Inicio Blog Página 208

¿Cuánto sale el boleto de colectivo en CABA y en las provincias?

0

En pleno debate entre la Ciudad y Nación para determinar quién asume el control de los colectivos urbanos salieron a la luz las diferencias entre los precios de los boletos de la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades argentinas, en las que el valor es muy superior.

Solo la Ciudad de Buenos Aires tiene una tarifa mínima inferior a los 20 pesos, mientras que en algunas localidades del país se llega a triplicar y casi cuadruplicar ese monto. Cuáles son las diferentes tarifas en el país y cómo acceder a la tarifa social con un descuento de más del 50%.

Cuál es la diferencia de precios entre las principales ciudades del país y CABA

La Ciudad de Buenos Aires posee la tarifa más baja de transporte público del país y cuenta con más de la mitad del presupuesto nacional para subsidios. De esta manera, la diferencia entre los precios del boleto de un colectivo de la Ciudad y en el interior del país es de hasta cuatro veces más.

Córdoba y Santa Fe

Mientras que el pasaje del transporte público porteño oscila entre los 18 y 22 pesos, con la excepción del subte que cuesta $30, en las principales ciudades de Córdoba Santa Fe el valor es de $59,35.

Provincia de Buenos Aires: Mar del Plata y Bahía Blanca

Asimismo, en la provincia de Buenos Aires las tarifas mínimas rondan los 40 pesos, pero en algunas localidades como Mar del Plata ($59,90) o Bahía Blanca ($76), alcanzan picos de más del triple de lo que valen en el conurbano.

Salta, Tierra del Fuego, Bariloche y Neuquén

Salta cuenta con la tarifa más alta del norte argentino que va desde los 41 pesos hasta $98,50 y $106, 80 para trayectos hacia Chicoana y Sumalao. Mientras tanto, en la Patagonia el pasaje en transporte de pasajeros más económico está en Tierra del Fuego ($31), pero en la ciudad rionegrina de Bariloche el monto asciende a $62 y en las principales localidades de Neuquén oscila entre los $60 y $90.

Cuánto cuesta el boleto mínimo: Tucumán, Santa Cruz y Corrientes

La tarifa mínima más barata es la de la Ciudad de Buenos Aires ($18) y es la única menor a 20 pesos. En la provincia de Tucumán el mínimo es de $45, mientras que en las ciudades neuquinas que cuentan con transporte urbano, así como en Santa Cruz y Corrientes, es de $60.

San Luis, Santiago del Estero, Chaco, La Rioja, Mendoza Catamarca y Misiones

En San Luis y Santiago del Estero el pasaje mínimo cuesta $35, en Chaco, con apenas un peso de diferencia, cuesta $36; mientras que en La Rioja, Mendoza, Catamarca y Misiones no supera los $30.

¿Cuánto invierte el Estado en subsidios?

El Estado Nacional provee un subsidio para el transporte que luego se complementa con los subsidios adjudicados por autoridades provinciales o municipales. En este primer trimestre, las compensaciones para el interior del país fueron de 9.600 millones de pesos dividido en tres cuotas mensuales de $3.200 millones.

El objetivo es alcanzar los 46.000 millones anuales, proyectando para 2022 un 70% más que los 28,5 mil millones del 2021 y un 40% de incremento en lo que respecta al presupuesto destinado al interior del país.

En 2021, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró el 78% del presupuesto nacional para subsidios habiendo recibido $96.215,2 millones al año. El AMBA recibió $6.599,7 por cápita contra un promedio nacional de $2.695, aunque el promedio se alza por los montos vigentes en la Ciudad y conurbano, ninguna provincia superó los $1.200 por persona.

Alrededor de $14.600 millones (del presupuesto anterior) fueron destinados a la Capital Federal, por lo que se busca transferir las 32 líneas locales al Gobierno de la Ciudad (GCBA) para poder redistribuir ese monto entre todas las jurisdicciones.

El Ministerio de Transporte de la Nación distribuyó un 14,38% del presupuesto anual para la provincia de Santa Fe, mientras que a La Pampa le correspondía un 1%.

Tanto la ciudad de Santa Fe como Córdoba, exigieron al ministro Alexis Guerrera que unifique la tarifa mínima en un boleto federal de $18 sostenido por subsidios nacionales.

La desigualdad entre moverse en CABA y la provincia

Debido a la gran cantidad de subsidios recibidos para las líneas de transporte de pasajeros que circulan por la Ciudad y el conurbano bonaerense, el boleto va desde los 18 a los 22 pesos, con excepción del Subte (cuya administración depende del GCBA desde 2013) que vale $30 y los servicios semi rápidos que superan el doble de la tarifa común.

El boleto cuesta menos de 30 pesos únicamente en Catamarca, cuyo boleto ronda los $22; Misiones donde al pagar con la tarjeta SUBE el boleto pasa de $32 a $20; y Mendoza, que posee un sistema diferenciado por trayectos que va desde los $28 a los $35.

En tanto, algunas ciudades como San Martín de los Andes ($79,89), Río Gallegos ($60), Corrientes ($60) o Merlo ($60) triplican la cifra fijada en la Capital Federal. Asimismo, el colectivo interurbano de Jujuy se paga $71,85.

En las localidades más grandes de Jujuy, Tucumán, La Pampa, Formosa y Entre Ríos los valores se ubican entre los 40 y 59 pesos.

Cómo sacar la tarifa social

La tarifa social es un beneficio otorgado por el Gobierno nacional que presenta un descuento de hasta el 55% para viajar en transporte público a través de la tarjeta SUBE.

El beneficio está destinado a jubilados y pensionados; beneficiarios del PROGRESAR, Asignación Universal por Hijo o Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Promover Igualdad y Potenciar Trabajo.

También rige para veteranos de Malvinas; personal de trabajo doméstico; monotributistas sociales; pensionados no contributivos;beneficiarios de Seguros por desempleo o Capacitación y Empleo.

La Tarifa Social rige en todas las localidades adheridas a la tarjeta de Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), entre las cuales se encuentran el AMBA, Bahía Blanca, Cipolletti, General Pico, Resistencia, Bariloche, Pinamar, Viedma, Trelew, Paraná, San Luis, San Juan, San Martín de los Andes, Ushuaia y Venado Tuerto, entre otras. También puede ser otorgada por los municipios.

