Inicio Blog Página 106

Van Hool lanza su nueva Serie T con los modelos Alicron, Acron y Astron

0

La nueva gama de autocares turísticos de Van Hool, la Serie T , está lista para complementar los autocares de turismo de lujo existentes EX y TDX. Con un enfoque en la aerodinámica , el diseño , la comodidad y la seguridad , Van Hool tiene como objetivo brindar una experiencia excepcional tanto para los conductores como para los pasajeros. «Es un vehículo que marcará la pauta de la marca Van Hool durante los próximos diez años», afirma Van Hool. La gama se compone de los monopisos T Alicron , T Acron y T Astron .

Los primeros autocares que se comercializarán serán Van Hool T Alicron con una longitud de 12-13 metros , mientras que el T Acron tiene una longitud que oscila entre los 10 y los 14 metros . El T Astron, por su parte, estará en el mercado en las esloras de 13 y 14 metros.

En cuanto a las especificaciones del motor, los autocares están equipados con motores suministrados por Paccar-DAF pertenecientes a la generación EURO6 NG . Estarán disponibles en dos variantes: 11 litros y 13 litros . La potencia de salida de estos motores varía de 270 kW (367 caballos de fuerza) a 390 kW (530 caballos de fuerza). Este rango de potencia permite a los autocares ofrecer un rendimiento suficiente para los fines previstos.

El Van Hool T ofrece una selección de cajas de cambios manuales automatizadas (ZF TraXon) y cajas de cambios automáticas (ZF EcoLife y Allison).

 

Van Hool T Series, aerodinámica, diseño, confort y seguridad

Van Hool ha invertido un esfuerzo significativo en mejorar la eficiencia aerodinámica de sus autobuses. Al suavizar los bordes, adoptar un diseño de parabrisas redondeado, integrar luces en la carrocería e incorporar aletas y un alerón en el techo, han reducido la turbulencia del viento y el ruido. Esto no solo contribuye a la eficiencia del combustible, sino que también mejora la comodidad tanto de los conductores como de los pasajeros, se señala.

«La característica de diseño más llamativa del Van Hool T es el parabrisas particularmente convexo, cuya forma e inclinación son totalmente consistentes con el flujo de aire máximo. En la parte delantera del vehículo, la parte inferior cuenta con un acabado liso para minimizar aquí también las turbulencias del aire. Gracias a esta llamativa aerodinámica, el ruido del viento también se reduce al mínimo», subraya el fabricante belga.

La serie T cuenta con un diseño renovado . Una llamativa tira cromada destaca el nombre de la serie, separando la carrocería del cristal de la ventanilla. Las superficies negras brillantes y las luces con tecnología LED crean una apariencia contemporánea y sofisticada. El interior cuenta con elegantes superficies negras y la estación de trabajo del conductor se ha rediseñado con un techo de color claro, un panel de luz digital y un sistema multimedia mejorado.

La introducción de asientos más ligeros (con un ahorro de 5 a 6 kg por asiento) también contribuye a reducir el peso total de los autobuses. Los pasajeros pueden disfrutar de una cómoda experiencia reclinable con la función “cuna”, que permite que el asiento se mueva con la inclinación del respaldo. Los compartimentos superiores para equipaje se han rediseñado para artículos más livianos, lo que maximiza el espacio de la cabina y mejora la circulación del aire. Se ha facilitado el embarque y desembarque con escaleras de entrada más amplias. Además, un nuevo sistema de aire acondicionado asegura un viaje más tranquilo y placentero.

Van Hool se ha asociado con Mobileye para integrar funciones de seguridad avanzadas en la serie T. La gama Shield+ incluye componentes como Turning Assist, que alerta a los conductores de la presencia de usuarios de la vía al girar, y Peaton Collision Warning (PCW), que detecta peatones delante del vehículo y advierte al conductor. La indicación de limitación de velocidad reconoce las señales de límite de velocidad y las muestra en el tablero, lo que brinda una gran evidencia.

La advertencia de monitoreo de carretera ayuda a mantener una distancia segura de los vehículos anteriores y, finalmente, el recordatorio de señal de giro asegura que los conductores estén al tanto de sus señales de giro activas. Además, el sistema de indicación de somnolencia del conductor monitorea la fatiga del conductor y proporciona alarmas audibles y visuales cuando es necesario.

¡Agendala! Se vienen los festejos por los 47 años de la Asociación Amigos del Tranvía (AAT)

0

Reservate el Sábado 22 de Julio, donde la Asociación Amigos del Tranvía (AAT) realizará su gran evento anual. En este caso su 47° Aniversario. La dirección es Emilio Mitre y Jos{e Bonifacio, Caballito.

