Inicio Blog Página 482

A 35 años del estreno de «Esperando la Carroza» te mostramos los colectivos que aparecen en el mítico film

0
La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer

Esperando la carroza es una película argentina cómica de 1985 dirigida por Alejandro Doria. Fue protagonizada por Antonio Gasalla, y contó con los papeles antagónicos de China Zorrilla, Luis Brandoni y Betiana Blum. Actualmente es considerada como un clásico del cine de su país. Fue estrenada en Buenos Aires el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas Lavalle y simultáneos.

La historia pertenece al género del grotesco criollo (costumbrista). Está basada en la obra de teatro homónima del uruguayo Jacobo Langsner, estrenada por la Comedia Nacional de Uruguay en 1962 y dirigida por Sergio Otermin. La versión y adaptación cinematográfica argentina cuenta con un guion escrito por el realizador Doria junto al mismo Langsner.

En la introducción con los créditos de los actores, aparece «Mamá Cora» caminando en una plaza del barrio de Versalles. Por la calle de atrás cruza velozmente un colectivo de la Línea 106 – CUSA de servicio diferencial.

La unidad es similar a la siguiente:

 

Nada cambió en Versalles 35 años después de «Esperando la Carroza»

El barrio donde se filmó la película conserva muchos de los escenarios; varios vecinos hicieron de extras

En el verano de 1985, la rutina de un rincón del barrio de Versalles se alteró por la llegada de un equipo de filmación. De pronto, empezó a hacerse costumbre que actores como Antonio Gasalla, Luis Brandoni o China Zorrilla se pasearan por la vereda y, por dos meses, el trajín de cámaras, luces, maquilladores y sonidistas reemplazó al tránsito impasible de la cuadra.

A treinta años de su estreno -el 6 de mayo de 1985-, los mismos vecinos recuerdan las anécdotas del rodaje de Esperando la carroza y recorren los escenarios, muchos de ellos conservados en el tiempo, que se hicieron famosos junto con Mamá Cora, el celebre personaje de Antonio Gasalla.

En Echenagucía al 1200 está la casa en la que Elvira -el personaje de China Zorrilla- se quedó sin agua para hervir los ravioles y en la que los cuatro hermanos Musicardi terminaron velando a la persona equivocada. «Doria [Alejandro, el director] tenía elegido el barrio para la película. La zona era tranquila y buscaba una casa vieja. Con su ojo de cámara, vio la mía y le gustó», cuenta Flavia Pérez, la dueña de esta vivienda construida por su abuelo asturiano, Jesús Manuel Álvarez, hace 90 años.

Es una tradicional casa chorizo y hoy la estructura se mantiene igual, aunque la fachada ya no está pintada de celeste y blanco, sino de beige, verde y naranja. También hay una placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.

placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.

En esa cuadra, la calle sigue siendo empedrada, no hay negocios y tampoco pasan colectivos como el que casi atropella a Mamá Cora. La escena se filmó en la esquina de Lascano y Echenagucía, y el dueño del colectivo era Carlos Alberto Grau, un vecino de la cuadra. Era el interno N° 16 de la línea 108, que, como hoy, une Liniers con Retiro.

La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer

 

Estos eran los colores de la Línea 108 en 1985. Hoy en día la línea pertenece al Grupo Dota es blanca y azul y no se llama «La Nueva Unión», sino Tte. Gral. Roca S.A.

Colectivo similiar al que aparece en el film- Mercedes Benz LO-1114 / 1979 – Carrocería San Miguel – La Nueva Unión / Línea 108 – Interno 21 (La unidad de la película era el interno 16). Foto: BusArg

 

«El extra no sabía frenar, entonces Doria le pidió a mi papá que grabara la escena», recuerda su hija Fabiana. En la película, hay dos choferes: el que habla con Mamá Cora -el actor Miguel Ángel Porro, el mismo profesor que en 2014 denunció haber sido envenenado por una alumna en Villa Ballester– y el padre de Fabiana, que sale en la toma en la que el colectivo frena.

Al momento de la filmación, Fabiana tenía 18 años y cuando llovía, el equipo se juntaba a comer en el garaje de su casa, que está enfrente de la de Flavia Pérez. «Yo me moría por hablar con los actores, pero mi papá, que también actuaba, nos decía que no había que molestarlos cuando entraban en el personaje», cuenta.

Baja presión

Uno de los monólogos más recordados de China Zorrilla se origina cuando se queda sin agua («Yo hago puchero, ella hace puchero, yo hago ravioles, ella hace ravioles. ¡Qué país!»). Según Fabiana, esa situación sigue siendo común: «Acá estamos a la altura de la cúpula de la iglesia de Flores, uno de los puntos más altos de la Capital, y el agua llega con baja presión».

En la cuadra de enfrente vive Gustavo Hass, de 56 años, que también recuerda detalles de la grabación. «Fue muy a pulmón y colaboró todo el barrio: el loro, las plantas, todo era prestado. En el velorio estaban todas las madres de mis amigos. Como la espera entre una escena y otra era larga, los actores conversaban con nosotros o venían a tomar el té. Hasta los bebes eran del barrio», recuerda.

De hecho, la «hija» de Susana y Jorge (Mónica Villa y Julio de Grazia) se crió a la vuelta de lo de Fabiana. Se llama Yamila Bruno, tiene 31 años y va a ser madre por primera vez el mes que viene. Las manos de su madre, María Cristina Gómez, son las que se ven en la escena en la que le cambian el pañal. «La película no deja de ser actual: qué hacer con los abuelos cuando se enferman y la familia tiene que hacerse cargo. Es una situación que le puede pasar a cualquiera», comenta María Cristina.

A apenas una cuadra, en Arregui al 6000, hay otra casa que en la película parece ser de un barrio completamente diferente: el chalet de Antonio (Luis Brandoni) y Nora (Betiana Blum). La fachada ya no tiene azulejos, sino ladrillos a la vista, pero la cochera subterránea de la que sale el Mazda color champagne sigue igual. Cerca de ahí, según recuerda María Cristina, vivía un santiagueño de Añatuya que era el dueño del loro de China Zorrilla. Hoy es la casa de sus nietos.

Al llegar a la esquina de Arregui y Lisboa, se ve la plaza Ciudad de Banff, la locación del comienzo y del final de Esperando la carroza . En sus veredas laterales de baldosas todavía rojas, Betiana Blum trastabilló con sus zapatos de taco aguja. Por el camino central corretearon Mamá Cora junto con otros ancianos del barrio en la escena final, mientras de fondo sonaba «Tengo una vaca lechera», de Feliciano Brunelli. Hoy es una pista para corredores.

