa Libertadores.

El planteo, más allá de que las agresiones no deberían formar parte del mal llamado folklore que rodea al fútbol, fue considerado por la dirigencia del club de la Ribera y se hizo realidad: tendrá un micro especial para trasladar al plantel profesional a los diferentes estadios.

El colectivo contará con un sistema especial antivandálico para evitar agresiones como las que ocurrieron en la frustrada final de la Libertadores contra River y en la llegada al estadio Malvinas Argentinas vs. Godoy Cruz, por la ida de uno de los octavos de final de la Copa de la Superliga.

Los vidrios estarán blindados, resistentes a eventuales piedrazos, o cualquier otro proyectil que le lancen. Así, los futbolistas y el cuerpo técnico viajarán más seguros y evitarán posibles lesiones, en caso de que exista alguna agresión al ómnibus.

El micro blindado de Boca, también ploteado con los colores del club, comenzará a utilizarse cuando dé comienzo la actividad oficial del segundo semestre en el fútbol argentino.

 

Te recomendamos leer:

El chofer del micro de Boca: “Me desvanecí y el vicepresidente de Boca agarró el volante”

Chofer del bus de Boca Juniors rompe el silencio con escalofriante relato de los incidentes

El chofer del micro de Boca: “Me desvanecí y el vicepresidente de Boca agarró el volante”

 

Fuente:

La Nación

Ya colocaron 125 paradas inteligentes y sumarán 450 en refugios

0

Como habíamos adelantado, la Ciudad de Buenos Aires comenzó a tener paradas de colectivos inteligentes.

Tienen el mismo aspecto que las tradicionales, pero son más robustas, y les indicarán a los usuarios en cuántos minutos llegará el próximo interno. En una pequeña pantalla LED informarán además el sentido del recorrido; para que sean visibles con claridad, tienen un sensor de luminosidad para disminuir o aumentar el brillo de la pantalla, dependiendo del momento del día o de la luz que reciban.

Quieren instalar cámaras en los colectivos para evitar casos de inseguridad

Los carteles ya funcionan en los corredores 9 de Julio, Del Bajo, Juan B. Justo, Norte (I y II) y en los Centros de Trasbordo Flores y Pacífico. Y ahora los están colocando en paradas de colectivo, aunque no las reemplazan, sino que las complementan.

Ya son 26 las líneas de colectivos que cuentan con el Sistema de Arribo Predictivo y se prevé completar el total de la flota a fines de septiembre próximo. Es decir que los 10 mil micros de las 137 líneas estarán equipadas con el sistema predictivo, que utiliza tecnología GPS para brindar en tiempo real la ubicación de las unidades de colectivos.

Quieren instalar cámaras en los colectivos para evitar casos de inseguridad

En los últimos días comenzaron a colocarse 125 puntos informativos en veredas con alta cantidad de ascensos de pasajeros, es decir, las que tienen mayor volumen y se encuentran cercanas a otros medios de movilidad. Y en una etapa posterior sumarán 450 carteles electrónicos en refugios.

Las avenidas donde ya se puede ver esta tecnología son Acoyte, San Juan, Av. Boedo, Av. Caseros, Av. Roque Sáenz Peña, Rivadavia y Luis Maria Campos. Próximamente también la pondrán en Avenida de Mayo y en Diagonal Roca.

Progresivamente tanto en estos carteles como en los de las estaciones de Metrobus se incorporarán datos acerca de los medios de transporte cercanos para que el vecino cuente con todas las alternativas de movilidad disponibles.

Curiosidades: Una platea techada… ¡con viejas paradas de colectivo!

​“Estos nuevos puntos informativos de movilidad no sólo indican el tiempo de espera hasta que llegue el próximo colectivo, sino que próximamente permitirán que el usuario conozca todas las alternativas de movilidad dispuestas en la zona; como las bicicletas disponibles en las estaciones más cercanas de Ecobici o la frecuencia estimada en la línea de subte o tren más próxima. De esta manera, el vecino podrá decidir cuál es la mejor opción para llegar a su destino y apostar a nuevas formas para moverse por la Ciudad”, explica Juan José Mendez, el secretario de Transporte de la Ciudad.

 

Fuente:

GCBA

Clarín

error: Contenido Protegido