Inicio Blog Página 613

Patota de una empresa de transporte atacó a choferes en Lomas de Zamora

1

Sucedió mientras los choferes de las líneas 550, 542, 551, 540, del Grupo Autobuses de Zona Sur realizaban un paro en reclamo de la reincorporación de un compañero. Por la tarde se dictó la conciliación obligatoria y que se retrotraiga el despido del trabajador.

Una patota del Grupo Autobuses de Zona Sur atacó a los choferes de las líneas 550, 542, 551, 540, cuando realizaban un paro. La medida era en reclamo de la reincorporación del chofer Alejandro Medina.

Los trabajadores se encontraban reunidos en los talleres de Camino Negro y Ejército de los Andes, en Lomas de Zamora cuando un grupo de personas convocadopor la empresa de la línea 550 quiso sacar unidades para quebrar la medida de fuerza, según denunciaron los trabajadores a este diario. Relataron además, que la patota que ingresó al taller golpeó a varios de los los choferes que se negaban a levantar el paro y uno de sus integrantes llevaba un arma.

En horas de la tarde, y sin la presencia de la patronal, se dictó la conciliación obligatoria por 15 días y que se retrotraiga el despido del trabajador.

Trabajadores de Coca Cola en lucha, despedidos recientemente, del Expreso San Vicente y referentes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), estuvieron acompañando e hicieron un llamado a coordinar entre los sectores en lucha para golpear con un solo puño en la pelea contra el ajuste. Repudiaron el accionar de la patota de la patronal y se solidarizaron con los choferes de las líneas 550, 542, 551, 540, del Grupo Autobuses de zona Sur.

 

Fuente:

La Izquierda Diario

Rusia: 15 proyectos de autobuses innovadores para la época en que fueron diseñados

0

La creación de uno de los autobuses más largos del mundo y el primer autobús de piso bajo se encuentra entre muchos proyectos innovadores para los cuales los diseñadores soviéticos y rusos pueden tomar el crédito.

1. AMO F-15

El primer autobús soviético, construido en 1926 por la fábrica de la Moscú Automotive Society, ahora conocida como ZIL, fue el AMO F-15. El autobús estaba basado en el camión soviético del mismo nombre.

 

2. ZIS-16

Los ZIS-16 aparecieron en 1938 y fueron útiles no solo como autobuses de pasajeros. Durante la Gran Guerra Patriótica se utilizaron ampliamente como vehículos sanitarios, cuarteles generales del personal móvil y transmisores de radio equipados con altavoces. Desafortunadamente, la mayoría de los vehículos fueron destruidos debido a su proximidad a las líneas del frente.

 

3. ZIS-127

Construido en 1955, ZIS-127 se convirtió en el primer autobús interurbano soviético. Sin embargo, unos años más tarde, la Unión Soviética abandonó la idea de desarrollar sus propios autobuses interurbanos y decidió comprar vehículos húngaros Ikarus. La producción del ZIS-127 terminó en 1960.  

 

4. ZIS-155

Simple en producción, ZIS-155 (lanzado en 1956) se convirtió en uno de los primeros autobuses soviéticos exportados a Polonia, Alemania Oriental, China, Mongolia y Afganistán.

 

5. LAZ-695

Diseñado por la fábrica de autobuses de Lviv, LAZ-695 entró en servicio en 1956. El autobús de larga duración pasó por decenas de modernizaciones y estuvo en servicio por más de 50 años, con una producción que finaliza en 2008.

 

6. PAZ-672

A pesar de su antigüedad (el autobús se lanzó en 1957), el PAZ-672 aún se puede ver en muchas ciudades rurales rusas donde se usa para el transporte local y como coche fúnebre.

 

7. LAZ-Ucrania-67

El autobús se convirtió en un verdadero avance, y los expertos elogiaron el diseño y las características técnicas de su carrocería. Ucrania-67 ganó varios premios en la 18ª Semana Internacional del Autobús en Niza, Francia, incluido el Premio del Presidente de Francia.

 

8. LiAZ-677

El autobús entró en las calles de la ciudad en 1967 y se hizo conocido como «trabajador duro del autobús». No había ninguna ciudad en la Unión Soviética donde no se pudiera ver este vehículo.

 

9. LAZ-360

Aparecido en 1970, LAZ-360 se convirtió en el primer autobús de piso bajo del mundo con una altura de piso de 360 ​​mm (poco más de un pie) sobre la superficie de la carretera.

 

10. PAZ-3205

El orgullo y la alegría de la fábrica de autobuses de Pavlov (PAZ) desde 1989, el PAZ-3205 se vendió incluso en los mercados occidentales y se puede ver en las carreteras de los Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, México y Canadá.

 

11.  LiAZ-6212

Después de la caída de la Unión Soviética, la industria automotriz rusa cayó en una profunda crisis, pero algunos proyectos perduraron. El LiAZ-6212 comenzó su producción en 2002, después del desarrollo desde principios de los años noventa. El autobús también se utiliza en Rumania, Serbia y Cuba.

 

12. Volzhanin-6270 

Volzhanin-6270, que apareció en 2001, sigue siendo uno de los autobuses de una sola plataforma más largos del mundo.

 

13. City Rhythm 12ELF

Un nuevo bus eléctrico, diseñado por la fábrica de Volgabus, necesita solo seis horas para recargar completamente su batería. Es capaz de operar un día completo en las calles de la ciudad, tiene un rango de alrededor de 160 millas antes de regresar al parque para realizar la carga durante la noche.

 

14. LiAZ-529115

LiAZ-529115, conocido como «Cruise» fue diseñado para el transporte interurbano en las condiciones climáticas crueles de Rusia. Dispone de aislamiento térmico reforzado, calentamiento adicional del techo, piso y laterales del autobús. 

 

15. KamAZ «Transbordador»

El legendario diseñador de camiones, KamAZ difícilmente puede llamarse un líder tradicional en la producción de autobuses. Sin embargo, en 2016 presentó su nuevo bus eléctrico con piloto automático. La corporación Yandex coopera con KamAZ en la implementación de los sistemas AI en el vehículo.  

