Moscú es un líder en Europa en el desarrollo y uso de autobuses eléctricos. Hoy en día, más de 1650 autobuses eléctricos sirven casi 120 rutas ecológicas en la capital. Desde el comienzo del año, Mosgortrans ha recibido 220 autobuses eléctricos y espera alrededor de
600 nuevos vehículos para finales del año. En comparación con los autobuses convencionales, los autobuses eléctricos tienen una serie de ventajas.
Reemplazar un autobús con un autobús eléctrico reduce las emisiones de dióxido de carbono en 60 toneladas por año. Los autobuses eléctricos son más silenciosos que los autobuses, circulando sin ruido ni vibraciones. Los nuevos modelos también tienen una mayor autonomía de hasta 80 kilómetros. El transporte ecológico puede operar en cualquier clima, ya que se carga desde estaciones de carga ultrarrápida que son resistentes al calor y al frío extremo.
Comodidad y seguridad Los nuevos autobuses eléctricos aumentan la comodidad y seguridad de los pasajeros. Los teléfonos móviles se pueden cargar mientras se viaja, y las pantallas multimedia muestran las próximas paradas y los tiempos de viaje.
Los nuevos modelos tienen iluminación adaptativa en la cabina y un calentador eléctrico que mantiene una temperatura óptima y minimiza el impacto ambiental. Hay una rampa plegable para pasajeros con movilidad reducida, y el conductor también les ayuda a subir y bajar de la cabina. Los cochecitos y bicicletas se pueden transportar cómodamente
en la cabina de los autobuses eléctricos colocándolos en una plataforma de almacenamiento.
Todos los autobuses eléctricos producidos por los fabricantes rusos KAMAZ y GAZ Group son mantenidos bajo contratos de ciclo de vida. Esto significa que el fabricante es completamente responsable de la operatividad técnica de cada autobús eléctrico durante 15 años de operación. Esto garantiza la seguridad del transporte y de los pasajeros.
“Somos los primeros en Europa en el número de autobuses eléctricos.
Este tipo de transporte público de superficie es confiable, mejora la ecología de la capital y mejora la calidad de vida de todos los moscovitas. Los primeros autobuses eléctricos fabricados en Rusia salieron a la ruta en septiembre de 2018.
Durante este tiempo, el transporte moderno ya ha recorrido casi 200 millones de kilómetros, y se han realizado más de 460 millones de viajes en él. Continuamos haciendo que los viajes de los pasajeros sean más cómodos, según las instrucciones del alcalde de Moscú, Sergey Sobyanin,” dijo Maksim Liksutov, el vicealcalde de Moscú para el Transporte.
Con el objetivo de mejorar la eficacia y experiencia del cliente a través de un software de última tecnología, ambas compañías buscan liderar la transformación de vehículos comerciales pesados hacia la innovación.
Buenos Aires, 21 de mayo de 2024.- Como dos empresas fuertes en la industria de vehículos comerciales, Daimler Truck y Volvo Group comparten el objetivo de ser pioneros en el proceso de transformación digital de los vehículos comerciales pesados. Para reforzar este compromiso, ambos llegaron a un acuerdo preliminar para establecer una empresa conjunta, con sede en Gotemburgo, Suecia, y así convertirse en la compañía líder en el desarrollo de hardware y software estandarizados.
Esta alianza busca desarrollar una plataforma común, definida por un software y un sistema operativo dedicado para camiones, proporcionando la base para futuros vehículos comerciales. Esta base técnica permitirá a Daimler Truck y Volvo Group, y potencialmente a otros socios, proporcionar capacidades de vehículos digitales diferenciadas para sus productos, mejorando la eficiencia y la experiencia del cliente. Ambas compañías pretenden ser socios 50/50 en esta empresa conjunta, que funcionará como una entidad independiente, mientras que Daimler Truck y Volvo Group seguirán siendo competidores en todas las demás áreas de negocio.
En el contexto de fuertes inversiones destinadas a la transformación hacia tecnologías de propulsión libres de CO2, la asociación en el desarrollo de la tecnología digital se ha vuelto aún más vital para lograr de mejor manera los objetivos de desarrollo y las expectativas de los clientes. “Exactamente tan importante como la transformación hacia tecnologías de propulsión libres de CO2 es la digitalización del vehículo. El desarrollo de una plataforma común de vehículos definida por un software con Volvo Group nos permitirá transformar nuestros vehículos en dispositivos programables,” afirmó Martin Daum, CEO de Daimler Truck, y agregó: “De esta manera, podremos diseñar capacidades de vehículos digitales diferenciadoras de una forma aún más rápida y eficiente para nuestros clientes de camiones y buses en todo el mundo. Junto con Volvo Group, podremos desarrollar hitos en el progreso del sistema operativo de camiones y establecer un estándar para la industria.”
