Inicio Blog Página 104

Necochea: Por primera vez circularán colectivos aptos para personas con movilidad reducida

0

Autoridades necochenses presentaron cuatro unidades del transporte público con rampas inclusivas. Además se adquirió un micro para los empleados de la comuna.

Se realizó en Necochea la presentación de cuatro unidades del transporte público dotadas de rampas inclusivas y de un micro que trasladará específicamente a los trabajadores del corralón municipal hacia sus labores diarias.

Los nuevos rodados fueron dados a conocer públicamente durante un acto realizado frente a la sede comunal encabezado por el intendente Arturo Rojas en compañía de representantes de las empresas de colectivos urbanos, de la comunidad de personas con discapacidad y de diversos empleados del municipio.

Las unidades inclusivas brindarán a partir de ahora por primera vez el derecho a viajar para las personas con discapacidad en Necochea. Tres son pertenecientes a la compañía Transporte Necochea (con colectivos de color azul) y una a la empresa Micro Ómnibus Nueva Pompeya (de color verde).

En lo concerniente a la unidad móvil para el personal municipal, Rojas destacó que “la entrega de este colectivo va a permitir que los trabajadores municipales puedan ser trasladados en un lugar cerrado, más cómodo y en condiciones”.

Asimismo Rojas aclaró que las cinco unidades no solo estuvieron pensadas para las personas con discapacidad y los trabajadores municipales, sino también para la tercera edad y los vecinos en general: “Pensemos que van a poder ser utilizados por nuestros abuelos a los que se les dificulta poder subir los escalones de los colectivos, o personas que se trasladan con un bastón o un andador”, describió el intendente en ese sentido.

Sobre el flamante móvil municipal, Rojas también describió los beneficios de su habilitación más allá del uso que le darán los trabajadores: “Fuera del horario laboral nos permitirá trasladar a chicos de algún barrio o de un comedor que quieran participar de algún evento o visita institucional, por eso contar con esto es sumamente importante para la gestión y la comunidad”.

 

Fuente:

0223

Ranking AG: Los primeros colectivos con la nueva serie de patentes en orden

0

La llegada de las patentes AG a los colectivos generaron una revolución entre fanáticos. Para ordenar y conocer cuales son las primeras líneas y coches que las recibieron realizamos un listado desde la primera según el orden lógico que poseen.

Se debe leer que van de derecha a izquierda

Ejemplo AG000AA sería la primera de la serie AG. Le sigue AG000AB y finaliza como AG000ZZ. Cuando cierra esa «sección», comienza AG001AA.

Dicho esto, de esta manera, las patentes colocadas en los colectivos tendrían este orden:

1. AG 007 DR – Línea 42 – Colegiales

2. AG 026 FA – Línea 100 – TARSA

3. AG 017 GC – Línea 34 – Juan B. Justo

4. AG 031 LN – Alé Hermanos SRL (Salta)

5. AG 005 QK – Línea 506 – Fuerte Barragán

 

 

Artículo en desarrollo

El ranking puede variar en base a las apariciones de nuevas patentes colocadas en colectivos. Las patentes pueden llegar más tarde del Registro Automotor a las unidades pero se respetará el orden lógico mencionado arriba de las letras y números.

 

Artículo relacionado

La primera patente AE de bondis la tiene la Línea 12

La Línea 100 se suma a los primeros bondis con patente AG

 

La Línea 100 se suma a los primeros bondis con patente AG

0

El interno 4832 de la Línea 100 se convirtió en la primera incorporación de la Línea 100 en tener la patente AG.

Se trata de un TodoBus Retiro sobre chasis Agrale MT17 Plus que se encuentra en la concesionaria Megacar y que seguramente comience a prestar servicio a la brevedad. ¡Muchas gracias Ángel por las imágenes!

¡Mirá las fotos!

