La Línea 45 se sumó a la moda «Retro / nostálgica» y lanzó al servicio a su nuevo interno 33, un Italbus Tropea IV, sobre chasis Mercedes Benz OH 1721 L SB con el esquema de pintura que utilizó hace varios años atrás.
El vicegobernador, Eduardo Mones Ruiz, y el ministro de Seguridad, Luciano Anastasi, acompañaron al intendente, Maximiliano Frontera, en la entrega de tarjetas a los efectivos.
El vicegobernador, Eduardo Mones Ruiz, y el ministro de Seguridad, Luciano Anastasi, participaron con el intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, de los actos de entrega de pases libres para el transporte público de pasajeros, destinado a los agentes de policía de esa ciudad.
“Estamos muy agradecidos por este nuevo aporte a la seguridad que hace la Municipalidad de Villa Mercedes. El intendente Frontera tiene una mirada amplia del transporte y lo entiende como una necesidad para producir los bienes y servicios que necesita una sociedad. Sabemos que esta iniciativa se ha extendido a otros sectores como estudiantes, jubilados y personal de la salud, y que genera un circulo virtuoso, ya que lo que se ahorra un trabajador en el boleto de colectivo va directamente al consumo”, expresó Anastasi.
Las entregas se realizaron en el barrio La Ribera a miembros de la División Ciudadana, pero el beneficio alcanzará a la totalidad de los integrantes de la fuerza que se desempeñan en Villa Mercedes.
“Esta es una ayuda, un esfuerzo que hacemos todos los vecinos de Villa Mercedes para que ustedes tengan una herramienta más para cumplir con esa vocación que llevan en el corazón”, expresó el intendente Frontera antes de entregar en mano la tarjeta naranja a los primeros beneficiarios.
“En medio de la pandemia que atravesamos —expresó el vicegobernador Mones Ruiz— tenemos sectores que están permanentemente en la trinchera como los trabajadores de la salud y la seguridad. Y es muy bueno que ellos reciban este beneficio”.
El intendente Frontera agradeció además la presencia del jefe de la Policía, comisario general Darío Neira; el subjefe, comisario general Claudio Latini; el jefe de Operaciones, comisario general Javier Funes, y el jefe de la Unidad Regional Nº 2, comisario general Oscar Contreras.
Previo al acto de entrega de pases libres, Mones Ruiz, Anastasi y Frontera estuvieron en el Cuartel “El Fortín” donde saludaron a los bomberos voluntarios en su día.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, acompañada por la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, y la concejala de Infraestructuras, María Casajús, así como el director de la zona mediterránea de ALSA, Valeriano Díaz, han presentado este lunes 7 de junio el primer autobús totalmente eléctrico que, durante una semana, se unirá a la flota en Cartagena.
“El nuevo vehículo estará en pruebas en el municipio de lunes a viernes durante esta semana, recorriendo todas las líneas urbanas de la ciudad, como experiencia piloto. Además, todos los usuarios que lo deseen podrán viajar de forma gratuita en este autobús, que es de piso bajo y totalmente eléctrico”, ha explicado Castejón.
En concreto, este autobús cuenta con 26 plazas sentadas y 44 de pie, así como espacio para 2 personas de movilidad reducida en silla de ruedas.
“Con esta experiencia, tanto ALSA como el Ayuntamiento, queremos comprobar el funcionamiento de este tipo de vehículos, con los que se reduce a cero la polución que se emite a la atmósfera porque son totalmente eléctricos, para ir incorporándolos a la flota municipal. Para ello tendremos muy en cuenta el grado de satisfacción de los usuarios, así como las prestaciones que ofrezca el vehículo en este periodo de prueba”, ha avanzado la alcaldesa.
Las baterías se regeneran mediante un sistema que permite cargarlas aprovechando la energía producida al pisar el freno o la inercia de las retenciones, lo cual se traduce en una mayor autonomía. Además, los vehículos eléctricos poseen un 90% de eficiencia respecto al 30% que poseen los vehículos tradicionales.
A esto se suma el hecho de que el ruido exterior e interior que emiten es mínimo y casi imperceptible, reduciendo la contaminación acústica exterior e interior, aumentando el confort de los pasajeros.
Este modelo cuenta con cámaras para visualización de las puertas de salida por parte del conductor, así como 4 cargadores USB dobles en zona pasajeros.
El autobús llega a El Plan
Además, el miércoles 9 de junio entrará en funcionamiento el nuevo recorrido de la línea 5, que a partir de ahora llegará hasta El Plan. El autobús de línea entrará dentro de la barriada y prestará, en esta primera fase, seis servicios, evitando así que los usuarios tuvieran que desplazarse andando desde Los Gabatos.
Los servicios serán a las 8:00, 10:00, 12:00, 14:30, 16:30, 18:30 y 21:00 horas como retorno. Estos recorridos se realizarán durante un periodo de prueba de 6 meses, hasta el 9 de diciembre de 2021. Una vez pasado dicho periodo de prueba y analizados los datos facilitados, se valorará la conveniencia de incorporar este servicio como definitivo al contrato del Trasporte Urbano de Cartagena, previa aprobación en la Junta de Gobierno Local.
