Hoy aumentó a $26,17, más cara que en todas las capitales de provincia del país.
Los usuarios del transporte público de esta ciudad otra vez pagan la tarifa plana más alta de las que rigen en todas las capitales de provincia de todo el país. Desde hoy, el boleto de Autobuses Neuquén y Pehuenche en la capital provincial cuesta 26,17 pesos. Saltó a ese monto merced a un incremento del 22 por ciento decretado por el intendente Horacio “Pechi” Quiroga.
Más allá de la polémica con la oposición representada en el Concejo Deliberante por la legitimidad del intendente para fijar por su cuenta el precio del boleto, lo cierto es que los pasajeros pagan más por viajar en esta ciudad que en cualquier otra capital de provincia.
Con la suba de hoy, el boleto neuquino superó en precio al de la capital de Santa Cruz, Río Gallegos. Las dos ciudades patagónicas encabezan el ranking de la tarifa plana en las capitales de provincia.
Entre 31 grandes ciudades del país, solo Bariloche tiene la tarifa plana más cara que la capital neuquina. El relevamiento es actualizado periódicamente por Rafael Skiadaressis, especialista en temas vinculados a la economía del transporte.
En la lista, después de las patagónicas Neuquén y Río Gallegos se ubica la capital de Córdoba con el boleto más caro entre las cabeceras de provincia, que tiene la tarifa plana en 23,70 pesos. En Viedma cuesta 22 pesos y en Mendoza, 18 pesos, para tener de referencia ciudades de provincias limítrofes con Neuquén. El boleto más barato se vende en la capital de La Rioja, a 12 pesos.
La tarifa del colectivo en Neuquén pegó un salto al tope del podio nacional cuando la Municipalidad decidió incorporar unidades de Pehuenche al servicio que estaba concesionado a favor de Indalo, luego Autobuses Neuquén.
Al aumentar la cantidad de unidades, se incrementó el total de kilómetros que determinan el costo total del sistema. Esto sin que se diera una disparada en la cantidad de usuarios del sistema equivalente al número de colectivos que puso en las calles la nueva empresa. El costo surge de la división de la cantidad de kilómetros por los boletos vendidos.
Además, con la incorporación de Pehuenche saltó fuerte la masa total de subsidios para el transporte público de la ciudad. Más del 27 por ciento del costo total del transporte de la ciudad se costea con fondos públicos. El origen de estos fue reestructurado a principios de año, cuando se ejecutó la decisión del gobierno nacional de recortar su aporte a este servicio. Entonces, la Provincia debió asumir una parte que pagaba el gobierno nacional.
Tres claves
Las empresas que prestan el servicio de colectivos de la ciudad tuvieron aumentos de sus costos por las negociaciones salariales desarrolladas en la UTA y la FATAP.
El intendente Horacio Quiroga analizó el impacto de los costos en la renta de los dueños de los colectivos y concluyó que correspondía un incremento del boleto del 22 por ciento más los subsidios.
Los concejales de la oposición salieron a cuestionar el incremento. Consideran que la negociación de la tarifa se debe trasladar al Concejo. Objetan la cláusula gatillo a favor del Ejecutivo. Hay un fallo judicial pendiente sobre el tema.
Côte d’Ivoire de África Occidental se ha convertido en un pionero en el uso de gas natural para el transporte de pasajeros en todo el continente.
Iveco Bus ha entregado los primeros 26 autobuses Crealis propulsados por GNC a Sotra, Costa de Marfil. Los autobuses de 18 metros se utilizarán en el transporte de BRT de gran capacidad en la ciudad portuaria de Abiyán. Los autobuses recibieron el nuevo nombre oficial de Lémergent. Para finales de este año, se entregarán un total de cincuenta. El contrato completo de Costa de Marfil incluye otros cuatrocientos autobuses Iveco Bus Crossway LE. La primera entrega de autobuses a gas se basa en la iniciativa del Gobierno de Côte d’Ivoire lanzada en 2016 como parte de un extenso programa de recuperación de la flota de transporte público.
Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la empresa de transporte Sotra en Abidjan, el Primer Ministro Amadou Gon Coulibaly destacó la determinación del gobierno de promover la movilidad sostenible y expresó la voluntad política de continuar invirtiendo en la red de transporte público del país. Los autobuses de primera línea de Crealis confirman esta decisión al ofrecer beneficios significativos de emisiones y ruido: casi cero emisiones de partículas finas, 60% menos emisiones de NO x , 15% menos emisiones de CO 2 y también la mitad de ruido, lo que se traduce en extraordinarios Funcionamiento silencioso. Así, el gobierno de Côte d’Ivoire se compromete a mejorar la calidad del aire y combatir el calentamiento global a través del transporte público abidjan, como muchas ciudades europeas.
Los enormes recursos energéticos del país constituyen una base excelente para la propulsión del gas natural. Además, los autobuses de GNC cumplen con las últimas normas de emisión Euro VI y también son 100% compatibles con biogás derivado de la metanización de los alimentos o residuos agrícolas. Por tanto, la biometanización fomenta el reciclaje industrial y la recuperación de energía a partir de residuos agrícolas, que es otra gran oportunidad para Côte d’Ivoire. El primer sistema de tránsito masivo de gas natural africano de alta calidad se construirá en Abidjan.
Amadou Gon Coulibaly, Primer Ministro de Côte d’Ivoire, dijo: «La compra de estos automóviles es un paso clave para África en la mejora de los servicios de transporte y la calidad de vida de los pasajeros de Abidjan. El gobierno de Côte d’Ivoire desea continuar esta actividad, por lo que ha preparado un Plan de Desarrollo y Financiamiento para una red nacional de transporte público, respaldado por un socio confiable, Iveco Bus, líder en vehículos de gas natural «.