Tanto Daimler Truck como Volvo Group buscan establecer el estándar industrial para un sistema operativo de camiones, y luego, poder ofrecer sus productos también a otros actores. Con este fin, la empresa conjunta proporcionará una plataforma común de desarrollador como servicio en la que los clientes podrán crear capas diferenciadoras de software. En este sentido, cada una de las compañías brindará sus propias aplicaciones a los usuarios finales, construidas sobre la nueva plataforma, para ofrecer capacidades de vehículos digitales a sus respectivos clientes.
El acuerdo preliminar firmado ahora no es vinculante. Se debería concluir un contrato final a finales de este año, con el objetivo de cerrar la transacción final en el primer trimestre de 2025, sujeto a los exámenes y aprobaciones necesarios por parte de las autoridades respectivas.
Acerca de Mercedes-Benz Camiones y Buses:
Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina, la subsidiaria local de Daimler Truck AG, opera en el país desde finales de 2021. Produce diferentes versiones de los camiones Accelo y Atego y los chasis de buses OH y OF en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio ubicado en Virrey del Pino, provincia de Bs. As. Allí también opera la planta REMAN, que ofrece una alternativa de producto remanufacturado con la misma excelencia y garantía que una pieza original. Mercedes-Benz Camiones y Buses en Argentina posee oficinas centrales en Munro, provincia de Bs. As., un Training Center y una unidad de negocios SelecTrucks ubicadas en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Su operación comercial incluye una Red de Concesionarios Oficiales con 45 puntos de atención al cliente en todo el país. Allí, más de 2.000 colaboradores trabajan diariamente para brindar un servicio 360° con la excelencia que caracteriza a la marca.
Provincia de Buenos Aires localidad de Remedios de Escaladas 25 de mayo 2018 Exposicion de locomotoras y trenes reparados Entrevista con Gabriel Asenjo reparador de locomotoras a vapor excombatiente de Malvinas
foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11723
El próximo Sábado 25 de Mayo de 10 a 18 hs se realizará el festejo del «25 de Mayo en el Ferroclub», ubicado en Av. 29 de Septiembre 3675, Escalada.
Los colectivos que te acercan: 74, 79, 160 o 177 te dejan en la puerta. Desde la estación de Escalada, cruzas el puente peatonal y caminas hacia el sur bordeando los talleres; 4 cuadras y llegas!
Operada por la compañía Metropol, la línea 176 de colectivos realizará una prueba con un bus propulsado a GNC perteneciente a la Nueva Generación de Scania, presentada en el país en 2023.
Scania Argentina entregó a Metropol un bus de la nueva generación y de la línea Green Efficiency, impulsado a GNC. Destinada a la operación de la línea 176 (Interno 3094), la cual une al barrio porteño de Chacarita con distintos puntos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires como Pilar, Escobar y José C. Paz, la unidad será probada durante 60 días y buscará comprobar los beneficios sustentables de este combustible.
La prueba nace de un proyecto en conjunto entre Scania, Metropol, e YPF, en la búsqueda de una alternativa de propulsión más eficiente a nivel medio ambiental como es el gas, y en paralelo para alcanzar una reducción del costo operativo para la empresa operadora del servicio. La unidad elegida es un chasis K280 urbano piso bajo, con carrocería Marcopolo Torino, perteneciente a la Nueva Generación de Buses de Scania, la cual se caracteriza por garantizar hasta un 8% de ahorro de combustible más que los modelos anteriores.
La línea 176 @Metropol_ar realizará una prueba con un bus a GNC de la Nueva Generación.
Con esta prueba, buscará comprobar los beneficios sustentables de este combustible.
Ofrecemos una línea Green Efficiency, conformada por buses, camiones y motores impulsados a gas y biogás. pic.twitter.com/FCHFLeUqEW
— Scania Argentina (@ScaniaArgentina) May 21, 2024
“Tenemos una relación afianzada hace tiempo con Metropol, ya que su flota está conformada por 162 unidades Scania, las cuales cuentan con contrato de Reparación y Mantenimiento, y son atendidas por nuestros técnicos en los 5 CWS -talleres in situ- que instalamos en sus diferentes bases”, comentó Alejandro Ariza, gerente de Buses Urbanos de Scania Argentina, y agregó: “es muy importante que el cliente pruebe tambiénla serie K, la cual fue desarrollada priorizando la eficiencia energética, los combustibles alternativos y el transporte inteligente y seguro, factores que benefician tanto a los transportistas como a los usuarios y al medioambiente”.
En línea con su propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, Scania ofrece su línea Green Efficiency, conformada por buses, camiones y motores impulsados a gas y biogás. La nueva unidad será probada por Metropol, empresa operadora del transporte público del AMBA, que traslada a más de 800 mil pasajeros por día.