 

También te recomendamos leer:

La fiebre de los “autitos” en escala también está en Rusia (y hay colectivos)

DakarBus: Los legendarios camiones rusos Kamaz evolucionan hacia nuevos autobuses no tripulados

 

 

Fuente:

Russia Beyond

Conocé al primer autobús soviético de piso bajo

0

En la década de 1970, el primer autobús de piso bajo fue recogido en la fábrica de automóviles Lviv. En total, solo se produjeron dos de esas copias.

Para LAZ-360ЭМ la tarea más importante para los constructores fue bajar el piso a 360 mm de la carretera (desde aquí el índice LAZ 360). Fue posible llegar al fondo del autobús solo después de que se abandonó la unidad de transmisión cardan, por lo que la transmisión LAZ-360ЭM fue eléctrica-mecánica. Motor de bus – 170 CV / 132kW. Se instaló en la parte delantera del vehículo en el lado del conductor con el generador eléctrico. El autobús era cuádruple, equipado con neumáticos de pequeño diámetro. Se operan dos ejes delanteros, dos traseros son guías.

También fue interesante el cuerpo con soluciones de diseñadores inusuales: un parabrisas especialmente curvo y lentes laterales trapezoidales. La longitud del autobús era de 11.000 mm.

Pronto se notó que el sistema de cuatro ejes seleccionado con una caja de cambios eléctrica no funcionaba, luego se revisó y reconstruyó el diseño del bus.

El autobús mejorado estaba equipado con un esquema de ruedas de dos ejes, una caja de cambios manual convencional con frente y volantes. De esta manera, el piso bajo se logró a través de la longitud del autobús.

El motor fue reemplazado en el autobús renovado, ahora estaba en el lado derecho del conductor. El autobús modernizado se llama LAZ-360.

 

Fuente:

eBus.lt

Ecuador: A partir de 2025 todos los buses 0km deberán ser eléctricos

0

El ‘apagón’ de los motores en los buses que funcionan con diésel empezará a partir del 2025 en Ecuador. Desde ese año, los vehículos que se incorporen al sistema de transporte público urbano e interparroquial deberán ser “únicamente” eléctricos. Esta disposición consta en el artículo 14 de Ley de Eficiencia Energética.

En esta normativa, que fue publicada en el Registro Oficial en marzo pasado, se plantea que el uso racional y sostenible de este recurso será de interés nacional. Los sectores en los que se priorizará el uso eficiente de la energía son el transporte y la construcción.

La implementación de las medidas necesarias para que se cumplan las disposiciones que se emitan desde el Sistema Nacional de Eficiencia Energética -creado con este instrumento- estarán a cargo de los gobiernos locales. Actualmente, 26 251 buses que circulan en el país funcionan con diésel o gasolinas. De estos, 20 444 tienen 15 años o menos de estar operativos. Es decir, se encuentran dentro de los 20 años de vida útil establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La incorporación de buses eléctricos en el país ha sido mínima, aunque algunas ciudades están haciendo la diferencia. Guayaquil adquirió 20 unidades en febrero pasado, que ya están circulando en la ciudad. Quito tiene troles que funcionan con electricidad y diésel desde 1995. Y a fines de este año está previsto que empiece a operar el Metro.

En cambio, Cuenca posee el sistema de transporte del tranvía, que se encuentra en pruebas. La demanda de vehículos particulares eléctricos ha sido también baja. Desde que se presentó este programa, en el 2016, hasta febrero pasado se han comercializado 357 unidades. Esto representa, según cifras de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), menos del 1% de todos los automotores vendidos en el país, en los últimos tres años.

Para cambiar estas cifras y dar el salto del uso de combustibles fósiles (gasolinas o diésel) a la electricidad se requiere -aparte de las metas fijadas en la Ley- un plan, refirió Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Aeade. En este instrumento se debe considerar cómo se financiará la adquisición de estas unidades de servicio masivo y la instalación de la infraestructura para cargar las baterías, conocida como electrolineras.

En promedio, el precio de una unidad eléctrica nueva asciende a USD 360 000, mientras que un bus que opera con diésel cuesta la tercera parte, es decir, USD 120 000. Para que esta inversión se justifique, José Santamaría, presidente de la Cámara de Transporte de Quito y Pichincha, mencionó que las autoridades competentes deben transparentar el precio del pasaje. Otra opción es que el municipio o el Gobierno otorgue incentivos o subsidios. Según la Ley de Eficiencia Energética, el transporte eléctrico público y particular, en lo que fuese aplicable, contará con tarifas diferenciadas. Estas serán fijadas a través de un reglamento que se debe emitir hasta junio próximo. La instalación de las electrolineras es otro aspecto importante.

Según las especificaciones, los buses pueden recorrer un determinado kilometraje con su batería cargada. Las unidades de Guayaquil tienen una autonomía de 250 kilómetros. Para recargarlos se contará con 20 electrolineras. Cuenca contará también con estas instalaciones. Juan Espinoza, docente investigador de la Universidad de Cuenca, explicó que esta institución realiza pruebas con 12 electrolineras de carga rápida adquiridas por Neohyundai. Cuando concluya este proceso se entregará un aval para levantar estas infraestructuras en Azuay, en este año.

Luego se extenderá al resto del país. Impulsar esta tecnología en el transporte masivo contribuye a cuidar el ambiente y a genera ahorros para el Estado, pues se reduce la importación del diésel, que es el derivado que más se consume en este segmento, expresó Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. En el 2018, por ejemplo, se destinaron USD 132 millones para importar este derivado, según el Banco Central del Ecuador. Esta cifra representa el 48% del total de recursos asignados para la compra de todos los combustibles. Además, al pasar de diésel a electricidad se aprovechará la capacidad instalada para generar energía que tiene el país. Antes de dar este paso, la Aeade sugirió que el Gobierno Nacional mejorara la calidad de los combustibles. Actualmente, el diésel tiene alrededor de 60 o 70 partículas por millón (ppm) de azufre.