En caso de cumplir los requisitos, la tarifa social se otorgará a través de una cuenta virtual registrada con el PIN SUBE que se encuentra en la plataforma digital de ANSES (Mi ANSES).

También puede obtenerse de manera presencial en un Centro de Atención SUBE, presentándose con el último DNI vigente. El descuento se realiza automáticamente una vez que la SUBE esté registrada y la operación aprobada.

Para consultas, se puede llamar al Centro de Atención Telefónica 0800-777-SUBE (7823), opción 2.

 

Fuente:

Página 12

Ministerio de Transporte de la Nación

Atacaron a piedrazos un colectivo en la subida a la Autopista de Quilmes

0

En horas del mediodía de este domingo vándalos atacaron a piedrazos un colectivo semirápido de la línea 159 en la subida a la Autopista de Quilmes, con dirección a la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los proyectiles destrozó un vidrio de la unidad, pero pese a ello no hubo pasajeros heridos.

Testigos indicaron a InfoQuilmes que el piedrazo provino de la villa lindera a la autopista, a escasos metros del peaje. “No pudimos ver cuántos eran porque el chofer no paró, siguió de largo y recién se detuvo mucho más adelante. Por suerte nadie se lastimó, pero esto ya es moneda corriente. De hecho, el colectivo ya venía con el parabrisas astillado por un piedrazo recibido semanas antes”, aseguró uno de los pasajeros del “Blanquito”.

Y agregó: “Creo que fue por vandalismo, porque ya estábamos en la Autopista, así que no hubieran podido robarnos. Fue con la única intención de lastimar a alguien. La reacción de todos fue de susto por el estruendo del impacto”, aseveró.

 

Fuente:

InfoQuilmes

El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires oficializó el acuerdo con la tarjeta SUBE para adherir el boleto estudiantil

0

Se aprobó el comodato con la prestadora del servicio operativo para activar el boleto estudiantil en las tarjetas SUBE a una semana del inicio del ciclo lectivo escolar en territorio bonaerense.

El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires oficializó el acuerdo con la prestadora operativa de las tarjetas SUBE, para activar el boleto estudiantil, según publicó este martes en el Boletín Oficial del distrito.

Según determina la resolución 18/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, se aprobó el comodato con la prestadora del servicio operativo para activar el boleto estudiantil en las tarjetas SUBE a una semana del inicio del ciclo lectivo escolar en territorio bonaerense.

Desde la cartera que encabeza Jorge D’Onofrio oficializaron así la rúbrica del acuerdo que celebraron el 6 de diciembre pasado por entonces Subsecretaría que condujo Alejo Supply (reemplazado por Jorge Javier Cancio) y Nación Servicios S.A.

La empresa es la que otorga “los equipos ‘INTEGRISYS – ICLT-150’ denominados TAS, a través de los cuales se activa el atributo ‘Boleto Especial Educativo’”, que es el sistema que rige las tarjetas SUBE para realizar las operaciones de recargas electrónicas, aplicación de atributos y consulta de saldo.

Asimismo, IntegriSys desarrolló la terminal inteligente iCLT-150 TAS para ser usado con las tarjetas sin contacto SUBE y acorde a las especificaciones de seguridad y funcionalidad requeridas por Nación Servicios S.A. para las aplicaciones de transporte y medio de pago dentro de la red SUBE.

Mediante la resolución, desde el Ministerio de Transporte bonaerense reflejaron que tal firma “desarrolló el proyecto Tótems S.U.B.E. (Terminal Automática S.U.B.E. y/o TAS), cuyo objeto reside en la implementación de una solución a través de las cuales los titulares de tarjetas S.U.B.E. (…) pueden impactar el atributo social correspondiente, conforme a los subsidios de transporte dispuestos, realizar recargas diferidas, consultar el saldo y realizar el traspaso de saldo en caso de pérdida o robo de dicha tarjeta”.

El beneficio se funda en la Ley Provincial N° 14.735 que estableció “un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivo de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la Provincia de Buenos Aires”.

Hoy es capicúa: 22-02-2022 ¿Qué significa?

0

El día que se puede leer igual hacia adelante o a hacia atrás es una curiosidad que despierta el interés de la astrología, pero también de quienes transitan las casas de apuestas.

Hoy, 22 de febrero de 2022, es una fecha muy esperada por quienes se dedican a la numerología.

Para esta disciplina que analiza los mensajes que encierran los números, se trata de una fecha muy especial, ya que el 2 está relacionado con la dualidad, y por lo tanto también con el equilibrio, la pareja y la sensibilidad. En esa misma línea, el 222 es para muchas personas “el número de los ángeles”, que simboliza nuevos comienzos y oportunidades y la armonía.

Más allá de esas creencias, la jornada, ya sea enunciada como 22/2/22 o como 22022022, es un palíndromo, es decir que se lee igual hacia adelante y hacia atrás, algo que en sí mismo representa una curiosidad que será disfrutada por profesionales de la astrología y propietarios de casa de quiniela.

La mención a “la jornada capicúa” será uno de los temas del día y estará presente en innumerables conversaciones, tanto de quienes ven poderes mágicos en este tipo de fechas, como entre las personas que recuerdan con nostalgia los tiempos en los que lo primero que se hacía al subir al colectivo, incluso antes de buscar un asiento, era mirar el número del boleto, en busca del número espejo.

 

BOLETOS CAPICÚAS

Hasta los años 1990, los boletos (tickets) de los colectivos de Buenos Aires se imprimían en series de 100 000 boletos, numerados del 00000 al 99999. Esto generaba 1000 capicúas por serie, cuya relativa rareza (1 capicúa cada 100 boletos) les daba un valor especial.