“Nos sentimos honrados de poder contribuir al desarrollo del transporte público en Abidján para iniciar una transformación ecológica y energética en este país pionero. Côte d’Ivoire ha elegido a los vehículos de gas natural para toda la industria y especialmente a la marca Iveco Bus, que históricamente ha asumido el liderazgo en la entrega de automóviles a los principales transportistas ”, agregó Sylvain Blaise, vicepresidente de Iveco responsable de Iveco Bus.
Fabricado con una variedad de unidades alternativas, Crealis ha ganado varios prestigiosos premios como Busworld Comfort Label 2017, Innovation Award 2018 y Sustainable Bus of the Year 2019.
La línea comunal ahora pasará por la zona noroeste del distrito, llegando hasta Av. Maipú. El nuevo recorrido, en la nota.
El Transporte del Bicentenario es la primera línea de colectivos comunales totalmente gratuita, y funciona en Vicente López desde el año 2011, cubriendo el viejo recorrido de la línea 792, que dejó de existir hace más de una década.
Ahora, a su recorrido habitual que va desde la Estación Villa Adelina al Centro de la Tercera Edad ubicado en el bajo del distrito, se agregará un nuevo circuito que recorrerá las localidades de Carapachay, Munro, y Olivos, es decir, la zona noroeste del distrito, que hasta el momento no cubría.
La medida fue aprobada por el Concejo Deliberante de manera unánime en sesión este jueves 2 de mayo, y contempla una ruta que tendrá su inicio y culminación en la terminal de la calle Blanco Encalada, y que recorrerá arterias como Fleming, avenida Mitre y avenida Maipú.
La salida será desde la terminal de Blanco Encalada, para luego tomar la calle Yrigoyen hasta Fleming. Por esa arteria circulará hasta Vélez Sarsfield, y luego continuará hacia el norte por Carlos Calvo. Tomará Sívori, hasta avenida Mitre, y allí seguirá hacia el bajo por San Lorenzo. Una vez llegado a avenida Maipú, volverá hacia el oeste por Pelliza, cruzará Panamericana y seguirá por Sívori. En el camino de regreso a la terminal, tomará las calles Carlos Calvo, Vélez Sarsfield, Natalio Querido, e Hipólito Yrigoyen.
“Cuando asumió el Intendente, el desafío era sostener y mejorar el servicio en la línea comunal, entendiendo que la intención que había impulsado la creación del Transporte Bicentenario quedaba a mitad de camino, porque si bien lograba una vinculación este – oeste en la zona sur del partido, no lo hacía en la zona norte”, explicó el presidente del bloque de concejales de Cambiemos, Antonio Rendón Russo, tras la aprobación de la ordenanza que dispone el nuevo recorrido, y añadió que “este nuevo recorrido va a completar y vincular integralmente a los vecinos de los distintos barrios del partido”.
Si bien por lo reciente de la aprobación del proyecto aún no hay una fecha estipulada para su implementación, desde la comuna señalaron a Que Pasa que en las próximas semanas comenzarán a realizarse las reuniones para llevar adelante las tareas con el objetivo de que el nuevo servicio comience su funcionamiento.
Ahora, la línea comunal cubrirá el oeste, norte y sur del partido y conectará las distintas Unidades de Atención Primaria (UAP), las delegaciones de los barrios de Munro, Carapachay, Villa Martelli, Villa Adelina, Florida Oeste y La Loma, la Maternidad Santa Rosa, jardines de Infantes y maternales, el Centro Recreativo de la Tercera Edad, las zonas cercanas a la Municipalidad y al centro comercial de Olivos, Puente Saavedra, el Paseo de la Costa, el Cementerio, el Geriátrico Municipal, y las estaciones de tren de las líneas Mitre y Belgrano Norte.
El servicio convencional
El circuito “viejo” del Transporte continúa como hasta ahora: la frecuencia será de 30 minutos, y de lunes a viernes el recorrido se inicia a las 5 en la Estación Villa Adelina y el último servicio llega a la terminal a las 22:40 horas. Mientras tanto, los sábados, domingos y feriados el recorrido tiene una frecuencia de 40 minutos se inicia a las 8 en la Estación Villa Adelina y el último servicio llega a la terminal a las 20 horas.
Ida (de la Estación Villa Adelina al Centro de la Tercera Edad)
Santiago del Estero 6200/6300, Cajaraville 3900/3500, Acassuso 6400/6200, Manuela Pedraza 3500/3300, Ascasubi 5800/5300, Carlos Calvo 2600/2400, Av. Vélez Sarsfield 4800/4900, Fleming 2600/2100, Olaguer Feliú 4900/4700, Gervasio Méndez 2200/2100, Hipólito Yrigoyen 4100/4800, Blanco Encalada 1700/1500, Av. San Martín 4700/4000, Carlos Pellegrini 1400/1200, Roca 3900/4100, Alvear 1100, Fcio. Varela 800, Güemes 4100/4900, Balcarce 800/700, Las Heras 5100/3600, Av. Mitre 700/600, Lavalle 3400/3100, Padre Edmundo Vanini 500/300, Laprida 3100/100, finalizando en el Centro Recreativo de la Tercera Edad.
Vuelta (del Centro de la Tercera Edad a la Estación Villa Adelina)
Es parte de la flota de 15 buses eléctricos que BYD entregó a la ciudad de Badajoz, en España.
La semana pasada, la multinacional china Build Your Dreams (BYD), líder mundial en el desarrollo de baterías y vehículos eléctricos, hizo entrega de 15 buses eléctricos de 12 metros a la ciudad de Badajoz, en el suroeste de España, los cuales fueron puestos en servicio el 8 de mayo por el operador Transportes Urbanos de Badajoz, SA. (TUBASA), parte del Grupo Ruiz y uno de los principales grupos de transporte de pasajeros por carretera de España.