Estas características hacen que resulte compatible con la tecnología Euro 3 que, para los países desarrollados, ya es obsoleta. A escala mundial se usa tecnología Euro 5 o Euro 6, que exige diésel de mejor calidad (menos de 10 ppm). La Ley de Eficiencia Energética dispone al Ministerio del ramo garantizar la calidad de los combustibles en el país, promover la producción de biocombustibles y establecer políticas para contar con la infraestructura que requiere el transporte eléctrico.

La mejora de la calidad de los combustibles se inició en el 2012, pero no ha sido constante, expresó la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleos del Ecuador. La extra y la ecopaís se venden con dos octanos menos (85) desde el 2014 y la súper tiene 92, desde septiembre pasado.

 

Fuente:

El Comercio

Colombia: Transmilenio abrirá licitación para incluir 2.000 buses zonales en segundo semestre

0

ngreso de la Nueva flota a gas del sistema de transporte iniciará en junio. Empresa le apuesta a expandir y renovar su flota con nuevas licitaciones en el segundo semestre.

Transmilenio continúa impulsando las energías limpias para su parque automotor. Este año, incorporará 1.441 nuevos buses articulados y biarticulados en medio de una estrategia que ya se enfoca en lanzar un par de licitaciones a mediados del año. Se trata de la Fase II y III para la ampliación de las troncales de Soacha y la nueva flota de 2.000 buses zonales para el noroccidente de Bogotá.

Los nuevos articulados iniciarán su debut a partir de junio. María Consuelo Araujo, gerente de la compañía, explicó que inicialmente entrarán 370 buses al sistema y a lo largo del año se incluirán los demás. En total, de los más de 1.400 que se adjudicaron en 2018, 741 buses serán a gas natural vehicular con estándares Euro 6.

 

La directiva anunció, además, que se está preparando una licitación de 2.000 nuevos buses zonales. “La idea es publicar prepliegos de la licitación para las zonas desatendidas de Egobus y Ecobus en la zona de Suba. Se cubrirán con 2.000 buses (Sitp), que desde el punto de vista ambiental serán Euro 6. El cronograma implica adjudicarlo en el segundo semestre de este año, por eso ya estamos trabajando en eso”, dijo.

Si los plazos se cumplen, esta nueva flota iniciaría su operación en el primer trimestre de 2020, aseguró Araujo, quien a parte de este anuncio manifestó que en las próximas semanas se adjudicará el Transmilenio por la Séptima.

Aunque la empresa no está a cargo de la Fase II y III de Soacha, la Gobernación de Cundinamarca, junto al municipio de Soacha, lanzarían la licitación de estos tramos en julio. Con estas obligaciones, se permitirá expandir la capacidad instalada y la movilización de personas en estos puntos de la ciudad.

A modo general, Araujo confirmó que la estrategia de la empresa a mediano y corto plazo se centra en la renovación de flota y en la expansión de sus troncales. Esto debido a que los más de cuatro millones de viajes diarios que se hacen en servicios troncales y zonales han obligado a la empresa impulsar las nuevas inversiones.

Sylvia Escovar, presidenta de Terpel, aseguró, por su parte, que “se debe estar comprometido con la adquisición de este tipo de tecnologías a gas. Hay una gran oportunidad y es por eso que cada vez más estos medios de transporte se están trasladando al uso de gas, un combustible que es cero emisiones”.

Con la transición a estas energías limpias, Araujo y Escovar coincidieron en que se reducirá notablemente la contaminación en la ciudad. Es por eso que la gerente de Transmilenio aseguró que en las próximas licitaciones uno de los requisitos básicos sería la inclusión de vehículos de bajas emisiones. No obstante, aún no detalló para cuándo se podría incluir la primera flota de eléctricos al sistema.

Hoy el parque automotor de Transmilenio cuenta con alrededor de 2.050 buses. Con los nuevos automotores que ingresarán, se prevé remplazar 1.168 unidades. Eso permitirá, según Araujo, que a partir de 2020 más de 35% de los vehículos serán a gas natural. La razón: se buscará eliminar 99% del material particulado que se emite en la capital.

 

LaRepública

Equipos del Gobierno de Morón se subieron a los colectivos para concientizar a los vecinos sobre acoso callejero

0

Por la Semana Internacional contra el Acoso Callejero, equipos del Municipio recorrieron distintas líneas de colectivos entregando folletería y promoviendo la visibilización del acoso basado en comentarios, silbidos y otras acciones hacia las mujeres.

Pidiendo que “se desnaturalice y se tome conciencia para hacer algo al respecto”, con banners y folletería, equipos de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual municipal se subieron durante toda la semana a las líneas de colectivos 441, 395, 166, 269 y 634. También se hicieron acciones de sensibilización en distintos barrios y encuestas para trabajar en el Observatorio de Género como una nueva forma de acoso.

Sobre el tema, la Directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Liliana Romero, destacó: “Nuestro objetivo es hacer reflexionar a todos los vecinos sobre este tipo de acoso, y seguir erradicándolo. Para el Intendente Ramiro Tagliaferro es sumamente importante seguir llevando esta concientización y éstas políticas adelante, por eso esta es sólo una de las tantas que ejecutamos todos los días”.

Además de remarcar que es una forma de violencia que genera un impacto psicológico negativo, desde el Gobierno de Morón indicaron a los vecinos del distrito a que ante cualquier situación de violencia, se contacten con el Centro Municipal Vivir sin Violencia llamando al 0800-345-6853, o acercándose de 8 a 20h a Mendoza 289, Morón.

 

Fuente:

ZonaNorteVision

Chile: Este lunes debutarán los buses eléctricos gratuitos en Las Condes: conoce sus recorridos

0

Serán 10 los buses eléctricos que comenzarán sus recorridos el próximo lunes. El nuevo sistema busca «reforzar el transporte público», detalló el alcalde Joaquín Lavín.

La iniciativa de los buses eléctricos, anunciada en marzo, comenzará a funcionar a partir del próximo lunes en la comuna de Las Condes.