Incremento de personal
Entre las mejoras que está implementando ALSA en el municipio destaca también el incremento de personal. De hecho, durante este mes de junio se va a formar aauto-colectivos, centre 10 y 15 conductores que se incorporarán el 1 de julio, con un contrato de tres meses que les dará acceso a la bolsa de trabajo.
La Línea 45 se sumó a la moda «Retro / nostálgica» y lanzó al servicio a su nuevo interno 33, un Italbus Tropea IV, sobre chasis Mercedes Benz OH 1721 L SB con el esquema de pintura que utilizó hace varios años atrás.
La cartelera led posee el numero de linea en el centro y sus destinos a ambos costados. Además suma filetes en su trompa y el nombre de su empresa en sus laterales con estilo gótico.
La unidad prestará servicio en el recorrido de Semi Rápido
ℝ
⏩ Interno 33
⏩ Italbus Tropea IV, Mercedes Benz OH 1721 L SB.
Próximamente se lucirá en en recorrido de Semi Rápido ✨
El acto actual «Ramal 38» o también conocido como «60 38», alguna vez fue un línea de colectivos (Transportes del Centro), hasta que pasó a manos de la mítica línea 60 – Empresa Micro Omnibus Norte S.A, (MONSA) en 1981. Pocos meses después, fue ramalizada.
— Revista Colectibondi (@colectibondi) June 6, 2021
La Línea 60 es reconocida en todo el mundo y hasta famosa en series y películas Argentinas como «Un mundo de 20 Asientos» o algunas de Jorge Porcel, donde siempre «El 60 te lleva…»
Ahora, luego de una restauración minuciosa, la 38, gracias a un particular, volverá a lucir sus colores originales sobre un Chevrolet 350 / C 60 carrozado por ALA del año 1970.
Algunos archivos del Sitio BusArg muestran imágenes de la 38 en servicio. El ramal dejó de circular a mediados de 2018, cuando hubo una reorganización en la Línea 60 que incluyó recortes de ramales.
Mercedes Benz LO-1114 / 1971 – Carrozado por Váccaro
También tenemos otra a color que nos llegó en plena pandemia en 2020 a nuestro buzón.
#Empresas El Interno 38 de la Línea 38. Su papá había conseguido un crédito del Banco Español y renovó en 1976. Era un Mercedes Benz Carrocería ALA que circuló hasta 1978. Luego la Línea 60 compró la empresa (Micro Ómnibus Centro S.A) y pasó a ser un ramal. Foto: Carlos Gobel pic.twitter.com/dRHrp2CoBo
— Revista Colectibondi (@colectibondi) July 20, 2020
¡Mirá algunas fotos de la unidad restaurada en Talleres Buenos Aires que recrea a la 38 original!
Lo anunció el presidente del Concejo Deliberante Carlos Alegría a través su perfil social, horas después de haberse lanzado una junta de firmas en una plataforma virtual, en la que también piden por el colectivo que unía el SAMIC y el Formenti. Se esperan precisiones.
“Ante las consultas que he recibido respecto al recorrido del trasporte público de nuestra ciudad, luego de haber mantenido comunicaciones con nuestro Ejecutivo Municipal, les informo que el mismo será restablecido conjuntamente con el inicio de clases presenciales”, posteó Carlos Alegría en su perfil de Facebook.
El anuncio hecho por el presidente del Concejo Deliberante de El Calafate se da horas después que fuera publicado un petitorio en la plataforma Change.org en la que se solicita que “que reanude el transporte público de pasajeros”.
El servicio se interrumpió al inicio de la pandemia, en marzo del año pasado. Desde entonces nunca más se restableció, lo que dejó a usuarios con la única alternativa del remis, un servicio que está fuera de las posibilidades económicas de muchos vecinos. Mas en esta recesión por la falta de trabajo e ingresos.
El petitorio enfatiza también en el pedido de restablecer el colectivo que unía el centro de salud “Dr. Formenti” con el Hospital El Calafate. Dicho servicio era gratuito y estaba bajo responsabilidad del Municipio, como aporte en el esquema de manejo tripartito del SAMIC.
“No somos ajenos a la situación de pandemia, pero nos atrevemos a tal pedido, ya que entendemos que el personal municipal está siendo vacunado y los costos de transportes privados son muy elevados para nosotros, los habitantes de esta localidad”, afirma el pedido que en pocas horas acumuló centenares de firmas, y comentarios de vecinos al pie.
A decir de Alegría, el regreso del transporte colectivo de pasajeros será con el retorno de clases presenciales. De acuerdo a lo anunciado por el Consejo Provincial de Educación (CPE) sería tres semanas después de la vacunación al personal educativo, lo que ocurrió la semana pasada.
También el CPE dejó atada la decisión de restablecer las clases áulicas (en forma gradual) siempre y cuando la situación epidemiológica sea favorable para entonces.
El intendente de Florencio Varela -Andrés Watson- junto a los directivos en la concesionaria Transportes San Juan Bautista S.A verificaron la habilitación de un nuevo recorrido: San Eduardo – Don José, por Av. Thevenet, con un circuito estipulado para potenciar la movilidad interna y el acceso a establecimientos e instituciones clave para el distrito.
