La empresa CityBus compartió fotos y videos del viaje de su nueva unidad desde la salida de la concesionaria hasta la llegada a Río Grande. Fueron varios días pero al parecer lograron una excelente experiencia.
Fuente:
La empresa CityBus compartió fotos y videos del viaje de su nueva unidad desde la salida de la concesionaria hasta la llegada a Río Grande. Fueron varios días pero al parecer lograron una excelente experiencia.
Fuente:
Hace unas semanas vimos el prototipo realizado por TodoBus con chasis Agrale que empezará a circular en la Línea 50.
Ahora, apareció una foto de un Marcopolo Torino Low Entry que sumaría la Línea 132 a su flota como prueba piloto. El mismo tendría chasis Scania
Fuente:
BondisATR
Foto de portada: Imagen retocada digitalmente por Revista Colectibondi
Volvo Buses dio a conocer el Volvo 7900 Electric Articulated, que se introducirá en otoño de este 2019 y se suma a la gama de vehículos para transporte de pasajeros de la marca, que comprende autobuses híbridos, híbridos eléctricos y totalmente eléctricos para las diversas necesidades.
Su capacidad es para trasladar hasta 150 pasajeros y se ofrecerá en dos longitudes: 18 y 18.7 metros. Las baterías se cargarán a través de estaciones de carga rápida en cada extremo de la ruta y por medio de carga directa utilizando CCS. Se dará a conocer al público en la exposición Busworld en Bruselas, el próximo mes de octubre.
«La transición al transporte público sostenible se está llevando a cabo en ciudades de todo el mundo. Con autobuses eléctricos silenciosos, sin emisiones y equipados con sistemas de seguridad avanzados, podemos ayudar a las ciudades a resolver los problemas de emisiones, ruido, congestión y accidentes de tráfico», destacó Håkan Agnevall, presidente de Volvo Buses en la Cumbre Mundial de Transporte de la Union Internationale des Transports Publics, UITP.
El nuevo bus articulado se basa en los prototipos que desde junio de 2018, llevan a cabo pruebas en la ruta de alta frecuencia 16 en Gotemburgo, Suecia. Los dos autobuses conceptuales han funcionado hasta la fecha durante 4,500 horas y han cubierto más de 62 mil kilómetros.
Oferta de Volvo Buses
-Vehículos híbridos: Volvo 7900 Hybrid, 7900 Hybrid Articulated e Hybrid Double Decker. Ofrecen hasta 39% más eficiencia en energía que un bus diesel correspondiente.
–Híbridos eléctricos (híbridos enchufables): Volvo 7900 Electric Hybrid y Electric Hybrid Double Decker (B5LHC). Son hasta 60% más eficientes en energía que un autobús a diésel.
–Autobuses eléctricos: Volvo 7900 eléctrico. Es hasta 80% más eficiente en energía que un bus a diesel.
Fuente:
Volvo Press
Armitage señaló que los 109 buses que se están licitando se sumarán a los 26 buses eléctricos que el concesionario Blanco y Negro integrará al MÍO en el segundo semestre del presente año.
Un total de 109 buses eléctricos entrarán a reforzar la flota del sistema de transporte masivo MÍO a partir del segundo trimestre del 2020.
El anuncio lo realizó la presidenta de Metrocali, Ingrid Ospina, quien señaló que ya está abierta la licitación pública para la provisión y operación de estos vehículos.
«Serán buses complementarios duales, podrán recoger y dejar pasajeros en los paraderos o en las estaciones y terminales. Serán de 50 pasajeros, con accesibilidad para personas con movilidad reducida y aire acondicionado. Estos buses serán nos ayudarán a garantizar mayores frecuencias y puntualidad en los viajes», afirmó la funcionaria.
Ospina añadió que el 6 de agosto de este año se cumplirá el plazo para la entrega de ofertas por parte de los proponentes, para iniciar el proceso de selección.