Las escenas del barrio

  • Durante la filmación, los actores pasaban el tiempo entre dos casas, ubicadas una enfrente de la otra: la de Echenagucía 1232, donde se desarrollaron la mayor parte de las escenas, y otra de enfrente, que la producción alquiló para el maquillaje de los actores y los cambios de vestuario.
  • A pocos metros, en Echenagucía 1255, está la terraza desde la que Mamá Cora observó su propio velorio y se le cayó una pava mientras regaba las plantas y cuidaba a Osvaldito, el hijo de Dominga (Cecilia Rossetto).
  • Además del velorio y de las discusiones entre los hermanos Musicardi y sus cuñadas, en la casa principal de Echenagucía 1232 también se grabó la escena en la que Felipe (Enrique Pinti) atendió una llamada telefónica mientras tomaba vino y se cayó de una silla. Estaba con su madre, recordada por la frase «¡¿Dónde está mi amiga?!». El rodaje se hizo en el patio trasero.
  • Otra de las locaciones fue la casa de Susana y Jorge, en la que Mamá Cora arruinó la mayonesa de Susana para hacer flancitos. Está a unos 50 metros de la casa principal.

 

¿Querés volver a verla? Te dejamos el Link debajo

 

Fuente:

Wikipedia

IMDB

La Nacion

Youtube

Salvaje ataque a un chofer de la línea 188: le clavaron un cuchillo en el rostro durante un robo

0

Ocurrió en las primeras horas de este martes en la zona de Villa Fiorito, en el sur del conurbano bonaerense. El agresor también apuñaló a un pasajero. Está paralizada la línea

Le clavaron un cuchillo en el rostro, que le fisuró el tabique y le afectó el paladar. Este fue el resultado del brutal ataque que sufrió un chofer de la línea de colectivos 188 esta madrugada cuando quiso evitar que dos delincuentes -un hombre y una mujer- asaltaran al único pasajero que iba a bordo de la unidad. Pese a la gravedad de las heridas, el colectivero fue intervenido en la clínica Fitz Roy y está fuera de peligro. “El cirujano me dijo que tiene un Dios a parte”, dijo la mamá de la víctima en diálogo con el canal Crónica.

El hecho ocurrió poco después de la medianoche en la zona de Villa Fiorito, en el sur del conurbano bonaerense. Allí, la pareja de delincuentes subió al colectivo y fue directamente contra el pasajero con la intención de robarle el celular. Cuando el chofer, un joven de 32 años identificado como Leonardo, observó que los ladrones sacaron un cuchillo casero de gran tamaño y cortaron al pasajero en el cuello, frenó la marcha e intervino para evitar que lo asaltaran.

“Sin mediar palabra también agredieron al chofer. Fueron directamente y le clavaron el cuchillo”, relató Walter Fernández, un delegado gremial. “Fue de una gravedad bastante fuera de lo normal. Directamente vino a agredir y lo atacó de frente”, agregó el sindicalista, quien aprovechó también para agradecerle al comisario de Fiorito y al jefe de la Distrital ya que los delincuentes fueron detenidos.

Además de las lesiones en varias partes del rostro, ahora resta por saber si el olfato de Leonardo quedó comprometido. Para ello hay que esperar a las 16 horas, que es cuando la clínica va a comunicar el próximo parte médico. Hasta entonces, la víctima permanecerá sedada.

“Es un gran dolor. Tengo 29 años de chofer y estoy decepcionado. No nos cuida nadie. Nos siguen matando. Mi hijo tiene 32 años, tres chicos y tuvo suerte. Cuando me mandaron la foto parecía muerto. Hoy, no llevamos plata y nos siguen cortando los dedos. El gremio no hace nada. 80 mil afiliados y no los cuida nadie”, dijo entre lágrimas Fernando, el papá del chofer apuñalado.

Tras el ataque, los choferes de la línea 188, que pertenece a la empresa Transportes Larrazábal Cisa, decretaron un paro total en reclamo de medidas de seguridad. Es que según el delegado, desde hace más de siete años vienen reclamando la instalación de cabinas para separar a los choferes del resto de los pasajeros. Sin embargo la medida no se aplicó hasta el momento y los ataques a los colectiveros son muy comunes.

“En la agrupación criticamos al gremio. Los compañero son los que están arriesgando la vida. Hace 7 años se hablaba de una cabina y nunca llegaron. Con la epidemia podríamos no sólo controlar esto, sino la inseguridad”, agregó a su turno el delegado Fernández.

Respecto a la salud de Leonardo, su mamá contó que llegó a hablar con él antes de la cirugía y cuando aún tenía el cuchillo clavado en la cara. Según la mujer, el arma llegó a entrar dentro del rostro unos 10 centímetros. A pesar de esto, el colectivero está ya internado en terapia intermedia. Mis dos hijos son choferes. Es lamentable la situación que estamos viviendo. Cuando se van de casa les digo que Dios los guarde porque la verdad no sé si van a volver a casa. Saben cuándo se van pero no si van a volver«, finalizó la mujer. Por el momento no trascendieron datos de los delincuentes detenidos.

 

Fuente:

Infobae

El último colectivo de la desaparecida Línea 104 descansa en el patio de una casa

5

La Línea 104 pertenecía al Grupo Plaza y realizaba un recorrido de Once a Liniers. En 2017 de un día para el otro desapareció. Nunca más circuló dejando cientos de pasajeros a la deriva teniendo que buscar otras alternativas.

Sus colectivos también fueron un misterio. Muchos quedaron arrumbados en playones o terrenos a la espera de ser compactados. Otros quizás fueron reutilizados para otras empresas del grupo o canibalizados en busca de repuestos para unidades en servicio de otras líneas.

Recorriendo el MarketPlace de Facebook, encontramos un famoso OA106 carrozado por El Detalle que perteneció a la Línea 104 (aún conserva su cartelera y pintura.

No así su motor y caja. Se encuentra preparado con selectora de cambios y pedal de embrague. La venta la realiza su titular a $75.000 según la publicación.

 

Artículos relacionados

La 104, una línea de colectivos que “desapareció”

La 104, una línea de colectivos que “desapareció”

Las unidades que pasaron a Semifinales del Mundial de Colectivos Restaurados 2020

0

Terminaron los Cuartos del Mundial de Colectivos Restaurados 2020. De las 64 unidades que comenzaron inicialmente ya quedan 4 que pasaron a Semifinales.

A continuación se encuentran los resultados de los colectivos que pasaron a Semifinales.

Las llaves 5 Vs. 6 y 7 Vs. 8 terminaron empatadas y se fue a un desempate de 24 hs.

