Según publicó la cuenta que es administrada por choferes de la Línea 130, la UTA y el Gobierno Nacional habrían acordado y la empresa no iría al paro convocado para el día miércoles.
#ATENCION
En vista del acuerdo que se llego en las últimas horas entre el Gobierno Nacional y la UTA se levanta el #paro convocado para el día de mañana.
Los servicios se prestaran con normalidad.
Buenas noches.
Recordemos que la Línea 130 es una de las empresas del Grupo DOTA que no adhirió a los paros anteriores. Es posible que otras empresas dejen de prestar servicio. Habrá que esperar a mañana para conocer el panorama.
Los conductores reiniciarán la actividad desde la medianoche. Así lo informó la UTA Rosario luego de confirmar el pago total de los salarios de abril por los que venían reclamando. La huelga se mantuvo por más de tres semanas
Los choferes nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Rosario decidieron levantar el paro desde el primer minuto de este miércoles, luego de haber cobrado el salario de abril por el que venían reclamando en las últimas semanas. De esta manera, volverán a circular las líneas del transporte urbano e interurbano de pasajeros.
La medida de fuerza se extendió por 23 días y finalmente este martes se destrabó el conflicto porque las empresas que operan en Rosario abonaron los sueldos adeudados.
“Quedó depositado el 100 por ciento de los sueldos”, confirmó el titular de la UTA local Sergio Copello en una conferencia de prensa brindada este martes.
“A partir de la 0 hora se restablecen los servicios urbanos e interurbanos. Se está desarrollando una audiencia nacional para evaluar el pago de los salarios de mayo”, añadió el dirigente.
Por otra parte, aclaró que “con el correr de los días los colectivos van a adquirir un ritmo más normal”.
La medida de fuerza de la UTA local arrancó el lunes 11 de mayo por la falta de pago del total de los salarios.
El cese de actividades había afectado la circulación de líneas del transporte urbano e interurbano.
Ahora resta saber cómo cobrarán los choferes los sueldos de mayo y si puede evitarse un nuevo conflicto. «A lo mejor nos pagan, quien dice que no», dijo Copello.
La empresa de combis de San Vicente se disuelve por las complicaciones económicas de la pandemia. Ya pusieron en venta una propiedad y los vehículos.
La empresa de transporte privado San Vicente Express anunció esta semana que cerrará de forma definitiva por las complicaciones económicas que surgieron a partir de la pandemia y la cuarentena. Así se lo confirmaron a El Diario Sur fuentes de la firma, que ya puso en venta la propiedad que tiene en el centro de San Vicente, sobre la calle San Martín al 400.
San Vicente Express tenía, hasta el comienzo de la cuarentena, 20 empleados: 14 choferes y seis empleados administrativos. Todos se quedarán sin trabajo, y estarían en proceso de negociaciones con la empresa para cobrar indemnizaciones.
El emprendimiento tenía 17 años de antigüedad y fue pionero en el servicio de transporte privado por “combis” desde San Vicente y Alejandro Korn a Capital Federal. Fue fundado por el vecino Gustavo “Yiyo” Damatto, que estaba asociado con otros empresarios de la región.
Entre el capital de la empresa contaban con 11 camionetas, un micro, una propiedad inmobiliaria. Hoy, todo eso estaría en venta. También tenían las habilitaciones de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte para hacer el recorrido que cubrían.
Los servicios de combis del Gran Buenos Aires fueron suspendidos por el Gobierno a partir de la cuarentena obligatoria que se estableció en el mes de marzo. A principios de mayo, volvieron a ser habilitadas, pero en cada móvil solo pueden viajar 12 pasajeros. San Vicente Express llegó a trabajar bajo esa modalidad, pero que no sería rentable y no alcanzaría para cubrir gastos de combustibles y peajes, según pudo saber El Diario Sur.
San Vicente Express creció también a la par del desarrollo del corredor verde de countries de la ruta 58, donde tenía numerosos clientes, en una zona donde hay un serio déficit de transporte público.