Por su parte, el alcalde Maurice Armitage, dijo que con la entrada de estos nuevos buses Cali se constituye en una ciudad líder en la promoción de energías limpias. «Con esto no solo le cumplimos a la ciudad en términos de transporte y buen servicio, sino en la ayuda al medio ambiente porque estos son buses cero emisiones», afirmó el Mandatario.
Armitage señaló que los 109 buses que se están licitando se sumarán a los 26 buses eléctricos que el concesionario Blanco y Negro integrará al MÍO en el segundo semestre del presente año. Así las cosas, el sistema de transporte masivo quedaría con una flota de 135 buses eléctricos, la más grande de este tipo en Colombia.
Fuente:
Estos buses cubrirán las rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que nunca fueron asumidos por la quiebra de los operadores Coobús y Egobús y que hoy están siendo operadas por los buses viejos del antiguo sistema colectivo a través del SITP provisional.
Es decir estos buses cubrirán las rutas de las zonas Suba Centro, Perdomo y Fontibón.
Para estas rutas se espera la llegada en total de 2.000 buses, de los cuales más de 500 serán eléctricos.
#ATENCIÓN Empezaron a ser chatarrizados los buses de TransMilenio que debieron cambiarse en 2011 y que por culpa de Petro tuvimos que soportar 8 años más los bogotanos al prorrogar los contratos. Ya están llegando los primeros 481 buses NUEVOS.
— Juan Camilo (@JuanCamilo) 2 de junio de 2019
Esta será la flota de buses eléctricos más grande de América Latina, según fuentes del Distrito.
La apertura de la licitación se produce tras la firma de un otrosí que permitirá modificar los contratos con los operadores del SITP para lanzarles un salvavidas de 1,7 billones de pesos que el Distrito desembolsará en los próximos diez años.
Las rutas que cubrirán los nuevos buses eléctricos quedaron desintegradas del SITP por los problemas financieros que impidieron que los concesionarios Coobús y Egobús entraran a funcionar y que ha sido uno de los problemas que contribuyó a desfinanciar el SITP, pues cobran en efectivo y esos recursos no van a la bolsa común del sistema.
Fuente:
«Esto es la Primera D y se hace lo que se puede», resume Francisco Carnero, presidente de Puerto Nuevo. En 2013 recibieron los refugios y los reutilizaron para cubrir a los hinchas y los bancos de suplentes. ¡De lujo!
Hay un clima especial en una parte de Campana, donde van «los menos» según ellos mismos reconocen porque la mayoría sigue a Villa Dálmine, afianzado desde hace algunos años en la B Nacional. La ilusión esta vez llega al Club Atlético Puerto Nuevo, tras cuatro desafiliaciones, vuelven a soñar con llegar a la Primera C por segunda vez (acumula apenas dos temporadas en esa categoría, entre 1994 y 1996).
Se puebla la pequeña tribuna, también la coqueta platea que sobresale en la quinta divisional del fútbol argentino por estar techada: viejas paradas de colectivo reutilizadas para cubrir a los hinchas. «No recuerdo otra cancha que tenga estos techos… Puerto es distinto», se envalentona enseguida Francisco Carnero, presidente del club.
No solo la tribuna tiene techos de paradas, el banco de suplentes también esta realizado de la misma manera.
Mirá las líneas que pararon alguna vez en ellas:
Fuente:
Las paradas con información en tiempo real ya existían en algunas estaciones de Metrobus. Ahora, en algunos puntos de la ciudad colocaron paradas inteligentes que también informan sobre la demora que tendrán los colectivos y sus ramales en llegar hasta eses punto.
En Avenida Caseros y en Acoyte y Rivadavia ya están colocadas.