Artículo relacionado

La primera patente AE de bondis la tiene la Línea 12

Temporal de lluvia en Mar del Plata: Calles anegadas y colectivos con pasajeros varados en medio de la inundación

0

Decenas de calles y avenidas de la ciudad se vieron inundadas tras la abundante lluvia caída en la tarde de este viernes corroborando de ese modo el alerta que había emitido para Mar del Plata el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Los barrios de la periferia, con su estructural deficiencia en las calles y los desagües, sufrieron la acumulación de agua, aunque también por la gran cantidad de milímetros en poco tiempo se vieron colapsadas algunas arterias céntricas.

Sin embargo, no fue necesaria la evacuación de ninguna persona, en especial aquellas que residen en barrios más bajos de la ciudad o que tienen un peor sistema de drenaje pluvial.

También la avenida Juan B. Justo se inundó en uno de sus tramos entre las calles Las Heras y Güemes, lo que provocó contratiempos para el tránsito y también para los comercios.

En dos barrios se cortó el suministro eléctrico, Centenario y La Herradura, pero el servicio fue restituido poco después.

Defensa Civil recepcionó una gran cantidad de llamados de emergencia aunque todos vinculados a la inundación de calles, ya que la tormenta de lluvia no estuvo acompañada de vientos fuertes que causaran caída de plantas o afectara mampostería.

“Somos hijos de nuestra propia indisciplina”, dijo una fuente consultada por LA CAPITAL en referencia a que el conflicto mayor se dio por la gran cantidad de restos de poda y basura que bloquearon el sistema pluvial y lo hicieron colapsar.

Por ese motivo, cuadrillas de Obras Sanitarias trabajaron desde la tarde hasta altas horas de la noche para eliminar los “diques” que impedían el desagüe natural en las calles.

Desde Bomberos Mar del Plata se informó que no tuvieron ninguna emergencia aunque esperaban la evolución meteorológica para asistir ante cualquier eventualidad.

 

Fuente:

La Capital MDP

¡Llegaron las patentes AG a los colectivos!

0

En Abril de 2016 comenzaron a verse las patentes AA en los colectivos, más precisamente en la Línea 5, 12, 29 y 68. Luego continuaron avanzando en la numeración donde la Línea 12 nuevamente apareció con las AE y la 65 de Metropol con la serie AF.

La sorpresa la dio una Línea con la primera AG dentro de los colectivos: ¡La 42!

Luego continuó la Línea 34, Fuerte Barragán (Línea 506) Ale Hermanos S.R.L. (Salta) y la Línea 100 (TARSA)

 

Artículos relacionados

La primera patente AE de bondis la tiene la Línea 12

Ya circulan por las calles Porteñas colectivos con la patente Mercosur

La primera patente AE de bondis la tiene la Línea 12

 

Fuente:

w1l50n_oficial

Revicam RTO

LaBandaDeSaes

Bondissalta

Argentina presenta su primer ómnibus con baterías de litio desarrollado por la UNLP

0

El próximo lunes 5 de junio marcará un hito en la industria automotriz de Argentina, ya que se pondrá en marcha el primer ómnibus con baterías de litio desarrollado en el país. La tecnología de estas baterías fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, en colaboración con la planta de Y-TEC. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció este avance en el marco de un proyecto que busca agregar valor a la producción de litio en Argentina.

El ómnibus, que funcionará como experiencia piloto en la ciudad de La Plata, representa el primero de una serie de desarrollos tecnológicos que se espera impulsar en el país. El objetivo principal es generar una producción a mayor escala de baterías de litio, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico en universidades y centros especializados. En este sentido, Y-TEC ha firmado convenios para establecer instalaciones similares en Santiago del Estero, Formosa y Catamarca, permitiendo la creación de desarrollos propios en esas regiones.

La importancia de agregar valor a la producción de litio radica en evitar que todo el recurso extraído en Argentina sea exportado sin procesar, y luego tener que importar las baterías fabricadas en otros países. Para lograr este objetivo, se está trabajando en la creación de una legislación que garantice que al menos el 20% del litio extraído se quede en el país. La Mesa de Litio, conformada por las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta, el Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Energía, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y el Ministerio de Ciencia, está liderando este esfuerzo conjunto.