El primer autobús autónomo del Reino Unido no sólo asusta a los británicos, sino que fue ampliamente ridiculizado con memes y acotaciones de los usuarios
El autobús sin conductor con capacidad de 10 asientos en lugar de sorprender a los británicos tras su puesta en marcha, los asustó con su aspecto y las redes se llenaron de memes.
Se trata del primer autobús eléctrico y autónomo convencional creado por la compañía Aurrigo que fue puesto a prueba sin conductor. El objetivo de poner en marcha este vehículo es transportar a pasajeros a través de Cambridge las 24 horas del día, los 7 días a la semana, compartiendo la carretera con otros vehículos alrededor del campus de West Cambridge de la Universidad de Cambridge.
Pareciera que la idea innovadora de las autoridades locales de lanzar este vehículo es digna de admirar desde el punto de vista ecológico, pero lo que ha hecho es asustar a los usuarios por su particular aspecto llenando las redes con memes.
«El primer autobús sin conductor del Reino Unido no parece muy feliz, ya parece que ha tenido un accidente», escribió un internauta.
— Aurrigo – Driverless Technology (@aurrigotech) January 27, 2021
«¿Por qué no tiene bordes redondos suaves en caso de que atropelle a alguien? Esto parece letal».
Great to be in Cambridge today to see the impressive @aurrigotech automated shuttle
This is an exciting example of how self-driving vehicles could make it easier for people to travel on the UK’s public transport network as we build back better🚐⚡ pic.twitter.com/CNMheiATY1
— Rachel Maclean MP (@redditchrachel) May 27, 2021
«Me encanta el diseño de la parte delantera, obviamente está ahí para ‘quitar de en medio’ a los molestos peatones y ciclistas, ¡también las ventanas cerradas para limitar la visibilidad! Si no es así, ¿por qué se ha diseñado así, por favor?», criticó otra internauta.Según Aurrigo, este autobús autónomo es seguro para los pasajeros y los peatones, además cuenta con el apoyo de las autoridades locales. La ministra del Departamento de Transporte y descarbonización del Reino Unido, Rachel Maclean, decidió probar ella misma el autobús para tranquilizar a los británicos.
«Es genial estar en Cambridge hoy para ver el impresionante vehículo autónomo. Este es un ejemplo emocionante de cómo los vehículos de autoconducción podrían facilitar el viaje de las personas en la red de transporte público del Reino Unido, mientras construimos lo mejor», escribió.
En el marco de un trabajo conjunto y con eje en las políticas de concientización, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, junto a la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, participaron del lanzamiento de la nueva tarjeta SUBE para todo el país, que cuenta con información sobre los canales de contención y asesoramiento en casos de violencia por motivos de género. De esta manera, se amplía la campaña de la línea 144 a partir de un medio de extensa llegada como es la tarjeta para el transporte público.
Desde el inicio de la gestión, el Ministerio de Transporte nacional mantiene una agenda de trabajo que tiene como uno de los ejes principales la consolidación de las políticas públicas destinadas a la igualdad y concientización de género. Del acto de hoy participaron también la directora de Políticas de Géneros y Diversidad de Transporte, Florencia Esperón, y la presidenta de AYSA, Malena Galmarini.
Al respecto, el ministro Guerrera expresó: “La idea es, no solamente continuar, sino profundizar el trabajo que se realizó en este año y medio de gestión. Estamos avanzando y abordando distintas metodologías para acercarle a todas las personas la posibilidad de tener la contención del Estado, a través de acciones como el ploteo de los vagones con los canales de comunicación, y lo que hoy se materializa en esta tarjeta SUBE con los contactos del 144, permitiendo que, ante la emergencia y dificultad, se tenga un número al cual acudir”.
En ese sentido, manifestó que “el Ministerio de Transporte tiene en todas sus empresas y dependencias una dirección de género que hace posible que la mirada venga de todos los distintos rincones que componen este gran Ministerio” y concluyó: “Hay una decisión muy clara de nuestro Presidente. Vamos a redoblar esfuerzos y compromisos para que aquellas personas que atraviesan situaciones de violencia de género se sientan aún más protegidas a partir de una articulación interministerial como esta”.
En la misma línea, la ministra Alcorta sostuvo que “Hoy estamos dando otro paso que es importante, significativo, simbólico, no sólo para las mujeres sino para todas las personas que se mueven en transporte público. Poder estar en en las billeteras, en los bolsillos, en las carteras de los y las argentinas es un gran paso para que todas las personas en situación de violencia sepan que no están solas, que tenemos equipos de profesionales de la línea 144 disponibles las 24 horas para acompañarlas».
Por su parte, Esperón indicó: “Es una iniciativa muy importante porque está relacionada con el cumplimiento de los objetivos y de los compromisos que asumió este Ministerio en concordancia con el Plan de Atención de Violencias del Ministerio de Mujeres y Diversidad”.
De esta manera, se aprovechará el espacio del dorso de la tarjeta SUBE que funcionará como un amplificador de la campaña que alienta a las personas a asesorarse en casos de violencia de género y así, desde Transporte, también se da cumplimiento a los compromisos asumidos dentro del “Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022” del Gobierno Nacional.