La justicia investiga la circulación de pases truchos de discapacidad tras la denuncia de un empresario del transporte
Investigación judicial y operativos policiales
La justicia investiga la circulación de cientos de pases truchos de discapacidad que permitían a los usuarios viajar gratis en el transporte público. La causa se inició gracias a la denuncia de un empresario del transporte, quien alertó sobre la venta de estos documentos falsos en redes sociales.
Denuncias y hallazgos
El denunciante no está solo: varios empresarios del sector también han reportado la presencia de pases apócrifos entre sus pasajeros. Durante las inspecciones, se han incautado numerosos documentos falsos, lo que ha evidenciado la magnitud del problema.
Operativos y detenciones
A raíz de la investigación, se llevaron a cabo allanamientos en distintos puntos de la ciudad. Las fuerzas de seguridad lograron detener a personas involucradas en la elaboración y distribución de los pases falsos.
Julio Haro, propietario de la línea 130, se refirió a la situación de los certificados falsificados y mencionó que han reducido en un 80% la circulación Además, destacó que se han secuestrado 58 pases de discapacidad durante el proceso. Asimismo, anunció que presentarán una denuncia ante la justicia federal.
Se trata de un salteño del barrio Limache, quién fue barrecoches y luego chofer de Tanoa, Alto Molino, entre otras. Hoy tiene un colectivo antiguo que restaura en su casa, en donde guarda reliquias, fotos y postales de las distintas lineas de transporte que existieron en Salta. “Desde chico me llamaron la atención los colectivos, los dibujaba y soñaba con ser chofer”, contó Díaz. Video.
Daniel Díaz, fue chofer de colectivos de corta, media y larga distancia. Sus inicios fueron como “barrecoches” desde muy chico, cuando todavía asistía a la secundaria. Pero su anhelo de manejar un colectivo lo consiguió años después, tras aprender a conducir gracias a su padre quién fue camionero y a un padrino.
Luego de conseguir su licencia de conducir pasó por varias empresas que trabajaron en Salta como Alto Molino, Tanoa, entre otras. Vio la transformación del transporte y su evolución, pasó por las unidades con boletera y monedero, en donde el mismo chofer debía cobrar el pasaje, anotar sus horarios, hacer el calculo cuando subían varios pasajeros y otorgarles el vuelto en monedas.
Cuando recuerda su historia, Daniel Díaz se emociona mucho, ya que es prácticamente su vida y se convirtió prácticamente en un “fanático” de los colectivos. Tal es así que en la vereda de su casa de barrio Limache, tiene estacionado un colectivo antiguo, al que le realiza una restauración y en su interior guarda replicas de distintas empresas de colectivos, fue que fue construyendo con madera y cartón en tiempos de pandemia. También tiene el boletero y monedero que se usaba hace años atrás.
En diálogo con El Tribuno, contó: “Yo me inicié en el año 99 como chófer. Llegué a trabajar en esto medio peleando con mi mamá, ya que vengo de una familia de transportistas, mi papá era camionero y yo soy el polo opuesto, ya que decidí ser colectivero. Antes vivía en el barrio Tres Cerritos, sobre la calle los tarcos, y ahí inició mi historia con los colectivos, ya que en la plaza Juana Manuela Gorriti, era el control de la línea 2, 12 que hoy son el 5 A y 5 B y yo siempre iba a verlos porque me llamaban la atención su funcionamiento”.
Y siguió: “Siempre pensé que iba a ser chofer de colectivo y también anhelaba tener mi propio colectivo para viajar a distintos puntos. Luego con mi familia nos trasladamos al barrio Limache y yo estaba en la secundaria. Entonces en el año 93 cuando la línea 25 y 18 que eran una sola empresa y se separan siendo el año 94, empecé a seguir el final de su recorrido y ahí conocí al barredor que era el hijo de uno de los socios. Quién me invitó a ir cuando tenga libres los fines de semana, para conocer a los muchachos y de ahí el padre de este joven me hizo quedarme. Fue así que barriendo los colectivos aprendí muchas cosas de su mecánica”.
Relato de sus inicios
Daniel comentó que uno de los socios de la empresa, se acercó hablar con su madre para que le permita trabajar como “barrecoches”. “Entonces mi mamá no quería dejarme, ya que mi papá era camionero y se cansaba de esperarlo, pero yo le dije que quería aprender a manejar un colectivo”. Y expresó: “Ese fue siempre mi sueño, desde chico dibujaba colectivos, jugaba con colectivos de juguete y es lo que llevó en la sangre”.
Luego, opinó de la actualidad de los chóferes de colectivo: “Los choferes de hoy en día no tienen la pasión de manejar un colectivo. Muchos van por el sueldo y en la empresa son un numero de legajo. En mis tiempos era muy distinto, eramos como una familia”.