La agenda suma un desfile tranviario de 14 a 15 hs y luego paseos en tranvía para los visitantes.

Además estará abierto el Museo del Subte Centenera, una Expo de Ferromodelismo y Autos de Colección.

¡No te la pierdas!

Un colectivo chocó contra una parada en Tigre y la tiró abajo: dos heridos

0

Una mujer y un niño sufrieron politraumatismos y fueron hospitalizados, pero están fuera de peligro.

Un colectivo de la línea 60 embistió una parada en el partido bonaerense de Tigre y el impacto provocó que el techo del refugio se derrumbara sobre dos personas que esperaban allí, provocándole heridas leves a ambas.

El insólito accidente ocurrió este lunes pocos minutos después del mediodía en las inmediaciones de la estación de trenes de Tigre.

El interno de la línea 60 -que tiene una de sus cabeceras en esa localidad- estaba detenido junto a la parada, y cuando comenzó a avanzar arrastró con su carrocería el techo de un refugio.

El techo se derrumbó en su totalidad con gran estruendo en una zona que, en ese momento, afortunadamente no tenía un gran movimiento de tráfico y de transeúntes.

Dos personas que se encontraban esperando en el lugar resultaron heridas y debieron ser trasladadas al hospital de General Pacheco. Ambos -una mujer y un niño, cuyas identidades no fueron suministradas- sufrieron politraumatismos.

Personal del Centro de Operaciones Tigre (COT) y Servicio de Emergencias Tigre (SET) alertado por la situación se dirigió a la intersección de avenida Cazón y Enciso, donde se ubica la parada, y brindaron las primeras tareas de asistencia a los heridos.

 

Fuente:

Clarín

Un colectivo de la Línea 39 fue el escenario para DJs en el Festival Mutante

0

Por segunda vez, el Festival Mutante utilizó un colectivo de la Línea 39 como escenario secundario para los DJs.

Se trató del famoso interno 64, Un Mercedes Benz carrozado por La Favorita que lleva el esquema de pintura retro / homenaje que la Línea 39 utilizaba en los años 90s.

La cuenta oficial del Festival Mutante anunciaba así a la Línea 39

 

Este fue el LineUp del escenario principal

y a continuación los DJS que tocaron en el escenario del colectivo de la Línea 39

 

Más info:

Festival Mutante

Se cumplen 7 años de la histórica caravana del Bicentenario por el Metrobus 9 de Julio

0

El viernes 8 de Julio de 2016 se realizaba «La Caravana Histórica de Colectivos Antiguos» por el Bicentenario de la Independencia Argentina. A lo largo del Metrobus 9 de Julio, saliendo desde Constitución y finalizando el viaje en la Plaza Libertad, ubicada en Cerrito y Marcelo T. de Alvear.

«La caravana histórica» comenzó cerca de las 14.30. Las unidades ingresaron al túnel que las comunicaría con el Metrobus 9 de Julio a la altura de Avenida San Juan, para comenzar a recorrerlo casi en su totalidad.

Uno detrás de otro y a no más de 20 kilómetros por hora, las unidades «desfilaron» ante la atenta mirada de grandes y chicos que se agrupaban en cada esquina, en cada estación del Metrobus, para verlos pasar, para saludarlos, para sacarles fotos…

Estábamos en presencia de un evento único. Nunca se habían logrado reunir a tantas unidades antiguas en una misma exposición. Solo el Bicentenario de la Independencia lo hizo posible.

Las unidades recorrieron los carriles del Metrobus, pasando por el Obelisco, zona en la que más cantidad de personas estaban esperándolos, y el Teatro Colón, el lugar elegido donde se realizaría la gala por la noche.

Los agentes de tránsito organizaron el paso de las unidades en los cruces de calles y avenidas para no cortar la caravana. Al llegar a la Plaza Libertad, las unidades comenzaron a doblar por Marcelo T. de Alvear para estacionar alrededor de la Plaza y quedar en exposición hasta las 18 horas.

Cientos de personas admiraron las diversas unidades expuestas. Grandes y chicos, vecinos y hasta la misma policía y agentes observaban con atención cada detalle de las mismas.

Algunas fotos del evento

 

¡Reviví el histórico momento en los siguientes artículos!