El coleccionismo de boletos fue muy popular y sus aficionados crearon nuevas subcategorías de capicúas. Las principales son:

  • Reversibles: Son aquellos capicúas que al mirarse al revés (cabeza abajo) forman un número válido (por ejemplo, el 80608, que dado vuelta forma el 80908). Los números considerados “reversibles” son el 0, 1, 2, 5, 6, 8 y 9, aunque su imagen no sea exactamente igual al derecho que al revés.
  • Reversibles netos: Capicúas que al mirarse al revés forman el mismo número, como el 28182 o el 212.
  • Qué lástima: Si bien estos números no son capicúas, su relación directa con ellos los hacía igualmente objeto de colección. Se trata de boletos exactamente un número antes o un número después de un capicúa (por ejemplo, 27771, 72128). Dado que existen 1000 capicúas y hay dos qué lástima para cada capicúa, una colección completa de boletos qué lástima tiene 1998 boletos (el 00000 no tiene qué lástima previo y el 99999 no tiene qué lástima posterior).
  • Dobles: Son aquellos que terminan en las mismas últimas dos cifras, por ejemplo 60955, más aún cuando se combinan tres o cuatro cifras más (triples o cuádruples).

Muy interesantes y raros son los que tienen sus cinco cifras iguales, ya que hay solo diez diferentes, con la particularidad de que el 00000 (que en realidad equivale al 100 000) viene a continuación del 99999, por ello es que el 00000 y el 99999 solamente tienen un qué lástima (el 00000 debería ser el qué lástima del 99999 y viceversa) y por lo que es posible tener los dos consecutivos.

El coleccionismo de boletos capicúas comenzó a declinar a partir de la instalación en los colectivos de máquinas expendedoras, que imprimían un pequeño recibo con números de 6 o más cifras y sin el valor estético de los boletos antiguos. Finalmente el pago con tarjeta eliminó la entrega de todo tipo de ticket.

  • ¿De dónde proviene la palabra capicúa? Del catalán cap i cua, que quiere decir “cabeza y cola”.
  • A los boletos de colectivos, las colecciones también suman capicúas de trenes y tranvías. Porque un verdadero coleccionista debe ser “todo terreno”.
  • En Argentina existe el Círculo de Coleccionistas Capicúas, entidad sin fines de lucro que elige su primer Comisión Directiva nada menos que el 28-8-82. ¿En qué fecha iba a ser sino en una capicúa?
  • El Círculo nace por iniciativa del coleccionista Armando Vera, quien publica en un diario porteño su deseo de reunirse con personas que compartieran su mismo interés. ¿La respuesta? Más de 200 cartas provenientes de todo el país, a partir de las que formó la base de la agrupación.
  • Hoy cuenta con 112 variedades de colección; y por cada colección terminada se hacen entregas de diplomas y/o trofeos. ¿Qué tal?
  • Los números capaces de componer una cifra capicúa “reversible” son el 0, 1, 2, 5, 6, 8 y 9. A pesar de que su imagen no sea exactamente igual al derecho y al revés.

 

Fuente: 

Télam

Archivo Revista Colectibondi

Neuquén: Colectivos… eran los de antes, en 11 imágenes

0

Tiempos heroicos. Los primeros, a caballo y carreta, junto con las balsas. Luego, los primeros “colectivos”. Una gran aventura, aunque luego se fueron modernizando. Ellos también son parte de la historia del Neuquén.

Viajar en “La Unión del Sud” de Zapala a Aluminé, implicaba el riesgo de tener que bajarse a empujar. No era pa’ cualquiera. Década del ’70.
Llegando a la bajada del Rahue, en la época en que era “bien angostita”. Colectivo Bedfor de La Unión del Sud. Flia Andrada.
Transporte de la empresa Hidronor durante la construcción de las represas.
Transporte de la empresa Hidronor durante la construcción de las represas.
Colectivo marca Chevrolet, modelo 1939, de la mítica empresa El Petróleo
La Unión del Sud. Si ibas de Zapala a Covunco, era inevitable que se subieran conscriptos.
Colectivo de la empresa La unión del Sud, línea a Covunco. Se bajaron todos para la foto, los conscriptos, el chofer, y hasta el juez de paz (de campera, Venancio Olivera).
Ruta 22 ingreso a Neuquén. Década del 60. El legendario arco de entrada a la ciudad.
Otra mítica empresa: El Rápido. Desde Neuquén Capital a todo el territorio (luego la provincia).
El Rápido. Guillermo Serraioto y un empleado del surtidor de combustible. Próximo destino: Plottier.
Ómnibus Leyland Comet, que perteneció a la Empresa Autorutas Argentinas. Luego la empresa fue comprada por un grupo que formó una cooperativa y se llamo Los Lagos. Sentado en el guardabarro, Hector Monti. En el letrero se lee el itinerario: Zapala – Curacautin.

 

Los invitamos a recorrer más info e historia en el Instagram de Más Neuquén

La UTA Rosario advierte que en Rosario faltan 100 colectivos para ofrecer un servicio básico

0
El titular del gremio, Sergio Copello, dijo que el anuncio de más subsidios «trae tranquilidad» al sector, pero aseguró que falta mejorar las frecuencias ante el inminente comienzo de las clases.

El titular de Unión Tranviarios Automotor (UTA) Rosario, Sergio Copello, afirmó que el aumento de subsidios anunciado por el gobierno nacional viene a darle tranquilidad a los trabajadores que “podrán cobrar en tiempo y forma sus salarios en los próximos meses”, pero echó un manto de sombras sobre uno de los mayores problemas que tiene el sistema de transporte urbano de pasajeros de la ciudad: las malas frecuencias.

«Faltan unas 100 unidades en la calle para brindar un servicio mínimo, que pueda colmar las expectativas y las demandas de los usuarios», señaló el dirigente en «El primero de la mañana» de LT8, y adelantó que el problema se agudizará con el comienzo de las clases. “Será inevitable ajustar los horarios, porque estamos a días del inicio del ciclo lectivo y hoy el servicio no responde ni siquiera con la demanda de la temporada de verano”, advirtió.

“Después habrá que pensar en el tema de la renovación de las unidades, un problema que es de los empresarios. Si bien a la decisión de Nación de aumentar los subsidios aún falta que se defina el incremento de los subsidios provinciales, veremos también qué resuelve Rosario, que es una ciudad importante”, agregó Copello.
Copello señaló que “faltan unas 100 unidades en la calle para brindar un servicio mínimo, que pueda colmar las expectativas y las demandas de los usuarios. Hay que tener en cuenta que en 2020, dos de las empresas devolvieron 50 coches cada una. Ahí están los cien colectivos de los que hablábamos”.