 

Como informamos en el Reglamento (Al final del artículo), el orden de los vehículos será de la siguiente manera:

Semifinales: Se enfrentarán de la siguiente forma:

Recordá que el Mundial se realiza en Twitter, lo cuál debés tener cuenta en esa red social para emitir tu voto.

 

Línea 64 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería Eivar – Interno 9 – (1989)
Línea 28 – Mercedes Benz 911 – Carrocería La Favorita – Interno 132 – (1967)

 

Línea 59 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Interno 47 – (1988)
Línea 133 – Deutz – Carrocería El Detalle OA101 – Interno 52 – (1993)

 

VOTÁ EN SEMIFINALES

 

¡Mucha suerte a todas! y recordamos que ninguna pierde. ¡Si están en el Mundial es porque ya ganaron! Las votaciones de los usuarios son subjetivas, por preferencias, por gustos… No hay opciones ni tampoco parámetros para votarlas.

 

REGLAMENTO

1) ¿Qué unidades antiguas participan?
Participan todas las unidades antiguas restauradas urbanas que están aptas para participar en exposiciones. Aclaramos también que nos limitamos al listado que disponemos actualizado a la fecha de unidades restauradas. Desconocemos si existen otras terminadas. En ese caso, las tendremos en cuenta para la próxima edición.

NO participan

Unidades recién recuperadas, en restauración (aunque sus motores le permitan circular) o abandonadas.

Tampoco participan las restauradas de larga distancia ni unidades restauradas sin número de línea. Por ejemplo el Chevrolet de la Municipalidad de Rosario que tiene sobre sus laterales la marca SEMTUR o el Leyland Olympic del Club de Automóviles Clásicos y Sport de Esteban Echeverría. También se encuentra en esta lista el Double Decker (Doble piso) Inglés del Museo del Automóvil. (No, no habrá un encuentro Argentina-Inglaterra)

  • Podés ver el listado actualizado de TODAS las unidades restauradas y en proceso en este LINK

 

LISTADO COMPLETO DE LAS 64 UNIDADES PARTICIPANTES: (Se colocarán las fotos en cada votación para facilitar la elección y además para disfrutar de cada unidad en cada etapa del juego.)

  1. Línea 3 – Mercedes Benz L 312 – Carrocería F.A.C – (1959)
  2. Línea 6 – Mercedes Benz 1112 – La Perlita – Interno 9 – (1969) – (Actualmente en el Museo de Mercedes Benz, Alemania)
  3. Línea 7 – Mercedes Benz O321h – Interno 12 – (1961) – (Alemán)
  4. Línea 7 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocerías Ottaviano – Interno 1 – () (7 de Quilmes, antiguo – (Actual 582))
  5. Línea 8 – Chevrolet «Sapo» – Interno 1 – (La Plata)
  6. Línea 12 – Bedford – Carrocería El Detalle – Interno 12 – (1962)
  7. Línea 19 – Bedford – (Actual Línea 161)
  8. Línea 21 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocería ALA – Interno 41 – (1988)
  9. Línea 25 – Mercedes Benz 911 – Carrocería Vaccaro – Interno 26 – (1969)
  10. Línea 28 – Mercedes Benz 911 – Carrocería La Favorita – Interno 132 – (1967)
  11. Línea 32 – Chevrolet «Sapo» – Interno 1
  12. Línea 34 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería El Cóndor – Interno 28 – (1984)
  13. Línea 37 – Bedford – Carrocería Braje Hermanos – Interno 1 – (1966)
  14. Línea 45 – Chevrolet – Carrocería El Trébol – Interno 19 – (1942)
  15. Línea 45 – Mercedes Benz 1112 – Carrocería La Favorita – Interno 39 – (1970)
  16. Línea 45 – Mercedes Benz L312 – Carrocería ALA – Interno 45 – (1962)
  17. Línea 59 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Interno 47 – (1988)
  18. Línea 59 – Mercedes Benz OH 1320 – Carrocería Eivar – Interno 125 – (1997)
  19. Línea 60 – Mercedes Benz 1112 – Carrocería El Indio – Interno 157 – (1970)
  20. Línea 60 – Mercedes Benz LO911 – Carrocería ALA – Interno 171 – (1968)
  21. Línea 62 – Chevrolet «Sapo» – Carrocería La Favorita – Interno – 1 – (1947)
  22. Línea 64 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería Eivar – Interno 9 – (1989)
  23. Línea 68 – Mercedes Benz OH 1320 – Carrocería Eivar – Interno 21 – (1997)
  24. Línea 77 – Mercedes Benz LO911 – Carrocería El Detalle – Interno 21 – (1969)
  25. Línea 79 – Mercedes Benz 1214 – Carrocería Ottaviano – Interno 54 – (1988)
  26. Línea 86 – REO – (1927) – (Museo del Automóvil)
  27. Línea 109 – Chevrolet «Sapo» –  Carrocería Costa Rica – Interno 20 – (1946)
  28. Línea 110 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería El Cóndor . Interno 43 – (1982)
  29. Línea 113 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocería ALA – Interno 15 – (1985)
  30. Línea 113 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocería San Juan – Sin Numerar – (En Neuquén)
  31. Línea 121 – Chevrolet 350 – Carrocería ALA – Interno 38 – (1970) // (Actual Línea 721)
  32. Línea 132 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocería ALA – Interno 37 – (1983)
  33. Línea 133 – Deutz – Carrocería El Detalle OA101 – Interno 52 – (1993)
  34. Línea 135 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Interno 24 – (1988)
  35. Línea 136 – Mercedes Benz L312 – Carrocería ALA – (1966) – Coche original de la Línea 136.
  36. Línea 152 – Ford B600 – Carrocería El Detalle – Interno 10 – (1969)
  37. Línea 159 – Mercedes Benz L312 – Carrocería QuilmesCar – Interno 1 – (1961)
  38. Línea 159 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería QuilmesCar – Interno 2 – (1988)
  39. Línea 165 – Chevrolet «Sapo» Carrocería Gnecco – (1946)
  40. Línea 183 – Mercedes Benz LO-911 – Carrocería Vaccaro – (1974)
  41. Línea 187 – Mercedes Benz LO312 – Carrocería El Indio – Interno 19 – (1964)
  42. Línea 208 – Bedford – Carrocería Alcorta – Interno 36 – (Actual 28) – (1962)
  43. Línea 216 – International – Carrocería Los Criollos – Interno 20 – (1935) (Recarrozado en 1962 por Talleres ALA)
  44. Línea 218 – Mercedes Benz LO 911 – Carrocería Luna – SEMTUR (Rosario) – Interno 02 – (1971)
  45. Línea 234 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Unión – Interno 9
  46. Línea 278 – Chevrolet “Sapo” – Carrocería La Favorita – Sin Interno – (1947)
  47. Línea 278 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería La Favorita – Sin Interno – (1988)
  48. Línea 278 – Mercedes Benz L312 – Carrocería La Favorita – (1958)
  49. Línea 303 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería Bimet – Interno 81 – (1984) – Empresa Del Oeste (EDO) – (Ex NISA)
  50. Línea 333 – Chevrolet – Interno 15 – (1934)
  51. Línea 333 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería San Miguel – Interno 6 – (1978)
  52. Línea 341 – Bedford – Carrocería Serra – Interno 18 – (1964)
  53. Línea 371 – Mercedes Benz LO911 – Carrocería ALA – Interno 17 – (1972)
  54. Línea 501 – Chevrolet Sapo – Carrocería El Detalle – Interno 1
  55. Línea 501 – Merecedes Benz 1114 – Carrocería El Detalle – Interno 1 – (1980) – (Papa Juan Pablo II – Luján)
  56. Línea 620 – Mercedes Benz LO911 – Carrocería San Juan – Interno 300 – (1970)
  57. Línea 620 – Mercedes Benz LO1114 – Carrocería San Juan – Interno 399 – (1984)
  58. Línea 707 – Ford V8
  59. Línea 707 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería San Juan – Interno 50 – (1984)
  60. Línea 707 – Mercedes Benz 911 – Carrocería El Detalle – Interno 32 – (1971)
  61. Línea 707 – Mercedes Benz 1112 – Carrocería ALA – Interno 67 – (1970)
  62. Línea 720 – Mercedes Benz L 312 – Carrocería Cooperativa San Martín (1962) – Ex Línea 157
  63. Línea 721 – Mercedes Benz 1114 – Carrocería El Cóndor – Interno 38 – (1973)
  64. Línea 744 – Mercedes Benz L312 – Carrocería El Cóndor – Interno 30 – (1960)