La entrega de los e-buses se realizó en una ceremonia especial en Badajoz el jueves 9 de mayo, con la presencia del alcalde de la ciudad, Franciso Javier Fragoso y representantes de TUBASA. Con la entrega de esta flota BYD, Badajoz se convierte en la ciudad con más buses eléctricos en España, con TUBASA operando el mayor porcentaje de buses eléctricos dentro del transporte público en Europa.
Estos buses de cero emisiones fueron entregados como renovación de flota para TUBASA y representan el 35% del conjunto de la flota de 42 buses. «TUBASA ha establecido un compromiso claro con la operación libre de emisiones en Badajoz», dijo Javier Contijoch, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas para BYD Europa.
«Estamos encantados de que la compañía haya elegido a BYD como su socio para provisión de flota. Hemos demostrado que la operación 100% eléctrica brindará ahorros significativos en los costos para TUBASA, pero además traerá beneficios para los pasajeros, otros usuarios de las carreteras y el público en general durante muchos años, señaló Contijoch, y añadió que también es un «orgullo» que BYD haya fabricado ya 50.000 unidades de autobuses y que la unidad número 50.000 sea una de las 15 que circulan en Badajoz.
En un compromiso significativo para hacer que la ciudad sea aún más respetuosa con el medio ambiente, el alcalde prometió que Badajoz continuará hacia el reemplazo total de su flota de transporte público por vehículos 100% eléctricos.
Equipados con baterías de litio hierro fosfato de BYD, los nuevos buses cuentan con un rango de 250 km de autonomía en condiciones SORT 2. Con base en el polígono industrial El Nevero, TUBASA ha instalado 15 puntos de carga y el 100% de carga se logra en cuatro horas.
BYD también confirmó una orden de ocho buses eléctricos de 12 metros para Badalona en la provincia de Barcelona, programados para pronta entrega, con pedidos adicionales para operadores de buses en Madrid y Valencia. La ciudad portuguesa de Coimbra también se está preparando para recibir una entrega de ocho buses BYD esta semana, lo que señala la creciente demanda en la Península Ibérica de productos 100% eléctricos y libres de emisiones de BYD.
Isbrand Ho, Managing Director de BYD Europa dijo que “Nuestro potencial en el mercado ibérico está creciendo rápidamente con pedidos consecutivos de España y Portugal. Hasta ahora, hemos confirmado 32 buses eléctricos para ambos países que comenzarán a operar en el verano de 2019, y confiamos en que habrá más por venir. Nos complace que estas ciudades ya hayan elegido buses de cero emisiones que contribuyen a la calidad del aire».
Ocurrió en las inmediaciones de Panamericana y Ruta 26. La menor, de 5 años, fue traslada al Hospital Erill y se encuentra fuera de peligro. El agresor ya estaría identificado.
Un insólito hecho se registró el sábado las inmediaciones de Panamericana y Ruta 26, Ingeniero Maschwitz, en el acceso a la autopista, con sentido a Escobar. Por allí venían circulando un colectivo, interno de la Línea 60, y una camioneta blanca Volkswagen Saveiro. Según detalló personal de los servicios de emergencias, en el lugar se suscitó una discusión de tránsito entre ambos choferes que terminó e la peor manera: el conductor de la camioneta tomó el matafuego de su vehículo y lo arrojó contra el colectivo. El artefacto impactó en una de las ventanillas, con tal infortunio que terminó lastimando gravemente a una nena de cinco años que se encontraba viajando en el interior.
El agresor inmediatamente se dio a la fuga a bordo del automotor, mientras que la víctima, tras sufrir un fuerte golpe en la cabeza, debió ser atendida por personal del SAME, que actuó junto con Defensa Civil. Fue trasladada en ambulancia con hundimiento de cráneo hasta el Hospital Erill, en donde le realizaron placas y tomografía, concluyendo que se encontraba en buen estado de salud y fuera de peligro.
Por su parte, fuentes también aseguraron que el conductor de la Saveiro estaría identificado, ya que en el matafuego se consignan todos los datos de la camioneta, incluyendo el número de la patente.
Hay muchas cosas en nuestra vida cotidiana que tenemos tan implementadas en nuestra mente que forman parte de nuestro ser y las entendemos tal y como son. No solemos cuestionar nada sobre ellas ni intentar ver más allá, porque son lo que son, lo que vemos… Pero hoy vamos a intentar mirar las cosas de otra forma, puesto que hay cosas que tienen una razón de ser…
Pensá un momento en alguna actividad que hagas cada día, por ejemplo tomar el subte o el bus para ir al trabajo, a clase, a visitar a alguien… ¿No hay nada que os genere algún tipo de duda?
Por ejemplo, al entrar en un bus e intentar encontrar un asiento donde sentarse o si simplemente pensabas estar de pie durante todo el trayecto, seguramente te habrás fijado en lo simples (para qué nos vamos a engañar) que suelen los asientos.
Ya sea un bus público o un autobus con el que nos espera un largo viaje, ciertamente no suelen destacar por ser de un diseño atractivo de ver. Vale, no es algo de vital importancia, pero la verdad es que hay una razón que lo explica y que tiene mucho sentido.
Pues la razón por la que el diseño de los asientos es así es para esconder lo sucios que están. ¿No estas conforme? Espera, que lo contamos con detalle.
Los asientos están diseñados con unos algoritmos complejos de forma que nuestros ojos se distraigan de la suciedad y la porquería que hay en ellos.
A nuestros ojos puede parecer que siempre están relativamente limpios, pero en realidad en ellos hay muchísima porquería que solo podríamos ver si el diseño fuera simple, sin ningún patrón.
Alegaron que algunos tenían problemas en los frenos, falta de calefacción y cubiertas en mal estado.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) Neuquén impidió que salieran a primera hora de este lunes unas 20 unidades tras alegar que no estaban en condiciones de brindar servicios al pasajero por fallas en la calefacción, en los frenos o en estado de las cubiertas.