También participaron de la jornada la secretaria de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte, Marcela Passo; el vicepresidente de Nación Servicios, Juan Tettamanti; el director de Implementación y Seguimiento del Sistema Único de Boleto Electrónico, Marcelo Torres; la Presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Malena Galmarini; por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, la titular de la Unidad del Gabinete de Asesoras, Lara González Carvajal y la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila.
Campaña línea 144:
La difusión es esencial, sobre todo contemplando el contexto actual de la reducción de circulación que refuerza la permanencia y aislamiento dentro de los hogares donde en muchas ocasiones se ejerce la violencia. Además, la modalidad de difusión a través de una tarjeta que alcanza a todas las personas que utilizan el transporte público –teniendo en cuenta que el 60% son mujeres- no sólo magnifica el alcance del mensaje, sino que lo hace de una manera no invasiva.
Llamando al 144, por WhatsApp al (54–11) 27716463, por mail a línea 144@mingeneros.gob.ar o descargando la app, la persona en situación de violencia de género puede recibir atención de un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de las áreas del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y otras afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género.
Se trata de una de las tantas acciones que se impulsaron desde Transporte, como lo fue anteriormente el ploteo en trenes de carga y pasajeros con la línea 144 para su difusión en el país. Es así que al día de hoy ya se encuentran ploteados 2 vagones de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas; 7 coches en 5 líneas metropolitanas: Roca, Mitre, Belgrano Sur, San Martín y Sarmiento y 2 vagones en trenes de Larga distancia a Bahía Blanca y Mar del Plata.
Tarjeta SUBE y funcionamiento:
La tarjeta ya funciona en 40 ciudades de todo el país y cumplió 10 años de vigencia en el 2020, transformando el acceso al transporte público de manera federal, utilizando la tecnología eficiente y necesaria para simplificar y mejorar el acceso de quienes utilizan el transporte, además del trabajo de los conductores y conductoras.
Además del Área Metropolitana de Buenos Aires, el sistema SUBE funciona en: Jujuy (Palpalá y San Salvador de Jujuy); Formosa (Formosa); Chaco (Resistencia y Roque Sáenz Peña); Catamarca (San Fernando del Valle de Catamarca); Santa Fe (Santa Fe de la Vera Cruz, Venado Tuerto y Rafaela); Corrientes (Corrientes); Entre Ríos (Paraná, Concordia y Gualeguaychú); San Juan (San Juan); San Luis (San Luis); Córdoba (Villa Allende); Buenos Aires (Mar del Plata, Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Olavarría, Necochea, Bahía Blanca, San Nicolás de los Arroyos, Pergamino, Junín y Coronel Rosales); Mendoza (Mendoza y Gran Mendoza -también tranvía y trolebús); La Pampa (Santa Rosa y General Pico); Neuquén (Neuquén y San Martín de los Andes); Río Negro (Viedma; San Carlos de Bariloche y Cipolletti); Chubut (Comodoro Rivadavia, Trelew y Rawson) y Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande).
Para un correcto funcionamiento, se debe registrar la tarjeta de manera online en https://www.argentina.gob.ar/sube y así poder acceder a beneficios e información como la recuperación del saldo vigente en caso de extravío o hurto de la misma, tramitar la tarifa social en caso que corresponda o ver los últimos movimientos.
La carga de saldo para la SUBE puede hacerse de manera presencial en supermercados, máquinas de recarga de subte, estaciones de tren, almacenes, kioscos y farmacias. Los “Puntos SUBE” se encuentran disponibles y actualizados en la web oficial y están distribuidos en todo el país permitiendo acreditar cargas electrónicas, aplicar descuentos y consultar saldo.
También la carga puede realizarse de forma electrónica con tarjeta de débito o crédito en cualquier horario y lugar desde un celular, computadora o cajero automático, a través del homebanking o aplicaciones de pago. Asimismo, se puede seleccionar la manera virtual de carga: para acreditar el saldo electrónico, se puede hacer a través de la aplicación “Carga SUBE” (disponible en forma gratuita en Google Playstore) con tan solo apoyar la tarjeta detrás del celular o, quienes no cuenten con la app, pueden adquirir un dispositivo de conexión móvil que permitirá acreditar la carga al conectarlo a una corriente de electricidad. También, la acreditación puede realizarse desde las Terminales Automáticas ubicadas en diferentes espacios públicos.
Siempre se lo podía ver en exposiciones y eventos de colectivos antiguos al volante de su querido Mercedes Benz LO 1112 carrozado por ALA con los colores de la Línea 707.
El pasado 10 de junio, luego de una dura batalla contra el COVID, falleció Fernando Sleiman, un reconocido fanático y persona muy querida en el rubro del transporte.
Mejor dicho, se fue a dar «la vuelta larga» como se dice en el rubro del transporte.
Desde Revista Colectibondi, nuestro homenaje, reconocimiento y pésame. QEPD.
El Colectivo con el que el Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła) se fue de la Basílica el 11 de Junio de 1982, luego de la Primera Misa que un Santo Padre celebrara en Argentina se encuentra en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, en Luján
Se trata del Coche 1 “Colectivo del Papa” de la línea 501, una unidad Mercedes Benz 1114/48 carrozada por El Detalle como las que circularon durante años con su característica trompa redondeada. Pero su característica distintiva es que el Papa Juan Pablo II se fue de la Basílica el 11 de Junio de 1982 a bordo de este vehículo. En ese momento, la unidad era casi 0 km. Fue una de las poquísimas unidades cero kilómetro que la empresa incorporó a lo largo de su historia.