 

2) ¿En que red social se vota?
Por un tema de cantidad de opciones que brinda la plataforma, elegimos a Twitter, ya que permite armar encuestas de 4 opciones. Esto facilita la votación desde la fase de grupos hasta la final de forma fácil y trasparente ya que el resultado se ve en tiempo real y es público.

En cada opción, debido a que Twitter solo permite 25 caracteres por cada una, aparecerá el número de línea, la marca y el año (Este último en algunos casos no se encuentra).

Para votar, debés tener cuenta de Twitter para participar y votar. Nuestro Twitter es @colectibondi

La publicación estará fijada en el timeline de nuestra cuenta para que sea fácil encontrarla y también habrá artículos en nuestra web destacados y ademas se podrán ver agrupados bajo el TAG

 

3) Votación
Los usuarios son libres de votar la unidad que más les guste, ya sea por la línea, la carrocería, los colores, el modelo, su historia o porque son amigos de su chofer o dueño, por nombrar solo algunas opciones. Se puede elegir una sola opción por grupo / fase / llave. No hay votaciones múltiples.

 

4) ¿Cuántos colectivos restaurados participan?
Participan 64 unidades totalmente restauradas. (Ver punto 1)

 

5) ¿Cómo se ubican en los grupos?
Si bien hay colectivos restaurados que han ganado premios en Autoclásica y otras distinciones en eventos del GCBA o Exposiciones de colectivos, para hacerlo simple, ordenamos a todas las unidades por número de línea de menor a mayor. Es decir. El primero restaurado de la Línea 3 y el último de la Línea 744.

Para mezclar las líneas de numeración bajas con las altas, y evitar que en el mismo grupo haya restaurados de las mismas líneas, el orden en el cual se colocan las líneas en la grilla es la siguiente:

Se completa el primer renglón de cada grupo con las líneas de menor denominación hacia la mayor (Línea 3 en adelante). Cuando se completa el último Grupo P, se vuelve al Grupo A y se realiza el mismo procedimiento (sobre el segundo renglón) pero con las Líneas de mayor denominación hacia la menor (Línea 744 hacia la menor). En el tercer renglón, se retoma desde la siguiente a la última de menor denominación agregada en el grupo P, pero desde el Grupo A nuevamente.

De esta manera las Líneas y empresas se mezclan de una manera mas uniforme y no hay posibilidad que en un mismo grupo exista más de un colectivo de la misma empresa o línea.

Los «Cabeza de Serie» no son tan importantes en este tipo de mundiales por lo que los grupos se completaron de forma intercalada:

Renglón 1: Menor a Mayor

Renglón 2: Mayor a Menor

Renglón 3: Continuación de Menor a Mayor

Renglón 4: Continuación de Mayor a Menor

 

6) ¿Cómo van clasificando las unidades a lo largo del Mundial?
Grupos: Las 64 unidades se dividen en 16 Grupos de 4 unidades cada uno (Ver punto 5) con letras desde la A hasta la P. Pasarán la dos unidades más votadas de cada grupo a la «Fase de Grupos 2».

Fase de Grupos 2: Las 32 unidades que pasaron la primera etapa (Fase de Grupos 1) formarán 8 grupos de 4 unidades cada uno. La ubicación de las mismas será de la siguiente manera: Ejemplo – Grupo 1: Las dos primeras líneas del Grupo A y del Grupo B.  (1°A + 2°A + 1°B + 2°B). Así serán conformados los 8 Grupos. Pasarán los 2 más votados de cada Grupo.

Octavos: Se enfrentarán de la siguiente forma:

1° Grupo 1 Vs. 2° del Grupo 2.

1° Grupo 3 Vs. 2° del Grupo 4.

1° Grupo 5 Vs. 2° del Grupo 6.

1° Grupo 7 Vs. 2° del Grupo 8.

1° Grupo 2 Vs. 2° del Grupo 1.

1° Grupo 4 Vs. 2° del Grupo 3.

1° Grupo 6 Vs. 2° del Grupo 5.

1° Grupo 8 Vs. 2° del Grupo 7.

Cuartos: Se enfrentan los ganadores de las llaves se octavos

Semifinal: Se enfrentan los ganadores de las llaves se cuartos

Final: Se enfrentan los ganadores de las llaves de semifinales

3° y 4° Puesto: Se enfrentan los perdedores de la semifinal

 

7) ¿Cuándo comienza el Mundial de Colectivos Restaurados 2020?
El Juego comenzará hoy, 21 de Abril de 2020 a las 22:00 hs. (GMT -3) Argentina.

 

8) ¿Cuál es la duración de las votaciones?
Para darle tiempo a cada etapa, la duración de las votaciones será de 72 hs. (3 días).