“Hay determinadas líneas que se están complicando porque faltan vehículos o porque estamos en período de licencias ordinarias. El Covid-19 también tuvo un papel importante en la primera parte de enero. Todo eso se sumó para que sea muy complicado prestar el servicio”, añadió.

Con relación al cobro de haberes de los choferes, dijo que con el aporte que realizará Nación “no debería haber retrasos ni en el servicio urbano ni en el de media distancia», y concluyó: «Hace poco estuvimos al borde del conflicto en media distancia, y los empresarios pudieron reunir el dinero y salimos adelante. Si los subsidios llegan en tiempo y forma, no tendría que haber problemas”.

 

Fuente:

La Capital

Jorge Macri: «No nos pueden tirar las líneas de colectivos por la cabeza»

0

El ministro de Gobierno de la Ciudad criticó al Ejecutivo nacional y lo acusó de tener intereses políticos detrás de la discusión por los subsidios de las 32 líneas de colectivos.

En medio de la discusión por el traspaso de colectivos a la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, reclamó al Gobierno nacional por el debate y manifestó: “No nos pueden tirar las líneas por la cabeza”.

Luego de la reunión que se llevó adelante esta semana, Macri destacó que “hay un acuerdo, un punto en común, que es comprender que, si la Nación quiere transferir 32 líneas de colectivos, tiene que ser en el marco de un acuerdo”, en un diálogo con CNN Radio.

Con respecto al valor del boleto, Macri advirtió que, actualmente, “los colectivos dependen de la Nación”, por lo que calificó como “raro” el argumento del Gobierno nacional para iniciar con el traspaso de los subsidios. Así, el funcionario porteño indicó: “Lo que no puede pasar es que alguien se retire de una responsabilidad que ya tiene asumida”.

De igual forma, el ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recalcó la importancia de que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, esté presente en las negociaciones, puesto que la disparidad del valor del boleto existe en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Si el grueso de las líneas está en la Provincia, y en la Provincia la tarifa también es de $18. ¿Por qué de eso no se habla? Porque es del mismo espacio político que ellos”, preguntó Macri.

Los intereses políticos que dejó entrever Macri

Con respecto a las diferencias que existen entre los reclamos que se le hacen a la Ciudad y los que recaen sobre la Provincia de Buenos Aires, Macri sostuvo que esta situación tiene que ver con “una lógica del kirchnerismo de buscar enemigos y de definir una política en función de eso”.

Por esto mismo, Macri culpó al oficialismo de “olvidarse” de lo que es realmente relevante, es decir, que los que viajan en colectivo son los ciudadanos.

De esta manera, el funcionario porteño aclaró que la Ciudad se sentaría a “conversar seriamente y con una visión metropolitana”, lo que incluiría a la Provincia de Buenos Aires en la discusión, pero Macri aclaró que este diálogo solo se llevará a cabo en un “marco ordenado”.

 

Fuente:

Perfil

Córdoba: Investigan las causas por el incendio de 34 colectivos de la empresa Flecha Bus

0

Algunas unidades sufrieron daño parcial y otras, total. Trabajaron 12 dotaciones de bomberos.

Un impresionante incendio se desató este domingo alrededor de las 23 en un depósito de micros de la empresa Flecha Bus, en avenida Vélez Sarsfield al 6.700, en la ciudad de Córdoba.

En total se quemaron 34 unidades, algunas de forma parcial y otras, total.

«Doce dotaciones de bomberos trabajaron durante dos horas en un predio a cielo abierto sobre un total de 89 colectivos. Se emplearon autobombas del Plan Provincial del Manejo del Fuego», explicó a Cadena 3 el comisario Giraudo.

«Con la luz del día se procederá a investigar las causas», agregó.

En el caso interviene el fiscal Rubén Caro, quien señaló que Bomberos y personal de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la provincia trabajan en determinar el origen de las llamas.

 

Fuente:

Cadena 3

Metropol inauguró su Centro de reparaciones de Carrocerías en San Martín

0

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio participó de la inauguración del Centro de reparaciones de Carrocería en el predio que la empresa posee en el Partido de Gral. San Martín.

La empresa de transporte público automotor, Metropol, inauguró en su predio de San Martín el nuevo Centro de reparaciones de Carrocería (CRC) que implicó una inversión de 100 millones de pesos y generará más de 100 nuevos puestos de trabajo.

El servicio que brindará el CRC de Metropol abarca desde diagnóstico de las unidades, clasificación por tipo de reparación, programación y estimación productiva, control de calidad y entrega de la unidad reparada. Todo en un lapso de 36 horas que dura el proceso completo con un triple turno de personal (mañana, tarde y noche), lo que implica el abastecimiento de la demanda interna en tiempo y forma y la independencia de un servicio que antes se tercerizaba. De esta manera la compañía estará en condiciones de duplicar la producción de reparaciones y de personal contratado.

Javier Zbikoski, director de Grupo Metropol, expresó “Una nueva inversión que, junto con la renovación de 250 unidades del año pasado, nos lleva a cumplir con nuestro objetivo de reactivar el sector del transporte público automotor. Además, estamos reafirmando nuestro compromiso de brindar un servicio eficiente y de calidad para nuestros usuarios y trabajadores, con unidades más seguras”.

Metropol se “Marcopoliza” y suma 250 unidades para sus diversas Líneas de colectivos

Así mismo, la empresa prevé la creación de un programa de pasantías para alumnos de escuelas técnicas de la Provincia.

El micro que utiliza L-Gante para trasladarse: “Gira cumbia 420″

0

El cantante mostró en su cuenta de Instagram los detalles del vehículo que utiliza en su tour por el interior del país.

L-Gante, el cantante de «cumbia 420» continúa ganando fanáticos a lo largo y a lo ancho de la Argentina, e incluso también en el exterior.