El oficio de “barrecoches”
Díaz, recordó que el trabajo como “barrecoches”, fue un impulso para llegar a ser chófer. “Tenía el deber de limpiar el colectivo en el descanso de 7 minutos que tenían los choferes. Entonces llegaba el colectivo, tenía que barrerlo y lavarlo. Era un tiempo corto, siempre eramos dos, uno barría el otro limpiaba los asientos. A veces los colectivos se empantanaban, porque todas las calles eran de tierra y cuando llovía era más difícil”.
Y comentó: “Logré manejar un colectivo por primera vez después de sacar el carnet y un compañero de la línea 25 me regaló mi primer monedero. El primer día de trabajo arriba de un colectivo sentí que cumplí mi sueño. Todavía guardó las planillas de horarios de las empresas en las que trabajé”.
Las empresas de colectivos de hace años atrás
Y rememoró: “Estuve en Alto Molino, en la línea 7 y en los comienzos de Saeta. Antes habían 25 líneas en Salta Capital y estaban las líneas interurbanas. También estuve contratado en los últimos años de Tanoa, que primero anduvo bien prestando un buen servicio y después quedó en decadencia y dejó de funcionar”.
Luego, añadió: “Yo tenía el problema de ser zurdo y para cortar los boletos en mis tiempos se debía usar la derecha, así que me tuve que adaptar. Teníamos que ser rápidos para la matemáticas, ya que antes te pedían dos o tres boletos, había que dar vuelto y habían monedas. A veces si calculábamos mal teníamos que devolver de nuestro bolsillo. Luego teníamos que hacer los cierres, hoy dirán que eso era estresante”.
Finalmente Daniel, contó que luego de años se retiró y para trabajar de forma independiente con su padrino, quién realiza viajes de larga distancia. “Gracias a eso pudimos recorrer toda Salta y luego viajamos a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Bariloche, ya que lo contratan sobre todo para hacer esos servicios especiales”.
Sobre la actualidad de los colectivos
Por otro lado, sobre la actualidad resaltó: “Hoy veo que los choferes no esperan a los pasajeros que llegan tarde a la parada, o directamente pasan de largo. En nuestro tiempo eramos más considerados y si veíamos que las personas venían corriendo los esperábamos. Sabíamos que gracias a los pasajeros nos pagaban el sueldo. Antes no habían tantos reclamos de la gente como si hay ahora”.
“Al que le guste el trabajo de chofer les digo que lo haga con pasión y que sea responsable, es lo principal. Yo creo que el servicio y las unidades mejoraron, pero siempre anhelo que contemos con más empresas para que el pasajero pueda elegir al que mejor servicio les brinda”, finalizó Daniel Díaz.
La historia de esta unidad es muy particular. No participó de exposiciones y el sábado pasado lo hizo en el evento de la Escuela N°35 junto a una muestra de coleccionismo y ferromodelismo.
Se trata de un Mercedes Benz LO 312 fabricado en Argentina en 1966 y carrozado por ALA en 1967 para Transportes del Oeste como 0 km.
Brindó servicio para esta tradicional Línea de Zona Oeste del Gran Buenos Aires y luego paso a manos de la empresa «Los Amigos» de la localidad de Pergamino.
Años más tarde fue adquirido por un particular para realizar trabajos rurales.
En 2010 fue recuperado por Franco Rómbola, gracias a la información de su amigo Miguel Prschu. Rómbola lo terminó de restaurar con sus piezas originales en el 2018, para obsequiárselo a su mujer, María Eve Ravone, nieta de uno de los fundadores de la legendaria Carrocería ALA.
Don Luis Crovi, a quien le firma ALA, debe su letra «L», mientras que las otras dos siglas, las «A», corresponden a los nombres de los hermanos de Luis, Don Atilio y Andrés Crovi.
El pasado sábado 18 de Mayo entre las 10 y las 18 hs en la Escuela Técnica N°35 ubicada en Lope de Vega 2150, villa Real, CABA se desarrolló un evento que incluyó coleccionismo, ferromodelismo, dioramas, venta de vehículos y memorabilia y varios colectivos antiguos restaurados.
A continuación, seleccionamos 45 fotos que resumen de alguna manera el GRAN evento que se desarrolló durante el sábado donde la concurrencia fue óptima tanto de grandes como chicos y familias enteras que se deleitaron con los objetos, vehículos y trenes en movimiento.
¡Mirá la galería!
La vista desde el puesto del chofer… y los visitantes comenzaron a llegar hasta que se llenaron los pasillos y patio…
En un patio interno había dos Fiat 600 y algunos vehículos eléctricos en exposición
Los stands de coleccionismo y venta tenían todo tipo de vehículos, incluso colectivos…
Dioramas que parecen reales…
Ferromodelismo…
Las valijas conocidas como «Movimiento Luz y sonido», que permitían tener un diorama con ferromodelismo 100% transportable.