 

9) Ganador / Campeón
El Campeón de esta edición clasificará directo al Mundial de Colectivos Restaurados 2021. Seguramente estarán terminadas más unidades, por lo cual, en esa oportunidad habrá seguramente un sorteo, para ser justos y que todos puedan participar.

 

10) Premio
No hay un premio físico, ni tampoco hay perdedores. En este Mundial todos ganan ya que lo importante es haber podido rescatar y restaurar una unidad antigua para conservar parte de la historia de la industria automotriz y del País. Además, daremos visibilidad a todas las unidades para que más personas, inclusive las que no son del rubro del transporte público o fanáticos, puedan conocer los trabajos que tanto sacrificio costaron.

 

Consultas:

Vía e-mail: contacto@revistacolectibondi.com.ar

Mensajes Privados en Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram

 

Artículos relacionados

Para fanáticos: La galería con todos los colectivos restaurados hasta la fecha

¡Atención restauradores! Apareció a la venta un antiguo micro Leyland

0

La publicación se encuentra en el MarketPlace de Facebook a un valor de 20.000 pesos.

El vendedor aclara que no posee papales y que el motor no funciona. Solamente para repuestos.

 

Fuente:

MarketPlace Facebook

Brasil: Compró y restauró un autobús de 1979 para cumplir el sueño de su infancia

1

El ingeniero mecánico Eduardo Tows, de Curitiba, tardó cuatro años y algunas decenas de miles de reales en restaurar un autobús que marcó su infancia. Apasionado por el vehículo, recreó cada una de las características originales y hoy circula con su pasión por las calles de Curitiba.

«Es en el gran garaje en la parte trasera de su casa en el barrio de Hauer, en Curitiba, donde el ingeniero mecánico Eduardo Tows pasa la mayor parte de sus horas libres. Entre las gemas guardadas en el sitio hay cinco autos de los años 70, 80 y 90 que está restaurando o que ya ha restaurado. «Esta es mi cachaça», confiesa, levantando la punta del lienzo que revela un Passat cuyo cuerpo brilla como si fuera cero km.»

«Pero los autos no son los protagonistas allí. La joya de la corona es un autobús Gabriela II modelo Mercedez-Benz 1113 con el cuerpo de Caio que el ingeniero compró para llamarlo suyo. Pintado en verde y amarillo como cuando salió de la fábrica en 1979, no puedes quitarle los ojos de encima. “Al pasar por la calle, todos tuercen el cuello para ver, saludar, hacer un pulgar hacia arriba. Es realmente genial «, dice Tows.»

«Gabriela siempre ha sido el sueño del consumidor de un ingeniero mecánico, fascinado por los autobuses desde que era un niño pequeño y que hizo de la pasión una profesión: ha trabajado durante 20 años en Auto Viação Cidade Sorriso, donde ahora trabaja como gerente de mantenimiento corporativo. “Este ejemplo es un automóvil que me acompañó de niño. El garaje para el transporte escolar tenía muchos de estos. Creo que es muy hermoso incluso hoy, fue más allá de su tiempo. Siempre quise tener un Caio Gabriela ”, dice el hombre que, tan enamorado de los autobuses, también comenzó un proyecto para  restaurar el primer biciclo que circula en Brasil .»

«Y la restauración de Gabriela comenzó precisamente con una broma entre colegas. “Les dije que si encontraba un modelo tan bien cuidado, lo compraría. Dos días después, un amigo me llamó y me dijo: ‘Encontré tu auto’ ”, recuerda. El autobús fue abandonado en una calle de Colombo, en la Región Metropolitana de Curitiba. Eduardo fue allí, examinó el vehículo y, después de un mes de negociaciones con el propietario, realizó la compra.

Cuatro años después
El proyecto de restauración tomó cuatro años y costó, incluidos los R $ 11 mil pagados en el vehículo, alrededor de R $ 50 mil. “Su mecánica no me dio mucho trabajo, el motor es original, pero ya estaba rectificado. El embrague también era nuevo ”, dice Tows. El trabajo más grande fue incluso la carrocería, que en algunas partes estaba completamente corroída, y con los detalles y acabados de época. Algunas partes fueron traídas de fuera del estado, otras encontradas en depósitos de chatarra y algunas necesitaban ser fabricadas, como frisos y cajas de ruedas.»

«Cómo estuvo el autobús y cómo estuvo después de la restauración realizada por el ingeniero Eduardo Tows. Archivo personal «

«El ingeniero buscó ayuda de una empresa especializada en mantenimiento de autobuses, pero el proyecto de restauración también fue un desafío para ellos, ya que la recuperación de dicho vehículo no es común. El auto, como se llama a los autobuses en el idioma de quienes trabajan con el transporte de pasajeros, fue originalmente propiedad de Auto Viação Nossa Senhora da Luz. Luego, cuando fue retirado, fue transferido a una ONG y terminó abandonado.

Recuerdos
La investigación para dejar el vehículo como estaba originalmente fue muy detallada. Cada friso, tapizado, colores y detalles fueron trabajados para transformar a Gabriela en una máquina de tiempo real. El autobús también revela aspectos históricos del transporte público en Curitiba en ese momento, como el abordaje, que se realizó a través de la puerta trasera, ya que el colector y el torniquete estaban en la parte trasera del vehículo, y las cuerdas que sirvieron para activar el timbre y advertir al conductor. conductor que el pasajero quería bajar.

“Recuerdo estos autobuses cuando fui a la escuela, pero la configuración interna era diferente. Era un autobús escolar. Esto está configurado para el transporte urbano ”, dice Tows. También llevó a Gabriela en transporte público. “Solo en mi memoria, todos eran amarillos. Recuerdo que mi madre me cuidaba en este tipo de autobús. Tenía 4 años y pasé bajo el torniquete de mariposas, lo cual fue la alegría de los niños en ese momento ”, recuerda. A principios de la década de 1980, los autobuses de transporte público estaban pintados solo de amarillo, lo que cambió el color original del automóvil desde fines de la década de 1970.

Además de estos recuerdos, el ingeniero dice que casi nació en un autobús. Eso es porque su madre, que estaba embarazada de su primer hijo, tomó el transporte público para ir a la casa de sus padres, pensando que se sentía enferma. “Cuando llegó allí, mi abuela dijo: ‘No te sientes mal. ¡Corre porque ese niño va a nacer! ‘”Eduardo llegó al mundo casi tres semanas antes de lo previsto, y casi dentro de un colectivo.»