Actualmente, el cantante está en medio de una gira, en la que está brindando una gran cantidad de shows y, al estar lejos de su casa, se las ingenió para acondicionar de la mejor manera el micro que lo traslada. Así lo mostró en sus stories de Instagram, donde compartió imágenes del enorme vehículo de dos pisos, que posee una gigantografía suya y las leyendas “L-Gante Keloke” y “Cumbia 420″ en el exterior

En el interior, en tanto, el vehículo está equipado con cómodos sillones, una televisión y un minibar. Para un mejor descanso y comfort de Elián Valenzuela -tal es su verdadero nombre – y su equipo, también hay una cama de dos plazas, un baño y un placard.

¡Mirá el video!

Busscar, BYD y Enel X suman 172 buses eléctricos y el quinto patio de carga en Bogotá

0

Entraron en circulación 172 buses eléctricos para prestar su servicio desde Fontibón, conectando a los ciudadanos con las localidades de Suba, Chapinero y Rafael Uribe, principalmente.

Está compuesta por 83 buses tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros, y 89 vehículos tipo busetón con capacidad para 50 pasajeros, prestarán el servicio a través de seis rutas. De estas, tres hacían parte del esquema del SITP Provisional, y eran prestadas anteriormente por 89 vehículos que salieron de circulación.

Esta nueva flota y el quinto patio eléctrico de la ciudad fueron presentados por la Alcaldía de Bogotá, a través de Transmilenio S.A., el concesionario Mueve Fontibón, BYD y Enel X, unidad de negocio de Enel-Codensa.

Los 172 vehículos nuevos se suman a los 483 buses cero emisiones que están operando en el Sistema en las localidades de Usme, Suba, Fontibón y las zonas de Perdomo y Venecia; completando así 655 buses totalmente eléctricos. Durante este 2022 llegarán 830 vehículos eléctricos adicionales, para completar en operación los 1.485 buses eléctricos.

“Para nosotros es un orgullo hacer entrega de estos 172 buses eléctricos, que tendrán grandes ventajas con estas nuevas seis rutas para los bogotanos en las localidades de Fontibón, Suba, San Cristóbal y el centro ampliado de la ciudad”, indica el secretario Distrital de Movilidad, Felipe Ramírez.

Las rutas que prestarán los 172 nuevos buses son: KA306 Zona Franca – Centro Andino, KC321 Fontibón Brisas – Tibabuyes, KC315 Puente Grande – Suba Lisboa, KH322 Fontibón Brisas – Cerros de Oriente, KA319 Selva Dorada – Centro Andino y KC323 El Recodo – Suba Compartir.

“Ahí están los impuestos, y queremos que los vean rodar, que sepan que cada vez que ven un bus verde en la ciudad es un bus eléctrico y limpio, y cada vez que ven un bus amarillo es un bus a gas que es menos contaminante. A final de este año, Bogotá podrá decir con orgullo que tiene la flota eléctrica y el sistema de transporte público masivo y limpio más grande de cualquier ciudad del mundo, fuera de China”, afirma la Alcaldesa Claudia Lopez.

Por su parte, Álvaro José Rengifo, gerente general de Transmilenio S.A., refiere: “La entrada de estos nuevos buses es necesaria para terminar de consolidar nuestro sistema y mejorar el servicio que les estamos prestando a nuestros usuarios”.

Los buses son marca BYD, con propulsión mediante motores eléctricos con cero emisiones contaminantes, están dotados de elementos tecnológicos para mejorar la experiencia de viaje de los ciudadanos: disminución de ruido, acceso a wifi, puertos USB para cargar el celular, pantallas y sonido informativo sobre los trayectos, GPS, parlantes y micrófonos que tienen comunicación directa con Centro de Control, plataformas accesibles para personas con discapacidad, cuentan con un ayudante de ascenso o arranque en pendiente, proceso de recarga de energía rápida y control automático de incendio.

Los usuarios podrán observar las pantallas a bordo, los paneles informativos y sus dispositivos móviles, que podrán mantener cargados y conectados a una red Wifi, para consultar información del sistema como rutas, servicios, la TransMiApp, novedades, noticias y mucho más, lo que les permitirá tomar decisiones de viaje acertadas y trasportarse con comodidad.

Además, de acuerdo con BYD, la flota de los cinco nuevos lotes que entrarán en operación cuenta con una nueva generación de baterías, que gozan de mejor densidad energética (menos peso y volumen por unidad de energía), lo cual significa una mayor autonomía para las exigencias del SITP, adicional a que tienen un diseño en el par chasis-carrocería, adecuados para la topografía y condición de vías de la ciudad.

De igual forma, esto ha contribuido a la pronta reactivación de la economía del país, al ser carrozados con industria nacional, llegando a beneficiar en su operación a más de 500.000 habitantes directa e indirectamente en Bogotá.

Mueve Fontibón impulsa la industria nacional y la generación de empleo a través de contratistas y proveedores. Ejemplo de ello fue la fabricación de la carrocería de los buses cuya actividad generó, en promedio, 1.406 empleados, de los cuales 165 fueron mujeres.

“Estamos felices y orgullosos de entregarle a la localidad de Fontibón y a la ciudadanía esta operación, donde movilizaremos cerca de 30.000 pasajeros al día, que favorecerá al entorno, ya todas aquellas personas que interactúen con el sistema de buses eléctricos”, aseguró Andrés Fernando Cortés Jaramillo, gerente general de Mueve.

El quinto patio 100% eléctrico de Bogotá

Los nuevos buses cero emisiones operan desde el patio Escritorio, ubicado en la Carrera 134 #22a – 84, en la localidad de Fontibón. Esta infraestructura cuenta con 81 cargadores, cada uno con potencia de 150kW, lo que significa que cuando se encuentran dos buses conectados, cada uno recibe 75 kilovatios (kW) de potencia.

En este caso, el tiempo estimado de carga para los buses eléctricos es de cuatro horas y si se realiza la carga de forma individual, tardaría dos horas aproximadamente. El patio Escritorio será operado por el concesionario Mueve Fontibón.

La construcción estuvo a cargo de Enel X, unidad de negocio de Enel-Codensa, con una inversión aproximada de 60.000 millones de pesos en construcción y dotación de equipos, y de alrededor de 15.000 millones de pesos adicionales en infraestructura y redes.