No faltaron los colectivos en las maquetas…
Colecciones de boletos…
Simuladores de Subtes y trenes…
Un artista que recreó las ilustraciones de Alejandro Burdisio pero en formato diorama… ¡Y con el colectivo en una de ellas!
Modelismo Naval…
El espacio Playmobil y Lego… Aquí vemos los barcos piratas de Playmobil y detrás, en el patio, el Mercedes Benz 911 de la Línea 179
No faltó el arte del fileteado de la mano de Pedro Sassaroli…
Dos pequeños se interesaron y se quedaron mirando el proceso de filetado del cartel que llevará los datos técnicos del Mercedes Benz 1112 de la Línea 45 en las exposiciones.
Esperamos que te haya gustado la exposición. Si no pudiste ir o te la perdiste, en esta galería resumimos lo que fue. Seguinos en redes sociales para enterarte de las próximas exposiciones y eventos.
La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer
Esperando la carroza es una película argentina cómica de 1985 dirigida por Alejandro Doria. Fue protagonizada por Antonio Gasalla, y contó con los papeles antagónicos de China Zorrilla, Luis Brandoni y Betiana Blum. Actualmente es considerada como un clásico del cine de su país. Fue estrenada en Buenos Aires el 6 de mayo de 1985 en el cine Atlas Lavalle y simultáneos.
La historia pertenece al género del grotesco criollo (costumbrista). Está basada en la obra de teatro homónima del uruguayo Jacobo Langsner, estrenada por la Comedia Nacional de Uruguay en 1962 y dirigida por Sergio Otermin. La versión y adaptación cinematográfica argentina cuenta con un guion escrito por el realizador Doria junto al mismo Langsner.
En la introducción con los créditos de los actores, aparece «Mamá Cora» caminando en una plaza del barrio de Versalles. Por la calle de atrás cruza velozmente un colectivo de la Línea 106 – CUSA de servicio diferencial.
La unidad es similar a la siguiente:
Nada cambió en Versalles 36 años después de «Esperando la Carroza»
El barrio donde se filmó la película conserva muchos de los escenarios; varios vecinos hicieron de extras
En el verano de 1985, la rutina de un rincón del barrio de Versalles se alteró por la llegada de un equipo de filmación. De pronto, empezó a hacerse costumbre que actores como Antonio Gasalla, Luis Brandoni o China Zorrilla se pasearan por la vereda y, por dos meses, el trajín de cámaras, luces, maquilladores y sonidistas reemplazó al tránsito impasible de la cuadra.
A treinta años de su estreno -el 6 de mayo de 1985-, los mismos vecinos recuerdan las anécdotas del rodaje de Esperando la carroza y recorren los escenarios, muchos de ellos conservados en el tiempo, que se hicieron famosos junto con Mamá Cora, el celebre personaje de Antonio Gasalla.
En Echenagucía al 1200 está la casa en la que Elvira -el personaje de China Zorrilla- se quedó sin agua para hervir los ravioles y en la que los cuatro hermanos Musicardi terminaron velando a la persona equivocada. «Doria [Alejandro, el director] tenía elegido el barrio para la película. La zona era tranquila y buscaba una casa vieja. Con su ojo de cámara, vio la mía y le gustó», cuenta Flavia Pérez, la dueña de esta vivienda construida por su abuelo asturiano, Jesús Manuel Álvarez, hace 90 años.
Es una tradicional casa chorizo y hoy la estructura se mantiene igual, aunque la fachada ya no está pintada de celeste y blanco, sino de beige, verde y naranja. También hay una placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.
placa donada por la Legislatura porteña que la identifica y orienta a los fanáticos de la película que van a sacarse fotos los fines de semana.
En esa cuadra, la calle sigue siendo empedrada, no hay negocios y tampoco pasan colectivos como el que casi atropella a Mamá Cora. La escena se filmó en la esquina de Lascano y Echenagucía, y el dueño del colectivo era Carlos Alberto Grau, un vecino de la cuadra. Era el interno N° 16 de la línea 108, que, como hoy, une Liniers con Retiro.
La escena del 108 (Interno 16) donde aparece Miguel Ángel Porro como chofer
Estos eran los colores de la Línea 108 en 1985. Hoy en día la línea pertenece al Grupo Dota es blanca y azul y no se llama «La Nueva Unión», sino Tte. Gral. Roca S.A.