Bus privado
Ocasionalmente, cuando el horario lo permite, Eduardo Tows va a trabajar manejando el autobús. “Prefiero viajar con él que con mi auto. Y es el xodó en la empresa también. Hay conductores y coleccionistas que piden tomar fotos ”, revela. Sin embargo, la circulación del vehículo está restringida, ya que no excede los 70 km / h, lo que evita que circule por carreteras de alta velocidad. Además, el modelo está totalmente fuera de los estándares actuales de transporte público, que requieren pasos más bajos, mayores distancias entre los asientos de los pasajeros y en la entrada del torniquete y controles más estrictos para la emisión de contaminantes.

El motor, que no tiene una turbina como los modelos más nuevos, es económico: funciona de 3 km / L a 4 km / L, lo que, según el propietario, es un buen consumo. Afortunadamente, como el tanque solo puede contener 210 litros de aceite diesel, que fue suficiente para funcionar todo el día en la ciudad. En ese momento, desde fines de la década de 1970 hasta mediados de la década siguiente, la Gabriela que Tows restauró circuló en las líneas Detran / Vicente Machado y Paraíso, en la región de Atuba.

“Su futuro ahora es recibir una placa negra, como vehículo de recolección, y participar en eventos. Después de todo, llama más la atención que un auto cero ”, dice el entusiasta del autobús, que ya recibió propuestas para alquilar el vehículo para la producción de una película. «No funcionó porque necesitaban un autobús blanco», justifica. Como muchas personas recuerdan este modelo de nostalgia del autobús, se puede alquilar para desfiles y, quién sabe, bodas. «En una exhibición a la que asistió, hubo una pareja que se sentó todo el día en el asiento trasero saliendo, recordando cuándo se conocieron». »

Fuente:

Gazeta Do Povo

Marcopolo presenta solución para la bioseguridad en buses

3

Marcopolo Next, una división de Marcopolo centrada en la innovación, presenta, en asociación con Aurratech, una empresa con operaciones en Brasil, Sudáfrica, España y Estados Unidos, una solución específica de bioseguridad para hacer que el transporte público sea más seguro contra la contaminación viral. A través de la asociación, FIP Onboard® formará parte de los servicios de Bioseguridad a bordo que ofrecerá el fabricante, siendo probado de manera pionera por Viação Ouro e Prata, un operador de transporte en Rio Grande do Sul.

Según Petras Amaral, director comercial de Marcopolo Next, FIP Onboard® no es tóxico y se puede aplicar rápidamente en la salón de pasajeros, la cabina del conductor e incluso en el maletero, cubriendo el 100% de las superficies. El proceso de solicitud total demora menos de 20 minutos y garantiza protección por hasta tres días. “Se disipa una niebla en todo el interior del autobús. En unos 10 minutos, el producto actúa y realiza la desinfección, evitando la propagación de virus ”, explica el ejecutivo. Otra diferencia es que la niebla actúa sin dejar asientos húmedos, evitando la incomodidad de los pasajeros y también sin interferir con el funcionamiento del equipo electrónico interno.

La tecnología FIP Onboard® es un proceso patentado y sin precedentes para desinfectar superficies y entornos, utilizando nanopartículas de una solución biocida. «La aplicación desarrollada en conjunto con Aurratech tiene una formulación desarrollada exclusivamente para autobuses, con el potencial de redefinir los protocolos de bioseguridad relacionados con el saneamiento antes de cada viaje, lo que permitirá un retorno seguro de la movilidad en viajes interestatales, interurbanos y urbanos», concluye. Petras Amaral.

Las primeras pruebas de concepto demostraron que la aplicación de FIP Onboard® es simple y proporciona una desinfección total. El producto se aplica después de la limpieza estándar y normal de los autobuses, donde la niebla se disipa en el medio ambiente. La acción del desinfectante es inmediata en la inactivación de bacterias y virus, haciendo del FIP Onboard® una herramienta eficiente y efectiva para combatir el COVID-19, permitiendo que el vehículo sea utilizado por los pasajeros unos minutos después de su aplicación.

Además de la gran capacidad de desinfección y la duración de la protección ofrecida, el sistema FIP Onboard® tiene importantes ventajas para la operación en comparación con los sistemas de tipo spray, ya que no requiere la atención de los operadores para cubrir todas las superficies.

Facilidad de aplicación y desinfección eficiente

A través de esta asociación tecnológica, Marcopolo Next proporcionará a los operadores de transporte una solución capaz de proteger a la sociedad de diversos agentes biológicos perjudiciales para la salud y la seguridad de los pasajeros y conductores, como el nuevo coronavirus.

Con el fin de atender al mayor número posible de clientes con esta solución, Marcopolo Next está definiendo los detalles finales para ofrecer la solución en forma de servicio de aplicación, a través de la red de representantes Marcopolo en Brasil y en el extranjero. «Estamos preparando el equipo para la aplicación y comenzando la capacitación de los equipos de nuestras sucursales y las redes de distribuidores, distribuidores y representantes de Marcopolo y Volare en Brasil y en el extranjero», agrega Petras Amaral.

Características de FIP – Fog in Place®

– Solución biocida en un estado de «nanopartículas», en lugar de una solución líquida, sin dejar humedad;

– Permanece en suspensión durante un largo período, proporcionando un mayor tiempo de contacto entre la solución biocida y las superficies;

– Mayor deposición de gotas por cm²;

– Contacto de la solución biocida en el 100% de las superficies, incluso en zonas de difícil acceso;

– Aumento de la efectividad del proceso de desinfección / desinfección;

– Reduce drásticamente el consumo de agua y productos desinfectantes, alcanzando un ahorro del 99% en comparación con los métodos tradicionales de desinfección (por ejemplo, rociado);

– Proceso automatizado que minimiza la interferencia humana (Desinfección sin contacto – NTD), reduciendo el riesgo de fallas y la necesidad de retrabajo;

– Salud y seguridad en el trabajo, elimina el contacto humano directo con productos químicos durante la aplicación de la solución biocida.

Coronavirus en Argentina: habilitan a circular combis y minibuses

0

Podrán llevar solamente el 60% de la capacidad. Las empresas deberán retirar de las unidades las cortinas y otros elementos de tela.

El Gobierno nacional ajustó este lunes las medidas de prevención del coronavirus​ en el transporte público y habilitó, a partir del martes, la circulación de combis y minibuses, que no podrán superar el 60% de ocupación.

A través de una resolución 107/2020 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte ratificó también el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón para las personas que permanezcan o circulen en los servicios de transporte.

Coronavirus Combis by Colectibondi on Scribd

Por el lado de las empresas, deberán retirar las cortinas, visillos y demás elementos de tela que pudiesen retener el virus en su entramado, con excepción de aquellos usados en los tapizados de las butacas y laterales de los vehículos.

La resolución de Transporte remarca además que cada pasajero deberá portar el certificado de circulación que corresponda a su actividad, conforme la normativa vigente.