Es un hecho poco recordado, el país estaba en plena guerra de Malvinas y el recorrido entre la Basílica y la estación del ferrocarril no estaba previsto. Juan Pablo II no quiso utilizar los Ford Fairlane blindados dispuestos por presidencia, porque tenían los vidrios polarizados y el sumo pontífice deseaba la mayor cercanía posible con la gente.
Don Angel Milán fue el chofer designado para transportar al Santo Pontífice y años más tarde le brindó una entrevista al sitio BusArg que reproducimos a continuación:
Yo era, en aquel momento, gerente de la empresa Libertador San Martín, que explotaba la línea 501 acá en Luján. Antes de la llegada del Papa, recibimos un llamado de la Municipalidad, que nos pidió tres colectivos para trasladar a periodistas y responsables de prensa. Y quise ir personalmente, para estar cerca del Papa y vivir todo ese acontecimiento por dentro.
Fue difícil llegar a la basílica. Estaba todo bloqueado por la increíble cantidad de gente que había llegado de todos lados para ver a Juan Pablo II. Cuando logramos llegar, estacionamos los tres coches detrás de la basílica y quedamos a la espera de entrar en funciones.
Entretanto, nos informan que los planes habían cambiado: no transportaríamos periodistas si no a una gran cantidad de Cardenales y Obispos nacionales (que habían llegado de todo el país) y del CEPAL (N. de la R.: Conferencia Episcopal Para América Latina) porque se habían olvidado de proporcionarles un medio de transporte para el momento en que todo hubiera terminado.
El viaje está a punto de comenzar. Juan Pablo II ya está acomodado en su improvisado asiento y, al volante, aparece Angel Milán. Atrás, se acomodan obispos y cardenales. (Foto: Colección Angel Milán).
Mientras la espera continuaba, se acercaron tres obispos a los coches estacionados. Se subieron a uno de ellos y comenzaron a conversar. Y en ese momento comenzó a lloviznar.
Se bajan del colectivo y uno se acerca a mí. Lo reconocí: era el Monseñor Calabrese. Y me pregunta, así como si tal cosa: ¿Se anima a llevar al Santo Padre? Me quedé duro, sorprendido. ¿Yo transportar al Papa? Hasta creí que se trataba de una broma… pero me aclararon el porqué de tal decisión: estaba previsto trasladarlo en los vehículos presidenciales, Ford Fairlane, que el Gobierno Nacional había mandado a Luján. Pero, además de estar blindados, tenían vidrios polarizados.
Juan Pablo II había dado la orden de que quería estar cerca de la gente. Que quería ver al pueblo. Y en esos automóviles no podría estar todo lo cerca que él pretendía. Y por eso los obispos comenzaron a buscar desesperados un vehículo apropiado… y se cruzaron con los colectivos. «Son propicios» habrán pensado.
El colectivo ya está en la calle, flanqueado por las motocicletas policiales. Durante todo el trayecto fue rodeado de gente entusiasmada por ver al Santo Padre quien, como se alcanza a apreciar, saluda y bendice a la enfervorizada multitud. (Foto: Colección Angel Milán).
Yo estaba muy nervioso y a la expectativa, cuando veo venir hacia mi coche a los cardenales Pironio, Calabrese y Primatesta junto al cardenal Paul Marcinkus. Subieron, charlaron unos segundos y se me acerca Marcinkus, que en perfecto castellano me dice: «Usted ha sido el elegido para llevar al Papa». Y, lo juro, se me aflojaron las piernas. ¡Quién sabe por dónde andaría mi presión!
Marcinkus y Calabrese habrán visto mi cara y se acercaron. -Quédese tranquilo -me dijeron- Su Santidad es una persona muy cálida y humilde y su presencia le dará mucha paz-. Otros prelados y el personal a cargo del Papamóvil también se acercaron para intentar calmarme. «Es un tipo piola» me comentaron. No va a pasar nada…
Estudiaron a los tres colectivos y eligieron al interno 1, el más nuevo de la flota.
La Policía Federal protestó. Argumentaban que no se podía transportar al Santo Padre en un colectivo sin la más mínima seguridad. Ordenaron revisarlo y un montón de policías se subieron al coche. ¡Casi me lo desarman! Tan puntillosa fue la revisión que hasta me desmontaron los fierros que sostenían la boletera…
Otra toma previa al inicio del viaje. El apuro con el que fueron puestas las banderas salta a la vista: están unidas entre sí con cinta adhesiva. ¡Ah! Resistieron todo el recorrido. (Foto: Colección Angel Milán).
Yo no podía más de los nervios. Tras eso, se acercó una persona que me indicó que por un tema de seguridad nacional debía sí o sí tapar con algo los destinos pintados en el cartel luminoso. Uno de ellos era «Cuartel 5°» y justo estábamos en guerra con los ingleses… Salí corriendo y encontré un negocio abierto. Conseguí dos banderas argentinas y las montamos como pudimos sobre los carteles.