“Hoy la ciudad cuenta con cinco patios ciento por ciento eléctricos, con la capacidad de operar cerca de 650 buses, que le brindan un nuevo aire a la ciudad. Nos enorgullece ser aliados de este proyecto que integra nuevas tecnologías y soluciones sostenibles, para transformar a Bogotá en una de las principales capitales eléctricas de Latinoamérica”, señaló Lucio Rubio Díaz, director general de Enel en Colombia.

Buses eléctricos adjudicados

En total BYD y Busscar se adjudicaron 596 buses eléctricos en la última etapa de licitación de Transmilenio. Tanto la Unidad Funcional 13 USME II y Unidad Funcional Fontibón IV fueron otorgadas al proponente Bogotá ZE SAS acoplado con BRT Plus SAS. Mientras que la Unidad Funcional VIII Perdomo II a Vip Green Mobility LLC proponente de provisión no acoplado.

Previo a eso, se adjudicaron 406 unidades 100% eléctricas que serán de BYD y Superpolo que se suman a los 483 otorgados en procesos licitatorios pasados.

 

Fuente:

Portal Movilidad

Volvo entregó 564 autobuses 0 km Euro 6 para el Sistema RED en Santiago de Chile

0

Habrá 472 buses convencionales y 92 buses articulados.

En la licitación de buses urbanos más importante de América Latina en 2021/2022, Volvo volverá a ser uno de los principales proveedores de vehículos para la capital chilena. Hace unos días, la Contraloría General del País otorgó en concesión el uso de las vías de las seis unidades de servicio de la capital. Tal como se adoptó en Bogotá, para las licitaciones del sistema Transmilenio que se realizan desde 2018, se ha separado el componente proveedor de flota del operador de flota. Este ha sido uno de los principales cambios adoptados por la Red de Movilidad Metropolitana, como se denomina al sistema de buses de Santiago.

Los vehículos Volvo serán operados por RedBus, una de las concesionarias que ya integran la Red de Movilidad Metropolitana, y por Metropol, tradicional operador argentino que está incursionando internacionalmente en este proceso en Chile. “Tenemos una larga experiencia en Santiago, con participación desde el inicio del sistema de ciudades. Durante años, los buses Volvo han contribuido a mejorar la movilidad urbana en la capital chilena, ofreciendo comodidad y seguridad a los pasajeros”, dice Fabiano Todeschini, presidente de Volvo Buses Latinoamérica.

Con la separación de los dos componentes claves de la licitación, para asegurar el cierre financiero y los compromisos de inversión, las empresas dueñas de los buses, denominadas “Proveedoras de Flota” (Capex) y las empresas que operarán los vehículos, denominadas “Operadoras” quedan Flota” (Opex). El primer grupo garantiza el abastecimiento de los buses, mientras que el segundo se dedica a la puesta en marcha diaria de los vehículos, incluido su mantenimiento. Los autobuses Volvo serán propiedad de Volvo Financial Services, la división financiera del Grupo, que recibirá cantidades mensuales para poner los vehículos a disposición de las empresas operadoras.

“Este modelo operativo es pionero en el continente. Estamos preparados para evaluar este concepto también para las demás ciudades de nuestra región, siempre en alianza con Volvo Buses”, asegura Carlos Ribeiro, presidente de Volvo Financial Services en Sudamérica. Los nuevos parámetros requieren mecanismos que eleven la calidad del diseño del nuevo sistema. “Los contratos establecen la certificación permanente del mantenimiento de los buses durante toda su vida. El objetivo es garantizar la máxima disponibilidad de los vehículos, con seguridad para los pasajeros”, destaca Alexandre Selski, Director de Ventas Estratégicas de Volvo.

También se requiere capacitación de conductores y personal de mantenimiento, así como sistemas de telemetría para la gestión y operación de autobuses en línea. Bus de última generación Las 92 unidades articuladas son del modelo Volvo B8R articulado, con las mismas especificaciones que las 200 unidades entregadas por la marca a Santiago, las cuales fueron carrozadas en Colombia por Superpolo.

Se trata de un chasis con entrada baja, capacidad para 180 pasajeros y motor trasero de 7,7 litros, mientras que los 472 autobuses restantes también son Volvo B8R de entrada baja, pero en la configuración monocoup convencional (estándar), para 78 o 95 pasajeros, dependiendo de la configuración interna.

Los chasis de Volvo se producirán en las fábricas de la marca en Curitiba (Brasil) y Borås (Suecia); mientras que las carrocerías serán Las carrocerías de la operadora RedBus serán suministradas por Marcopolo, producidas en Caxias do Sul (RS) y las carrocerías de la operadora Metropol serán suministradas por Caio, producidas en Botucatu (SP).

Los Volvo B8R cuentan con el motor diésel Euro 6 Volvo D8K, seis cilindros en línea con una potencia de 320 CV y ​​un par de 1.200 Nm. de 1.050 a 1.600 rpm, complementado con una transmisión automática Voith D864.6 con retardador integrado de la familia Diwa. Los frenos son frenos de disco controlados electrónicamente Volvo EBS5, sistema ABS, frenado combinado con retardador, asistente de arranque en pendiente, asistencia de frenado y retardador hidráulico integrado en la transmisión.

El sistema Red bus atiende a alrededor de 6,2 millones de usuarios en los 32 municipios de la Región Metropolitana, más Puente Alto y San Bernardo, un área geográfica y urbana de alrededor de 680 kilómetros cuadrados. En un día hábil se realizan alrededor de tres millones de transacciones en más de dos mil buses del sistema.

 

Fuente:

ColombiaBus

Volvo Press

Buenos Aires se sumó a la firma del Fondo Compensador para el transporte público

0

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera; y el gobernador, Axel Kicilllof;  rubricaron el convenio que suscribe la transferencia del fonde para enero, febrero y marzo. Además, firmaron otro acuerdo que cede un predio ferroviario a la órbita provincial.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera; y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicilllof; firmaron este miércoles en La Plata dos convenios, uno que oficializa las transferencias del Fondo Compensador que apunta a garantizar un transporte público de calidad y el otro que cede un predio ferroviario a la órbita provincial después de 37 años.