Con el objetivo de “reforzar el transporte público en hora punta”, el nuevo sistema de movilización contará con conexión Wifi, puertos USB para cargar celulares, cámaras de seguridad, aire acondicionado y acceso para discapacitados. Además, será totalmente gratuito.

Los recorridos estarán disponibles durante dos jornadas diarias: el horario de mañana, que contempla desde los días lunes a viernes de 7:00 a 9:00 horas; y el trayecto de la tarde, que comenzará a las 17:00 horas y se prolongará hasta las 19:45 horas.

A continuación, detalle de los horarios y las rutas específicas:

 

Recorridos tarde:

 

Fuente:

T13

Publicidades: 13 anuncios de Greyhound que harán que quieras viajar por Estados Unidos en autobús

0

Es difícil hacer que un viaje en autobús parezca glamoroso. Sin embargo, la Compañía de Autobuses Greyhound, de 100 años de edad, encontró una manera de pintar los grandes destinos de los Estados Unidos, representados en estos increíbles carteles de la década de 1960, como las grandes aventuras a las que se llega en autobús.

Fundada en 1914, Hibbing, Minnesota, Greyhound celebra su centenario . Y no hay mejor momento para tomar una mirada retrospectiva a las agencias de publicidad que una vez comercializados América para los americanos, ya que las subastas Heritage, que está a punto de poner cuarenta de estos raros «Ir galgo» joyas cartel del viaje en el bloque en su próxima película Clásicos subasta Firma de 22-23 de noviembre en Dallas. No puedo resistir la tentación de mostrarte mis favoritas, creadas por artistas como Rod Ruth, G. Roth, Nick Sciurba, S. Fleming y H. Goodwin.

Es difícil no dejarse seducir por estas maravillosas imágenes. ¡Ojalá pudiera retroceder en el tiempo y montar un Scenicruiser o un Buffalo , desde Nueva York a Chicago, desde Colorado a San Francisco, desde Arizona a Florida!

 

 

Fuente:

Gizmodo

El misterio del autobús y el camión de ocho ruedas

0

Hace más de cuatro años el sitio TheOldMotor publicaba una imagen que mostraba tanto un autobús de ocho ruedas como un camión estacionado frente a Service Truck Tire Co. En ese momento, el único detalle conocido era que la foto podría haber sido tomada en San Francisco.

Anteriormente, Daniel Strohl de Hemmings Daily publicó la foto del automóvil de ocho ruedas(abajo) enviada por Mike Rettie de Alameda, CA. La foto de 1928 era de la finca de Lewis Clark, también de Alameda. El aporte del lector John Perala, de Richmond, CA, indicó que creía que podría haber sido construido por la Compañía de Vehículos de Motor de Ocho Ruedas.

Automóvil de ocho ruedas fotografiado frente a la puerta lateral del Palace Hotel en San Francisco.

Más tarde, antes de que Dan publicara la foto del autobús y camión de ocho ruedas,  el comentario de John Perala vino a la mente. Armado con la información de la Compañía de Vehículos Motorizados de Ocho Ruedas, la investigó y encontró la Patente no. 59,728 y dibujo (abajo), más una patente posterior de eje trasero tándem por Rollie B. Fageol que fue asignada a la Compañía de Vehículos de Motor de Ocho Ruedas.

Al buscar un artículo sobre Rollie B. Fageol, encontramos la Patente de Vehículo Vial núm. 1,660,188 que presentó veinte días antes de que se concediera la patente de rueda y guardabarros. También se encontró más información sobre el autobús y el camión construidos por National Axle Corp. en el Power Wagon de septiembre de 1922 , una revista de camiones.

Patente de Rollie B. Fageol 1921 para el diseño de ruedas y guardabarros como el que se usa en el autobús y el camión.

 

La patente de chasis de RB Fageol Road Vehicle se presentó veinte días antes de la concesión de la patente de diseño de guardabarros.

El Power Wagon informó que ambas unidades, un «autobús de motor de 8 ruedas, tranvía y camión» estaban siendo construidas por «National Axle Corp. de San Jose, California, bajo contrato con la Compañía de Vehículos de Motor de Ocho Ruedas de 350 Post Street en San Francisco «.

Una mención en un artículo sobre ejes de camiones en el 5 de enero de 1922, también se encontró que Automotive Industries  confirmó que la National Axle Company en San Jose, California, construyó ejes propulsados ​​por tornillo sin fin como los que se usaron en los dos vehículos.

Septiembre, 1922 Artículo de Power Wagon.

Los hermanos Fageol, Rollie, Frank, Louis y William, también utilizaron ejes de transmisión helicoidales en los  camiones Fageol  que fabricaron desde 1917 y el  Entrenador de seguridad de Fageol  que se introdujo en 1922. Además, tanto el Entrenador Saftey como el Eight-Wheeled Camión ambos utilizaron frenos de aire Westinghouse.

Si conectamos todos los puntos, todas las compañías estaban ubicadas en el «Área de la Bahía» del norte de California y aparentemente todas trabajaron juntas. La única parte de la historia que aún no se ha resuelto es, ¿quiénes eran los principios detrás de la Compañía de Vehículos de Motor de Ocho Ruedas?

¿Puede alguno de nuestros lectores decirnos más sobre el auto de ocho ruedas o agregar más a esta historia de ocho ruedas de autobuses y camiones?

Conozca los motivos del uso de ocho llantas y vea un artículo interesante e imágenes del autobús de ocho ruedas Goodyear  construido casi al mismo tiempo.

1921 Vehículo de carretera, dibujo de patente de planta eléctrica y construcción de la suspensión delantera.
Dibujo de patente de vehículo de carretera de 1921 con ejes helicoidales de doble tornillo, suspensión y bastidor.
1921 Vehículo de carretera, dibujo de patente de la disposición de la central eléctrica, dirección, ejes y suspensión.