Colectivo similiar al que aparece en el film- Mercedes Benz LO-1114 / 1979 – Carrocería San Miguel – La Nueva Unión / Línea 108 – Interno 21 (La unidad de la película era el interno 16). Foto: BusArg
«El extra no sabía frenar, entonces Doria le pidió a mi papá que grabara la escena», recuerda su hija Fabiana. En la película, hay dos choferes: el que habla con Mamá Cora -el actor Miguel Ángel Porro, el mismo profesor que en 2014 denunció haber sido envenenado por una alumna en Villa Ballester– y el padre de Fabiana, que sale en la toma en la que el colectivo frena.
Al momento de la filmación, Fabiana tenía 18 años y cuando llovía, el equipo se juntaba a comer en el garaje de su casa, que está enfrente de la de Flavia Pérez. «Yo me moría por hablar con los actores, pero mi papá, que también actuaba, nos decía que no había que molestarlos cuando entraban en el personaje», cuenta.
Baja presión
Uno de los monólogos más recordados de China Zorrilla se origina cuando se queda sin agua («Yo hago puchero, ella hace puchero, yo hago ravioles, ella hace ravioles. ¡Qué país!»). Según Fabiana, esa situación sigue siendo común: «Acá estamos a la altura de la cúpula de la iglesia de Flores, uno de los puntos más altos de la Capital, y el agua llega con baja presión».
En la cuadra de enfrente vive Gustavo Hass, de 56 años, que también recuerda detalles de la grabación. «Fue muy a pulmón y colaboró todo el barrio: el loro, las plantas, todo era prestado. En el velorio estaban todas las madres de mis amigos. Como la espera entre una escena y otra era larga, los actores conversaban con nosotros o venían a tomar el té. Hasta los bebes eran del barrio», recuerda.
De hecho, la «hija» de Susana y Jorge (Mónica Villa y Julio de Grazia) se crió a la vuelta de lo de Fabiana. Se llama Yamila Bruno, tiene 31 años y va a ser madre por primera vez el mes que viene. Las manos de su madre, María Cristina Gómez, son las que se ven en la escena en la que le cambian el pañal. «La película no deja de ser actual: qué hacer con los abuelos cuando se enferman y la familia tiene que hacerse cargo. Es una situación que le puede pasar a cualquiera», comenta María Cristina.
A apenas una cuadra, en Arregui al 6000, hay otra casa que en la película parece ser de un barrio completamente diferente: el chalet de Antonio (Luis Brandoni) y Nora (Betiana Blum). La fachada ya no tiene azulejos, sino ladrillos a la vista, pero la cochera subterránea de la que sale el Mazda color champagne sigue igual. Cerca de ahí, según recuerda María Cristina, vivía un santiagueño de Añatuya que era el dueño del loro de China Zorrilla. Hoy es la casa de sus nietos.
Al llegar a la esquina de Arregui y Lisboa, se ve la plaza Ciudad de Banff, la locación del comienzo y del final de Esperando la carroza . En sus veredas laterales de baldosas todavía rojas, Betiana Blum trastabilló con sus zapatos de taco aguja. Por el camino central corretearon Mamá Cora junto con otros ancianos del barrio en la escena final, mientras de fondo sonaba «Tengo una vaca lechera», de Feliciano Brunelli. Hoy es una pista para corredores.
Las escenas del barrio
Durante la filmación, los actores pasaban el tiempo entre dos casas, ubicadas una enfrente de la otra: la de Echenagucía 1232, donde se desarrollaron la mayor parte de las escenas, y otra de enfrente, que la producción alquiló para el maquillaje de los actores y los cambios de vestuario.
A pocos metros, en Echenagucía 1255, está la terraza desde la que Mamá Cora observó su propio velorio y se le cayó una pava mientras regaba las plantas y cuidaba a Osvaldito, el hijo de Dominga (Cecilia Rossetto).
Además del velorio y de las discusiones entre los hermanos Musicardi y sus cuñadas, en la casa principal de Echenagucía 1232 también se grabó la escena en la que Felipe (Enrique Pinti) atendió una llamada telefónica mientras tomaba vino y se cayó de una silla. Estaba con su madre, recordada por la frase «¡¿Dónde está mi amiga?!». El rodaje se hizo en el patio trasero.
Otra de las locaciones fue la casa de Susana y Jorge, en la que Mamá Cora arruinó la mayonesa de Susana para hacer flancitos. Está a unos 50 metros de la casa principal.
Jazmín Spanarelli es una emprendedora que con su proyecto resalta la importancia del transporte público para las personas que viven en la provincia de Buenos Aires.
La lomense Jazmín Spanarelli (33 años) tuvo una idea muy original que terminó convirtiéndose en un proyecto realmente llamativo: crea bolsas de tela que llevan imágenes de colectivos representativos del Conurbano. ¿La razón? Considera que el transporte público es fundamental para los habitantes de la provincia de Buenos Aires.
Resaltar esos bondis que los vecinos toman todos los días para ser trasladados a sus trabajos, a la facultad, al médico o a la casa de algún amigo es lo que buscó visibilizar Spanarelli a través de su emprendimiento «Bonsas».