El recorrido de “La Caravana Histórica de Colectivos Antiguos” por el Bicentenario de la Independencia

Las repercusiones de “La Caravana Histórica de Colectivos Antiguos” en las Redes Sociales

Mendoza: Con exitosos resultados, la empresa El Cacique finalizó el testeo de un bus Scania propulsado a GNC

0

Con exitosos resultados, la empresa de transporte de pasajeros El Cacique finalizó el testeo de un bus Scania propulsado a GNC para recorridos urbanos.

MENDOZA, ARGENTINA, JULIO DE 2023 

Scania Argentina organizó la prueba de un bus impulsado a GNC con la empresa de transporte de pasajeros El Cacique, a partir de la cual se corroboraron grandes beneficios en el uso intensivo de la unidad para recorridos urbanos. La unidad demo de la línea Green Efficiency fue facilitada por el concesionario de Mendoza.

Nacida como una empresa familiar de Maipú en 1957, El Cacique transporta pasajeros en distintos departamentos de la provincia cuyana. Con el objetivo de incursionar en opciones más sustentables, probaron un bus facilitado por el concesionario Scania, el cual cubre las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Está comprobado que los buses propulsados a GNC significan una reducción de hasta un 40% en el consumo de combustible comparado con los vehículos a diésel” indicó Fernando Luna, gerente de Servicios de la Región Cuyo de Scania, y agregó: “un transporte más sustentable significa tanto la disminución de costos operativos como una menor emisión de gases contaminantes”.

Desde El Cacique, el responsable de Mantenimiento Rogelio Sánchez destacó: “Necesitamos unidades confiables como estas porque, en el transporte de corta y media distancia, el servicio no puede detenerse”. Asimismo, el chofer de la empresaFabián Montivero, comentó que “el bus a GNC es muy cómodo y silencioso; tanto por lo que manifestaron los pasajeros como desde la posición de manejo”.

Recientemente Scania presentó en Argentina su Nueva Generación de Buses, la cual se destaca por garantizar un 10% de ahorro de combustible en todas sus configuraciones y modelos.

Las unidades, disponibles tanto para trayectos de media y larga distancia como para recorridos urbanos, priorizan en su desarrollo la eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos y el transporte inteligente y seguro.

La Ministra de Trabajo firmó una resolución que establece que no se podrá descontar el día a personas afectadas en su movilidad para llegar a sus puestos de trabajo debido al #ParoDeColectivos

0

La ministra de Trabajo Kelly Olmos firmó la siguiente Resolución que establece que los trabajadores afectados en su movilidad en el día de la fecha, conservarán el derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales

RS-2023-78574105-APN-MT by Mintrabajo

¿Cuánto sale el boleto de colectivo en el mundo comparado a la Argentina?

0

El programa de Jony Viale en La Nación+ realizaron una recopilación del valor del boleto que se paga en algunos países del Mundo en comparación con Argentina.

El más caro es en Estados Unidos, donde vale unos U$S 2,75 (unos $1375 pesos al cambio Blue de $500) y como dato, en Montevideo, el boleto sale 12 veces más que en Buenos Aires.

¡Mirá los datos!

 

Artículo relacionado

¡Aprovecha a viajar! El boleto del colectivo en Capital cuesta sólo U$S 0,13 dólares

 

Fuente:

La Nación+

Cómo es el acuerdo salarial de corta y media distancia

0

Según el último acuerdo salarial entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias los choferes de colectivos de las empresas que prestan servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán en julio 2023 un nuevo básico salarial que alcanza los $ 346.000.

El gremio había informado tras el acuerdo que esa actualización salarial «será liquidada con fondos otorgados por los ministerios de Transporte y Trabajo, Empleo y Seguridad Social tras fracasar las múltiples instancias de negociación con las empresas.

El acuerdo salarial del área metropolitana, que ahora regirá también para las provincias, estableció que los trabajadores cobraron un sueldo básico en abril de $ 262.000 y, por única vez, una suma fija no remunerativa de $ 32.000. Por mayo recibieron $ 284.000, en junio $ 320.000 y ahora en julio $ 346.000. Para agosto serán $ 374.000 y septiembre $ 404.000.

También se acordó un aumento de los «viáticos diarios» a $ 1.626 para abril y mayo, $ 1832 en junio, y $ 2048 en septiembre. Parte del aumento será subsidiado por los gobiernos provinciales y en algunos distritos ya hubo acuerdos para pagarlo.