Algunos usuarios retrataron esta novedad en Twitter
Paradas inteligentes en Av. Caseros. pic.twitter.com/8WVWJsdT8V
— Serial Number (@Serial_Number18) 8 de junio de 2019
#ParquePatricios llegaron las paradas de bondi inteligentes QUE BUENO! EL próximo bondi llega en 52 minutos … QUE MALO! pic.twitter.com/bZ7fGSOJZy
— Bogapensando (@Bogapensando) 8 de junio de 2019
— amo a mi vieja (@pgg91973) 9 de junio de 2019
Acá Av Boedo y Av San Juan 🥳 pic.twitter.com/OUmiVziVOl
— Tincho Ludovico (@mludov) 9 de junio de 2019
Te recomendamos leer:
Avanza el sistema predictivo de llegada de colectivos porteños a las paradas
Fuente:
Se trata de una normativa de calidad que permite a las empresas de transporte implementar buenas prácticas sobre seguridad vial.
Con el traslado de tres millones y medio de pasajeros al año, es decir, alrededor de unos 300 mil por mes, la empresa La Veloz del Norte certificó recientemente las normas IRAM 3810 de buenas prácticas para el transporte automotor de pasajeros.
«Esta norma posiciona a La Veloz del Norte en un estándar de calidad, de conducción y de seguridad vial. Es un proceso muy largo el que se ha recorrido para llegar a ella y a futuro tenemos el objetivo de certificar la norma ISO 9001. Hoy estamos convencidos de que este es el camino de sustentabilidad de la empresa», explicó la gerenta de relaciones institucionales de La Veloz del Norte, Mercedes Beltrame.
Si bien hay firmas urbanas que trabajaron sobre la certificación, se trata de la primer empresa de transporte de media y larga distancia del noroeste del país que la adquiere, según indicó la gerenta de planeamiento estratégico integral, Ana Laura Ortiz.
«Con relación a la optimización de los procesos, la certificación nos brindó un alcance para cubrir nuestra organización en todo lo que es estructura, eficiencia de abastecimiento y la necesidad de ir acomodandonos y flexibilizandonos ante la situación actual. En este sentido, planeamos lanzar este año la primera escuela de mecánica, buenas prácticas y mantenimiento. Ya contamos con una de conductores», destacó.
Por su parte, Matías Enríquez, jefe de abastecimiento, a cargo del equipo de calidad en el proceso de certificación contó que: «Esto fue producto de un trabajo en equipo de todas las áreas que veníamos haciendo ya desde hace un par de años respecto a los procesos y procedimientos. Hubo un gran compromiso y responsabilidad por parte de todo el personal. Además constituye un requisito por parte del Estado que todas las empresas de transporte certifiquen esta norma».
La resolución 669/16 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) exige a las empresas de autotransporte de pasajeros la implementación de un sistema de gestión que cumpla con los parámetros establecidos en la Norma IRAM 3810 Seguridad Vial.
«Nos propusimos llegar a ser líderes en el transporte de personas y bienes del norte argentino para brindar una buena experiencia a nuestros pasajeros y este es el primer gran paso que damos con relación a la seguridad vial, la comunidad, los peatones. El próximo será certificar la norma ISO para un Sistema de Gestión de la Calidad», hizo hincapié Ortiz.
«Estamos muy orgullosos y contentos de compartir esta noticia con la comunidad y queremos que nuestros pasajeros sepan que al viajar en La Veloz estamos cuidándolos y que viajan seguros porque sus vidas son el valor primordial para nosotros», expresó Beltrame.
Diversos sectores como Abastecimiento, Mantenimiento, Oficina Técnica, Conducción, Tráfico, Encomiendas, Higiene y Seguridad, Desarrollo, Recursos Humanos y Planeamiento aunaron su labor para alcanzar la norma.
«Nosotros hicimos un gran esfuerzo para la certificación pero no es menor el que venga acompañado por parte de la colaboración del gobierno en la manutención de las rutas que afecta directamente en los indicadores de la gestión y también en la evacuación del transporte ilegal. Siempre pensamos en la comunidad a la que le brindamos nuestros servicios», manifestó Ortiz.
Fuentes de trabajo
Unos 650 empleados directos trabajan en la empresa La Veloz del Norte de forma directa. «Tenemos 1800 empleados de manera indirecta, ya que La Veloz tiene todo lo que es boleterías y el trabajo que se genera en los distintos puntos de venta y locales comerciales. Son como franquicias que la empresa tiene en diferentes puntos del país», informó Beltrame.