La presentación del primer ómnibus con baterías de litio argentinas se llevará a cabo el lunes 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. Será un paso significativo en la búsqueda de tecnologías sustentables y en la promoción de la industria nacional en el ámbito de la movilidad eléctrica.

 

Fuente:

Vive La Plata

¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional Ferroviario

0

El Museo del Colectivo, el Ómnibus y el Trolebus fue invitado a participar del los festejos por el 52° Aniversario del Museo Nacional Ferroviario.

Además de los colectivos antiguos, habrá actividades como ferromodelismo, food trucks y visitas guiadas al Museo.

La cita (luego de haber sido postergada por lluvias) será el Domingo 11 de Junio de 2023 de 10 a 18 hs en la Av. Del Libertador 405 (CABA).

 

España: BYD y Castrosua presentan su primer autobús eléctrico

0

El fabricante de vehículos eléctricos, BYD, y el especialista en carrocerías de autobuses, Castrosua, han presentado su primer autobús eléctrico, una colaboración que marca el inicio de una nueva era de autobuses personalizados de cero emisiones en la categoría de doce metros.

El primer eBus BYD-Castrosua de 12 metros personalizable equipa la avanzada tecnología eléctrica de los chasis BYD, desarrollados para ofrecer la máxima seguridad, eficiencia y fiabilidad. Un punto clave es el uso del controlador 6 en 1 que integra todo el ecosistema eléctrico y electrónico del autobús para mejorar su fiabilidad e incrementar su eficiencia operativa y energética.

El autobús también equipa la tecnología de batería de hierro-fosfato de BYD, lo que es toda una garantía de estabilidad y seguridad, puesto que dicha batería ha superado las pruebas de seguridad mas rigurosas. Además, cabe destacar que el eBus cuenta con el sistema de gestión térmica de la batería BYD, lo que garantiza que la batería se mantenga siempre a la temperatura óptima de funcionamiento, en todo tipo de condiciones climáticas.

“Nos complace presentar el eBus BYD-Castrosua de 12 metros a los clientes españoles. Estamos muy contentos de colaborar con Castrosua y la presentación de este modelo primicia es un hito emocionante para la asociación entre ambas compañías. BYD cree firmemente en las asociaciones estratégicas localizadas. Reconocemos que esto es clave para proporcionar a los clientes la tranquilidad de un servicio cercano y soporte al cliente local y bien informado. Juntos, esperamos ofrecer a los clientes soluciones a medida y tecnología líder en el mundo”, afirmó Javier Contijoch, Vicepresidente de Ventas de eBus de BYD Europe.

Por otro lado, en lo referente a la carrocería, el autobús se basa en la altamente configurable Nelec de Castrosua, un vehículo respetuoso con el medio ambiente que se produce con nuevos materiales. Su interior es muy luminoso gracias a su iluminación LED indirecta y la cabina de pasajeros es muy amplia y confortable. Entre los elementos innovadores que incluye destacan el nuevo equipo limpiaparabrisas con motores independientes en cada brazo, el sistema de canalización de aire independiente y los sistemas de visión indirecta.

En términos de seguridad, la carrocería Nelec cumple con el reglamento 66, relativo a la resistencia de la estructura en caso de vuelco y además, es el más ligero del mercado en su categoría.

El nuevo eBus BYD-Castrosua equipa una batería de 422 kWh y ofrece una increíble autonomía de 450 kilómetros con una sola carga. Permite albergar hasta a 92 pasajeros, por lo que es perfecto para cubrir los servicios de autobuses urbanos. Desde la marca ya han anunciado que muy pronto el nuevo eBus BYD-Castrosua se unirá a las flotas eléctricas urbanas, contribuyendo a la transición hacia la electrificación del transporte público español.

En palabras de Juan Luis Castro, Presidente del Grupo Castrosua: “Esta alianza nos ha permitido construir este primer desarrollo que sin duda será un referente en el mercado, una propuesta atractiva y necesaria, ya que suma la experiencia de un excelente artesano que ha creado la mejor carrocería, con la fuerza y la capacidad de una gran compañía, líder mundial desde hace años en electromovilidad, que aporta la mejor plataforma eléctrica. Castrosua y BYD. Excelencia y capacidad. Una apuesta segura”.

«Inminente paro de transporte»: Por falta de fondos las empresas de colectivos no pueden garantizar la continuidad de sus servicios

0

Las asociaciones y cámaras de transporte urbano remarcaron la alerta del sector por la falta de cumplimiento de la transferencia de fondos nacionales.

Costos de los colectivos: tarifas y subsidios

Según los datos del Índice Bondi, que publica mensualmente la AAETA, el costo real del pasaje en colectivo es de $ 315,61, lo que arroja un total superior a los $ 77.400 millones por mes globalmente.

 

El comunicado oficial

INMINENTE PARALIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS DEL AMBA POR FALTA DE FONDOS

Ante la gravísima situación económica en la que se encuentran las empresas de transporte público de pasajeros del AMBA, las entidades empresarias que suscriben la presente alertan acerca de la inminencia de conflictos que seguramente afectarán la normal prestación de los servicios.

La crisis se puede resumir de la siguiente manera:

Los costos de los servicios están calculados con precios de insumos no salariales a valores de diciembre de 2022.

Las compensaciones tarifarias se están abonando con demoras. Inclusive aún existen montos devengados sin abonar desde marzo.

Además de ello, el costo oficial considera precios que nada tienen que ver con la realidad. Por ejemplo, el vehículo y neumáticos están valuados en un precio inferior al 50 % del valor de mercado. El desfasaje total entre el costo real y el reconocido por el Estado es superior al 20 %, sin considerar aún el reclamo salarial pretendido por la entidad sindical en las negociaciones paritarias en curso.

Las empresas se encuentran totalmente descapitalizadas y endeudadas, inmersas en una situación de extrema gravedad conducente a la quiebra del sector. Resulta imposible continuar en esta situación.

El sector está reclamando por su subsistencia y que el Poder Concedente cumpla fielmente con la normativa específica en materia de transporte automotor de pasajeros aplicable en el AMBA.

Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor – A.A.E.T.A.

Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires – C.T.P.B.A.

Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros – C.E.A.P.

Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires-C.E.T.U.B.A.

Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires -(CEUTUPBA)

 

Vecinos y comerciantes volvieron a la calle a protestar contra el Metrobus de Alberdi

0

La manifestación, convocada por las Juntas Comunales porteñas 7, 9 y 10, se realizó en la intersección de las avenidas Alberdi y Mariano Acosta, en oposición a la ejecución del carril exclusivo que prevé una extensión de 5,8 kilómetros para la circulación de colectivos.

Asociaciones vecinales, comerciantes y representantes de las Juntas Comunales porteñas 7, 9 y 10 volvieron a protestar contra la construcción por parte del Gobierno porteño de un Metrobus en la avenida Alberdi, tras la suspensión de la medida judicial dictaminada en febrero que frenó la obra.

La movilización se desarrolló en la intersección de las avenidas Alberdi y Mariano Acosta, donde cortaron el tránsito vehicular y desplegaron los carteles en oposición a la ejecución del carril exclusivo que prevé una extensión de 5,8 kilómetros para la circulación de colectivos.

«Nos oponemos al Metrobus porque pone en riesgo a los comercios de la zona, rompe con la identidad del barrio, no permite estacionar sobre Alberdi, es innecesario porque el tránsito es fluido y porque contempla la tala de árboles centenarios y altera zonas bajo protección histórica en Parque Avellaneda», detallaron.

La obra en cuestión prevé un carril central por Alberdi en sentido a la General Paz y Directorio hacia el centro porteño, por lo que atravesará las Comunas 7, 9 y 10 de la Ciudad y pasará también frente a polos comerciales como el de sanitarios y cerámicos de Parque Avellaneda y Floresta.

Si bien a inicios de año, la administración de Horacio Rodríguez Larreta comenzó con los trabajos preparatorios, en febrero pasado, la jueza porteña Elena Liberatori ordenó al Gobierno de la Ciudad que antes de avanzar con el proyecto vial abriera una mesa de diálogo y participación en las Juntas Comunales.