En la sede de la gobernación, Guerrera y Kicillof, junto con el ministro de Transporte provincial, Jorge D’onofrio; y el secretario de Articulación Interjurisdiccional, Marcos Farina; rubricaron el convenio que suscribe la transferencia del Fondo Compensador para los meses de enero, febrero y marzo de este año.

De esta manera, «bajo la premisa de fomentar el federalismo y el trato igualitario entre las distintas jurisdicciones del país, el gobierno nacional brinda mayor equidad en la distribución de los recursos y garantiza el funcionamiento de un transporte público eficiente y de calidad, en este caso específico, a cada bonaerense», dijeron fuentes de la cartera de Transporte.

Así, la provincia de Buenos Aires se sumó a la de Catamarca como las primeras en adherir al convenio que oficializa la asistencia económica que busca llevar alivio a los pasajeros que usan a diario el transporte público por automotor urbano y suburbano.

Más tarde, Guerrera y el mandatario bonaerense firmaron otro convenio que cedió el predio ferroviario del barrio platense de Gambier a la órbita provincial, luego de 37 años.

Cesión de un predio ferroviario

Su restablecimiento y refundación permitirá establecer allí entidades vinculadas a la administración pública provincial y también proyectar futuras obras vinculadas al tránsito.

En ese sentido, Guerrera afirmó que «esta obra traerá la conectividad que necesita La Plata, desde un lugar que en la actualidad prácticamente está anegado por el abandono, pero que con el pedido del presidente Alberto Fernández, la gestión de Axel Kicilof, el esfuerzo del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que ha mediado para hacerlo posible y rápido, se restituye al lugar que pertenece luego de 37 años».

Además, respecto a la perspectiva del predio, el ministro consideró que «de esta manera, La Plata puede empezar a concretar este sueño de la ciudad administrativa, y hay además otros proyectos que se pueden hacer, como la universidad, planes de hábitat y vivienda, y que permita a la administración pública provincial trabajar en condiciones adecuadas».

Por su parte, Kicillof señaló que «estas tierras son realmente lo que viene a completar el proyecto edilicio de La Plata, así que imagínense la importancia que tienen para la ciudad y para nosotros es un día realmente histórico. Se había cedido con muchos otros edificios y terrenos allá por los años 80 y se fueron recuperando para la Provincia».

El objetivo del convenio marco, que cuenta con dos años de vigencia desde su suscripción, establece la colaboración entre Nación y la provincia para trabajar sobre el espacio del predio de los ex-talleres ferroviarios de Gambier que, a través de la instalación de entidades de la administración pública provincial, provocará un ahorro de dinero significativo y, a la vez, por su localización, permitirá proyectar una futura traza hacia la ruta 2, que vertebraría la zona oeste de la ciudad, y mejoraría el tránsito descongestionando el microcentro.

Durante el encuentro, también estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak; su par de Infraestructuras y Servicios Públicos, Leonardo Nardini; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el Jefe de Asesores provincial, Carlos Bianco; el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; la secretaria General de Gobierno, Agustina Vila; y el director de Infraestructura del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sergio Ressa.

 

Fuente:

Télam

Subsidios de colectivos: Sin acuerdo entre Nación y CABA

0

El jueves se realizó la primera reunión entre el Gobierno nacional y el Ejecutivo porteño para discutir el traspaso de 32 líneas de colectivos a la Ciudad de Buenos Aires, con su fijación de tarifas y los eventuales costos de subsidios.

Inició así una pelea por $13.000 millones que puede llevar el boleto de colectivo arriba de los $40 en la Capital. No hubo acuerdo y las reuniones continuarán: sigue la disputa por el precio del boleto y entró en discusión el papel de la provincia de Buenos Aires.

El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Transporte de la Nación. Por un lado, participaron el secretario de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Articulación Interjurisdiccional, Marcos Farina,, y la subsecretaria de Planificación y Coordinación, Micaela Morán.

Por el otro, estuvieron el ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la secretaria de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Manuela López Menéndez.

“Acá no se le quiere quitar nada a nadie, se quiere pensar en los pasajeros de todo el país y en que haya menor asimetría. Este traspaso tiene que ver con que la Ciudad asuma su sostenimiento, tiene que ir haciéndose cargo de sus servicios y competencias”, dijo Giuliano al término del encuentro.

“El impacto que tenga esto en el boleto tendrá que ver con la decisión que tome la Ciudad de Buenos Aires asumiendo su competencia plena en esta materia”, agregó el secretario de Transporte, que no puso plazos para llegar a un acuerdo.

Tras la conferencia del funcionario nacional, Jorge Macri, se refirió al encuentro: “Lo que quedó claro es que la posibilidad de transferir el transporte requiere de una aceptación de la Ciudad. Y que la definición de las tarifas es exclusivo del Gobierno de la Nación”, sostuvo.

El ministro de Gobierno porteño reclamó durante la reunión que Nación convoque también a la Provincia de Buenos Aires para discutir el transporte en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Giuliano, por su parte, no descartó esa posibilidad.

La posición del Gobierno nacional: bajar sustancialmente el aporte de subsidios al transporte porteño

De las 135 líneas de colectivos que circulan por la Ciudad de Buenos Aires, 103 son “interjuridiccionales” (es decir, que circulan de un lado y otro de la General Paz) y 32 tiene recorridos que nacen y finalizan dentro de la Capital Federal.

En el Ministerio de Transporte nacional aseguran que hasta el 2019, antes del inicio de la pandemia, la Ciudad de Buenos Aires se hacía cargo del 81% de los subsidios para las 32 líneas, mientras que Nación cubría el 19%.

Con el inicio de la pandemia el Gobierno lanzó el “Fondo Compensador” para garantizar el funcionamiento del transporte para los trabajadores esenciales. Siempre según el Ministerio nacional, en 2020 Nación pasó a subsidiar el 59%, y en el 2021 el 56%, contra el 44% de los subsidios que hoy cubre CABA.