El récord para la empresa llegó en 2018, cuando llegó a trasladar 900 pasajeros diarios. La crisis económica previa a la pandemia llevó el volumen de pasajeros a 800 el año pasado y a 500 en marzo de este año. El coronavirus y la cuarentena los obligaron a bajar la persiana.
Entretanto, hay usuarios que habían contratado abonos para viajar a Capital a diario, y que ahora realizan reclamos por mail ante la empresa para tratar de recuperar su dinero. El valor del boleto por un viaje de ida entre Alejandro Korn y el Obelisco era de 250 pesos.
Ante el cierre de la empresa, una empleada administrativa publicó un sentido mensaje en las redes sociales, en el que expresó su tristeza. “Con el corazón en mil pedazos tengo que decirle adiós a mi otra casa, a mi segunda familia. San Vicente Express cierra sus puertas y es para siempre. Después de 9 años en este trabajo que yo amaba, todo se vino abajo así como así”, escribió Celeste Carballo. El posteo generó una gran repercusión entre vecinos y usuarios que valoraban el servicio y las fuentes de trabajo que generaba.
La asociación de fabricantes de autopartes (Afac) difundió hoy su informe anual de Flota Vehicular Circulante. Allí se informa que en la Argentina existen hoy 14.3 millones “vivos”, en condiciones de andar, con una edad promedio de 11.7 años.
Hace dos años atrás, la cantidad de vehículos circulante era de 13,3 millones. Dos años más tarde, aumentó 1 millón.
El informe de Afac se utiliza para planificar la provisión de piezas para el mercado de reposición, pero también para realizar análisis de mercado, acerca de los usos y costumbres de los vehículos en la Argentina.
Por ejemplo, es posible saber qué segmento de vehículos es más utilizado en cada provincia y cuáles son los combustibles más demandados por los argentinos.
Como adelanto, la Flota de pesados y buses estaba representada en un 19,6% por unidades que iban de los
0 a los 5 años, seguido por la flota de 5 a 10 años con el 23,6%
A su vez, la edad promedio del segmento de pesados (incluidos buses), considerando el total de la flota circulante estimada, era de 15,2 años. Si se tiene en cuenta solamente la flota circulante de 2000-2019 (20 años), la edad promedio se reduce a 7,8 años.
Considerando la flota circulante en su totalidad, su edad promedio era de 11,7 años, pero si se tiene en cuenta sólo la flota de 2000-2019, la edad promedio era de 7,6 años, aumentando respecto al año 2018 debido a la menor cantidad de incorporaciones y “envejecimiento” de la flota actual.
El informe está compuesto de dos partes: un archivo para descargar con todas las estadísticas y un comunicado de prensa.
Comunicado de prensa de AFAC
Flota Vehicular Circulante en Argentina
La Flota Circulante en Argentina, o Parque “Vivo”, al cierre del año 2018 estaba compuesto por un total de 13.950.048 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados). A finales de 2019 el parque automotor era de 14.301.524 vehículos, lo cual representa un incremento del 2,52% con respecto al año anterior.
La Flota circulante se obtuvo mediante el relevamiento de datos llevado a cabo y los índices de baja generados por Promotive. La Flota Circulante en Argentina o Parque “Vivo” se ratifica al confrontarlo con la información procesada por diferentes componentes comercializados y vehículos por tipo asegurados en el país. La metodología utilizada estima las tasas de mortandad del parque automotor anualmente, basada en dos informaciones principales: a) bajas del DNRPA y b) bajas de las patentes recopiladas a través de vehículos siniestrados con baja declarada.
* Cruzando esta información con los datos de población, se concluye que hay una relación 3,15 habitantes por vehículo.
* La flota vehicular estaba conformada por un 83,2% de automóviles, 13% de comerciales livianos y 3,8% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus, sin considerar acoplados, remolques y maquinaria vial o agrícola.