La resolución también anticipa que se encomendó al “Comité de Crisis Prevención COVID-19 para el Transporte Automotor” la elaboración de “un protocolo específico para los servicios de transporte automotor urbano y suburbano de oferta libre de Jurisdicción Nacional».

Desde el comienzo del aislamiento, el Gobierno fue dictando diferentes medidas complementarias con el objetivo de controlar el avance de la pandemia de coronavirus.

En ese sentido, «resulta necesario mejorar la frecuencia de los servicios, mediante una mayor utilización de la capacidad instalada del sistema de transporte, con el objeto de facilitar las condiciones de movilidad y evitar el aglomeramiento de personas en el transporte público», señala la resolución de este lunes.

La semana pasada. el Gobierno estableció un protocolo para el transporte público, en momentos en que se incrementaba la circulación en las calles productos de la liberación de algunas actividades que habían sido suspendidas.

Entre otras cosas, estableció que la frecuencia corresponderá a la hora valle de cada día de la semana, es decir, al tramo de menor movimiento. Así, la frecuencia esperada es de entre 10 y 15 minutos.

También dispuso dos medidas de seguridad con respecto a la ubicación de los choferes, ya utilizadas en una gran cantidad de unidades y que ahora serán obligatorias.

Los conductores deberán estar aislados físicamente con un material transparente y se mantendrá la señal de separación de 1,5 metros que ya regía por el protocolo anterior. Además, se establece -para todos aquellos casos en que sea posible- la clausura de la puerta delantera del vehículo, que quedará para uso exclusivo del chofer. Los ingresos y egresos del colectivo se harán por los accesos posteriores.

En cuanto a las normas de desinfección, ratifica la necesidad de hacerlo antes y después de prestar el servicio, sobre todo en las áreas de sujeción de los pasajeros (pasamanos); prohíbe el uso de la primera fila de asientos; y llama a mantener las ventanillas abiertas tanto durante la espera como durante la circulación.

¡Atención coleccionistas! Venden un colectivo Ford de la Década del 50

0

La publicación fue realizada en el grupo de Facebook «Bien Oxidados Compra Venta».

Se trata de un Ford de la década del 50 el cual se ve muy deteriorado y su vendedor lo ofrece para «FoodTruck» por U$S 2.000 o permuta.

 

Creemos que sería posible una restauración para dejarlo como el de la siguiente foto:

Inédito: Apareció un video de la Línea 60 en Noviembre de 1988 en Tigre Hotel

2

Un usuario de Facebook publicó una filmación que data de Noviembre de 1988 en Tigre Hotel, donde se encontraba la antigua TErminal de la Línea 60 – MONSA.

Los invitamos a que disfruten de los MErcedes Benz 1114 y otros modelos que se ven en el video.

El Mercedes Benz 911 que estuvo guardado por 24 años en un galpón será restaurado próximamente

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebús publicó fotos del Mercedes Benz LO 911 carrozado por El Detalle del año 1968 que había sido recuperado en Diciembre de 2019 para será restaurado en el futuro. Ahora conocemos de que línea será personalizado.

Será de la Empresa El Trébol, Línea 179 ya que su dueño quiere hacerle un homenaje a su papá.

A continuación les dejamos el artículo con las imágenes de su rescate.

Rescataron un colectivo guardado en un galpón durante 24 años y será restaurado

Rosario: Una chofer de colectivo se desvaneció mientras manejaba y se incrustó en una casa

0

Sucedió este martes por la tarde en el barrio Saladillo de la ciudad de Rosario. La mujer, de 35 años, perdió el conocimiento por razones aún no determinadas y fue trasladada a un sanatorio privado.

Una unidad de la línea 122 de transporte urbano de pasajeros rosarino terminó incrustado contra una vivienda luego que su conductora se desvaneciera y perdiera el control del rodado, informan los colegas del diario La Capital.

El incidente ocurrió cerca de las 13.30 cuando Fernanda S., de 35 años, perdió el control del interno 50 de la empresa El Cacique ni bien dobló desde Hilarión de la Quintana para tomar Pavón, en el barrio Saladillo, y se incrustó contra el frente de rejas de una casa ubicada en la nomenclatura 5474, donde vive una mujer con su hijo.

Afortunadamente, no hubo que lamentar heridos pese a la espectacular colisión, mientras que la conductora se bajó como pudo y quedó tendida en el suelo.

«Se bajó y comenzó a tomarse la zona del pecho; nosotros nos acercamos para ver qué le pasaba y le alcanzamos una manta para taparla mientras llamábamos a la ambulancia», precisó Patricia a La Capital.

La chofer fue trasladada consciente hacia un sanatorio privado del a zona céntrica de Rosario, donde le realizarán chequeos correspondientes para determinar las causas que le provocó el desvanecimiento.

«Estamos buscando cuáles fueron la causa porque es una mujer joven, eso llamó mucho la atención, Creemos, en principio, que podría haberse tratado de un accidente cerebrovascular», indicaron.

 

Fuente:

La Capital

Quiénes son los choferes de taxis y micros escolares que trasladan pacientes sospechosos de COVID-19

0

Fueron convocados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para transportar personas con posibles síntomas de coronavirus durante la cuarentena total. Aquí repasan anécdotas de sus primeros viajes y sus miedos recurrentes. “Está bueno ayudar a partir de nuestro trabajo”, dice uno de ellos

Hasta hace unos meses, Christian Galván (46) trasladaba estudiantes del primario a excursiones o al campo de deportes. Ahora lleva y trae pacientes sospechosos de coronavirus“Es todo un riesgo, pero me siento feliz de estar ayudando a achatar la curva. Si alguna de estas personas llegara a tomar el transporte público para ir al hospital, y después se confirma que están infectadas, los contagios se multiplicarían”, advierte el chofer de micro.

Acostumbrado a realizar trayectos ruidosos y con voces de niños, ahora Galván hace viajes en silencio. Aunque quisiera conversar con los pasajeros, tampoco lo escucharían. En un video que comparte con Infobae, el hombre muestra cómo le acondicionaron el micro en función de los protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud de la Nación. “Me hicieron una cabina bien sellada con un plástico que va de techo a piso y de pared a pared, para no tener contacto con los pasajeros. Estoy a cuatro metros de distancia, totalmente aislado”, explica.

 

Christian cambió su trabajo durante la pandemia y pasó de transportar chicos a los colegios a pacientes sospechados de estar infectados de coronavirus. Habló con Daniel Malnatti y le mostró su colectivo preparado para esta tarea.

 

Su jornada -cuenta orgulloso- arranca a las 10 AM. Media hora más tarde, estaciona sobre la Avenida Riestra, a pocos metros del Barrio 31, donde está el Centro de Salud N° 31 y donde ya se confirmaron dos casos de coronavirus. Después, con posibles pacientes de COVID-19 abordo o no, se dirige hasta el CeSAC N° 19, de la Villa 1.11.14. Su recorrido finaliza en el Hospital Piñero. Luego tiene la obligación de pasar por el lavadero de autos ubicado en San Juan y 9 de julio para desinfectar el ómnibus. Ese mismo trayecto lo repite dos veces más: a las 12.30 PM y a las 15 PM. “Hasta el momento trasladé 40 personas, es decir, entre 3 y 4 por día. La mitad estaba infectada”, cuenta.

La iniciativa se desprende de la Secretaría de Transporte y Obras públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que, con el objetivo de reactivar el trabajo, convocó a conductores de taxis y micros escolares para transportar personas con posibles síntomas de COVID-19 durante la cuarentena total.

Entre los requisitos, solicitaban menores de 50 años que (declaración jurada mediante), aseguraran no contar con enfermedades preexistentes ni ellos, ni las personas con las que conviven.

¿Cómo es la logística? Mientras los taxistas se encargan de trasladar pacientes sospechosos de coronavirus desde las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) hacia los hoteles asignados para el tratamiento levelos choferes de micros escolares, en cambio, recorren los barrios vulnerables trasladando pacientes desde los Centros de Salud (CeSAC) hacia las UFU, ubicadas en los Hospitales más cercanos.

Antes de empezar a brindar el servicio, los conductores recibieron una capacitación y los vehículos se adaptaron para asegurarles un aislamiento total. En el caso de los taxis, fueron enviados a una tapicería en la que se les realizó el “aislado” para evitar el contacto entre el conductor y el pasajero. En los micros, también se aisló totalmente al chofer, y además, se anularon más de la mitad de los asientos, de manera que quienes viajan cumplan con el distanciamiento social correspondiente.

Lo más importante: luego de cada viaje, tanto los taxis como los micros, deben pasar por un lavadero asignado para realizar una desinfección, siguiendo los protocolos del Ministerio de Salud.

Cuando lo contactaron para hacerle la propuesta, Guillermo Daniel Figueroa (45) enseguida dijo que “Sí”. “Me entusiasmó pensar que podía ayudar a partir de mi trabajo«, dice el hombre, oriundo de Pompeya y padre de dos hijos. Unos días después, sin embargo, le agarró “un miedo terrible”. «‘¿Dónde me metí?’, pensaba. Tenía terror de poner en riesgo a mi familia”, se sincera.

Sus nervios se aplacaron cuando vio cómo le habían tapizado el auto y la protección de la que dispondría: guantes, barbijo, alcohol y alcohol en gel. En casi doce días de trabajo -cuenta- llevó cuatro pasajeros.

«Llegan acompañados por un médico, en mi caso del hospital Penna, y se bajan en los hoteles, donde los están esperando para que cumplan con el aislamiento. Durante el viaje trato de darles charla para que se queden tranquilos. Les digo que en el hotel los van a cuidar y hago hincapié en que así están ayudando a toda la sociedad. Porque si tienen síntomas de coronavirus y andan por ahí es un riesgo para todos”, reflexiona.

Guillermo es chofer de taxi hace veinte años. Como la Pandemia lo dejó sin trabajo, decidió sumarse a la iniciativa coordinada por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad para poder cobrar un sueldo que, en el caso de los taxistas, es de 60 mil pesos.

De San Martín, Vanessa De Lima (40) es otra de las conductoras de taxi que se vio afectada por el COVID-19. «Acepté realizar estos traslados porque me quedé sin trabajo”, apunta la mujer cuyos primeros viajes fueron desde el Hospital Rivadavia. A partir del lunes 20 de abril, le asignaron el Zubizarreta.

Hasta el momento -cuenta Vanessa- llevó una sola pasajera. Fue el sábado 18 de abril a las 16 PM. Era una médica de terapia intensiva que desde hacía dos días tenía 37,8 de fiebre. «Hablamos poco, pero la noté tranquila. Se había hecho un hisopado y tenía que esperar aislada en un hotel”, precisa Vanessa quien dejó a la doctora en el Escorial, ubicado en la calle Salta 92.

Dentro del auto el aislamiento es total. El riesgo mayor, aunque nos dejen pasar al baño para lavarnos las manos, lo tenemos mientras esperamos a los pacientes en la puerta del hospital”, sostiene Vanessa. Guillermo Figueroa, también chofer de taxi, coincide con ella y agrega que, en su caso, el único momento en que se baja de auto es cuando lo lleva al lavadero para realizar la desinfección.

Acerca de lo que puede llegar a pasar en mayo, fecha en que se espera el pico de la pandemia, el hombre dice que prefiere no anticiparse. “Si algo vengo aprendiendo con esta enfermedad es a lidiar con lo inesperado, con el no saber”, cierra.

 

Fuente:

Infobae

Telenoche

Cuarentena violenta: Desde la vereda disparó contra un colectivo y el chofer resultó baleado en un brazo y en el pecho

0

Ocurrió en la localidad bonaerense de Tres de Febrero. Un micro de la Línea 169 sufrió el vandálico ataque y el conductor, de 41 años, fue impactado por esquirlas y quedó internado. El agresor escapó. Momentos de suma tensión

El chofer de un colectivo de la Línea 169 fue baleado esta madrugada en un ataque vandálico en la localidad bonaerense de Tres de Febrero cuando un hombre parado en la vereda atacó a tiros al micro, informaron fuentes policiales.

El brutal episodio sucedió cerca de la 1 en las calles Río Negro y Entre Ríos en momentos que desde la vía pública un individuo armado atacó a disparos al rodado.

Las balas dañaron al vehículo pero atravesaron los vidrios y el conductor, identificado como Isaías Gerez, sufrió heridas en un brazo y en el pecho.

 

Fuente:

Infocielo

Anti Mundial de Bondis 2020: Según los usuarios, la Línea 141 es la peor empresa de transporte de pasajeros

0

La línea 141 superó en votos a la línea 55 por una diferencia contundente: 64% a 36%.

La Línea 93 no llegó a la final pero quedó en tercer lugar luego de superar a la 49 por 62% a 38%.

El análisis de Matías Labate de Ciudad de bondis

Las empresas que llegaron a esta instancia, deberán tener en cuenta que fue una votación de pasajeros, usuarios y demás seguidores de Internet que ven en ellas un servicio flojo, unidades descuidadas o mala frecuencia, solo por nombrar algunos de los parámetros que podrían haber influído para que lleguen al final del «Anti Mundial de Bondis 2020».

error: Contenido Protegido