El subsecretario de Transporte y Tránsito de Neuquén, Fernando Palladino, cuestionó que los controles encabezados por la UTA hayan sido sorpresivos porque pasajeros de los ramales 1, 6, 8 y 9 se habían visto afectados, sobre todo en horario pico de la mañana.
“Fueron sorpresivos, la gente e la UTA estaba haciendo controles en el portón de acceso y según su criterio, determinaban qué unidad salía”, señaló Palladino en diálogo con LU5.
Al tiempo que indicó que a las 7 de la mañana no habían dejado salir al recorrido a unas ocho unidades. Según Palladino, debieron haberlos puesto al tanto que se iban a realizar estas actividades.
“No está mal, pero ayer -por el domingo- estaba en la base el 70 por ciento de las unidades, hubiesen hecho el control ayer porque, como siempre, estas medidas afectan a los usuarios por la no salida de un vehículo a primera hora de la mañana”, añadió.
Por su parte, el secretario gremial de la UTA Neuquén, Claudio Coronel, dijo que hace unos dos meses le habían plantado tanto al poder concedente (la Municipalidad) como la empresa, la necesidad de revisar el estado de las unidades que prestan servicio en la ciudad.
“Quedaron más de 20 unidades en la empresa ya sea porque no tenían freno, estaban en condiciones deplorables o bien les faltaba calefacción. Estamos controlando. Venimos hace mas de un mes esperando que se arregle. Hicimos un acta para el viernes pasado quede arreglada la calefacción”, señaló Coronel en diálogo con LU5.
El dirigente gremial justificó que varios ramales hayan quedado sin servicio en horario central al indicar que fue una medida “para que los pasajeros viajen con el mejor confort, es peor que arriesguen su vida”.
El Metrobus de avenida Calchaquí, en Quilmes, empezará a funcionar en las próximas semanas. El Ministerio de Transporte ya empezó las pruebas de la calzada con colectivos, y continúa con la capacitación de los choferes. Será el quinto circuito en el Conurbano y el primero en la zona sur.
¡Mirá todos los Metrobuses! (Red Actual, En Obra, Extensión Proyectada y Próxima Inauguración)
Está en la avenida Calchaquí. Tendrá 11 estaciones y lo usarán diez líneas. Los colectivos ya pasan para testear la calzada.
El Metrobus de avenida Calchaquí, en Quilmes, empezará a funcionar en las próximas semanas. El Ministerio de Transporte ya empezó las pruebas de la calzada con colectivos, y continúa con la capacitación de los choferes. Será el quinto circuito en el Conurbano y el primero en la zona sur.
La obras comenzaron en mayo del año pasado. Esta semana, los colectivos empezaron a pasar a lo largo de los 8,7 kilómetros de extensión, para probar el circuito. En el Ministerio de Transporte de la Nación aseguraron que la idea es inaugurar el tendido antes de fin de mes.
El recorrido tendrá tres tramos. primero, de 1,9 kilómetro entre el Triángulo de Bernal y Zapiola. Otro, de 3,6 kilómetros entre Triunvirato y Sargento Cabral. En el medio hay 3,2 kilómetros que ya fueron puestos en valor durante 2017, y donde el ancho de la calzada impide instalar el tendido.
Tendrá dos carriles exclusivos -uno por mano-, y paradas iluminadas. También ampliaron las veredas.
Al Metrobus de Quilmes lo usarán las líneas 85, 98, 129, 148, 159, 257, 293, 324, 582 y 584. A la fecha ya pasaron por la capacitación 1.782 choferes.
Con una inversión que ronda los 800 millones de pesos, el nuevo Metrobus beneficiará a más de 250.000 personas, entre usuarios del transporte público, vecinos y choferes de colectivo.
Se trata del quinto Metrobus en suelo bonaerense, tras las aperturas de los de La Matanza (Ruta 3), Tres de Febrero (Ruta 8), Morón (avenida Perón, ex Gaona ) y Vicente López (avenida Maipú).
“Esta obra implica no hacer más parches, ya que además del beneficio para las personas que viajan se suma iluminación, nuevos semáforos y toda la calzada a nuevo. Estamos saldando una deuda histórica de infraestructura con todos los bonaerenses”, aseguró Guillermo Dietrich, ministro de Transporte.
El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció hoy que para fines de este mes estará «en pleno funcionamiento» el Metrobus de Quilmes, que demandó una inversión de 800 millones de pesos y beneficiará a más de 250.000 usuarios.
Dietrich, junto con el intendente de Quilmes, Martiniano Molina, participaron este mediodía de las pruebas de circulación y arrime de colectivos a las estaciones sobre la avenida Calchaquí.
«Esta obra implica no hacer más parches, ya que además del enorme beneficio de Metrobus para las personas que viajan, se suma iluminación, nuevos semáforos y toda la calzada a nuevo. Esto queda para siempre y es para la gente, que lo va a disfrutar, y para los choferes que van a trabajar mejor. Estamos saldando una deuda histórica con todos los bonaerenses en infraestructura», dijo Dietrich.
Agregó que «es el quinto Metrobus del conurbano luego de los inaugurados en La Matanza, Tres de Febrero (Ruta 8), del Oeste (Morón) y Norte (Vicente López), que se suman a otros diez en capital con lo que sumamos 15 nuevos Metrobuses a los que hay que agregar la primera etapa del de Neuquén, las obras de la segunda etapa en esa ciudad y las obras en Rosario y Santa Fe, lo que demuestra que lo que en principio ea algo que nadie entendía, hoy todos lo quieren por lo que significa como avance y como calidad de vida para los usuarios».
Martiniano Molina señaló que estaban «muy contentos y muy orgullosos de estar en esta supervisión porque es una prueba más de que gracias al trabajo conjunto, de Nación y Municipio, Quilmes sigue cambiando para siempre, dejando atrás años de abandono y en los que el dinero destinado a las obras no llegaba a la gente».