Entretanto, acomodaron un asiento junto al mío, para que la gente pueda ver mejor a Juan Pablo II y que él tuviera una vista, digamos, privilegiada. Pero el asiento resultó un tanto incómodo, porque hubo que ponerlo cerca de la palanca de cambios la cual, otra no quedaba, le quedaría al Papa entre las piernas.
Yo seguía muy nervioso. En un momento, comenzaron a salir obispos y los colectivos se llenaron. De repente veo una marea de flashes que, lo juro, enceguecían: llegaba el Papa.
Saludó a todos y se acercó al coche por su parte delantera, pero caminó a lo largo del coche y se subió por la puerta de atrás para saludar, uno a uno, a todos los obispos y cardenales que estaban ya acomodados dentro del coche.
Yo ya estaba acomodado en mi asiento y él vino y se sentó a mi lado. Lo único que atiné a hacer fue tenderle la mano y el me la tomó, como tranquilizándome. Apuntamos para salir y lo que vi era sorprendente: había personas y personas apiñadas una arriba de la otra. ¡No se veía ni la calle!
Salimos primero, con las motos policiales que nos abrían paso. Yo había recibido la orden de no abrir las puertas pasara lo que pasase. Les indiqué a los motociclistas que me abrieran paso por delante y por los costados y comenzamos a avanzar. La gente era una marea humana, gritaba y cantaba… ¡No se veía nada! Y el Papa bendecía, a ambos lados de la calle.
A las cuadras junté coraje y me animé a hablarle. -¡Cuanto entusiasmo hay en esta gente!- Le comenté. -Molto, molto, molto…- me respondió. Fue lo único que le dije en todo el viaje.
Finalmente, llegamos a la estación, donde debía abordar el tren especial. Saludó a todos los cardenales y, antes de bajar, se dio vuelta, extrajo un rosario de entre su sotana y me lo regaló. Me dio la mano y se despidió.
Por suerte todo salió bien. Al tiempo, me llamó Monseñor Ogñenovich, el obispo de Mercedes, para que le escriba una carta a Juan Pablo II. Se la debía acercar a él, quien la llevaría personalmente al Vaticano. Tardé muchísimo en hacerla, porque mi dilema era: ¿Qué le pongo? Parientes y amigos quisieron ofrecer ayuda, pero terminé escribiéndola solo y llevándola personalmente al obispado de Mercedes.
Al tiempo, justo el 11 de septiembre que es el día de mi cumpleaños, llegó una carta sin remitente: era del Vaticano. Era la contestación de Juan Pablo II a través de su secretario, que me hacía llegar sus bendiciones para mí y mi familia y un agradecimiento por haberle escrito.
Pero todo no terminó ahí: llegaron los reportajes en revistas; uno en televisión, que me hizo Mónica Cahen d´Anvers e incluso fui uno de los «personajes del año» de la revista Gente, en 1982.
Aún conservo la carta, que enmarqué junto a una fotografía. Y el rosario lo tiene mi hija, porque tuve una grave enfermedad en el corazón y sufrí una operación importante en la Clínica Favaloro. Lo llevó el día de la operación y salió todo bien. Y nunca más se desprendió de él.
Y también conservo la campera que llevaba ese día de recuerdo. ¿Ponérmela? ¡Ni loco! Si no me va a entrar…
Y he aquí a Don Milán en la puerta de su casa con la campera que, para sorpresa suya, le calzó perfecto. Sostiene en sus manos el cuadro que contiene una copia de la carta que le mandó al Santo Padre y su contestación, además de una fotografía de aquel recordado día. (Foto: Alejandro Scartaccini).
La unidad se terminó de restaurar en noviembre de 2016 y se presentó en el marco de la celebración del 19º aniversario de la Bula Pontificia Omnibus Satis Sonsat mediante la cual San Juan Pablo II Pontífice elevó a la entonces Diócesis de Mercedes-Luján a Arquidiócesis, Centro Espiritual de la República Argentina
Por eso, se concretó una misa y peregrinación a la Basílica Nuestra Señora de Luján por la mañana. Allí, los Amigos del Museo Udaondo y representantes de la firma Transportes 11 de Junio SRL, quienes coordinaron en conjunto los aspectos documentales, de restauración y puesta en valor -con la inestimable colaboración de COLCAR, Taller Santamaría y de los trabajadores- se reuniron junto a los vecinos y autoridades en esta celebración a fin de agradecer a la Madre de Luján por su intercesión en estas tareas que han llevado mucho más de diez años.
Su historia hasta la restauración
El colectivo continuó en servicio hasta el último día que la empresa prestó servicios, pues su concesión fue caducada.
Quedó dentro de los garages de la empresa, guardado, hasta que se propuso declararlo Patrimonio Histórico, debido al singular viaje que le había tocado en suerte realizar. De esa forma fue depositado en el Museo del Transporte de la ciudad de Luján y quedó abandonado muchos años hasta que en 2016 fue restaurado y puesto en valor.