La medida judicial de la titular del juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 4 Liberatori había hecho lugar «parcialmente» al amparo impulsado por las organizaciones barriales y comuneros del Frente de Todos que denunciaron la ausencia de participación ciudadana en el diseño de la obra.

Sin embargo, la semana pasada, tras la realización de varios encuentros con las Juntas Comunales, la magistrada rechazó el pedido de suspensión de las obras solicitado por los amparistas y respondió favorablemente a la solicitud para modificar la medida cautelar peticionada desde la administración local.

La medida habilitó al Gobierno porteño a ejecutar la obra del Metrobus, a excepción de 400 metros sobre Directorio, a la altura del Parque Avellaneda, dado que es una zona que está bajo protección histórica, por lo cual no se pueden hacer intervenciones urbanas que no estén adaptadas a este tipo de áreas.

Jorge Elger, del Centro Comercial Alberdi, dijo a Télam que «nos vemos obligados nuevamente a salir a las calles a pedir a la justicia que no levante el amparo porque este Metrobus no es bueno para Alberdi y Directorio porque acá el tránsito corre fluidamente».

 

Artículo relacionado

Polémica por el nuevo Metrobus de las avenidas Alberdi-Directorio (Circularían 12 Líneas de colectivos)

 

 

Fuente:

Télam

Avanzan las obras del Metrobus Alberdi – Directorio: Cuál será el recorrido y a cuántos pasajeros beneficiará

0

Finalmente, el pasado 18 de mayo la Justicia porteña dio por finalizada la medida cautelar mediante la cual se habían suspendido parcialmente las obras del Metrobus de las avenidas Alberdi y Directorio, y de esta manera el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene la aprobación para avanzar con la construcción del nuevo ramal que unirá los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda.

El fallo de la jueza Elena Liberatori, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 4, desestimó el pedido de suspensión de obras presentado en el amparo vecinal. Sin embargo, los trabajos no podrán continuar en las cuadras linderas al Parque Avellaneda, el área de protección histórica a la que hace referencia el amparo.

“De todas maneras, se pudo avanzar con las tareas complementarias ya que la obra nunca se detuvo”, aclararon fuentes de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña consultadas por Infobae.

Cabe recordar que, en febrero de este año, la misma jueza Liberatori había ordenado al gobierno porteño que encabece la apertura de una mesa de diálogo con autoridades comunales, vecinos y comerciantes de los barrios afectados por la obra del Metrobus Alberdi – Directorio. Esto ocurrió a partir de las reiteradas quejas de vecinas, vecinos y comerciantes, quienes denunciaban que nunca fueron consultados para comenzar los trabajos.

Polémica por el nuevo Metrobus de las avenidas Alberdi-Directorio (Circularían 12 Líneas de colectivos)

Según le precisaron a este medio, elproyecto propone la puesta en valor de ambas avenidas realizando un corredor exclusivo para líneas de colectivo. Asimismo, plantea un reordenamiento de las paradas para mejorar la operación y la situación de espera, la accesibilidad y los tiempos de viaje de 65.000 usuarios de transporte público que trasbordan o hacen su primer viaje en esta zona. Por otro lado, destacaron que la puesta en valor del entorno comprende nuevos árboles en la traza.

Desde la secretaría encabezada por Manuela López Menéndez señalaron que hasta el momento se realizó “la calzada de los carriles exclusivos para colectivos, se están haciendo rampas para darle accesibilidad a todas las veredas y se está trabajando sobre dos de los seis paradores que se van a ubicar sobre la avenida Alberdi (los cinco restantes van sobre Directorio)”. En tanto, pronosticaron que la finalización del décimo corredor será en cuatro meses aproximadamente.

En el marco de la primera etapa de obras, se conformará una especie de “U” que inicia en San Pedrito y va por Alberdi hacia el Oeste, hasta avenida Bruix -será el nexo entre ambas arterias- y luego Directorio mano al Centro, hasta San Pedrito.

Disconformes con la determinación de la jueza Liberatori, vecinos y comerciantes se congregaron ayer la intersección de avenida Alberdi y Mariano Acosta, donde cortaron el tránsito y desplegaron los carteles en oposición a la ejecución del carril exclusivo que prevé una extensión de 5,8 kilómetros para la circulación de colectivos.

“Nos oponemos al Metrobus porque pone en riesgo a los comercios de la zona, rompe con la identidad del barrio, no permite estacionar sobre Alberdi, es innecesario porque el tránsito es fluido y porque contempla la tala de árboles centenarios y altera zonas bajo protección histórica en Parque Avellaneda”, detallaron en un comunicado las Asociaciones de Comerciantes y Vecinales de las Comunas 7, 9 y 10.

Jorge Elger, del Centro Comercial Alberdi, dijo a la agencia Télam que “nos vemos obligados nuevamente a salir a las calles a pedir a la justicia que no levante el amparo porque este Metrobus no es bueno para Alberdi y Directorio porque acá el tránsito corre fluidamente”. A su vez, el comerciante explicó que llevaron una propuesta alternativa que no implique un carril central, sino una vía exclusiva por la derecha, como existe en las avenidas Córdoba o Callao, y mejorando el mobiliario urbano y accesible para las personas con discapacidad”.

Lorena Crespo, integrante de la Junta Comunal 9 por el Frente de Todos, acompañó la protesta y señaló que espera que “el Poder Judicial deje de trabajar para el Gobierno de la Ciudad y deje de dar la espalda a los derechos ambientales, económicos e identitarios de los vecinos”.

 

Fuente:

Infobae

GCBA

Volkswagen pone a prueba su prototipo de autobus eléctrico en Brasil

0

Recientemente lanzados en Brasil, los nuevos autobuses Volkswagen (Volksbus), se han convertido en un éxito de ventas. Al mismo tiempo, Volkswagen Caminhões e Ônibus (VWCO), empezó las pruebas con su primer prototipo de autobús 100% eléctrico.

La armadora ya comercializó más de 500 chasis con clientes que buscan ventajas operativas, como ahorros de combustible de hasta un 5%, además de una comodidad superior para conductores y pasajeros.

En respuesta a esta demanda del mercado, la automotriz está ampliando su nuevo portafolio: acaba de presentar el Volksbus 8.180 y también promete un sucesor de modelos como el Volksbus 2.2280, cuyo lanzamiento está previsto para 2023.

En total, ya hay más de 50 variantes del Volksbus disponibles.

En cuanto al mercado exterior, VWCO inicia la exportación de su primer chasis con tecnología Euro 6 desde Brasil. El destino final es Colombia, que ya opera con este nivel de exigencia de niveles de emisión.

“Han pasado 30 años desde la creación de nuestra línea de autobuses Volksbus y hemos acumulado suficiente kilometraje para comprender e incluso anticiparnos a las necesidades del mercado.

El resultado se refleja en ventas: estamos creciendo por encima del mercado y ya lanzamos más modelos de chasis para clientes que buscan un minibús VW”, indicó Roberto Cortés, presidente y director general de Volkswagen Caminhões e Ônibus.

VWCO pone a prueba prototipo del Volksbus eléctrico

Volkswagen Caminhões e Ônibus (VWCO), empezó a probar su primer prototipo de autobús 100% eléctrico, en línea con las tendencias emergentes en el escenario automotriz para el transporte de pasajeros.

El modelo se basa en la experiencia de la empresa en electromovilidad, como pionera en el desarrollo y producción a gran escala de vehículos para el transporte de carga en América Latina.

Esta etapa preliminar involucra filmaciones en el campo de pruebas de su centro de investigación mundial en Resende, en el interior de Río de Janeiro, además de la circulación en ciudades cercanas.

Su vocación es urbana y el viaje inaugural con pasajeros se efectuó en rutas dentro de la propia fábrica.