Como se abonará en Julio y Agosto 2023

DIFERENCIAS DE SALARIO + VIATICOS + AGUINALDO (BASICO CONFORMADO INICIAL DEL MES DE JUNIO) PAGADERAS PARA EL DIA MARTES 11 DE JULIO                               

DIFERENCIAS DE SALARIOS + VIATICOS (ABRIL Y MAYO) + GRATIFICACION EXTRAORDINARIA $32.000, POR UNICA VEZ (PROPORCIONAL A CADA CATEGORIA CON RELACION DE DEPENDENCIA AL 30 DE JUNIO) PAGADERAS EN 2 CUOTAS IGUALES Y CONSECUTIVAS CON FECHAS DE: 26 DE JULIO y 15 DE DE AGOSTO

El boleto mínimo del colectivo en CABA cuesta dos caramelos ($46,35 / U$S 0,09 dólares) y está subsidiado en un 88%

2

En el centro del problema se encuentran los subsidios. El transporte de colectivos jamás necesitó compensaciones hasta 2002, pero hoy, para ser precisos, depende en hasta un 90% del dinero del Estado. Aquellas compensaciones nacieron como una necesidad cuando la caída de la convertibilidad tornó imposible que la demanda (los pasajeros) pueda pagar el boleto, afectado por los costos en dólares.

Esto llevó a que año tras año, junto a la devaluación del peso, los repuestos y las unidades sean cada día más costosas de reparar y renovar.

La Nación+ realizó comparativas del valor del boleto actual con productos de uso diario donde se deja ver que tomar un colectivo en CABA cuesta lo mismo que comprar 2 caramelos.

Por otro lado, el costo real del boleto se encuentra cerca de los $300 pesos (si no estuviese subsidiado)

Para cerrar, hoy un chofer de colectivos posee un sueldo de $320.000, el cual es similar al de un beneficiario de planes sociales.

 

DATOS DEL SECTOR

Sergio Massa hoy por la mañana apuntó hacia los empresarios Ángel Faija (DOTA) y a Eduardo Zbikoski (Metropol) por el paro realizado.

 

Artículo relacionado

Sin colectivos: un paro que desnuda las incongruencias de un sistema quebrado

¡Aprovecha a viajar! El boleto del colectivo en Capital cuesta sólo U$S 0,13 dólares

 

Fuente:

La Nación+

Sin colectivos: un paro que desnuda las incongruencias de un sistema quebrado

0

La medida de fuerza desnuda un enorme problema de falta de sustentabilidad del transporte urbano de pasajeros; el Estado aporta el 88% de los ingresos pero no alcanzan para solventar los costos.

Parece sencillo, pero no lo es. El paro de colectivos que afecta a la zona metropolitana y a seis provincias está lejos de ser sólo un problema salarial. No se trata de la diferencia entre lo que pretenden los empleados y lo que están dispuestos a pagar los empleadores, sino que todo va mucho más allá. Si fuese boxeo, se debería tirar una toalla de cada uno de los rincones. El punto es que el sistema está quebrado y de tan maltrecho ya no puede mantenerse en pie.

En el centro del problema se encuentran los subsidios. El transporte de colectivos jamás necesitó compensaciones hasta 2002, pero hoy, para ser precisos, depende en hasta un 90% del dinero del Estado. Aquellas compensaciones nacieron como una necesidad cuando la caída de la convertibilidad tornó imposible que la demanda (los pasajeros) pueda pagar el boleto, afectado por los costos en dólares.

Un año después, en 2003, esa caja fue detectada por el presidente Néstor Kirchner como una enorme fuente de financiamiento de la política. Fue cuando le dio el manejo de la estructura al inefable Ricardo Jaime. Mientras tanto, en la Casa Rosada empezaron a encontrar el gusto dulce que provocaba en las encuestas el populismo tarifario. La trampa estaba tendida y fue tan eficiente que, 20 años más tarde, ya atrapó a todos los actores.

Lo que sucede estos días es la enorme falta de sustentabilidad del mundo de los colectivos, al punto de que, como se dijo, alrededor de 88 pesos de cada 100 que recauda hoy un colectivo los paga el Estado. El camino de la destrucción del sistema duró 21 años. De no haber necesitado dinero público se pasó en ese tiempo a un esquema en el que el pago del Estado es tan importante que, prácticamente, las unidades no podrían siquiera dar unas vueltas sin que llegue el cheque mensual. Dependencia y deterioro.

Pese a que es una de las pocas actividades indexadas, la recaudación no alcanza a cubrir los costos. Cada vez que se publica un índice mensual de inflación, se aplica un aumento de la tarifa de igual porcentaje a las cero hora del primer día del mes siguiente. Así y todo, no hay manera de sostenerlo.