Al ser consultada sobre cómo se afronta la situación económica actual y las subas de combustibles, la gerenta de relaciones institucionales respondió que: «La Veloz se adapta, como todas las empresas, siendo flexible, de manera dinámica, amoldándonos también a las demandas de mercado. Escuchar a los clientes es fundamental para nosotros». «Con la inflación tenemos subas en costos como combustible y cubiertas, pero no impactan en el precio del pasaje sino al contrario, lo que hacemos es tratar de ser eficientes en los procesos para amortizar nosotros ese incremento», agregó.
Con respecto a la competencia con las Low Cost, Beltrame sostuvo que: «El avión nos compite mas allá de los 500 kilómetros, es decir, nos complementamos. No lo vemos como un rival porque el avión llega a los aeropuertos de cada provincia y todo el transporte de colectivo en el país llega a 1600 destinos y pueblos».
La estrategia ante la llegada de este tipo de vuelos fue reforzar rutas. «Lo que hicimos fue intensificar aquellas rutas donde el avión no nos compite en el sentido de la frecuencia. Por ejemplo, tenemos 18 servicios Salta-Tucumán y nos complementamos porque no tenés todos los días avión a Tucumán. Además hacemos Salta-Corrientes. Y, si una persona desea hacer este viaje en avión, tiene que ir a Buenos Aires. Para ir directo se puede tomar un colectivo de La Veloz. También hacemos Orán-Córdoba, ya que en la ciudad norteña no hay aeropuerto», puntualizó. La empresa conecta Salta con Jujuy, Tucumán, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires y ofrece el servicio internacional Retiro- Lima (Perú).
Por la Seguridad Vial
Mañana, en el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial, La Veloz del Norte junto con la Policía Vial y el sector de Tránsito participarán de un evento en el Campo Histórico de la Cruz, desde las 9.30.
“Vamos a salir en caravana de distintos puntos de la ciudad todos los actores sociales: desde peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas y nosotros llevaremos colectivos y minibuses”, anticipó Beltrame.
“El objetivo del encuentro es demostrar a todas las áreas que estamos trabajando en la provincia por la seguridad vial.
Con la Policía venimos realizando campañas de concientización sobre el respeto de las normas viales.
Además anunciaremos nuestra certificación IRAM”, dijo la gerenta de relaciones institucionales, Mercedes Beltrame.
Fuente:
Una de las promesas con que llegó el Mendotran a reemplazar el sistema de transporte público urbano que estuvo vigente hasta fines del 2018 tenía que ver con la inclusión de unidades eléctricas a la flota.
El mismo Ejecutivo lo había asegurado y hasta adelantado su intención de comprar 50 unidades, que serían administradas por la STM (Sociedad de Transporte Mendoza) en el grupo 100; y que se destinarían a cubrir los recorridos troncales.
Finalmente el Gobierno concretó la compra de 18 colectivos eléctricos, 14 de los cuales ya están en Mendoza. Entre el miércoles y jueves pasados llegaron 12 unidades de la firma china BYD -lo hicieron vía Chile- y la postal de los colectivos siendo trasladados por los caracoles en el Corredor Bioceánico se tornó por demás llamativa.
El viaje de los nuevos colectivos eléctricos Chinos desde Chile a Mendoza en camiones
Los flamantes vehículos saldrán a la calle durante los próximos días y se unirán a los otros dos que ya están cumpliendo el recorrido Parque (recorrido 130) junto con los siete troles.
Las cuatro unidades eléctricas restantes que han sido adquiridas tienen fecha de entrega para el 7 de julio, por lo que dentro de un mes se espera que estén todas en la calle.
La devaluación y sus consecuencias fueron clave para bajar las aspiraciones iniciales y reducir a más de la mitad el número de colectivos eléctricos que adquirió la STM en comparación con los que pretendía comprar.