* En el parque automotor coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque moderno y otro antiguo que es cada vez menor. Para análisis más detallados es recomendable utilizar la Flota Circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad, que pasó de 10,37 millones en 2018 a 10,7 millones de vehículos en 2019.
El 47,1% de la flota circulante en 2019 en Argentina se encontraba concentrada en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. La provincia de Córdoba poseía la tercera mayor flota del país, y junto con Santa Fe y Mendoza sumaban el 23,6% de la flota total.
* Los vehículos exclusivamente a nafta representan el 51,8% de la flota y los Diesel el 34,9%. La participación de estos últimos ha disminuido en comparación con el año 2010, la cual llegaba al 37%.
* En 2019 los vehículos convertidos a GNC disminuyeron su participación, alcanzando al 13,3% de la flota total circulante.
* Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) tuvieron un crecimiento importante de 1.000 unidades, alcanzando las 2.090 unidades al cierre de 2019.
* En el caso de los automóviles, el 64% del parque circulante estaba representado por vehículos de origen importado. En los comerciales livianos, los de origen importado eran el 34,6% y en el caso de los pesados, el 83%.
* Considerando la flota circulante en su totalidad, su edad promedio a fines de 2019 era de 11,7 años, pero si se tiene en cuenta sólo la flota de 2000-2019, la edad promedio baja a 7,6 años, aumentando respecto al año 2018 debido a la menor cantidad de incorporaciones y “envejecimiento” de la flota actual.
Esta semana nos llegaron imágenes del colectivo que la Línea 64 había restaurado hace varios años atrás, el cual estuvo en exposición en los galpones de EMFER (Ex carrocería TATSA) y que luego se guardó.
Nunca participó de otras exposiciones y las poca fotos que existen pertenecen a su proceso de restauración y la del evento del Grupo Plaza en el partido de San Martín.
La unidad había sido puesta a la venta hace unos meses atrás a U$S 39.000 pero no se supo nada más.
Durante la madrugada y mañana del martes se registraron dos choques en distintos puntos de Buenos Aires como La Plata y Gonzalez Catán. Ambos involucraron a colectivos en servicio.
La empresa publicó un video de su nuevo interno 24, Un Mercedes Benz carrozado por Ugarte con su nuevo diseño y número grande sobre su lateral en la parte trasera pero además agregó su logo en tamaño grande sobre el centro de su lateral. ¿Qué les parece?
Ya está trabajando el nuevo interno 24. Seguimos apostando al transporte público de calidad con renovadas unidades más confortables, seguras y ecológicas. Esperamos que este difícil momento pase pronto y reencontrarnos para que todos nuestros pasajeros puedan disfrutarlas. pic.twitter.com/3D5Ht09i65
Antes del aislamiento eran más de dos millones las personas que viajaban durante los fines de semana en el transporte público del Área Metropolina de Buenos Aires.
Más de 470 mil personas por día utilizaron el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires durante el último fin de semana, un 23 por ciento de los usuarios promedio que lo usaban antes del aislamiento social, según un informe difundido hoy por el Ministerio de Transporte de la Nación.
En total, fueron 470.814 pasajeros los que utilizaron trenes, subtes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires para trasladarse, 1.602.755 menos que el promedio de los fines de semana antes del aislamiento.
Además, durante la semana pasada, el promedio de circulación de usuarios en transporte público fue de 1.013.119, casi un 76% menos que en días hábiles previos al aislamiento.
A los 322.461 usuarios de ayer, domingo, se suman los 619.167 pasajeros que utilizaron trenes, subtes y colectivos para trasladarse el sábado, lo cual da un promedio diario de 470.814 pasajeros, un 49% más que el primer fin de semana de aislamiento, en el que circularon 316.118 personas en promedio cada día.