 

Fageol vendió las patentes y los derechos a la American Highway Transportation Company de San Francisco. La primera unidad producida fue el «Pacific 8 Wheeler» (abajo) construido por National Axle Corporation. American Highway fue dirigida por el principal inversor Emory Winship, quien más tarde formó la Compañía de Vehículos de Motor de Ocho Ruedas.

Poco después, Winship contrató a la National Axle Company para construir el segundo autobús de ocho ruedas y el camión descrito anteriormente para la nueva empresa. Todo el esfuerzo solo resultó en la producción de estos tres prototipos.

Transporte de autobuses, diciembre de 1922.

 

Fuente:

TheOldMotor

Junín: El municipio ya entregó más de 1000 tarjetas SUBE

0

“Vamos mejorando en todas las cuestiones del servicio. También estamos trabajando con la empresa en relación a las frecuencias y ya tienen los circuitoas aceitados”, destacó Natalia Troncoso, directora de Movilidad de la Municipalidad de Junín.

Más de mil vecinos juninenses ya obtuvieron la tarjeta SUBE para poder viajar en colectivo, ya que si bien durante este mes es gratis, a partir de mayo es necesario estar adherido en el sistema para utilizar el servicio.
En este sentido, se informó que debido a la gran demanda, “a partir de hoy se comenzará a vender la tarjeta en cuatro puntos del municipio y ya se está trabajando junto a Nación para que los comercios de la ciudad puedan vender la tarjeta, que tendrá un costo de $ 90”.
También va a continuar la atención para que cada grupo pueda obtener la SUBE y de esta forma moverse por Junín. También se confirmó que el lunes se atenderá a jubilados y el martes será el turno para los estudiantes.

Dónde obtener la SUBE
Al respecto, la directora de Movilidad, Natalia Troncoso, afirmó: “Como dijimos, tratamos de dividir por grupos y por semana el ingreso de las personas al sistema SUBE. Comenzamos por los beneficiarios sociales y seguimos con la parte comercial, en los cuatro lugares municipales destinados para este fin: la caja ubicada en el edificio de Rivadavia 80, la caja de Licencia de Conducir (Belgrano 39), la Oficina de Barrio Belgrano (Padre Ghío 421), y la delegación del CITE ubicada en Rivadavia 1470. En estos lugares se va a poder adquirir la tarjeta, que tendrá un costo de $ 90 y cargarla”.
Además, agregó: “También estamos trabajando en otra etapa para incorporar a los comercios para que vendan la SUBE pero es algo que depende exclusivamente de Nación Servicios. Hay tres empresas que están trabajando en Junín para poder adherir comercios y ya se avanzó en este tema. Ahora estamos a la espera de que Nación Servicios actualice e incluya a todos los comercios que se han adherido para comunicarlos. De todas formas ingresando a la web municipal (www.junin.gob.ar) y accediendo a la ventana de transporte público se puede conocer toda esta información”.
“Hasta el momento se entregaron más de 1000 tarjetas SUBE y estamos muy contentos de la recepción por parte de los vecinos. Incluimos a muchos beneficiarios y esto es muy bueno para todos. Hoy viernes es un día fuerte ya que se entregan a los estudiantes y estamos evaluando la posibilidad de duplicar el día de atención para este grupo y para los jubilados, ya que son de mucha demanda. De todas formas, la atención continuará por lo menos tres meses más y evaluando la demanda posterior aunque sabemos que este mes de abril es el más fuerte. Pero la semana próxima tenemos jueves y viernes santo y no habrá atención. Por lo tanto, el lunes 15 de abril se atenderá a jubilados y el martes 16 será el turno para los estudiantes ya que son los grupos con mayor demanda”, dijo Troncoso.

“Los colectivos van llenos”
Para finalizar, expresó: “Los colectivos van llenos y vamos mejorando en todas las cuestiones del servicio. También estamos trabajando con la empresa en relación a las frecuencias y ya tienen los circuitos aceitados. Este mes sirve para ir ajustando detalles y trabajar para brindar el mejor servicio posible”.
Durante todo abril, el cronograma para la obtención de la tarjeta y activar los distintos beneficios será el siguiente:
Lunes: Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y titulares del plan Jefes y Jefas de Hogar. Deben presentarse con DNI.
Martes: trabajo doméstico, Excombatientes de Malvinas y usuarios del plan Progresar, quienes también tienen que recurrir con el DNI.
Miércoles: ingreso social por trabajo, Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (REDLES) y personas con Discapacidad, quienes, además del DNI, deben llevar el certificado de discapacidad vigente.
Jueves: jubilados, pensionados, pensiones no contributivas y jubilados/pensionados IPS. En este caso, los beneficiarios deben concurrir con el documento de identidad correspondiente y una copia del último recibo de sueldo.
Viernes: estudiantes de todos los niveles. Este grupo tendrá que hacer lo propio con su DNI y la nota de la institución académica que certifique que es alumno regular en 2019. Aquellos que concurran a la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba), deberán realizar la inscripción por medio de la web de la institución académica.
Por último, se recuerda que las tres Unidades de Gestión SUBE (UGS) son: El Centro Integrador de Tecnología Empresarial (CITE) en Rivadavia 1470, el Palacio Municipal de Rivadavia 16 y el Centro Integrador Comunitario (CIC) ubicado en Av. Alvear y Alberti. El horario de atención en cada uno de los puntos será de 8.15 a 14.45 horas.

 

Fuente:

Diario Democracia

Sueño cumplido: Una familia argentina viaja por el continente en un autobús restaurado

0

Para Diego Percivaldi y su familia, el sueño comenzó a hacerse realidad cuando compraron el autobús en desuso en Tucumán, en el norte de Argentina. Un sueño que también lo llaman locura y que perfectamente también puede llamarse aventura. “El día que compramos el vehículo ahí todo empezó a tomar forma”, cuenta el padre de esta familia compuesta por su esposa Cecilia Oliver y sus tres hijos: Tomás, de 14 años, Agustín de 11, y Canela de 7.

Después de nueve meses de trabajo y la ayuda de una infinidad de videos en YouTube, el bus se convirtió en un moderno motorhome, que en realidad es el nuevo hogar de la familia Percivaldi.