Hoy el sistema es insostenible, se avejenta el parque automotor y se deteriora el servicio, que ni siquiera tiene elasticidad para cambiar los recorridos. De a poco, los colectivos ya no responden a las necesidades de nadie. Todo está expuesto en cada una de las paradas: pasajeros, gremios, Estado y empresarios se quejan. Todos están disconformes.

Desde hace un par de meses, lo que sostenía el servicio era una frágil tregua que consistía en que el Gobierno aumente la porción de subsidios para compensar la paritaria. El resto de los otros reclamos, especialmente los que fueron llevados a la mesa por los empresarios, quedaron todos pendientes.

El punto central es quién paga los aumentos. El asunto empezó el año pasado, cuando la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que maneja Roberto Fernández y que fue electo en diciembre por cuatro años más, cerró las paritarias. Entonces, embelesados por la ascendente figura de Sergio Massa, recién asumido como ministro de Economía, acordaron una suma salarial de 60%, en dos tramos de 30% por cada semestre. Eran épocas en las que el ahora candidato prometía una inflación cercana a ese número.

El convenio quedó pulverizado por la inflación del doble y el sindicato empezó a golpear las puertas. ¿Ahora bien, qué puerta? Aquí viene el tema más importante. Desde hace años, los empresarios son espectadores de una función donde el sindicato negocia las escalas salariales con el Ministerio de Transporte, actor protagónico, ya que es el que pone la firma al cheque de subsidios. Luego, aquellos firman.

Este año, sucedió algo similar. A principios de junio, para evitar el paro, se rubricó un acuerdo entre las carteras de Transporte y Trabajo, representados por Diego Giuliano y Kelly Olmos. Dispusieron una suba salarial, pero obviaron varios temas. El primero, no convocaron a los empresarios; el segundo, no resolvieron quién iba a aportar el dinero para esa suba.

En esas horas, las cinco cámaras de transportistas metropolitanos firmaron un comunicado conjunto en el que destacaron que el acuerdo no era legítimo. “La UTA reclama que se aplique en la liquidación de salarios incrementos dispuestos por una resolución conjunta entre los ministerios de Trabajo y Transporte que no tiene validez jurídica dado que impone un aumento salarial sin acuerdo del gremio y de las cámaras del sector”, dice aquel documento.

Todo transitó en medio de semejante precariedad hasta que las empresas liquidaron los sueldos de junio. Entonces, como ya habían avisado, utilizaron para las remuneraciones la escala salarial vieja, tanto para las remuneraciones de junio como para el aguinaldo. Acreditado el importe, el sindicato dejó pasar unos días necesarios donde se podría haber hecho una complementaria, una formalidad que ya se sabía que no ocurriría, y entonces sí decidió el paro.

En 2015, cuando Cristina Kirchner dejó la presidencia de la Nación, los boletos pagados por los usuarios aportaban el 29% y el Estado, el 71% restante de la recaudación. Al año siguiente, con las actualizaciones que se hicieron en el inicio del gobierno de Mauricio Macri, se pasó a cubrir un 62% con subsidios y un 38% con recaudación. Aquella administración terminó con una ecuación de 63% y 37%, respectivamente.

Pero claro, llegó la pandemia y los colectivos se paralizaron. Entonces, todo cambió. En aquel 2020 el Gobierno empezó a subsidiar el 87% del total del gasto. Ahora, el número llega a 88%. La dependencia es absoluta.

Los subsidios se calculan de acuerdo a una fórmula en base a los costos simulados de una empresa tipo. Esa compañía tiene todos los gastos de un lado de la planilla y del otro, los ingresos. Lo que falta, lo pone el Estado. El punto crítico es que los costos de esa línea de colectivos que se usa como base están calculados a noviembre del año pasado. Así, por caso, esa empresa simulada “paga” por cada neumático $94.338, cuando en el mercado real el valor es de $145.250 (a ambas cifras hay que sumarle el IVA). Según ese mismo esquema, por el gasto en gasoil se reconocen $226 por litro, cuando en los surtidores cotiza a $264, aproximadamente. Y el valor de un colectivo nuevo, necesario para determinar la amortización que también está en la ecuación de costos, tiene un precio reconocido de $21,7 millones cuando, en realidad, en las concesionarias cotiza alrededor de $61 millones.