La lluvia del siglo: Se cumplen 38 años del rescate de un bebé por un bombero en plena inundación en Palermo

0
El bombero rescatando a un papá con su bebe en medio de Avenida Santa Fe y Juan B. Justo en 1985
Un 31 de mayo de 1985 las gotas comenzaron a caer un jueves por la tarde, cuando muchos regresaban a sus casas. Cayeron muchas más esa noche, y al día siguiente. Sin pausa, hasta completar la insólita cifra de 300 milímetros en algo más de 24 horas. Cuando el 1 de junio de 1985 por fin paró de llover, la Ciudad y el conurbano bonaerense eran zona de desastre. Se la llamó, con razón, “la lluvia del siglo”.

Catorce muertos, cerca de 30 desaparecidos y unos 90.000 evacuados es el resultado provisional de una tormenta de agua que el viernes anegó Buenos Aires. Más de 150 kilómetros cuadrados permanecen inundados, y el presidente Raúl Alfonsín, que había viajado a provincias, no pudo regresar a la capital ante el corte de las carreteras y el cierre de los dos aeropuertos porteños. Son las peores inundaciones en Argentina en lo que va de siglo. El meteoro comenzó a inquietar en la noche del jueves.

Dada la violencia de las precipitaciones del jueves y del mediodía d el viernes, el caos se había apoderado de la capital federal tras 24 horas de lluvias ininterrumpidas.Cuando las columnas de los pluviómetros alcanzaron los 306 milímetros (récord en los últimos 100 años) se desbordó el arroyo Maldonado, que corre entubado bajo la ciudad; la avenida Juan B. Justo, gran diagonal que divide en dos la capital federal, quedó convertida en un canal con trechos de hasta dos metros de agua. A su vez se reproducían las multidivisiones entre los distritos que conforman el Gran Buenos Aires y entre éstos y la capital.

A media mañana de ayer el Ministerio de Educación bonaerense suspendió las clases en los colegios y ordenó la retención de los alumnos en las escuelas hasta que pudiera garantizarse su traslado a sus respectivos domicilios. La banca y las oficinas del Gobierno comenzaron a cerrar sus puertas ante la ausencia forzada de la mayoría de sus empleados, y por el centro de Buenos Aires se empezó a navegar con botes.

Los 14 muertos contabilizados hasta la mañana del sábado lo fueron principalmente por electrocutamiento, al caer sobre las calles líneas de alta tensión y rayos, y en menor medida por ahogamientos. Dos hermanas de 11 y 10 años perecieron al ser succionadas por una boca de alcantarilla destapada; tal fue la fuerza de la inundación urbana. El número de desaparecidos -esa maldición de la vida argentina- es aún incierto dada la interrupción de las comunicaciones y el aislamiento telefónico, pero se estima que se aproxima a una treintena de casos fatales. El 75% de la red telefónica y de los suministros de gas y electricidad quedó desactivado.

Los regimientos de Infantería del Primer Cuerpo de Ejército permanecen movilizados para tareas de evacuación y asentamiento que ya alcanzan a unas 90.000 personas. En un quiebro de la reciente historia argentina, se han habilitado las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada, símbolo del horror de la dictadura militar. Ciento cuarenta kilómetros cuadrados en los aledaños de la capital federal permanecían el sábado bajo las aguas.

La intervención del Bombero asistiendo a un joven padre con su niño en brazos mientras de fondo se ve el agua y los colectivos de las líneas 60 y 152 quedó retratada en una foto que luego se convertiría en histórica.
El bombero rescatando a un papá con su bebe en medio de Avenida Santa Fe y Juan B. Justo en 1985
La tapa del Diario La Nación de 1985 donde se ve el colectivo de la 60 que salió de fondo en la famosa foto del Bombero

 

En 2008 la zona continuó inundándose

En 2010 volvió a inundarse la clásica esquina de Juan B. Justo y Santa Fe. El temporal había arrojado sobre Buenos Aires casi 90 milímetros de lluvia en menos de una hora, se inscribió entre las grandes tormentas que se abatieron sobre la ciudad, aunque estuvo lejos del registrado el 31 de mayo de 1985, cuando cayeron 300 milímetros.