Los buenos tiempos de un icono del transporte lujanense Esta toma nos muestra al recordado coche 1 de la 501, aquel colectivo que trasportó al Papa Juan Pablo II durante su paso por Luján, durante la Guerra de las Malvinas, allá por 1982. Es el mismo sobre el cual hablamos en el cuerpo principal del sitio y que actualmente se encuentra depositado, en muy mal estado, en el Museo del Transporte de Luján. Aquí podemos verlo en sus buenos tiempos, aún muy bien conservado, prestando servicios en Luján. Fuente: BusArg
El colectivo que transportó a Juan Pablo II, hoy Este es el estado actual del colectivo que llevó a Juan Pablo II desde la Basílica de Luján a la estación del ferrocarril. Así está hoy. Al menos podemos decir que está a resguardo, en manos de la actual prestataria de la línea 501, aunque vemos que por desgracia sigue a la intemperie. Este es indudablemente un coche histórico. Todavía puede salvarse. Pero aun está la incertidumbre de no saber cuando y quién lo restaurará. Esperamos que esto se resuelva pronto, por la historia que guarda este coche. Fuente: BusArgEl pasado de una reliquia recuperada Días atrás se realizó una ceremonia en la que este viejo colectivo que vemos en la foto ingresó al Museo del Transporte de la ciudad de Luján, luego de su recuperación y puesta en valor. Es un vehículo histórico, porque en él viajo el Papa Juan Pablo II cuando visitó la ciudad de Luján, durante la visita que realizó durante la Guerra de las Malvinas. Luego de este evento continuó trabajando normalmente y, tras el fin de su vida útil, fue arrumbado en un terreno y luego donado al Museo que lo restauró. Así estaba, en las diez de última. Y hoy luce renovado y funciona perfectamente. Nos alegra muchísimo que no lo hayan dejado «morir» oxidado, pero lo imoprtante es que esto demuestra que cuando hay voluntad, además de recursos, estos viejos vehículos pueden resucitar. Fuente: BusArg
El colectivo en el Museo Udaondo
El día de la presentación del colectivo restaurado
Para los fanáticos de los trenes también hay una hermosa noticia de Febrero de 2020
Una cooperativa de Junín reparará el coche ferroviario que usó Juan Pablo II
Se trata de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín, COOTTAJ, donde el trabajo se está reactivando no sólo en la reparación de coches históricos, sino con nuevos trabajos para el Belgrano Cargas.”Estamos saliendo del desastre de estos últimos 4 años”, le dijo Ansol, Pedro Rodriguez, titular de la cooperativa.
Juan Pablo II a bordo del Tren Sarmiento rumbo a Luján 1982
El plan de reparación incluye unos 9 vagones históricos que serán reparados por la cooperativa, entre ellos aparece el que usó Juan Pablo II cuando vino a Argentina en Junio de 1982, y fue en tren desde Moreno hasta Luján.
El objetivo que se busca desde Trenes Argentinos es generar un tren histórico itinerante que recorra el país, y fortalecer el Museo Ferroviario que se encuentra en el barrio de Retiro, y que estuvo por cerrar.
“Estamos a la espera de la orden de compra, para la reparación de 9 coches históricos. Son coches oficiales de madera que necesitan una reparación general, y para lo que se necesita mano de obra especializada que nosotros la tenemos”, expresó Pedro Rodriguez, titular de la Cooperativa COOTTAJ. “Significa algo fundamental histórico, más allá del trabajo en sí”, completó.
“Estuvimos con Daniel Bispo, Presidente del Belgrano Cargas, quien nos pidió una serie detalles y nos dijo que contratará nuestra mano de obra para que el trabajo de la cooperativa sea continuo”, señaló el titular de la cooperativa ferroviaria.
El proyecto también contempla la reparación del coche que utilizó el Principe de Gales, Eduardo de Windsor, en el año 1925 y que justamente paró en Junín, cuando se dirigía a Chile. Ese vagón fue vandalizado casi íntegramente. Además, se reparará el coche-bar que corría en el ramal a Mendoza y un coche-cine que en el “Expreso Arrayanes”, y que fueron orgullos de la industria ferroviaria.
El que utilizará Juan Pablo II, antes fue utilizado por Juan Domingo Perón durante la década del 50 y fue comprado a Holanda. El Papá viajó en el coche el 11 de julio de 1982 desde Moreno hacia Luján, donde ofició una misa para más de 700.000 personas. Luego regresó a Capital, en el mismo tren.
“Hoy estamos saliendo del desastre de estos últimos 4 años, y las perspectivas son completamente distintas. Acá se nota la mano del ministro (Mario Meoni) quien en su momento se comprometió a darnos trabajo, y estamos agradecidos.”, finalizó Rodriguez.
La Directora de Gobierno afirmó que aún no hay consultas sobre las condiciones para desarrollar las cuatro líneas de transporte urbano de Esquel.
Los pliegos están disponibles desde el 25 de abril pero aún no hay consultas para explotar el servicio de transporte urbano de Esquel, según refirió la Directora de Gobierno Municipal Pamela Acuña a EQSnotas.com.
«En un momento tuvimos noticias de empresas interesadas de Comodoro Rivadavia» señaló la funcionaria. De todas maneras nada garantiza que se presenten.
Cada empresa hará su análisis de rentabilidad, la lectura que se realiza desde el municipio está ligada con eso. La experiencia indica que a esta altura se tendría que haber marcado interés para profundizar sobe las condiciones.
«La idea es sacar una resolución para genera un servicio de emergencia, en caso que quede desierto. Lo estamos evaluando» señaló Acuña
El servicio tiene un período de contratación de veinticuatro (24) meses a partir de la firma del Contrato e incluye una garantía de oferta de $ 100.000 pesos.