Por cada uno de los 18 colectivos -con sus respectivos cargadores- se abonaron 400.000 dólares, y los dos primeros llegaron a principios de marzo.
La primera pareja de micros ecológicos fue destinada al recorrido Parque -Centro, y complementó a los 7 troles que están en circulación. Desde el día uno, permanentemente están en circulación cumpliendo el circuito del 130.
El miércoles en tanto llegaron los 12 más nuevos, fabricados por la empresa china Build Your Dreams y distribuidos por Andesmar.
En tanto, se irán quitando de circulación y paulatinamente aquellos vehículos que hoy la STM está alquilando para ofrecer estos servicios.
A nivel nacional, Mendoza se ha convertido en la provincia con mayor flota de colectivos eléctricos en funcionamiento; más teniendo en cuenta que los vehículos cumplen -o cumplirán, en el caso de los que saldrán en los próximos días- recorridos de forma regular (en otras provincias, como es el caso de Buenos Aires, recién se están implementando pruebas pilotos).
Uno de los principales beneficios de las unidades eléctricas y que fue expuesto por el Gobierno cuando anunció su compra está referido al ahorro de fondos y al cuidado del medio ambiente.
Por un lado, al funcionar con electricidad es más económico el gasto de energía al cargar cada uno de los colectivos que lo que debería invertirse en materia de combustible. A ello se suma la protección ambiental, teniendo en cuenta que no generan contaminación justamente por la combustión
La autonomía de cada colectivo es de 250 kilómetros -es la distancia que pueden recorrer hasta que es preciso volver a cargarlos- y puede superar los 100 kilómetros por hora en cuanto a velocidad. No obstante, al tratarse de recorridos urbanos no debería llegar en ninguna circunstancia a esa velocidad.
Estas unidades reciben la denominación técnica de “autobús urbano” y son de piso bajo, con motorización en paralelo. Cada una de ellas tiene 12 metros de largo, con sistema de climatización frío-calor y con tres puertas laterales de acceso.
Además, tienen una capacidad mínima de 26 pasajeros sentados y 57 parados, junto al espacio reservado para sillas de ruedas. Estos buses utilizan baterías de fierro fosfato y poseen freno regenerativo, lo que permite almacenar energía adicional en las baterías al frenar.
Fuente:
Subsidio para recambio del MIEM llega a 400.000 dólares.
El martes el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) firmó un convenio con Cutcsa, Come, Ucot y Coetc, encargadas del transporte público de pasajeros de Montevideo, para apoyar la compra de unidades impulsadas por energía eléctrica. Según Guillermo Moncecchi, titular de la cartera, la meta es aumentar la flota montevideana en 30 unidades este año.
Pablo Inthamoussu, director general del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, afirmó que la propuesta “nace de un cuerpo institucional que viene trabajando el tema”. Con su equipo hicieron diversos análisis de la experiencia en la ciudad de Santiago de Chile, antes de avanzar en la incorporación de unidades eléctricas en el ámbito nacional. El proyecto liderado por el MIEM, en el que participan UTE, el Ministerio de Transporte y la Intendencia de Montevideo, busca brindar un servicio más económico y sustentable.
“Estamos esperando que se apruebe un decreto regulatorio de la ley de Rendición de Cuentas”, agregó el director de Movilidad. La normativa promueve la sustitución de hasta 4 % de la flota de vehículos diésel por ómnibus eléctricos mediante un subsidio que cubrirá la diferencia de precios, que es de unos 260.000 dólares. “Estamos en la etapa definitoria de la elección de las unidades. En esto tiene mucho que ver también el vínculo comercial entre las empresas proveedoras y las empresas transportistas con algunos marcos generales técnicos que se les van a dar desde acá”, explicó Inthamoussu.