La iniciativa surgió hace muchos años cuando la lomense estudiaba en la Escuela Municipal de Artes Visuales de Lomas. «Soy profesora de artes visuales con orientación en grabado y recuerdo que en los últimos dos años de la carrera aprendimos serigrafía y allí surgieron las imágenes de los bondis», recordó la profesional que asegura que el viaje es un momento fundamental de su día a día.
La palabra bondi del lunfardo argentino representa a uno de los transportes públicos más importantes, porque el colectivo del barrio es aquel que acerca al vecino al centro de su ciudad. Eso es lo que quiere destacar la profesora con «Bonsas», que intenta unir las palabras bolsas con bondis.
Soy profesora de artes visuales con orientación en grabado y recuerdo que en los últimos dos años de la carrera aprendimos serigrafía y allí surgieron las imágenes de los bondis
«Los bondis son importantes porque son los que me llevaban a mi casa, al profesorado, con los que recorría esos paisajes conurbanos que siempre me parecieron y parecen poéticos, salidos de una película diaria», destacó la emprendedora.
Las bolsas que Jazmín Spanarelli crea tienen imágenes de los colectivos tan reconocidos en la zona, como de las líneas 160, el 549, el 552, entre otros. «Creo que para quienes vivimos en el Conurbano, el transporte público forma una parte crucial en nuestra vida, los tiempos, las conexiones, todo lo que pasa en el viaje, etc», destacó, al mismo tiempo añadió que los colectivos la atravesaron en muchos momentos de su vida. «Cuando trabajaba en una escuela de Fiorito, el 318 desde la curva de Turdera hasta Recondo y Camino Negro se convertía en mi oficina, donde planificaba, corregía, leía y ocupa un espacio muy grande en mi corazón», agregó.
Las bolsas que ella crea tienen imágenes de los colectivos reconocidos en la zona, como de los colectivos de las líneas 160, el 549 o el 552.
Si bien el emprendimiento de Spanarelli es una idea propia, también cuenta con la colaboración de la mamá de un compañero de ella, la señora Rosa. «Ella cose las bolsas de tela y las refuerza y mi compañero Santiago me ayuda a estampar. Cuando arranqué hace unos 4 meses, todes mis amigues compraron las primeras creaciones y las llevan con orgullo por muchos lados», explicó la profe de artes visuales que se crió en Turdera y desde que se recibió en 2017 trabaja en escuelas de la zona y en la Asociación de Teatro de Las Nobles Bestias de Temperley.
«Todos los paisajes conurbanos encierran un cariño muy especial y un gran orgullo, por eso llevarlas en una bolsa sencilla de tela a todas partes, me parece que brinda identidad en cualquier lugar donde se este», aclaró la profesional porque la iniciativa también pretende incluir lugares de la zona. Por el momento, solo hay tres modelos de bolsas que incluyen las líneas 318, 165/112 y la estación de Llavallol.
Los que quieran adquirir las bolsas deben entrar en @bonnsas o en espacio cultural Las Nobles Bestias ubicado en 14 de Julio 142, Temperley.
El artículo «Trenes en venta: El desguace detrás del accidente» publicado en Crónica Ferroviaria aborda el tema de la venta y desguace de trenes en Argentina tras un reciente accidente ferroviario.
La nota destaca la preocupación por el futuro del material rodante involucrado y cuestiona la gestión y el mantenimiento de estos trenes, además de criticar las decisiones de venta y desguace como soluciones rápidas y económicas pero a largo plazo perjudiciales para la infraestructura ferroviaria del país.
Además habla del posible cambio de manos para que el Grupo DOTA administre las Líneas de ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur. Por el momento, es todo en potencial.
Así quedó la locomotora y el vagón que chocaron en Palermo
Los autobuses pueden desempeñar diversos roles en las tramas, desde ser el escenario principal de la acción hasta ser un medio de transporte que lleva a los personajes en sus aventuras.
A continuación, 7 unidades que han aparecido en películas famosas:
«Speed» (1994): En esta película de acción protagonizada por Keanu Reeves y Sandra Bullock, un autobús de la línea 2525 de Los Ángeles se convierte en el escenario principal de la trama, donde un terrorista coloca una bomba y el autobús no puede detenerse por debajo de una cierta velocidad.
«Almost Famous» (2000): En esta película semiautobiográfica de Cameron Crowe, un grupo de rock viaja en un autobús turístico mientras recorren el país en su gira.
«Little Miss Sunshine» (2006): Esta comedia dramática sigue a una disfuncional familia que viaja en un antiguo y destartalado autobús Volkswagen T2 mientras acompaña a su hija a un concurso de belleza.