Las propuestas deben ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de Esquel, Mitre 524 Esquel, hasta las 10:00 horas del 9 de Junio de 2021 y el acto de apertura tendrá lugar en el despacho de la Intendencia, Mitre Nº 524, Esquel, el día 9 de Junio de 2021 a las 10:00 horas.
La consulta de pliego se puede realizar en la Municipalidad de Esquel, Departamento de Compras, San Martín 650 – 1º piso, Esquel, Chubut en el horario de 07:00 a 12:30 horas los días hábiles laborables.
Vale destacar que se agrega el recorrido de la línea 4 con un anexo hasta la Escuela 523, pasando por Villa Ayelén con un recorrido interno.
La Línea 71 renovó parte de su flota con los nuevos TodoBus Retiro, los cuales ya están en circulación desde hace algunas semanas.
Pero no solo renovaron con chasis Agrale. También sumaron unidades usadas sobre chasis Mercedes Benz y ahora sumará 0 km carrozada por La Favorita en su modelo AMG.
A mediados de mayo, la AMT autorizó a SAETA a que las unidades circularan solo con tres ventanillas abiertas, pero ahora con la baja de las temperaturas aumenta la cantidad de ventanillas abiertas.
A mediados de mayo, y luego de corroborar la Autoridad Metropolitana de Transporte junto a autoridades del COE, la ventilación dentro de los colectivos; el titular de SAETA, Claudio Mohr dijo a Profesional Fm que se había dispuesto que podrían circular los coches con tres ventanas abiertas dado que con ello se garantizaba la ventilación cruzada.
Luego de una nueva reunión, y ante las bajas temperaturas, la AMT decidió modificar lo anterior, estableciendo que sean cinco ventanillas las que deban ir abiertas en los coches tanto del área metropolitana e interurbano.
En lo que respecta al área metropolitana, los colectivos comunes y de piso bajo, la apertura de las ventanas deberá ser por un espacio no inferior a 10 cm., en cada hoja de la ventana. Dicha apertura deberá comprender dos ventanas abiertas por un lateral y tres por el otro, en relación a la totalidad de ventanas que posea la unidad.
En cuanto al sistema interurbano, en las unidades de doble piso, la apertura de las ventanas deberá comprender dos ventanas abiertas por cada lateral en el piso superior y una ventana por cada lateral en el piso inferior, en relación a la totalidad de ventanas que posea la unidad.
En las unidades de piso único afectadas al servicio regular de transporte de pasajeros, la apertura de las ventanas deberá comprender dos ventanas por cada lateral, en relación a la totalidad de ventanas que posea la unidad.
Para este servicio la apertura de las ventanas debe ser por una extensión de entre 5 cm. a 10 cm. en cada hoja de la ventana. En este sentido, las empresas disponen de diferentes maneras para garantizar que la nueva normativa se cumpla.
En ambos casos la disposición se adopta a fin de garantizar la circulación de aire dentro de las unidades y así minimizar el riesgo de contagio de coronavirus entre los pasajeros.
Cabe recordar que, el incumplimiento de lo dispuesto conllevará la aplicación de las multas respectivas.
Las cámaras de seguridad deberán filmar en tiempo real y almacenar imágenes. Las unidades de transporte tendrán 180 días para presentar un plan de adecuación.
A través de la resolución 35 de la Subsecretaría de Transporte, el Gobierno bonaerense dispuso este miércoles que la VTV deberá constatar que las unidades automotoras que se incorporen para ser afectadas a los servicios de transporte público de pasajeros de línea regular cuenten con cámaras de seguridad.
Las empresas que todavía no cuenten con este sistema tendrán 180 días contados a partir de hoy para presentar un plan de instalación, según reza en el texto publicado horas atrás en el Boletín Oficial de la Provincia. Las que ya tienen el equipamiento, en tanto, deberán homologarlo de acuerdo al procedimiento que apruebe la Dirección Provincial de Transporte.
Tanto el incumplimiento de la colocación de las cámaras de seguridad en las unidades, como el mal funcionamiento de las mismas, puede llevar a desafectar a la unidad del parque automotor autorizado para prestar servicios, como así también la inhabilitación temporaria o definitiva.
Entre los fundamentos, la resolución cita a la Ley N° 14.897, la cual estableció la obligación para todas las unidades de transporte colectivo de pasajeros de jurisdicción provincial y municipal que prestan servicios dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires de contar con cámaras de seguridad que filmen en tiempo real y almacenen imágenes.
El miércoles pasado, el subsecretario de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, firmó la resolución para instalar cámaras de seguridad en colectivos del área metropolitana y del interior bonaerense con el apoyo del ministro de Seguridad, Sergio Berni, y el secretario General de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández.
Según se informó tras la reunión, del total del parque automotor de la provincia de Buenos Aires, se renueva anualmente el 10% de las unidades, lo que implicaría que por año 2 mil colectivos comenzarían a prestar servicio con los equipos instalados. Las cámaras están conectadas a un centro de monitoreo operado por personal del 911, que ante situación de emergencia dan aviso al personal más próximo para asistir al chofer y los usuarios.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/