El viaje comenzó el 5 de septiembre de 2018. Hoy se encuentran en Perú y además del norte argentino estuvieron en Uruguay, Brasil y Bolivia. En principio tienen como objetivo viajar por dos años y sumar muchos más destinos. Una vez cumplida la meta, harán una pausa para decidir cómo sigue la vida, qué dirección toma. Sin embargo, esta no es la primera experiencia viajera de este matrimonio. En el 2006, luego de recibir un Ford Falcon en parte de pago por un trabajo, Diego y Cecilia viajaron desde la planta de Ford en Buenos Aires hasta la matriz en Detroit, Estados Unidos. Tardaron 45 días.

Una familia compró un colectivo para recorrer el mundo

La noticia de la actual travesía generó todo tipo de sensaciones entre amigos y familiares: “Los amigos que nos conocen hace muchos años se la veían venir y reaccionaron muy bien, pero nuestra familia reaccionó muy mal. Estaban completamente en contra por los preceptos básicos de que tenés que trabajar hasta que el cuerpo te dé, no pueden concebir que estando en tu edad de máxima producción decidas patear el tablero y meterte en semejante sueño y locura. Pero ni bien salimos, la familia fue la primera en apoyarnos y están todos los días con nosotros viajando por las redes sociales”, cuenta Diego Percivaldi.

Este matrimonio coincide en que no recibieron tantas críticas como esperaban, aunque las que sí recibieron las describen como “durísimas”. Los reproches se enfocaban principalmente en los chicos, dicen, en el hecho de “someterlos a semejante locura”.

Sin embargo, esto no fue una sorpresa para ellos ya que los hijos siempre formaron parte del proyecto. Siempre habían hablado de la idea con ellos, y si bien poco antes de salir “les agarró un poco de miedo, de extrañar a sus amigos”, lo tomaron “muy bien desde el primer día”, dicen los padres.

Más allá de las críticas, el matrimonio cree que la experiencia les va a regalar a sus hijos una gran lección de vida y será “lo más importante que vamos a dejarles, la percepción de que hay otra forma de vivir, de que no solamente es el sistema, la computadora, los teléfonos, que hay otra forma, que el mundo es mucho más grande”.

View this post on Instagram

Cada vez falta menos!!!

A post shared by Al Mundo En Familia (@almundoenfamilia) on

En medio del viaje, dicen Percivaldi y Oliver, “los chicos se acercan a las personas sin discriminar, sin estatus social, color de piel, ni raza, ni nada, se acercan porque realmente les interesa conocer a las personas”.

“Lo más importante es mostrarles un mundo distinto, que hay distintas realidades y que se puede vivir fuera del consumismo macabro”, explican.

La educación de Tomás, Agustín y Canela no se ha interrumpido en el viaje, ya que sus padres los levantan a las ocho y después de desayunar y ordenar la casa rodante empiezan a estudiar, entre dos y tres horas de lunes a sábado.

Sólo después de cumplir con esa rutina la familia se dedica a recorrer y conocer lugar. Si el tiempo está feo se quedan en el hogar sobre ruedas, leen y juegan. A la noche, después de cenar ven una película en la computadora y se van a dormir. “Más allá de vivir en un motorhome, no estamos de vacaciones. Tenemos un montón de obligaciones y responsabilidades como hacer mantenimiento, cocinar, buscar agua, un lugar donde dormir y estudiar con los chicos”, dice Percivaldi.

La primera pregunta que se hacen todos es cómo cubren económicamente los gastos de este sueño, ¿de dónde sacan la plata?

Percivladi dice que vendieron todo lo que tenían, “el auto, la casa, muebles, hasta la ropa usada”, para poder financiar la experiencia. Pero también recibe ingresos a través de un restaurante que tiene en sociedad con un hermano, un dinero que le permite cubrir los gastos diarios de comida. “Y como soy cocinero, en algunas ciudades vendemos comidas como pasta frola, empanadas, lo que sea”, cuenta

Pero además tienen un canal en YouTube llamado “Al mundo en familia”, con el que comenzaron también a generar un poco de dinero. Algunos de los videos que suben están relacionados con el viaje, algunos más turísticos y otros para responder dudas. Por ejemplo, cuánto tiempo puedo viajar con mi vehículo fuera de su país o cómo funciona el sistema de agua y desechos del motorhome”.

También suben a la plataforma recetas de cocina. “Un gran miedo de la gente es lo económico. Lo económico termina saliendo. Nosotros con la venta de pasta frola y empanadas hemos ganado más plata de la que imaginábamos porque la gente ayuda muchísimo a los viajeros”, agrega.

Esta familia hace más de siete meses que está cumpliendo su sueño y quieren contagiar a los que no se terminan de animar a tener una aventura de estas características. “Es muchísimo más fácil de lo que se piensa y es muchísimo más seguro de lo que se piensa. Hay que animarse, realmente vale la pena”, afirma Percivaldi.

 

Fuente:

CNN

Instagram – AlMundoEnFamilia

Primer «paro» de choferes de Uber en Mendoza por la quita de promociones

0

Los choferes de Uber de Mendoza están en pie de guerra, por primera vez. En las últimas horas decidieron iniciar una protesta contra la empresa porque les quitaron las «horas promocionales», lo que implica una baja considerable en la ganancia semanal. Los conductores dicen que están de paro, aunque para la empresa una huelga no es posible, ya que cada trabajador asociado hace su labor en el momento que desea y de acuerdo a sus motivaciones.

«Nos han mentido. Nos hicieron promesas falsas y ahora estamos complicados, ya que el sueldo nos bajará muchísimo al quitarnos las horas promocionales. En estos dos meses hacíamos la diferencia, pero no sabemos ahora cómo vamos a subsistir», expresó a LA NACION Sergio González, uno de los conductores que lidera la protesta frente a las oficinas de la empresa en un shopping de la comuna de Godoy Cruz. Se trata de la primera movilización que efectúan los choferes de la reconocida plataforma electrónica que comenzó a operar en octubre de 2018.