El lector podrá advertir a este cronista que los empresarios tienen cada vez más ingresos porque el boleto sube todos los meses. Efectivamente hay más recaudación de pasajes, lo que sucede es que, como se dijo, hay una cuenta de ingresos y gastos y que la diferencia la pone el Estado. Cuando suben los ingresos, el Fisco pone menos, pero el empresario recibe lo mismo.

En medio de este panorama hay algo más. Cuando Roberto Fernández ganó el año pasado, la conducción de la UTA se impuso a Miguel Bustinduy, que cosechó solo 32% de los votos frente al 68% del actual titular. Esa facción minoritaria está fuertemente ligada a Hugo Moyano, el líder camionero que hace años quiere dar el zarpazo a los colectivos con un hombre propio. Esta interna jugó por estas horas. El disidente, que está también apalancado por el poderoso e influyente Grupo DOTA, el más grande de todos, presionó a los líderes del sindicato y fue al paro a las 16 de ayer con los colectivos de ese grupo empresario con el que lo une un cordón umbilical. De ahí que a la noche, formalmente, cuando la UTA empezó la medida de fuerza, la inmovilización del parque fue mucho más importante.

La regulación, la corrupción y la inflación hicieron que, actualmente, el servicio de colectivos no deje conforme a nadie. Los usuarios se quejan, el Gobierno no da respuestas, los sindicatos pelean por lo suyo y los empresarios no pueden sostener el esquema. Fue un modelo hasta 2002 al punto que pese a las crisis argentinas, jamás necesitó un peso que no fuera el que dejaban los boletos. Pasaron 21 años desde que el sistema de transporte de pasajeros metropolitano tiene subsidios. Dos décadas; de la sustentabilidad a la quiebra. Efectiva la política.

 

 

Fuente:

La Nación

Diego Cabot

A las 17:30 se levanta el paro de colectivos

0

El Ministro de Economía Sergio Massa, manifestó junto a los titulares de Trabajo, Transporte y a las Cámaras Empresarias que a las 17:30 se levanta la medida de fuerza del transporte.

#Paro de Colectivos: Habla Sergio Massa: «4 millones de personas se vieron afectadas por el paro»

0

Sergio Massa realizó una conferencia de prensa con las Cámaras empresarias para acordar levantar el paro de colectivos

Los choferes de la línea 60 cortaron dos carriles de la Panamericana por un reclamo salarial

0

En el marco de la jornada de paro de colectivos en AMBA y seis provincias, choferes de la línea 60 cortan la Autopista Panamericana a la altura de Ingeniero Maschwitz.

Este viernes se realiza un paro de colectivos de media y corta distancia en reclamo del «incumplimiento del pago del aumento salarial resuelto y acordado». La conducción de la UTA, a pesar de la actitud intransigente de las empresas, por ahora solo ha convocado esa medida, ante el malestar en las líneas.

En el caso de la Linea 60, el cuerpo de delegados ha convocado también otras medidas complementarias. Realizan un corte de AU Panamericana. El corte es en el kilómetro 42, a la altura de Ingeniero Maschwitz, mano hacia la Capital Federal.

Bonifacio Espinoza, delegado de la línea 60, detalló que alrededor de 250 choferes participan de la protesta en la Panamericana. “La urgencia era ayer, no hoy. Yo espero una solución rápida, porque esto no puede suceder, es una vergüenza. Tiene que haber responsables. No puede ser que siempre los platos rotos lo paguemos los laburantes y los usuarios”.

Sergio Massa: «Los empresarios forzaron el paro de colectivos»

0

Sergio Massa apuntó contra los empresarios por el paro de colectivos: «A los que son parásitos del Estado y pretenden extorsionar no les tenemos miedo».

El ministro de Economía, Sergio Massa calificó como «extraño» el paro de transporte que afecta este viernes a la Ciudad, el conurbano y otras provincias y aseguró que es una huelga que «forzaron empresarios».

«A los que son parásitos del Estado y pretenden extorsionar no les tenemos miedo», sentenció el funcionario.

El ministro de Economía y precandidato presencial de Unión por la Patria participó de la inauguración de la nueva planta de cogeneración de Energía y ampliación de la Planta Depuradora Norte, en Virreyes, San Fernando.

La actividad del ministro continuará a las 13 con un encuentro con trabajadores de la industria automotriz en la planta de Ford, en tanto que a las 15 está previsto que informe sobre el crecimiento de la actividad industrial de mayo.

La agenda seguirá a las 18 con una reunión que el ministro y precandidato a presidente mantendrá con gremios industriales en el Salón General Belgrano del Ministerio de Economía.

 

Fuente:

Clarín

C5N

error: Contenido Protegido