Durante la semana pasada, de cuatro días hábiles, el promedio de circulación de usuarios en transporte público fue de 1.013.119 entre los tres medios de transporte, casi un 76% menos que los 4.242.450 pasajeros que circulaban diariamente en promedio en los días hábiles previos al aislamiento (1 al 13 de marzo).
En cuanto al transporte interjurisdiccional, en la última semana de mayo se registró un aumento de las excepciones en la circulación otorgadas por el Gobierno nacional.
Un 68% de los pasajeros viaja dentro del Gran Buenos Aires; un 19% lo está haciendo dentro de la ciudad; un 11%, desde la Provincia hacia la Ciudad; y un 2% en sentido inverso.
Fuentes de la cartera indicaron que el Ministerio de Transporte de la Nación continúa trabajando para garantizar la prestación de los servicios de transporte que permitan el traslado de personal esencial.
La movilización está pactada para esta mañana a las 10 en la puerta de la sede gubernamental.
Esta mañana empresarios del turismo y transporte encabezarán una protesta en Santa Fe, que además se replicará en Rosario, Tucumán y Mendoza. El reclamo central será en el contexto de que hace más de dos meses y medio no cuentan con ingresos y tampoco pueden programar futuros viajes a raíz de la pandemia.
Los manifestantes buscarán entregar un petitorio al gobernador Omar Perotti para que interceda ante Nación. Además los trabajadores advirtieron que no fueron alcanzados por ningún beneficio y en tanto, los empresarios no pueden sostener la fuente laboral en estas condiciones
Dirigentes del sector aseveraron que “Desde el 14 de marzo estamos sin trabajo. Que realizamos todos los trámites ante la AFIP que el gobierno indicó pero nuestros choferes no recibieron ningún pago ni ayuda”.
Sobre la manifestación de este martes dijeron que “al no tener trabajo se nos cortó la cadena de pagos y habiendo pasado 75 días sin novedades, salimos a realizar nuestro reclamo“.
Finalmente, los empresarios manifestaron su preocupación y dijeron con resignación “Fuimos los primeros en dejar de trabajar y seremos los últimos en volver”.
A través del decreto Nº 764, del gobernador Gustavo Bordet, de este lunes 1 de junio, se autorizó en todo el ámbito de la provincia el servicio de transporte público interurbano de pasajeros de conformidad a lo manifestado en los Considerandos del presente.
El decreto en el artículo 2, establece que la autorización de los servicios estará limitada para el uso exclusivo de personas exceptuadas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” o que deban acompañar a familiares o personas allegadas por razones de salud.
En tanto, el artículo 3 y 4, dispuso la aplicación del Protocolo y faculta al Comité Organización de Emergencia de Salud a suspender la habilitación del servicio por acto debidamente fundado en razones sanitarias.
El artículo 5, dispone en carácter previo y consecuente aprobación, las empresas prestatarias del servicio de transporte público interurbano de pasajeros deberán informar a la Secretaría de Transporte de la provincia los horarios de los servicios y frecuencias que dispondrán en el marco de la emergencia sanitaria, procurando a los usuarios, la disponibilidad de todas las líneas o rutas.
Además, en el artículo 6, dispone que el control del cumplimiento de los protocolos sanitarios en puestos terminales y paradas, sera ejercido por la autoridad habilitante municipal o comunal.
Las empresas depositaron entre un 20 y un 25 por ciento de lo que restaba de los haberes del mes de abril, pero resta alrededor del 15%, por lo que sigue la medida.
Las empresas depositaron entre un 20 y un 25 por ciento de lo que le adeudaban del sueldo de abril a los choferes de colectivos del transporte urbano e interurbano, pero aún resta que les abonen alrededor de un 15 por ciento del salario, por lo que el paro de transporte en Rosario y la región proseguirá hasta que le depositen el total de los sueldos de abril.
Así lo aclaró esta tarde, en conferencia de prensa, Sergio Copello, secretario adjunto de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Rosario, que aseguró que, tal como lo dijeron desde el primer día, hasta que no cobren la totalidad de los haberes no levantarán la medida que ya lleva 22 días en la región.
