Llega el verano y las rutas y autopistas colapsan de autos y micros. Respetar la distancia de seguimiento que recomiendan los organismos de seguridad es vital para evitar choques en cadena
Según CESVI Argentina, el 80 por ciento de los conductores no mantiene la distancia de seguimiento que exige la ley. En uno de sus relevamientos, dicha entidad identificó que el promedio general de distancia entre autos es de 1,41 segundos.
«Lo que se tiene medido en laboratorio es el tiempo de reacción teórico, que es de entre 1,5 y 2 segundos. Esto se compone del tiempo de percepción + tiempo de reacción + tiempo de reacción mecánico del vehículo. Si, como arroja nuestro estudio, los conductores circulan con una distancia de seguimiento de 1,4 segundos, cualquier distancia que amerite una reacción imprevista llevará a la colisión ya que no tendrán tiempo para el frenado», explicaron desde este organismo.
¿Qué dice la Ley de Tránsito Argentina?
La Ley de Tránsito Argentina exige un mínimo de 2 segundos de distancia entre vehículos en rutas, autopistas y autovías. Esto significa que, debemos conducir al menos a 54 metros del rodado que nos precede cuando vamos a 100 km/h. En condiciones de lluvia o niebla, la distancia tendría que estirarse a ocho segundos. ¿Cómo se toman los 2 seg. de distancia? ¡Fácil! Tomar un cartel de referencia. Cuando la parte trasera del auto que va delante lo pasa, el conductor del vehículo que va detrás comienza a contar: 1 seg., 2 seg. Si cuando termina de contar, la parte delantera del auto no llegó al cartel, cumple con la regla!
¿Qué sucede en la práctica?
Si tomamos como ejemplo la Gral Paz o la Autopista Panamericana, casi ningún conductor mantiene la distancia de seguridad con el auto de adelante, lo que ocasiona de forma frecuente choques en cadena ya que no hay tiempo de reacción para evitar el impacto.
Esta «modalidad» de ir pegado al de adelante muchas veces se hace para evitar que otro conductor que circula por un carril de al lado «se meta» en nuestro espacio de seguridad buscando ganar un espacio o algunos segundos durante su viaje para llegar a destino.
Lo cierto es que no se gana tiempo realizando ese tipo de maniobras. Lo único que aumenta es la exposición a chocar con el vehículo de adelante en algún caso de frenada ya que no dará tiempo a reaccionar.
Ahora si hay algo peor que invadir el espacio de seguridad de un auto, peor aún es hacerlo delante de un colectivo de larga distancia por ejemplo o un camión ya que estos no solo pesan más y su distancia de frenado es más extensa, sino que además, en el caso del micro, transporta pasajeros y ante un choque, podrían resultar lastimados. Ni hablar si el micro intenta esquivarlo, podría chocar lateralmente a otro vehículo o en el peor de los casos salir a la banquina y terminar volcando como ya ha pasado en numerosas ocasiones.
Curiosidades: Cómo se realizaban las pruebas de seguridad en micros doble piso en la década del 40
EN PRIMERA PERSONA (Y CON BUENOS REFLEJOS)
Un video capturado desde una cámara instalada en el parabrisas del auto de uno de nuestros editores dejó en evidencia que esa «distancia de seguridad» no se respeta y puede llevar a que un «ventajero», por intentar escapar de un potencial choque en cadena (culpa del mismo por no dejar distancia) colisione al vehículo que circula de forma correcta por el carril lateral a él. Previamente había invadido la distancia de seguridad que se mantenía con la camioneta de adelante.
Los rápidos reflejos pueden ayudar a esquivarlo aunque si hay más autos alrededor, el impacto será inevitable teniendo consecuencias graves a una velocidad de circulación de 110km/h.
Es por esa razón que recomendamos tener en cuenta algunos ítems para detectar a este tipo de conductores de antemano y evitar tragedias alejándonos de sus vehículos:
- Circulan a altas velocidades por los carriles rápidos y aún a 130 km/h (la máxima por ley en autopistas) le hacen luces al vehículo de adelante para que le deje el paso o aumente su velocidad.
- Están todo el tiempo buscando un espacio libre para cambiarse de carril y de esa manera «ganar segundos de viaje»
- No utilizan el guiño al realizar el cambio de carril
- Los pocos que utilizan el guiño para cambiarse de carril piensan que ya al activarlo los habilita a cruzarse automáticamente.
- Ante un posible choque en cadena, se cambian de carril sin importar los vehículos que circulan en los otros carriles.
- Realizan sobrepasos muy justos para «ganar tiempo» pero luego uno los vuelve a encontrar en el peaje por lo que no solo no ganaron ningún tiempo sino que también expusieron la vida de terceros (y la suya)
- Muchas veces los vemos circular por la banquina en momentos de congestiones.
- En rutas, se adelantan en curvas a camiones y micros de larga distancia.
¿Conocés alguna característica más que los represente?
Para finalizar, este verano, en rutas y autopistas recomendamos respetar las velocidades máximas y distancias de seguridad. Al realizar sobrepasos hacerlos con anticipación y si no es 100% seguro no realizarlo. Recordá que tu familia te espera. No arriesgues tu vida por 2 minutos.
Artículo relacionado
Murió el ministro de Transporte Mario Meoni en un accidente de tránsito
En plena temporada de verano, la Ruta 2 se encuentra en un estado de abandono casi total pero los peajes y cámaras siguen recaudando