El Gobierno jugó a nacionalizar la pelea y buscó el apoyo de los gobernadores del interior del país. En diálogo con los mandatarios provinciales, el Ejecutivo aseguró que, con la reducción de subsidios destinados a la Ciudad de Buenos Aires, se ampliaría el Fondo Compensador para el resto de las provincias.

Pero no fue la única reacción que surgió en el país. Avanza un reclamo entre algunos mandatarios provinciales para discutir la política de subsidios no solo en CABA, sino en todo el AMBA (Capital y Gran Buenos Aires), que se llevó el 78% de los subsidios nacionales al transporte en 2021, y donde el boleto también cuesta solo $18.

La posición de la Ciudad de Buenos Aires: incluir en la discusión también a la Provincia

El subsidio de las 32 líneas de colectivo que circulan en la Ciudad de Buenos Aires supone este año un gasto de unos $23.000 millones. En el Gobierno porteño reconocen que Nación cubre el 56% y CABA el 44%. El Gobierno nacional tendrían que poner $13.000 millones.

“Un pequeño detalle que no cuenta el Gobierno es que Nación no corrige la tarifa desde el 2019. Los contratos son nacionales. La potestad de corregir tarifas es exclusiva del Gobierno nacional. Si ellos no corrigen tarifas, pasan dos cosas: o las empresas quiebran o tienen que hacerse cargo ellos de más subsidios”, contestan en el Gobierno porteño.

La administración de Horacio Rodríguez Larreta le planteó al Ejecutivo discutir de forma integral el sistema de transporte del AMBA, que incluye unas 300 líneas de colectivos, entre Provincia, Ciudad e interjurisdiccionales.

“Esto no se resuelve discutiendo 32 líneas de la Ciudad. La tarifa de $18 está en Ciudad y en el conurbano. En valor absoluto, el subsidio que recibe la Ciudad es mínimo en comparación al de la provincia de Buenos Aires. ¿Vas a tener líneas de colectivo a $45 en la Ciudad conviviendo con otras de $18?”, agregan en el Ejecutivo porteño.

En la Ciudad de Buenos Aires creen que Nación pretende un aumento del valor del pasaje, que sea la administración porteña la que se haga cargo del costo político de la decisión y, de paso, aislar Rodríguez Larreta del resto de las provincias del país.

Consideran además, que el mantenimiento de la tarifa a $18 no partió de un deseo de “cuidar a los usuarios porteños”, sino de mantener vivas las chances electorales en el conurbano bonaerense, donde gobierna el oficialista Axel Kicillof.

La pelea entre Nación y Ciudad vuelve a reabrir una discusión: ¿Qué hacer con el enorme atraso tarifario en medio de una crisis económica.

Alemania: Una empresa de autobuses instaló una estación de hidrógeno en su cabecera para recargar a su flota

0

El operador de transporte público de Frankfurt, In-der-City-Bus GmbH, ha encargado una estación de hidrógeno de servicio pesado a Everfuel , como resultado de un procedimiento de licitación en toda Europa. 13 autobuses de pila de combustible fabricados por Solaris estarán en funcionamiento en la ciudad . La misma Everfuel ha puesto en marcha una estación de repostaje de hidrógeno en la estación de autobuses de Connexxion en Heinenoord . Estará operativo a finales de 2021. 

Este es el primer pedido de Everfuel GmbH en Alemania desde que se fundó la empresa a principios de 2021 como una subsidiaria de propiedad total de Everfuel A/S de Dinamarca.

Everfuel proporcionará estación de hidrógeno para autobuses en Frankfurt

Everfuel GmbH se ha adjudicado el contrato para la planificación, construcción y puesta en marcha de una estación de servicio de hidrógeno. El contrato también incluye el mantenimiento y el servicio. Adicionalmente, Everfuel se adjudicó el contrato de suministro de hidrógeno por un mínimo de tres años.

La estación de reabastecimiento de hidrógeno planificada tiene capacidad para reabastecer al menos 22 autobuses de celdas de combustible por día , dice Everfuel. Está diseñado para ser totalmente redundante y modular, de modo que la estación pueda expandirse fácilmente para repostar una mayor cantidad de autobuses de hidrógeno. El hidrógeno verde (H2) dispensado se entregará en los remolques de hidrógeno personalizados de Everfuel.

ICB avanza con la electrificación (mediante hidrógeno)

Con este proyecto, ICB está lanzando la siguiente fase de su concepto de electrificación donde los autobuses de batería han estado en uso desde 2018. Con los autobuses de celdas de combustible, la compañía ahora está integrando la segunda tecnología libre de combustibles fósiles en su flota. En el futuro, las ventajas del sistema tecnológico respectivo se jugarán así en el transporte local de Frankfurt.

ICB ordenó sus primeros 13 autobuses de celdas de combustible de Solaris a mediados de 2021. Estos serán operados en la Línea 36 de 22 kilómetros cuando se entreguen. La línea atraviesa casi exclusivamente distritos del centro de la ciudad densamente poblados y áreas cercanas al centro de la ciudad de Frankfurt.

“Estamos satisfechos con el pedido de ICB y agradecidos por la confianza que han depositado en nosotros. Este proyecto nos posiciona en el emocionante mercado alemán y nos permite mostrar a los clientes nuevos y existentes nuestras soluciones innovadoras para el transporte sin emisiones”, dice Jacob Krogsgaard , director ejecutivo de Everfuel.

“Con la construcción de nuestra propia estación de servicio de hidrógeno y la implementación de los autobuses de celdas de combustible, ICB ha alcanzado otro hito en el camino hacia el transporte urbano neutral para el clima. Nuestro objetivo es completar el cambio de tecnología de diésel a flotas de bajo nivel de ruido y libres de emisiones locales impulsadas por hidrógeno o electricidad para 2030 . Un requisito previo importante para esto es una infraestructura eficiente y confiable. Estamos convencidos de que con Everfuel hemos encontrado el socio adecuado para nuestra estación de repostaje de hidrógeno y el suministro de hidrógeno. Y estamos orgullosos de apoyar los objetivos climáticos establecidos por la ciudad de Frankfurt am Main”, dice Stephanie Schramm , directora general de ICB.

error: Contenido Protegido