Esta mañana se llevaron a cabo las primeras pruebas de circulación en los nuevos carriles exclusivos y de arrime a los paradores de una de las 12 estaciones que tendrá el corredor. Como en cada Metrobus, el Ministerio de Transporte de la Nación lleva adelante capacitaciones a choferes realiza pruebas prácticas en el corredor. Hasta hoy fueron capacitados 1782 conductores para este nuevo Metrobus.
El Metrobus Calchaquí tendrá dos carriles exclusivos para el transporte público -uno por sentido de circulación-; paradas iluminadas y señalizadas, mejorando la accesibilidad peatonal y se ampliaron también las veredas para mejorar la movilidad de los peatones.
A través de Facebook se viralizó el preciso instante en que un perro callejero espera ansioso la llegada de un chofer de bus para regalarle su comida.
Un chofer de Brasil y un perrito se han robado el corazón de miles de cibernautas de Facebook, luego que se viralizara la historia de un can, que espera a diario al hombre para que le regale un poco de su comida. El video se hizo viral rápidamente en las redes sociales.
Según detalla ‘Lomitos Unidos’, la página de Facebook que compartió el video, este incidente que fue grabado por un peatón, ocurrió hace algunos días en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil, y le llamó tanto la atención que decidió grabarlo y subirlo a las redes sociales, donde se viralizó rápidamente.
Como podrás apreciar en las imágenes, que superaron los 266 millones de reproducciones en Facebook, el perro callejero se encontraba esperando pacientemente la llegada de un autobús y cuando lo ve llegar, rápidamente se acerca a la unidad de transporte que abre sus puertas para que suba.
Al notar que abrieron las puertas del bus, que pertenece a la «Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de São Paulo» (EMTU), este simpático perro callejero sube al vehículo y luego de unos segundos baja con un pedazo de comida en el hocico.
Posteriormente, podemos apreciar al perro callejero sentándose a comer tranquilamente la comida que este conductor amablemente le regaló y por el que ha sido muy felicitado en las redes sociales, sobre todo en Facebook, donde los usuarios piden más choferes como él.
«Me gustaría que haya más conductores como este señor», «que lindo gesto con este perro callejero que seguro no come en todo el día», «los perros callejeros son los más agradecidos, creo que debería adoptarlo para que debe de estar en la calle», son algunos de los comentarios que realizaron en Facebook los usuarios.
El material audiovisual fue compartido hace algunos días en Facebook y hasta el momento ha sido por miles de usuarios, la mayoría de ellos realizaron comentarios, donde felicitaban al chofer y pedían que ayuden al perro callejero.
Las imágenes publicadas en Facebook tienen millones de reproducciones en la red social y los usuarios no han perdido la oportunidad de felicitar al chofer, quien vive en Sao Paulo, Brasil, y al parecer le tiene mucho cariño a este perro.
Los amantes de los animales en Facebook no han dudado en compartir este emotivo video con sus conocidos, quienes también quedaron conmovidos tras ver las emotivas imágenes.
Nación Servicios, empresa detrás de SUBE, llevará más tecnología al medio de transporte más usado por los argentinos. Qué incluirán las próximas unidades
Nacido hace más de 90 años en la ciudad de Buenos Aires, el colectivo es algo más que una marca registrada de la Argentina: es el medio de transporte público más utilizado del país, con más de 35.000 unidades en circulación en todo el territorio nacional.
Para ofrecer un mejor servicio, el Gobierno desplegó un programa que arrancó hace dos años y plantea como última parada llegar al «colectivo inteligente». Es decir, aprovechar la tecnología para mejorar y eficientizar el transporte urbano de pasajeros.
El modelo utilizado para tal fin es el de los trenes y subtes, cuya ubicación y frecuencia pueden monitorearse en tiempo real para así conocer cuándo llegará el próximo. Aunque, en este caso, también ofrecerá la posibilidad de estudiar los recorridos para delinear políticas públicas vinculadas a mejorar el tránsito en las grandes urbes.
Según pudo confirmar iProUP, el plan ya está en marcha y en las próximas semanas avanzará en la «digitalización» de los trayectos de las principales líneas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, zona en la que circulan unos 18.000 colectivos por día.
Una vez superada esta fase, la idea de Nación Servicios, el operador tecnológico detrás del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), es ir sumando nuevas características para que los «bondis» de la Argentina avancen en su recorrido hacia la transformación digital.
Puesta en marcha
En 2011, nació el sistema SUBE, cuya tarjeta permitió paliar la escasez de monedas, al tiempo que las expendedoras de boletos fueron reemplazadas por los «validadores». Ese fue el primer paso; el próximo, «subir más tecnología» en el colectivo.
«Hace dos años se decidió encarar la segunda etapa del proyecto. Es decir, llevar el SUBE al siguiente nivel», señala a iProUP Gustavo Devito, responsable de producto SUBE. Según el directivo, esta solución de cobro «había sido diseñada para que el colectivo no estuviera conectado», ya que esa tecnología no estaba disponible.
«La máquina demora 800 milisegundos, escribe en el validador y en la tarjeta el saldo. Ese proceso es offline durante todo el recorrido. Al final del día, cuando llega a la cabecera, descarga las transacciones y las envía a nuestro datacenter», explica Devito.
Los dispositivos SUBE ya contaban con sistema satelital que permitía realizar un monitoreo en tiempo real para que los usuarios sepan cuándo llega el próximo colectivo. Los precios de las soluciones más usadas en el mundo generaron la necesidad de crear una alternativa propia, ya que pueden significar hasta u$s15.000 por cada colectivo.