Los primeros diez ómnibus eléctricos van a ser integrados a la línea céntrica CA1 en lo que queda del año. Además de las particularidades ecológicas, estas unidades están equipadas con aire acondicionado y piso bajo que brinda mayor accesibilidad para personas mayores o con discapacidad. “Son ómnibus sin escalones”, dijo Inthamoussu: “Subís al ómnibus al nivel casi de la vereda”.
De esta manera, además de reducir las emisiones de gases que contaminan el medioambiente, la circulación de los nuevos vehículos eléctricos pretende mejorar ampliamente la calidad de vida de los uruguayos. De acuerdo con el director de Movilidad, el objetivo principal es “tratar de fomentar el cambio de la matriz energética en el tránsito y en el transporte en general”.
El convenio se enmarca en el proyecto Movés, y en su firma, además del titular del MIEM, estuvieron presentes el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Rucks, y el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Stefan Liller.
El gobierno ha invertido desde 2015 en el transporte eléctrico; en un principio con 54 unidades de taxis en circulación y, a partir de 2016, con el primer ómnibus eléctrico, que funcionó como prueba para próximos proyectos. Los incentivos en estas nuevas incorporaciones posicionaron al país entre los primeros en la promoción del uso de transporte eléctrico público en el continente.
Fuente:
Desde este lunes habrá asistentes en todas las duplas que fiscalizarán el pago del pasaje y ayudarán a subir o bajar a quienes lo soliciten. Desde el EMOP aseguraron que el 20% de los pasajeros subía sin pagar.
Desde el lunes todos los recorridos del Metrotranvia contarán con un asistente que controlará que todos paguen en boleto. Desde el EMOP aseguraron que el 20% de los pasajeros subía sin pagar.Los asistentes también colaborarán con el chofer en otras tareas.
Según el Ente de Movilidad Provincial las denuncias eran recurrentes: muchos pasajeros subían al metrotranvía sin pagar el boleto. Con esa idea es que incorporaron la figura del asistente.
El rol de los asistentes será la de persuadir a los pasajeros a que paguen el boleto. Pero aclararon desde la sociedad de transporte de Mendoza que no tendrán poder de policía y darán aviso a los inspectores.
En total, son 19 asistentes que estarán de lunes a viernes en todos los recorridos del Metrotranvía.
Fuente:
El intendente Ramón Mestre presentó este jueves las dos flamantes unidades cero kilómetro que engrosan la flota de los trolebuses de la empresa Tamse, que ahora cuenta con 21 ómnibus nuevos, comprados desde 2017 para optimizar el servicio. Los colectivos cuentan con caja automática, rampa de discapacitados, suspensión neumática, aire acondicionado y capacidad para 30 pasajeros sentados.
La ciudad suma nuevos colectivos y un trolebús que pusimos en valor. pic.twitter.com/FwPSzwYWDz
— Ramón Mestre (@ramonjmestre) 6 de junio de 2019
En el mismo contexto, el titular del Palacio 6 de Julio supervisó los trabajos realizados en un trolebús que fue reciclado y que desde ahora volvió a prestar servicios.
Se suman 3 nuevas unidades a la flota de trolebuses. 🚎Ya son 21 en total que seguirán mejorando este servicio en la ciudad. 🙋♂️
✅Además se restauró y puso en funcionamiento una vieja unidad.
Más info 👉https://t.co/C0Ge0e3Ct5 pic.twitter.com/D5A35u7gqz— Municipalidad de Cba (@MuniCba) 6 de junio de 2019
La unidad fue restaurada y puesta a nuevo. La ceremonia, que tuvo lugar en el predio que la División Tamse Trolebuses posee en barrio Mariano Fragueiro, fue encabezada por el jefe comunal, acompañados de funcionarios de Departamento Ejecutivo. Allí, Mestre entregó las llaves de los vehículos a las conductoras y saludó a otros trabajadores que se encontraban en el lugar.