De los casi 300 conductores de la empresa en tierra cuyana, unos 100 participaban este jueves del paro de actividad, que comenzó a noche del domingo, al decidir no abrir la aplicación para salir a las calles a prestar el servicio. «Nos sedujeron al principio con buena plata por hora, pero la promoción ya no la tenemos y nos complica para afrontar todos los costos, incluyendo el combustible y mantener un auto nuevo», se quejó otro chofer.

Algunos de los choferes que se sumaron al reclamo en Mendoza

Según explicó uno de los conductores a este diario, por semana estaban percibiendo unos 10.000 pesos, de los cuales la mitad eran aportados por la compañía, como una forma de compensar las subas de precios del último año, de ahí que con la quita de este beneficio, sienten con fuerza el golpe al bolsillo. Así, por mes llegaban a reunir más de 40.000 pesos, de los cuales unos 20.000 se destinaban a hacerle frente a los costos e impuestos. Con los recortes, aseguran que el salario mensual no superará los 15.000 pesos.

«Lo que más nos indigna es que pensamos que nos daban cierta tranquilidad y seguridad para poder progresar e invertir, pero nos damos cuentas que esto es falso», indicó González, quien dijo que sin los incentivos el precio del kilómetro recorrido queda en $5,50. Asimismo, remarcaron que en Buenos Aires este valor es de $9,50. Asimismo, los choferes se quejaron porque la firma «se queda con más del 25% de la ganancia cuando la otra compañia, Cabify, se lleva el 15%».

Desde la empresa señalaron que no se puede hablar de «paro» y que cada conductor tiene libertad de acción en el trabajo. «Ningún conductor tiene un compromiso de horas o días», indicaron los responsables de la firma a LA NACION. Asimismo, explicaron que las promociones son «por tiempo limitado y avisadas con anticipación». También informaron que sigue vigente la tarifa dinámica, que está atada a la oferta y demanda, lo que incide en la ganancia del trabajador.

Por su parte, mientras los choferes de Uber se manifestaban, los taxistas mendocinos salieron a realizar una protesta contra las plataformas electrónicas y la proliferación de los remises truchos.

 

Fuente:

La Nación

La Mercedes Benz Sprinter City 75 fue reconocida como el minibus del año

0

Con el último modelo de su serie Sprinter City 75, Mercedes-Benz ha ganado el Euro Test de este año en Madrid. Sobre la base de la nueva generación Sprinter, se ha creado un vehículo que no solo ofrece una impresionante cantidad de espacio y numerosos aspectos tecnológicos, sino que también demuestra cómo funciona el transporte público moderno con minibuses.

Los periodistas se mostraron especialmente interesados ​​en resaltar el hecho de que el fabricante ha logrado crear espacio para hasta 38 pasajeros y ha utilizado el espacio disponible para ellos de la manera más eficiente posible. Al implementar el nuevo eje trasero de alta carga, la eficiencia económica del vehículo se pudo mejorar de nuevo drásticamente.

Estamos muy contentos con el premio„ Minibus of the Year 2019 ”por Sprinter City 75. Para Mercedes-Benz, esto es una confirmación de que incluso en el segmento de minibuses, los operadores y las empresas de transporte necesitan la mayor flexibilidad posible de los vehículos que son como lo más económico posible ”, destaca Till Oberwörder, Director de Daimler Buses y Presidente del Consejo de Administración de EvoBus GmbH.

Un aspecto que recibió un crédito especial fue el diseño independiente del vehículo, que es totalmente representativo de las demandas más elevadas del transporte público local. Más específicamente, su parabrisas panorámico de alto diseño no solo garantiza que los pasajeros disfruten de una vista impresionante al frente, sino que también proporciona una ubicación discreta para la pantalla de destino. Únicas en esta clase de vehículos son las grandes ventanas laterales que brindan una sensación de apertura y un toque moderno.

La tecnología utilizada a bordo del nuevo Sprinter City 75 también fue capaz de convencer al jurado especialista de las fortalezas del vehículo, tanto con el freno auxiliar estándar que ofrece 350 Nm de frenada y los numerosos sistemas de asistencia que hacen del minibús uno de los más seguros. en su segmento. Entre los sistemas a bordo se encuentran el programa electrónico de estabilidad ESP, que viene de serie, así como la Asistencia de viento cruzado y la Asistencia de frenado activa.

 

Fuente:

Mercedes Benz Press

Brasil: Mercedes Benz inauguró una avanzada pista de pruebas para camiones y buses

0

Con este desarrollo, la marca alemana procura acelerar el desarrollo de camiones y ómnibus en base a las duras exigencias de las rutas regionales

Así en la tierra como en el asfalto

Reproducir en el interior paulista un poco de lo que el tiempo, la naturaleza, el uso intensivo y la apatía del poder público hicieron con las calles y rutas brasileñas en las últimas décadas. Esa es precisamente la propuesta del Campo de Pruebas de Iracemápolis, inaugurado por Mercedes-Benz do Brasil el 15 de mayo de 2018, con inversiones del orden de los 90 millones de reales (aprox. U$S 24 millones).

Se trata de la mayor pista de pruebas de vehículos comerciales del hemisferio sur y el más avanzado y tecnológico de Brasil para los segmentos del transporte de cargas y el colectivo de pasajeros. Allí se reproducen con un alto rigor técnico, los tipos más variados de baches, lombadas, vadenes, y demás irregularidades dispersas por todo el territorio nacional en carreteras y caminos rurales.

El nuevo campo de pruebas servirá para acelerar el desarrollo local de camiones y buses y reforzará la presencia de Mercedes-Benz do Brasil en la plataforma de desarrollo mundial del Grupo Daimler. Localizado al lado de la fábrica de automóviles de Iracemápolis, donde se producen el sedán Clase C y el crossover GLA, el Campo de Pruebas de Mercedes-Benz Brasil se basa en un modelo similar de Daimler ya existente en Wörth, Alemania, uno de los más modernos del segmento de vehículos comerciales de la marca y también dentro del sector, en todo el mundo.