Copello reconoció que el depósito, de entre el 20 y el 25%, lo hicieron las empresas, y que eso lógicamente «es una ayuda» debido a que la necesidad que tienen los conductores, puesto que hace casi treinta días que vienen esperando que le abonen el sueldo que aún no completaron.
Más allá de este paso adelante que dieron las empresas, el secretario de la UTA Rosario mantuvo tajante su posición. «Como lo dijimos el primer día que comenzamos con la medida, el 11 de mayo, hasta que no cobraramos el 100 no volvíamos a trabajar», recordó.
Al ser consultado sobre que ya se viene el pago del mes de mayo y que seguramente se van a tener que negociar, el dirigente gremial, sostuvo: «No hay mucho para negociar ni para discutir. Tenemos que cobrar el mes de mayo, que es lo que corresponde»
Y enseguida agregó: «Si bien se dio esto, mañana nos tenemos que juntar para tratar de encontrar una solución integral, porque necesitamos otras garantías, ver si nos abonan con ATP o con mayores subsidios o nada, porque en estos días hay muchas versiones que ninguna se concreta. Además ninguna es de pronta resolución».
Respecto a si el transporte puede subsistir de esta manera, en una inquietud que señalaron varios interlocutores que están relacionados con este tema, el dirigente gremial contó: Siempre dijeron que la gran crisis del transporte ha sido por la caída de la recaudación, con motivo del coronavirus, pero varios rubros ya están volviendo a trabajar y próximamente otros rubros con lo que ese problema se irá solucionando».
Poco después de las 21 explotó un colectivo y las llamas tomaron un auto en Corrientes y Bulnes. Los bomberos de la Estación 4ta de la Ciudad lograron mantener controlado el incendio.
Una explosión causó alarma extrema en el barrio porteño de Almagro. Se trató del incendio generalizado de un interno de la línea de colectivos 71 (Interno 96) que se prendió fuego en la avenida Corrientes y Bulnes. Las llamas, que consumieron por completo al transporte de pasajeros, alcanzaron a otro vehículo. No hubo víctimas ni lesionados.
Por fallas mecánicas en el área del motor (en investigación), el día de hoy se incendió el interno 96 de la empresa https://t.co/IWyXEF4c2j
Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. Una dotación de la Estación 4a. del cuerpo de Bomberos de la Ciudad combatió el foco ígneo, en medio del cruce vial, con dos líneas de 38 milímetros.
Según se informó, en el colectivo había media decena de pasajeros, que al iniciarse el incendio bajaron del rodado por sus propios medios, al igual que el chofer de la unidad.
#UltimaNoticia Se incendió de un colectivo de la linea 71 (Interno 96) en Av. Corrientes y Bulnes. Bomberos de la Ciudad controlaron el fuego. No hubo heridos. pic.twitter.com/RL5ITh9jyW
— Revista Colectibondi (@colectibondi) June 2, 2020
Además del auto particular, que estaba estacionado y fue alcanzado por las llamas, el incendio afectó un local de ropa situado en Corrientes al 3800, que sufrió la rotura de la vidriera por causa de una de las explosiones.
Algunos usuarios reportaron el incidente en Twitter donde se pueden ver fotos y videos
Terrible explosión en el barrio de Almagro. Cuentan los vecinos que se prendió fuego un colectivo. Hubo temblor. Corrientes y Bulnes pic.twitter.com/Pnn2WsCkGI
Una toma desde un edificio. Así se prende fuego el colectivo (pareciera ser de la Línea 71). Dos explosiones. Tembló Almagro y algunos vecinos de Caballito también lo escucharon. Esperamos parte oficial de la policia para saber si hay víctimas pic.twitter.com/6CKMQTGaXS
Sigue el corte de servicios urbanos e interurbanos en la ciudad y todo el departamento. Recién el martes se retomará el diálogo para intentar acercar posiciones entre empresas y choferes. Córdoba lleva 50 días sin transporte
Rosario cumple este domingo tres semanas sin transporte urbano ni interurbano y recién el martes habrá un nuevo encuentro para buscar acercar posiciones que dejen atrás el paro de los choferes, que afecta a numerosas ciudades del interior del país.
Los trabajadores colectiveros continúan con su corte de crédito laboral reclamando el 35% que les resta percibir de sus haberes del mes de abril, protesta que el martes, cuando se retome la reunión tras un cuarto intermedio, alcanzará una nueva marca histórica de 23 días consecutivos sin prestar servicios.
“Los empresarios del transporte, como los funcionarios municipales, provinciales y nacionales no logran resolver una encrucijada que sumerge en la angustia a unos 2.700 trabajadores, y que además deja a la población sin un servicio esencial”, manifestó el sindicato local.
Los dirigentes gremiales ratificaron la decisión de “continuar con el reclamo hasta que se abone la totalidad de los sueldos”. En paralelo, la comisión directiva nacional de la UTA amenazó con “nacionalizar la protesta” para que las demandas de la delegación de Rosario y otras ciudades del país sean atendidas.
La UTA Rosario organizó el pasado jueves una masiva protesta en las calles de la ciudad. Los choferes salieron a pesar de la cuarentena para reclamar por el pago total de sus salarios: concentraron frente a la sede local de 27 de febrero y Buenos Aires, con bombos y banderas, y se movilizaron hacia el centro.
El film Despido procedente fue estrenado en 2017 y es de origen Español.
Sinopsis: Javier (Imanol Arias), español expatriado en Buenos Aires, es un directivo de una empresa de telecomunicaciones que está a punto de enfrentarse a la semana más importante de su vida, pero todos sus planes se verán truncados por la aparición de un excéntrico personaje (Darío Grandinetti), que hará de su semana un infierno.
Si bien el film se filmó en España, muchas partes fueron tomadas en buenos Aires, aunque una, que podría haber sido aquí, fue realizada en Europa, con un detalle que a todos los busólogos y fanáticos les llamaría mucho la atención.
En unas de las escenas, se ve la parada de un colectivo en la puerta de un hospital. Al llegar el colectivo, reconocemos a la unidad por sus colores, su cartelera con el número 152 y su lateral con el nombre de la empresa «Tandilense».
Se trata del interno 80, pero… inmediatamente reconocemos que ese modelo de colectivo nunca circuló en esa empresa, ni en ninguna de Argentina ya que el modelo es europeo y nunca llegó a la Argentina, ni siquiera como «prototipo o unidad a prueba».
Se trata de un Castrosua CS40 City II Irisbus Cityclass propulsado a GNC de la serie 8000 de la EMT de Madrid el cual fue ploteado para la ocasión.
Del modelo existen otras versiones (Abajo), como la de Scania por ejemplo, que tienen algunas mínimas diferencias en la carrocería pero se nota en el techo que no posee los tubos de GNC (es Diesel) y solo tiene el equipo de Aire Acondicionado.
Scania N94UB Castrosua CS40 City II – EMT Madrid, similar al que aparece en el film.
Las camas personalizadas siempre existieron, pero en los últimos años, gracias a la tecnología para realizarlas, comenzaron a aparecer muchos más modelos y formatos.
En este caso les mostraremos diversos diseños de camas para chicos con el diseño de la famosa Volkswagen Combi, ideal para padres e hijos fanáticos y fierreros.
El proceso de Fabricación
Algunos modelos de camas con el famoso diseño de las Volkswagen Combis
Combis de películas y series
Bonus Track: Accesorios y complementos:
Después de dormir en una de esas Combis, podés guardar la ropa en las cómodas, colocarte las pantuflas y tomar un buen desayuno a tono.
Las paredes y las sábanas y almohadas pueden también ser de la temática
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/