«The Graduate» (1967): En una de las escenas más famosas de esta película clásica dirigida por Mike Nichols, el protagonista Benjamin Braddock, interpretado por Dustin Hoffman, se sube a un autobús de la ciudad para escapar de sus problemas.
«Harry Potter and the Prisoner of Azkaban» (2004): En esta entrega de la saga de Harry Potter, los estudiantes de Hogwarts toman un autobús mágico llamado Knight Bus, que puede moverse rápidamente y atravesar objetos sólidos.
«Into the Wild» (2007): En esta película basada en hechos reales, el protagonista abandona su vida convencional y viaja en un autobús abandonado en Alaska.
«Priscilla, Queen of the Desert» (1994): En esta película australiana, tres artistas drag queens viajan por el desierto australiano en un autobús llamado «Priscilla».
Los autobuses escolares norteamericanos son un elemento esencial del sistema educativo del país. Son vehículos seguros, eficientes y accesibles que permiten transportar a miles de estudiantes a sus escuelas todos los días.
1. Color: Desde 1939, por ley, deben ser de color amarillo «National School Bus Glossy Yellow». Esto facilita su visibilidad en la carretera.
2. Tamaño: Son considerablemente más grandes que los autobuses regulares, con capacidad para 40 a 80 estudiantes.
3. Seguridad: Cuentan con cinturones de seguridad y asientos elevados para una mejor protección en caso de accidente.
4. Puertas: Tienen dos puertas de emergencia, una delantera y otra trasera.
5. Luces: Poseen luces intermitentes de color ámbar para indicar que se están deteniendo o reanudando la marcha.
6. Stop: La señal de «Stop» en la parte trasera se extiende automáticamente cuando el autobús se detiene para que los niños puedan cruzar la calle de forma segura.
7. Chofer: Los conductores de autobuses escolares deben tener una licencia especial y recibir capacitación en seguridad vial y primeros auxilios.
8. Rutas: Los recorridos se planifican cuidadosamente para minimizar el tiempo de viaje y maximizar la seguridad.
9. Financiamiento: La mayoría de los autobuses escolares son financiados por el gobierno local o estatal.
10. Cultura: Son un símbolo cultural importante en Estados Unidos y forman parte del paisaje cotidiano.
Bonus:
Propulsión: La mayoría funcionan con diésel, pero cada vez hay más modelos eléctricos e híbridos.
Historia: Su diseño actual se estableció en la década de 1940.
Regulaciones: Existen estrictas normas de seguridad que rigen su diseño, operación y mantenimiento.
Accesibilidad: Algunos autobuses están equipados con rampas y elevadores para estudiantes con discapacidades.
Tecnología: Algunos modelos modernos incorporan cámaras de seguridad, GPS y sistemas de comunicación.
Este sábado 18 de Mayo de 10 a 18 hs se realizará 2° Expo Interhobbies, una exposición que contará con maquetas, ferromodelismo, dioramas, plastimodelismo y los queridos ¡colectivos antiguos!
Scania estuvo en Colón, en la fábrica de Derudder Hermanos, dueños del grupo Flecha Bus, donde desarrollaron un colectivo en la carrocera que la empresa posee en la Metalúrgica.
Derudder Hermanos, dueños del grupo Flecha Bus, desarrolló un colectivo en la carrocera que la empresa posee en la Metalúrgica de Colón.
El grupo de empresas de micros de larga distancia que domina el mercado argentino Flecha Bus incursionó en la fabricación de carrocerías para colectivos y superó una auditoría de Scania.
Marcelo Lommo, especialista en Seguridad de Scania Argentina indicó que “terminamos de completar las distintas pruebas que determinaron el óptimo comportamiento del nuevo vehículo construido por los hermanos Derudder, en la ciudad de Colón“.
Lommo es responsable desde hace 28 años de aplicar las normas más estrictas de seguridad de la empresa Scania detalló que “este prototipo superó con creces todas las medidas de seguridad que necesita un micro de estas características que incluyeron pruebas muy exigentes realizadas en una plataforma especial».
Agregó que es “una muy buena noticia que carroceras argentinas puedan llevar adelante este tipo de trabajos que son de alto costo y que se hagan bajo las máximas normas de seguridad que se exigen».
Lommo junto a otros ingenieros de Scania estuvieron en la ciudad de Colón varios días y el martes 30 de Abril aprobaron la salida del nuevo colectivo íntegramente realizado en Entre Ríos.
Sin embargo, la Metalúrgica de Flecha Bus fue objeto de una fuerte polémica tras la situación planteada entre el Municipio y la empresa por el nuevo comodato otorgado por el gobierno provincial hace pocos días al Ejecutivo que conduce José Luis Walser.
Artículo relacionado
El modelo fabricado es el INNOVA DD. Boca Juniors posee uno sobre chasis Mercedes Benz
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/