«Aprovechamos la infraestructura. Los validadores tenían GPS y un módem que no se había actualizado. En vez de ir a pedir miles y miles de dólares, eligimos utilizar la tecnología SUBE y hacer algunas adaptaciones», asegura a iProUP Leandro Gatti, responsable de desarrollos tecnológicos de SUBE.
iProUP recorrió el «backstage» de la tarjeta, utilizada por millones de personas. En la imagen a continuación se observa el Laboratorio de Nación Servicios en el que se desarrollan las homologaciones de SUBE.
Acto seguido, se diseñó un programa que:
– Contemple la posibilidad de adquirir una solución para la gestión de toda la flota y que sea capaz de consolidar la información
– Que posea «inteligencia» para detectar si el colectivo está adelantado, atrasado, si se desvió de la ruta o el tiempo que le falta para llegar a la próxima parada
Para este software se convocó a una licitación, a la que se presentaron una treintena de oferentes de todo el mundo. De ese total, sólo seis siguieron en carrera. El resto se «bajó» luego de conocer la complejidad que requería la solución.
En este punto, los directivos aseguran que en la Región Metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal y Conurbano) circula el triple de colectivos que en otras ciudades, como Nueva York o Chicago.
Además, el sistema SUBE tiene otra particularidad: existen cinco modelos de máquinas funcionando, por lo que el equipo que comanda Gatti diseñó un software que corre en todos los validadores y transmite en tiempo real la ubicación de los vehículos.
«Para que todo esto funcionara, no alcanzaba con la tecnología. Tuvimos que alimentar al sistema con el estático de los colectivos, es decir, el recorrido, paradas y frecuencias. Sin esto, sólo se obtiene un punto en el mapa moviéndose sin ninguna lógica», explica Devito.
En el mapa
La información que transmiten los colectivos en tiempo real «viaja» a través del protocolo General Feed Transit Especification (GFTE), creado por Google y convertido en estándar por su carácter abierto. Es decir, cualquiera puede usarlo libremente.
El gran desafío consistió, entonces, en buscar los recorridos en las distintas jurisdicciones: nacional, para los vehículos que transitan sólo la Capital Federal; provincia de Buenos Aires, para los que realizan recorridos en el Conurbano; e intendencias, para los que circulan dentro de un partido.
«Armamos toda una estructura de procesos. Fue un trabajo incluso mayor que el tecnológico, porque hubo que ir a buscar toda esa información. De hecho, obligó a varias empresas a regularizar su situación, ya que estaban realizando alguna traza que no les correspondía», revela Devito.
Una vez reunidos esos datos, se logró que cada vez que un chofer se sube al colectivo y enciende su consola, la validarora SUBE «transmita que esa unidad comenzó su turno y empieza a transmitir los puntos GPS cada 10 segundos», según Devito.
«En base a eso podemos predecir el recorrido para que alguien pueda mostrarlos. Es algo más parecido a un tren, que no se desvía, que sale con determinada frecuencia y se sabe cuándo está llegando. Desde una parada se puede ver cuánto falta para que arribe y qué ramales se están acercando», explica el ejecutivo.
Esta información se muestra a:
– El operador (SUBE)
– La empresa de transporte
– El Ministerio de Transporte
– Las jurisdicciones
Las compañías de transporte también podrán contar con un usuario en el sistema, una plataforma web diseñada con este propósito, «para que vea sólo sus líneas y vehículos.
«Les daremos algunos módulos, como mapas, un diagrama lineal que grafica una unidad detrás de la otra, un cuadro que muestra la performance con respecto al recorrido teórico para ver si se adelanta o se atrasa, entre otros informes», señala Devito.
Además, esa información se puede compartir con empresas de software para que sus aplicaciones muestren la información en tiempo real. Estos datos abiertos también son factibles de ser procesados por pantallas en la vía pública para que los peatones puedan conocer cuándo arribará el próximo colectivo. El Metrobus 9 de Julio contará en sus 17 estaciones con estos «carteles LED».
«Por el grado de importancia de la SUBE, se pidió una arquitectura que con el paso del tiempo pueda ser ampliada. Se buscó una alternativa robusta para poder distribuir los datos. Ya estuvimos hablando con Moovit y Google Maps», revela Gatti, quien agrega que están «en etapa de implementación avanzada».
En efecto, la infraestructura tecnológica se construyó bajo un modelo escalable ya que el volumen de información que se maneja sólo para ticketing (cobro de boleto) es superior al de países del primer mundo, como Corea del Sur.
Como parámetro, a través de SUBE se procesan diariamente:
– 30 millones de transacciones
– 2 millones de cargas de saldo
– 200 millones de pesos
«Todas las operaciones las procesamos en cuatro horas y en 30 minutos sale la liquidación», asegura el ejecutivo, quien agrega que la base histórica de SUBE «pesa» 22 terabytes.
Es decir, el almacenamiento equivalente a unas 300 tarjetas microSD de 32GB que se usan comúnmente para extender la capacidad de los celulares.
Próxima estación: el «smartbus»
Además de enviar datos al centro de operaciones de SUBE el vehículo debe ser capaz de recibir información en su trayecto hacia el colectivo inteligente.
«El sistema está diseñado para que sea bidireccional. Hoy, estamos con la primera prioridad: brindar información al ciudadano y a la jurisdicción. Este primer lanzamiento es unidireccional», señala Devito.
Según Gatti, «esta nueva especificación de equipos tiene una consola más grande, con conexión, micrófono y parlantes, por lo que se puede enviar y recibir datos del colectivo hacia y desde la central». Esto abre el camino a futuras implementaciones.
Los directivos señalan que la validadora soporta la conexión de otros dispositivos, como uno que emitir una señal en caso de que haya una emergencia. «Una especie de botón de pánico», aseguran.
Además, se le añadirá al vehículo un medidor de combustible y un contador de pasajeros. Así, un algoritmo calculará cuántos kilómetros le queda por recorrer con el gasoil que lleva en el tanque.
También planean que el sistema pueda establecer los desvíos de manera automática a través de la inteligencia artificial, ya que podrá detectarlos si un gran porcentaje de unidades cambian su recorrido, en lugar de hacerlo de manera manual.
Los colectivos se están preparando para su gran transformación y prometen más servicios para usuarios, autoridades y empresas. Están listos para entrar en la era digital, aunque sigan mostrando los trazos del fileteado porteño, otra de sus marcas registradas.
El «Cabezón» recordó al aire el conflicto que tuvo el ex arquero paraguayo la semana pasada y no pudo evitar reírse por la reacción de su ex colega
El miércoles pasado José Luis Chilavert sufrió un siniestro en Paraguay y si bien el accidente no fue grave, el hecho fue noticia por la feroz pelea que protagonizó el ex arquero con el chofer del colectivo que lo chocó.
https://www.youtube.com/watch?v=yasLu5-btsE
Un vehículo de la línea 71 de Asunción hizo una maniobra indebida y rozó la camioneta en la que viajaban Chila y un acompañante. Rápidamente un efectivo de la Policía se hizo presente en el lugar y medió entre los dos involucrados, pero el hecho tomó temperatura y derivó en un altercado.
El miércoles pasado José Luis Chilavert sufrió un siniestro en Paraguay y si bien el accidente no fue grave, el hecho fue noticia por la feroz pelea que protagonizó el ex arquero con el chofer del colectivo que lo chocó.
Un vehículo de la línea 71 de Asunción hizo una maniobra indebida y rozó la camioneta en la que viajaban Chila y un acompañante. Rápidamente un efectivo de la Policía se hizo presente en el lugar y medió entre los dos involucrados, pero el hecho tomó temperatura y derivó en un altercado.
Algunos de los periodistas presentes en el piso afirmaron que Chilavert no le escapó al conflicto mientras que otros opinaron que lo que quiso hacer fue solucionar el problema mediante el diálogo, y Ruggeri estalló en una carcajada.
«Si te viene un tipo que te va a dar un piñón, ¿qué haces vos? Vos, boxeador, que los boxeas a todos. Te viene uno que se saca la remera y no lo podían retener. ¿Para qué se quedó? Tiene que subirse al auto e irse. ¿Para tomarle los datos? Sí, el del colectivo le iba a dar todos los datos… en la cara», continuó, burlándose aún más de su ex colega.
El conductor Sebastián Vignolo se paró del lado de la vereda de Chilavert para hacer reaccionar aún más al campeón del mundo de 1986 y lo consiguió: «Nosotros los que sabemos pelear no nos peleamos». A lo que Ruggeri remató: «Yo no me agarraría a trompadas, porque te puede aparecer un tipo así que se sacó la remera y por ahí me voy a la mierda, te asusta. Pero qué vas a saber pelear, Pollo. Si nunca peleaste vos, nunca».
Chilavert le respondió a Ruggeri con un mensaje contundente
RUGGERI SE REFIRIÓ AL INCIDENTE QUE PROTAGONIZÓ CHILAVERT
Esto comentó el «Cabezón» con sus compañeros de #90MinutosFOX.
Ser reconocido a nivel mundial y haberle salvado la vida a una mamá y sus 2 hijos es más importante que haber reaccionado contra ese asesino al volante. Infórmate antes de hablar. 🧤🧤
Desde el sindicato advirtieron que mantendrán la medida que iniciaron el 1 de mayo de no trabajar los feriados.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó este martes que el próximo sábado 25 de mayo, feriado por el Día de la Revolución de Mayo, no habrá transporte público, tal como ocurrió el pasado 1 de mayo, en reclamo para que eliminen del cálculo del impuesto a las Ganancias el plus que perciben por trabajar los días feriados.
El secretario de prensa del sindicato que agrupa colectiveros de corta, media y larga distancia y los trabajadores el subte, entre otros, explicó que, ante la falta de respuestas del Gobierno, «en principio» el paro se sostiene.
«Por ahora no hemos recibido respuesta satisfactoria, esperamos una respuesta positiva tanto de Trabajo como de Transporte», aseguró Calegari en declaraciones a radio La Red.
El mes pasado, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, advirtió que el sector pararía «todos los feriados», desde el último 1 de mayo, si el Gobierno no daba respuestas a sus reclamos.
Fue una homologación a una medida anunciada por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), donde están nucleados los gremios del transporte.
Desde hace tiempo, las demandas al Gobierno es «la reformulación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios» y un ajuste de emergencia a los haberes de los jubilados.
Calegari aseguró, además, que la UTA votará a favor de una medida de fuerza en la reunión del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que este martes a las 14 define si convoca a un paro general.
Dos semanas atrás, el Día del Trabajador, los gremios del transporte hicieron sentir su peso con una amplia paralización de los servicios.
Emprendió una batalla judicial contra tres empresas que no contrataban conductoras; ahora, gracias a una orden judicial, logró que el 30% de sus planteles estén integrados por ellas
Los zapatos de Érica Borda generan un eco desconocido en el galpón de la cabecera de la línea 130, en Boulogne, mientras avanza a paso firme hacia la cafetería de los choferes. Acaba de manejar cuatro horas seguidas, ida y vuelta hasta La Boca. Necesita un descanso. Busca una mesa libre. Está cansada, contenta y emocionada. Los seis hombres que toman café la rodean y le cuentan la novedad de la mañana: en ese lugar, que históricamente fue un reducto de varones, están construyendo el vestuario para las mujeres. «Ya pusieron como 60 lockers. Así que parece que van a seguir contratando chicas», le cuenta uno de los delegados de la línea. Todos festejan. Esta es su primera semana al frente de un colectivo, después de siete años y de una batalla legal que la convirtió en una referente de las mujeres al volante.
Hace unos años la historia era otra. En 1998, cuando se separó y quedó a cargo de sus cuatro hijos, perdió el trabajo como técnica de laboratorio. Y se le ocurrió que podía manejar un colectivo. Si su ex podía, ¿por qué ella no? Un día vio a una mujer que conducía uno de la línea 140, se subió y cuando llegó a la terminal, le preguntó qué tenía que hacer. Ahí mismo se inscribió, aunque no tenía registro profesional, hizo el curso y la contrataron. Condujo durante 12 años, pero un día la despidieron y cuando quiso buscar trabajo en otras líneas se encontró con una respuesta impensada: «No tomamos mujeres».
Se lo dijeron tantas veces y en tantas empresas que se indignó. «Es discriminación», se dijo. Con el patrocinio jurídico de la Defensoría General de la Nación presentó un amparo contra el Estado nacional y tres empresas de colectivos. El proceso duró seis años. En octubre pasado, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón: determinó que esas compañías deben contratar mujeres hasta alcanzar el 30% de su planta de choferes.
Una de esas compañías es la propietaria de la línea 130. Por eso, cuando la convocaron para que empezara a trabajar llegó a la defensiva. Creyó que se iba a encontrar con un mundillo de hombres y que le iban a hacer pagar su osadía. «Sé que soy una piedra en el zapato para ustedes, pero lo único que quiero es trabajar», le dijo al gerente el primer día. Pero la respuesta la sorprendió. Le dijo que no era así. Que eran otros tiempos, que no era algo personal y que estaban contentos de que se sumara al equipo de choferes. Borda no podía estar más sorprendida. Lo mismo pasó con el recibimiento de sus compañeros. La saludaron, la felicitaron por su lucha y le hicieron un lugar entre ellos.Borda aún está en una etapa de capacitación. Por eso sale a hacer los recorridos con un instructor, hasta que la semana próxima empiece a conducir sola. La reacción de los pasajeros cuando la encuentran al volante, la emociona. «El primer día que salí al recorrido fue muy fuerte. Una mujer se acercó y me preguntó si yo era Érica Borda. Me dijo que ella trabajaba en un ministerio, que estaban haciendo un taller sobre igualdad de género y que habían mostrado mi caso. Me emocioné mucho», cuenta.
Sus hijos estaban tan expectantes como ella. Esa tarde, cuando volvió a casa, en Villa Bosch, estaban los cuatro esperándola. Patricio, de 26 años, también colectivero, la abrazó y le dijo que estaba muy orgulloso.
«Los pasajeros se sorprenden cuando se encuentran con una mujer al volante. Pero para bien. Se nota mucho que los tiempos están cambiando, la calle es otra. Hace diez años, ocurría que había hombres que se subían al colectivo y cuando me veían, se bajaban y decían que no viajaban con una mujer. Ahora, en cambio, me saludan, me felicitan, me sacan fotos y me dicen que soy muy valiente. No puedo estar más contenta», dice.
Abrir caminos
Borda fue una punta de lanza para muchas otras mujeres. A partir del amparo, las empresas tienen que contratar un 30% de mujeres. Y la Secretaría de Trabajo de la Nación tuvo que crear un registro de mujeres aspirantes a choferes (ver aparte).
Sabrina Gutiérrez, de 38 años, es la segunda chofer que fue convocada por la empresa para sumarse al equipo de conductores. «A diferencia de Érica, yo no tenía experiencia. Hace tres años, trabajaba como asesora en los CGP del Ministerio de Educación y vi pasar el colectivo escuela, de las prácticas que hacen los choferes para sacar el registro. Y me vi a mí misma ahí adentro. Entonces hice el curso, saqué las licencias profesionales y la de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y salí a buscar trabajo. Pero pasó más de un año y nunca me llamaron. Hasta que me enteré de lo que había pasado con Érica y me pareció un milagro», cuenta. El siguiente paso fue inscribirse en el registro y cuando la convocaron para iniciar las pruebas en la 130, no lo podía creer.
Ella llegó a la cabecera de esa línea el mismo día que Borda y otras dos conductoras que están en proceso de selección. Cuando vieron a Érica, las tres mujeres la rodearon y le agradecieron lo que había hecho. «Ella abrió un camino para nosotras que antes no existía», concluye.
Un caso que promovió un registro para aspirantes femeninas
Cuando Érica Borda presentó su reclamo por discriminación, la Defensoría General de la Nación decidió impulsar dos acciones paralelas. No solo apuntó a las empresas a las que ella les pedía trabajo -el amparo se dirigió contra tres empresas de transporte urbano de corta distancia del área metropolitana-, sino que cuestionó la discriminación estructural en el acceso al empleo por motivos de género.
El 5 de febrero pasado, la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Secretaría de Trabajo elaboró un listado con el nombre de las mujeres que aspiran a conducir un colectivo. Aunque aún no están obligadas, todas las empresas de transporte que quieran incorporar conductoras podrán hacerlo a partir de ese registro.
Voceros de la Secretaría de Trabajo informan que, desde que se abrió el registro, unas 12 mujeres se inscribieron: la primera fue Érica Borda. La segunda fue Sabrina Gutiérrez, que también por estos días comienza a conducir un colectivo de la línea 130. Aunque, según señala Borda, las interesadas serían muchas más.
La diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres con licencia profesional en el país es elocuente: 925 mujeres contra 376.246 varones, según los datos que aporta la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Del total de ellas, 454 son conductoras de transportes de pasajeros; 359, de cargas generales, y 112, de mercancías peligrosas.
«Para manejar un colectivo en la ciudad de Buenos Aires o distintas jurisdicciones se necesita, además del registro profesional, un registro que se saca ante la CNRT, y que cuesta unos 14.000 pesos. Como es un requisito que se pide para inscribirse en el registro de aspirantes, creemos que hay muchas choferes que no pueden anotarse. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Trabajo, la CNRT y también con la representación gremial femenina de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) para que se vuelva más accesible el trámite de ese registro, porque, si no, va a seguir subsistiendo una gran disparidad de género», indica Borda.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/