En 2012 y 2013 también se inundó la zona de Pacífico y Algunos tramos de Avenida Cabildo y zonas en Palermo

Dos colectivos de la Línea 152 (Italbus y Ugarte) y un Tatsa de la Línea 59.

Fue la última vez que sucedió, ya que con las obras que se realizaron, nunca más se volvió a inundar la zona.

La obra fue realizada durante la gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

Fuente:

Medios gráficos de la época

El País – Artículo publicado en la edición impresa del sábado, 01 de junio de 1985.

Organizados y en grupos: Así son los robos de celulares en colectivos

0

Están organizados, suben en alguna parada del recorrido, se ubican cerca de las puertas, esperan dos paradas y cuando se abren las puertas arrebatan y arrancan lo que tienen a la vista y al alcance y bajan corriendo. Los grupos están compuestos por entre 8 y 10 personas donde también hay mujeres que ejercen la tarea de pararse en las puertas y entorpecer a los damnificados de querer bajar y correr a los ladrones.

Esto sucede en varios corredores de la Ciudad de Buenos Aires como la Avenida 9 de Julio, Av, Pueyrredón y Avenida Santa Fe.

En este último corredor se dio el caso de esta modalidad en la Línea 152 durante la mañana. Varios pasajeros reaccionaron y terminaron agarrando a algunos delincuentes en la vereda. El chofer no esperó y siguió su recorrido dejando a los pasajeros desamparados a la espera de la Policía.

Esta modalidad vino a reemplazar a los «canguros», los cuales aprovechaban las ventanillas abiertas para saltar y arrebatar celulares de pasajeros sentado. Con la llegada de colectivos con ventanillas selladas, se les terminó el juego, al menos en gran cantidad de unidades.

America Noticias amplió la modalidad delictiva que o es nueva pero que continúa realizándose en las líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Artículo relacionado

¡Atención pasajeros de Barrio Norte! Apareció una nueva modalidad de robo en algunas líneas de la ciudad

El boleto mínimo de colectivos pasará a costar $46,35 en el AMBA desde este jueves

0

Se trata de la cuarta aplicación de la nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta el mes entrante, que se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires.

El boleto mínimo del transporte urbano de colectivos pasará a costar 46,35 pesos a partir del jueves en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que representa un aumento del 8,6 por ciento.

El incremento también se aplicará en la tarifa de los trenes y, de la misma manera, se aumenta el saldo negativo de la tarjeta SUBE hasta 185,40 pesos.

Para determinar este incremento se toma como referencia el índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec, que en en abril pasado marcó una suba de 8,6% en la región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

De esta manera, el boleto mínimo de colectivo, entre 0 y 3 kilómetros, será de $46,35; para distancias de 3 a 6 km, el importe será de $51,63 y de 6 a 12 kilómetros, $55,61. En tanto, en distancias que van de 12 a 27 kilómetros, el boleto costará $59,58 y para distancias superiores a los 27 kilómetros, $63,55.

En lo que respecta a los trenes, en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa el mínimo será de $29,12. En tanto, en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza, y Belgrano Norte pasará a ser de $22,50.

Por otra parte, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte, por lo que, a partir del lunes 5 de junio, el boleto subirá $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.

Asimismo, desde junio el saldo negativo permitido de la Tarjeta SUBE será de cuatro boletos mínimos, por lo que se podrá adeudar hasta $ 185,4.

El nuevo régimen tarifario comienza a regir el 1° de junio, y es actualizado mensualmente según el índice IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), y manteniendo los atributos sociales y los beneficios de la Red Sube con importantes descuentos en el valor del boleto.

Esta medida se oficializó en diciembre del año pasado, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte.

El mecanismo de actualización de los cuadros tarifarios se llevó adelante luego de mantener el mismo valor del boleto durante más de 2 años y medio, en el marco de la pandemia de Covid-19, donde el transporte público representó una herramienta fundamental para el traslado de los trabajadores y trabajadoras esenciales.

 

Fuente:

Télam

error: Contenido Protegido