«Este campo de pruebas amplía notablemente nuestra capacidad de simulaciones y tests, acelerando y optimizando cada vez más el desarrollo tecnológico de vehículos comerciales para nuestros clientes de Brasil y de otros mercados de exportación», celebra Philipp Schiemer, presidente de Mercedes-Benz do Brasil y CEO de América Latina.

Sobre una superficie de 1,3 millones de metros cuadrados, en 18 meses se construyeron 14 pistas para verificación de durabilidad estructural, una de confort acústico y térmico y una de tierra, con una extensión total de 12 km.

El hecho de concentrar todas las actividades en un solo lugar, incluyendo diversos tests funcionales, de ruidos, estructurales y offroad, además de homologaciones e items de seguridad, genera muchas facilidades. Por otra parte, este Campo de Pruebas es el único en el país con una pista de tierra concebida específicamente para tests de buses y camiones que operan en actividades por caminos vecinales y senderos rurales, tal como lo hacen por ejemplo los extrapesados. Dicha superficie también es útil para ajustar detalles que contemplen exigencias de otros países con pavimentos y superficies aún más deteriorados que los de Brasil.

El Campo de Pruebas fue concebido con una tecnología de conectividad tal que permite la conexión global de todas las pistas de tests de durabilidad del Grupo diseminadas por el mundo. De esa manera, los ingenieros pueden acompañar en tiempo real a todos los vehículos sometidos a pruebas en cualquiera de las pistas de la marca. En base a sistemas de monitoreo de alta precisión, los equipos de desarrollo globales pueden verificar todos los datos e informaciones evaluadas en el momento exacto que se generan.

El sector destinado a las pruebas de confort acústico y térmico completa la estructura de la nueva pista. Las evaluaciones se ajustan a la norma ISO 10.844 que determina la homologación nacional e internacional de los diferentes componentes de los vehículos.

Como parte del proyecto de desarrollo del Campo de Pruebas brasileño, Mercedes-Benz realizó un complejo y robusto programa de recolección de datos mediante un camión laboratorio equipado con 260 sensores. Este tractor Actros recorrió 16 mil kilómetros por diversas regiones del país, con 1.500 km de tramos offroad y se sometió a diversas simulaciones de carga y tracción, con diferentes tipos de semi-remolques.

Esa información se utilizará para el desarrollo de nuevos vehículos y para los ajustes de las líneas de productos. Y pasan a integrar los datos de referencia para los tests del Campo de Pruebas de Iracemápolis.

 

Fuente:

Por Luis Humberto Monteiro Pereira de Agencia AutoMotrix Brasil, para airbag.uy

Francia: El primer Citea Electric VDL Bus en servicio en Orléans

0

El primer autobús VDL eléctrico Citea SLFA-180 se incorporó recientemente en el programa del municipio de Orléans en Francia. Tanto para Keolis Métropole Orléans como para la comunidad urbana de Orléans, este es el primer autobús eléctrico VDL que da servicio a una serie de líneas urbanas ocupadas. Al hacer circular este autobús eléctrico articulado en varias rutas urbanas, Keolis quiere acumular experiencia en el campo del transporte eléctrico. Como proveedor del sistema, VDL Bus & Coach también es responsable de la instalación, instalación y mantenimiento de la estación de carga.

«Estamos muy orgullosos de la confianza que Keolis Métropole Orléans coloca en VDL Bus & Coach como socio de transición para el transporte público sin emisiones», dijo Jérôme Gendre, Director General de VDL Bus & Coach France. «Como proveedor de sistemas, VDL ha acumulado una amplia experiencia en los últimos años como socio de transición en proyectos líderes de electromovilidad en Alemania, los Países Bajos y otros países. en escandinavia. Estamos encantados de poder contribuir a Francia haciendo que el transporte en autobús sea más sostenible en Orléans «.

Concepto de carga rápida La VDL Citea SLFA-180 Electric tiene una batería de 169 kWh. El concepto de carga rápida permite que este bus eléctrico se cargue por completo en 35 minutos a través de un pantógrafo Heliox de 300 kW y un cargador rápido. Esto se hace en el depósito de Saint-Jean de Braye, al noreste de Orléans. Gracias a este concepto de carga rápida, el VDL Citea Electric tiene una alta disponibilidad operativa, lo que permite poner el autobús eléctrico en servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con sesiones de carga intermedias cortas. Después de una sesión de recarga, es posible conducir más de 100 kilómetros de manera continua.
Ejecución del Citea SLFA-180 Electric El Citea SLFA-180 Electric está construido y personalizado completamente de acuerdo con los deseos de Keolis Métropole Orléans. El interior está equipado con barras de acero inoxidable y los asientos están tapizados en un lujoso terciopelo azul real. El diseño de los asientos se ha diseñado específicamente para el transporte público en Orléans y contribuye, con una iluminación ambiental azul, a la apariencia moderna del vehículo. Gracias a una plataforma eléctrica deslizante y un espacio seguro para sillas de ruedas, así como a cómodos asientos especiales, este autobús articulado eléctrico es perfectamente accesible para personas con movilidad reducida.
Electrificación total de la flota de autobuses en Orléans Para 2030, las autoridades francesas quieren que se reduzca drásticamente el uso de combustibles fósiles. Este objetivo es parte de la ley de transición energética aprobada por el parlamento francés en 2015. Para cumplir con esto, es necesario electrificar una gran parte del transporte público en Francia. Ya en 2017, Keolis Métropole Orléans ha comenzado a probar diferentes autobuses eléctricos de varios proveedores. Después de una fase de prueba positiva, esto finalmente condujo a la entrega y la reciente puesta en servicio de la primera VDL Citea SLFA-180 Electric en Francia. La ambición de la comunidad urbana de Orléans es tener transporte público en 2024 en autobuses sin emisiones y, por lo tanto, cumplir con los requisitos ambientales de las autoridades francesas.

 

Fuente:

CarrilBus

error: Contenido Protegido