Algunas fotos de las unidades:
Fuente:
En seis meses todas las unidades del transporte público de la ciudad funcionarán a biodiesel. La medida busca reducir el impacto al medio ambiente que tienen los combustibles tradicionales. Y permitirá un ahorro en los costos frente al constante aumento del gasoil. La experiencia se busca extender a las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
“Rosario tendrá la flota más verde del transporte público de la Argentina”, sostuvo Verónica Geese, secretaria de Estado de la Energía de la provincia y referente de la Liga Bioenergética. Que impulsa un proyecto de ley para promover la actividad y profundizar las políticas de biocombustibles.
En junio del año pasado, la provincia comenzó una experiencia para que unos 400 colectivos de las empresas Mixta y Semtur comenzaran a funcionar con un 25 por ciento de biodiesel en su combustible. Mientras que otras tres unidades lo hicieron con el ciento por ciento de biodiesel.
La experiencia fue exitosa y ahora busca extenderse a la totalidad del transporte público urbano e interurbano. Según indicó la funcionaria, la evaluación de la iniciativa fue muy positiva.
“Estamos muy contentos porque prácticamente no tuvimos inconvenientes. Los colectivos de la empresa Movi lo adoptaron enseguida. Y no tuvimos problemas mecánicos ni técnicos. Y ante la diferencia de precios, obviamente también las empresas privadas migraron sus buses al biodiesel”, explicó.
La utilización de biocombustibles en el transporte público no sólo tiene un impacto en la salud de la población, ya que los motores emiten menos gases contaminantes, sino que también representan un ahorro para las empresas de diez pesos por litro de combustible.
Si se considera que las empresas del transporte de la provincia consumen unos 75 millones de litros por año de diesel, el impacto es significativo, sobre todo en épocas de recorte de subsidios y caída de pasajeros.
“Esto no es la solución a la quita de subsidios”, sostuvo Geese, pero advirtió que “es una forma de mostrar que se puede encontrar alguna herramienta dentro de la propia producción de la provincia que ayuda a resolver el problema. No es la solución a la quita de subsidios al transporte, no le impacta a la gente en diez pesos menos el boleto, pero es poder encontrar una solución con un producto que es cien por ciento santafesino”, sostuvo.
Geese afirmó también que están avanzadas las negociaciones con las provincias de Córdoba y Buenos Aires para iniciar una experiencia de utilización de biodiesel en el transporte público de las ciudades más importantes.
La iniciativa de Santa Fe, sostuvo, representa un ejemplo para otras provincias. “En ninguna cuidad del país se dio esta evaluación tan grande, con mediciones de gases, de particulado, de consumo, motores, filtros, todo esto se estudió muy a conciencia, con un protocolo establecido, con auditorías y con una experiencia de 6 meses en tantos buses. No pueden decir que no funciona”, explicó.
Los biobuses rosarinos representan “la flota más verde del transporte público de la Argentina”, apuntó y recordó que si bien el transporte público no es la variable que más incide en el cambio climático, “estas experiencias son importantes, porque el transporte es una variable transversal y hace que la sociedad tome conciencia” de la necesidad de reducir emisiones de efecto invernadero.
Fuente:
El Gobierno provincial oficializó este miércoles, a través del decreto Nº 1214 que será publicado este jueves en el Boletín Oficial, la eximición del pago de boleto del Servicio de Transporte de Colectivos de Media y Larga distancia a las personas mayores de setenta años. Estamedida se suma a la anterior disposición que incluía el pasaje para el área metropolitana.
Los usuarios para poder acceder a este beneficio deberán exhibir el documento de identidad y disponer de un abono, el cual tendrá, otorgado por la ex Empresa Provincial de Transportes de Mendoza ahora denominada Sociedad de Transportes de Mendoza, la cantidad de 360 pasajes anuales.
La Secretaría de Servicios Públicos será la encargada de reglamentar las condiciones para otorgar y renovar el beneficio y todo lo atinente a la planificación y alcance en la prestación del servicio. Hay que aclarar que esta disposición no es válida para los servicios denominados diferenciales.
Las empresas concesionarias de los servicios de transporte tendrán un plazo de 15 días para la implementación de dicha norma.
Decreto
Fuente: