Los articulados apenas llevaban dos días en servicio.
n horas de la noche cinco buses articulados que hacen parte de la nueva flota de Transmilenio, fueron vandalizados por sujetos desconocidos. Según las autoridades, los hechos ocurrieron al interior de uno de los parqueaderos del sistema. Hasta el momento se avanza con el análisis de los videos de seguridad para identificar a los responsables.
A tres de los buses le rompieron los vidrios, a otro le rompieron el rutero frontal, mientras que el último fue rayado y pintado en uno de sus costados. Por su parte, Transmilenio indicó que los daños materiales superan los 10 millones de pesos y que los articulados estarán tres días por fuera de servicio mientras se adelantan las reparaciones correspondientes.
«Los costos estimados de reparación en el caso del vehículo que sufrió daños en el rutero son de alrededor de 10 millones de pesos. Adicionalmente, los vehículos dejarán de funcionar durante 2 a 3 días, afectando por lo menos a 9.000 usuarios», indicó la empresa a través de un comunicado.
Algunas versiones indicaban que los buses fueron atacados en el marco de la celebración del cumpleaños 73 del equipo de fútbol Millonarios, sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá aclaró que las los hechos ocurrieron al interior de uno de los estacionamientos del sistema, que los vándalos aún no han sido identificados y que las primeras hipotesis indican que se trataría de hechos aislados.
«Se están revisando cámaras y videos de los autores de estos hechos de vandalismo para avanzar en la investigación y lograr la individualización y captura de estos sujetos por el delito de daño en bien ajeno», indicó el Teniente Coronel Alzary Gutiérrez, oficial de inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Los nuevos buses de Transmilenio ingresaron a operan desde el pasado domingo 16 de junio en los portales de Suba, Tunal, Usme y Portal 80.
Se trata de la firma que opera con las líneas 561, 508 y Oeste. También tiene recorridos en os Partidos de Berazategui, Florencio Varela y Brandsen (Líneas de Jurisdicción Provincial 215-225 y 414).
Esta mañana, directivos de la empresa destacaron: «Hemos obtenido la certificación de la Norma ISO9001: 2015 del Sistema de Gestión de Calidad, de manos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y con el reconocimiento del Organismo Internacional IQNeT (International Certificación Network).
Esta certificación internacional, alcanzada por primera vez por una empresa local prestadora de Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros, según los directivos de la empresa “es una demostración objetiva en conformidad con las normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño y gestión de las organizaciones, que hace enfoque primordialmente en la satisfacción de los usuarios y vecinos”.
También señalaron que la firma “ha profundizado sus esfuerzos con vistas a reafirmar la Mejora Continua de la Organización, y de la Seguridad Vial”, y que como resultado de ello también lograron acreditar la certificación de la Norma IRAM 3810:2006 Sistema de Gestión de Seguridad Vial.
“Dicha norma imprime el compromiso de fijar y cumplir con procedimientos que garanticen la seguridad de nuestros usuarios y la mejora continua del desempeño vial del sistema que a diario asume nuestra Organización”, explicaron.
Además, los empresarios aclararon: “Creemos que este logro ha sido posible gracias al esfuerzo superador de todos quienes conformamos Empresa Nueve de Julio SAT, ofreciendo un servicio profesional y de alta calidad, remarcando el compromiso irrenunciable con nuestra querida ciudad de La Plata y su gente”.
“Como lanzamiento de este logro se realizará un evento que a tal efecto tendrá lugar el día viernes 28 de Junio, de 19 a 23 horas, en el Salón Vonharv, ubicado en Avenida 19 entre 511 y 514, de la localidad de Gonnet”, concluyeron voceros de la empresa.
A la cita, pudo confirmar este portal, “concurrirán el Intendente de La Plata, Julio Garro, concejales, referentes gremiales, instituciones, diputados, autoridades de las compañías aseguradoras entre otros, y se otorgaran premios y menciones a los mejores conductores”.
Royal Beuk, una de las compañías de autocares más grandes de los Países Bajos, se presenta en una procesión funeraria de base regular. Hasta ahora, Royal Beuk proporcionaba sus lujosos autocares azules para transportar a familiares y amigos de los fallecidos después del funeral. Después de que se le preguntara con regularidad si el entrenador rodeado de la familia le permitía transportar al difunto a un lugar de descanso final, Royal Beuk tomó la iniciativa de construir un entrenador funerario junto con el fabricante de entrenadores de Bélgica, Van Hool.
El entrenador del funeral está diseñado para llevar a los fallecidos y 26 miembros de la familia. Los familiares y amigos pueden sentarse en asientos redondos con mesas. Las ventanas están ciegas para garantizar una privacidad óptima. Las fotos y los videos se pueden mostrar en tres pantallas y la música se puede reproducir como se desee. Por supuesto, una ruta deseada puede ser conducida más allá de las ubicaciones favoritas de despedida. El entrenador funerario se basa en el nuevo Van Hool EX11L.
Las funcionalidades modernas requeridas, como un elevador extendido y pesado, una puerta central más ancha y un accesorio de ataúd seguro, se instalan para proporcionar una procesión funeraria digna.
Royal Beuk ha entrenado a sus conductores especialmente para esta delicada tarea y enfatiza que sus directores de funerarias consideran un honor poder contribuir al último viaje de alguien.
El proyecto fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en un convenio multilateral con Santa Fe, en donde se fabrica uno de los mejores biodiésel del país.
La provincia de Tucumán se sumó a la utilización del bicombustible en el transporte público y presentó este miércoles su BioBus.
“El proyecto fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en un convenio multilateral con Santa Fe, en donde se fabrica uno de los mejores biodiésel del país”, destacó durante la presentación el vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (Aetat), Jorge Berreta.
El empresario contó que hace dos semanas “se puso en marcha la prueba piloto con 15 coches de dos empresas tucumanas de transporte público de pasajeros, Leagas y La Nueva Fournier», que recorren la capital tucumana, el Gran San Miguel y Lomas de Tafí.
«La prueba funcionó muy bien y se espera que en los próximos días se sumen más unidades», agregó.
El biodiésel por su composición a base de sojas y recuperación de aceites es mucho más limpio, menos contaminante y tiene un menor valor por litro, por lo que las empresas de transporte ahorrarían de 10 a 12 pesos por cada litro de combustible, estimó Berreta.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, señaló que “esta iniciativa surgió a partir de la consideración de varias provincias que conforman la Liga Bioenergética, que busca pone en valor todo lo que tiene que ver con los biocombustibles”.
“Argentina es un gran exportador de biodiesel a nivel mundial por lo que la provisión de este combustible para está garantizada”, agregó.
Los trabajadores de Expreso Lomas paralizaron sus tareas hace más de 100 días por falta de fondos para el pago de sueldos y acondicionamiento de las unidades de las líneas 112, 165 y 243. Denuncian que el Ministerio de Transporte no acató una orden de la Justicia que establecía el pago de montos adeudados para restablecer el servicio.
Este martes se realizó la presentación de la empresa Explora SA, cuyos representantes expusieron sobre el uso, características y virtudes del uso del biodiésel en los colectivos del transporte público. El vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), Jorge Berreta, manifestó que «el biodiésel que se produce a base de sojas y recuperación de aceites, es mucho más limpio y menos contaminante. Además, tiene un menor valor por litro, por lo que las empresas de transporte ahorrarían de 10 a 12 pesos por cada litro de combustible».
«Hace 15 días se puso en marcha la prueba piloto, de la que participan 15 coches de dos empresas tucumanas (Leagas y La Nueva Fournier)», contó Berreta, quien explicó que «el proyecto fue impulsado por el ministro de la Producción de Tucumán, en un convenio multilateral con Santa Fe, donde se fabrica uno de los mejores biodiéseles del país».
El ministro de la Producción Juan Luis Fernández señaló que «esto surgió a partir de la consideración de varias provincias, que conforman la llamada Liga Bioenergética, en la que pretendemos poner en valor todo lo que tiene que ver con los biocombustibles».
«El país gasta miles de millones de pesos en subsidios en una Vaca Muerta y nosotros decimos tener en el país una «vaca viva», que es precisamente la producción de soja para el biodiésel y la producción de caña de azúcar y de maíz para la producción de bioetanol», indicó el funcionario.
«El país tiene que cambiar su matriz energética, tiene que dejar de subsidiar a empresas petroleras y tiene que comenzar a subsidiar a inmensas cadenas de valor como son como la cañar, maíz y soja, que son capaces de producir todo el combustible que el país necesita», aseguró.
Sobre una futura producción en la provincia de biodiésel, el ministro señaló que dependerá del sector privado. «Si alguien quiere poner una planta lo puede hacer, es solo que las grandes productoras están actualmente en el centro del país».
«Nuestro país es un gran exportador de biodiésel a nivel mundial. La provisión está garantizada y las fuentes de aprovisionamiento para este tipo de cosas son muchas. Sería ideal que Tucumán pudiera contar con una planta de provisionamiento, pero lamentablemente por las condiciones que el gobierno nacional impone tuvo que ceder, por ejemplo, la planta de Frías», indicó Fernández.
«Nosotros queremos que los biocomustibles formen parte fundamental de la matriz bioenergética nacional. No tenemos por qué depender del petróleo«, expresó.
«Propender al desarrollo del biocombustible implica darle vida a todo el interior del país. Salirnos del lobby petrolero que lo único que consigue es contaminar porque desentierra graciosamente el petróleo, que es carbono acumulado por la naturaleza durante millones de años, lo larga a la atmósfera, no paga nada por el daño ambiental que genera y encima lo estamos subsidiando todos y cada uno de los argentinos», concluyó el funcionario.
El alcalde Enrique Peñalosa anunció la llegada de 594 buses eléctricos para el SITP, la que se convertirá en la flota de buses eléctricos más grande de Latinoamérica.
¿ Por qué @Bogota tendrá la flota de buses eléctricos 🚍 más grande de Latinoamérica?
Con esta licitación la Administración del alcalde Enrique Peñalosa busca mejorar condiciones de calidad del aire, incorporando en la ciudad flota con tecnologías de cero y bajas emisiones.
El proceso licitatorio se dividirá en dos etapas y la primera de ellas será 100% eléctrica. Serán cerca de 600 buses de cero emisiones.
La segunda etapa contempla todas las tecnologías con bajas emisiones y se abrirá en aproximadamente un mes.
De acuerdo con la política distrital de movilidad, se mejorarán aspectos relacionados con la seguridad vial, cobertura de las rutas, aumento de la capacidad del Sistema y calidad en la prestación del servicio.
Más de 2.700 buses con tecnologías limpias reforzarán el componente zonal y de alimentación del SITP
La contratación contempla la consolidación del SITP y por lo tanto, la unificación del medio de pago con la tarjeta ‘TuLlave’.
Los buses que se van a licitar corresponden a las zonas de Perdomo, Fontibón, Suba Centro y Usme.
Esta licitación no representará un incremento adicional en la tarifa para los usuarios.
Bogotá tendrá la flota de buses eléctricos 🚌 más grande de Latinoamérica. El alcalde Enrique Peñalosa y nuestra gerente, María Consuelo Araújo anuncian el nuevo proceso que se inicia con la Fase V.
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, a través de TRANSMILENIO S.A., publicó en la plataforma SECOP II los prepliegos de la licitación de la etapa 1 de la FASE V, que reforzará el servicio del componente zonal del SITP e incorporará tecnologías de cero y bajas emisiones.
El objetivo de la licitación de la FASE V es contratar la prestación del servicio de transporte público para integrar las rutas del componente zonal y de alimentación en los sectores de Suba Centro, Fontibón, Perdomo y Usme con el resto del Sistema.
Uno de los grandes cambios de esta licitación, en comparación con la Fase III, es la creación de unidades contractuales más pequeñas que permitirán garantizar la prestación del servicio, dada la diversificación de actores.
Otro de los aspectos a destacar es la incorporación de tecnología para mejorar las condiciones de seguridad vial, gracias a la implementación de GPS, cámaras, sensores, mayor iluminación y visibilidad, y más horas de capacitación para los conductores. Es importante destacar que las características técnico-mecánicas solicitadas son de tecnología de punta y permiten mayor confiabilidad de los vehículos en la vía.
Para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios, los nuevos buses contarán con servicio de WiFi y puertos USB para cargar dispositivos móviles.
Esto se logra gracias a la estructuración técnica, legal y financiera del proceso de contratación, que se viene elaborando desde el año 2018.
¿Qué se publicó en la plataforma SECOP II para la etapa 1?
Se publicaron los prepliegos para la adjudicación de las primeras unidades funcionales de la FASE V que corresponden a:
En total el número de buses que llegará será de 553 unidades operativas, más los vehículos de reserva, que serán mínimo 41 buses, para un total de 594 buses.
Los prepliegos exigen que la primera etapa sea 100% eléctrica, con el fin de dar el primer paso hacia el uso de tecnologías de cero emisiones en el Sistema de transporte público de Bogotá. Adicionalmente, se da cumplimiento a políticas como el CONPES de calidad del aire, CONPES de crecimiento verde, CONPES de objetivos de desarrollo sostenible y el acuerdo del Concejo, firmado el pasado mes de diciembre de 2018, para fomentar la movilidad de cero emisiones.
Por otro lado, se busca contribuir en la formulación de acciones para fortalecer el Plan de Ascenso Tecnológico, el Plan Decenal de Descontaminación del Aire y contribuir con los objetivos de la Resolución 2254 de 2017 para que a 2030 Bogotá alcance estándares fijados por la OMS en los objetivos intermedios para mejorar los niveles de calidad del aire en las ciudades.
Consulte los prepliegos del proceso licitatorio de 600 buses del SITP.
La ministra de Transportes, Gloria Hutt, explicó que -para el 2022- la meta es contar con «un 30% (de buses eléctricos) de la flota total, lo que nos permitirá reducir en un 35% la emisión de gases contaminantes», afirmó.
En diciembre del año pasado, se incorporaron los primeros 100 buses eléctricos en la Región Metropolitana. Tras seis meses de operación, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, realizó un balance positivo y, además, anunció la incorporación de 183 buses eléctricos para septiembre a Avenida Grecia.
“Los resultados no pueden ser mejores”, expresó la secretaria de Estado -este domingo-, y agregó que “hemos desarrollado 6.5 millones de viajes, los costos de operación han mostrado ser 76% menos que los comparados con un bus diésel“.
De acuerdo a la titular de Transportes, la flota actual ya ha recorrido más de 2,7 millones de kilómetros y ha transportado casi 1,2 millones de personas hasta la fecha.
Además, Hutt anunció nuevas incorporaciones para el segundo semestre. “El avance que estamos impulsando dará un nuevo paso en septiembre, cuando ingresen al sistema 183 buses eléctricos más que se destinarán al corredor de avenida Grecia.Esto nos permitirá contar con el primer corredor 100% eléctrico a nivel latinoamericano”, afirmó.
“En Chile estamos liderando la electromovilidad en el transporte público y nuestra meta es contar con un 30% de la flota total a 2022, lo que nos permitirá reducir en un 35% la emisión de gases contaminantes”, explicó la titular de Transportes y Telecomunicaciones.
Por otra parte, la evaluación de los mismos usuarios también ha tenido resultados positivos, según la ministra Hutt. “Hemos visto cómo estos 204 buses eléctricos han tenido buena recepción por parte de los usuarios que los han calificado con nota 6,3”, dijo.
En cuanto a las cifras de evasión, la secretaria de Estado aseguró que -aunque no son resultados definitivos- “los datos preliminares que tenemos nos muestran una diferencia muy significativa en las tasas de pago de los buses nuevos”, concluyó Hutt.
El usuario Shiey recorrio las instalaciones por dentro y encontró cientos de buses de diversas marcas y modelos abandonados dentro de un gran predio en Rusia.
Finalizó la operación de la flota de Express del Futuro y Metrobus, la flota que circuló por 19 años en el sistema se despide de Bogotá circulando por la Autopista Norte, rumbo a Tocancipá donde posteriormente serán chatarrizados.
Algunos datos del nuevo sistema
Imágenes de los antiguos buses en proceso de chatarrización
En un nuevo programa emitido por el Canal de la Ciudad, cruzaremos el Riachuelo con los boteros de La Boca, el medio de transporte más antiguo de la ciudad, que diariamente cruzan a cientos de personas ida y vuelta hasta la Isla Maciel, conoceremos la historia del Colectivo, el gran invento argentino, y daremos una vuelta en Tranvía, uno de los paseos más pintorescos de Buenos Aires, ciudad que supo tener una de las redes de tranvía más grandes del mundo.
La fabricante sueca de buses Scania tiene listos 140 buses articulados para ser entregados al Distrito el próximo 16 de junio, como parte de los acuerdos logrados suscritos el año pasado y que prevén la fabricación y entrega de 741 unidades.
Estos nuevos buses no solo cuentan con una mejor tecnología que permite reducir las emisiones de gases contaminantes (se pasa de Euro II a Euro VI), también fueron incorporados nuevos y desarrollos que permitirán mejorar la seguridad y confort de los ocupantes. Estas son las innovaciones:
Cada nuevo bus se Scania cuenta con ‘una caja negra’ o cerebro que permitirá hacer un seguimiento a cada procedimiento de la operación. El dispositivo podrá medir aspectos relevantes como velocidad, frenado y una programación de mantenimiento. Este sistema de gestión se denomina FMS (Scania Fleet Management). En la medida que los conductores del sistema adopten mejores estilos de conducción, será posible reducir el consumo de combustible, reducir los costos de operación y mejorar la seguridad.
Los materiales y pintura utilizada en los interiores de los buses incluyen tecnología que retarda la ignición o el fuego. Se mantienen los martillos para romper los vidrios y las salidas de emergencia habituales.
La contaminación no solo es emisión de gases nocivos para la salud. Con el propósito de reducir el ruido, para el caso de los biarticulados, el motor ya no irá en la parte de atrás del vehículo, ahora irá en la parte delantera por lo que se trabajó mucho con unas capas de material que reducen no solo el ruido sino el calor hacia la cabina. Según Scania, las emisiones de cada bus Euro VI son una centésima parte de las emisiones de los buses Euro II. Esta flota puede llegar a ser la más sostenible de todas las tecnologías disponibles en el mercado ya que puede usar biogás como combustible el cual se puede obtener de los desechos orgánicos como las basuras y aguas residuales. Hay un proyecto en marcha para utilizar el biogás que produce el botadero de Doña Juana, al sur de la ciudad.
La silla del conductor está mejor diseñada con el fin de darle más comodidad al conductor, que soporta largas jornadas diarias en esa posición.
La caja de cambios, que se mantiene automática, presenta mejoras que permiten mejorar las prestaciones de torque y consumo de combustible.
Los nuevos motores de Scania permiten una operación de 1,2 millones de kilómetros sin necesidad de grandes intervenciones, como cambio de partes. La firma sueca coordina con los operadores el entrenamiento del personal para el mantenimiento de estos buses que funcionan ahora con gas.
Vanti está adelantando las obras en cada portal que permitan garantizar el suministro de gas a estos buses. En caso de algún inconveniente, se tienen previstas redes redundantes o incluso, la prestación del servicio con carrotanques.
Scania avanza en el diseño y tecnologías que permitan sacar al mercado buses eléctricos. Los primeros buses, que no serán articulados sino tipo padrón de 12 metros, estarán listos entre 2020 y 2021. La firma sueca anunció que pretende eliminar las barreras que no han permitido que la tecnología eléctrica se tome el mundo con más dinamismo: costos de operación, autonomía y disposición de baterías que cumplieron su vida útil. El peso de las baterías es otro reto tecnológico.
Busscar de Pereira y Marcopolo de Bogotá son las dos ensambladoras de los buses de Scania para TransMilenio. Las diferencias entre los dos modelos son mínimas.
El transporte de los buses desde Pereira a Bogotá se ha convertido en un reto. No pueden andar muchos buses articulados en un mismo tren, pues dificultarían el resto del tráfico. No solo deben superar el alto de la Línea, también se requiere de destreza para conducir los biarticulados de 25 metros de longitud. Debido a estas dificultades, los buses muchas veces ‘pernoctan’ en Ibagué. En patios de Bogotá hay más de 35 buses nuevos esperando el banderazo inicial de servicio. Los buses viejos que saldrán de operación serán chatarrizados por los operadores.
El concesionario Sistema Integrado de Provisión de Flota – SI 2018 – resultó adjudicatario de tres de los patios que licitaba Transmilenio (Suba, Calle 80 y Norte) y por su parte el concesionario Masivo Bogotá resultó adjudicatario del patio Las Américas. Las 741 unidades que entregará Scania, 562 serán buses biarticulados F340HA8X2 – con motores de 340 caballos de potencia y capacidad para llevar hasta 250 pasajeros – y 179 buses articulados K320IA6X2/2 – con motores 320 caballos de potencia y capacidad para hasta 160 pasajeros. La de Bogotá, es la mayor venta de Scania (en una sola oferta) de buses en sus 127 años de historia.
En 2020 la compañía de Pereira ensamblará buses eléctricos. Tiene la meta de exportar 50% de su producción a países vecinos.
Algunos empresarios no nacen, se hacen. Lo demuestra Roberto Gálvez Montealegre, fundador y presidente de Busscar de Colombia, la mayor ensambladora de buses articulados y biarticulados del país.
Pereirano, de 67 años, Gálvez se forjó en las calles de su ciudad a punta de sacrificio y disciplina. Con mucho orgullo cuenta su historia y la de su compañía desde los oficios de su infancia y hasta la pérdida repentina de uno de sus padres cuando tenía 16 años.
Tuvo su verdadera escuela de negocios en la calle, e hizo su posgrado en los buses que ruedan por ella.
«Fui obrero, vendedor ambulante, voceador de periódicos y mecánico de La Rosa; me le medía a todo», cuenta, mientras se prepara para la foto en una de las troncales de TransMilenio de Bogotá.
Busscar hoy es noticia pues una serpiente roja de nuevos buses producidos para TransMilenio en su sede risaraldense zigzaguea por las cordilleras hacia Bogotá. Viaja para relevar los viejos vehículos que por 20 años movilizaron de un lado a otro de la ciudad a millones de bogotanos.
Busscar es un referente en la industria carrocera del país, pues ensambla todos los buses articulados de los sistemas masivos de Barranquilla, Pereira y Cartagena. Además, en Bogotá participó con 54% del total de las unidades contratadas en 2018 en la fase de renovación.
El ensamblaje para cambiar la flota en Bogotá va bien. A un patio acondicionado en el municipio de Funza, Cundinamarca, ya han llegado 140 articulados que entrarán en circulación a partir del 16 de junio. Busscar entregará otras 300 unidades hasta marzo de 2020.
Este es el capítulo glorioso de la historia de esta compañía que encendió motores en 2002 y prosperó al mismo tiempo que se imponía en el país la onda del TransMilenio o de los Buses de Tránsito Rápido (BRT por su sigla en inglés). Pero también tuvo momentos dolorosos.
Llagas en las manos
En su juventud le picó el bicho de la política (fue concejal de Dosquebradas y gobernador de Risaralda). Pero en el sector privado encontró su camino.
Comenzó su recorrido empresarial en 1993 cuando abrió con un socio un taller para reparar buses estrellados. Trabajaban tanto que les sangraban las manos. Para 1995 decidieron formalizar más las cosas al crear la firma Carrocerías de Occidente. Para esa época tenian 9 empleados y podían carrozar una buseta en 45 días.
Un par de años más tarde, Roberto Gálvez aceptó un alto cargo en la Universidad Libre de Pereira, por lo que tuvo que apoyarse en su esposa Luz Mary Valencia para mantener a flote la empresa de buses.
Sin embargo, en 1998 su socio se desvinculó de la empresa, por lo que Gálvez tuvo que volver de lleno a la fábrica.
Al final de la década de los noventa la pareja ya había implementado en su compañía la línea de producción, lo que les permitía armar 7 vehículos al mes. Además, consiguieron la certificación de calidad ISO 9000, la primera empresa en el país en hacerlo.
Con la llegada de los primeros buses de TransMilenio, en 2001, Gálvez vio una oportunidad para crecer. Sin embargo, le faltaba mucho capital y experiencia en este tipo de vehículos, inusuales en el medio. “Necesitábamos una alianza; recuerdo que le dije a mi esposa: o crecemos o desaparecemos”, relata.
Entonces entró en esta historia Busscar Omnibus Brasil, una compañía consolidada en su país. De hecho, ya tenía reconocimiento internacional por la fabricación de buses articulados, biarticulados e intermunicipales de doble piso.
La alianza de Gálvez con estos empresarios brasileños dio lugar en 2003 al nacimiento de Busscar de Colombia.
Gálvez les hizo una oferta que él llama ‘no rechazable’, fundada en la confianza mutua. “Planteamos a nuestros socios los posibles escenarios que se podían presentar en el futuro y definimos los efectos indeseables que podrían llevar a conflictos. Por ejemplo, no queríamos que ellos nos diluyeran la participación al ser nosotros más pequeños. Planteamos una fórmula por la cual en un proceso de capitalización ellos nos dieran un crédito para mantener nuestro porcentaje. Y ellos descontaban ese dinero de nuestras utilidades”, explica.
Esa estrategia permitió cerrar un importante negocio y que llevó a Busscar a competir en igualdad de condiciones con la competencia.
El destino también ayudó a consolidar la compañía. Los socios brasileños enfrentaron una dura crisis en 2012 que los obligó a vender el 40% que tenían en esa sociedad.
Además, en Colombia las cosas también se pusieron grises. La parálisis total en la construcción de nuevas troncales de TransMilenio, sumada a una profunda crisis financiera del Sistema Integrado de Transporte (Sitp) y a la alta concentración de los negocios en el mercado colombiano, llevó a Busscar Colombia a una crisis sin precedentes. La situación se puso tan difícil que en 2016 la firma debió acogerse a las condiciones de insolvencia previstas en la ley 1116.
“La crisis presente de los sistemas de transporte masivo llevó a que el sector quedara calificado como de alto riesgo y que nos cerraran las puertas de los créditos. Tuvimos un déficit de caja enorme”, recuerda. Pasaron años difíciles y solo el año pasado se levantaron de las cenizas.
Aprendieron, entre otras cosas, a no concentrar su portafolio en el mercado local.Y por eso iniciaron un plan para incrementar las ventas en el exterior. En la actualidad exportan 30% de lo que producen y para 2021 tienen la meta de llevar esa cifra a 50%.
Para cumplir con ese propósito cuentan con los acuerdos arancelarios previstos en la Alianza del Pacífico.
Futuro electrizante
Sin embargo, el incremento progresivo de las ventas en el exterior no alcanza por sí solo para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
Busscar debe encontrar nuevos caminos corporativos y estos pasan por desarrollar la tecnología eléctrica. Todo un desafío, pues se trata de una innovación que apenas emerge en el mundo.
Por eso, la firma analiza con expertos los desarrollos requeridos en aspectos como la electromecánica, electrónica y el acoplamiento de la planta motriz con la carrocería.
Para dar solo un ejemplo de muchos retos, deben garantizar que la electricidad de las baterías, ubicadas en la parte baja del vehículo, no pase al habitáculo del conductor.
Así las cosas, Busscar tiene la meta de lanzar el próximo año los primeros modelos en alianza con uno o varios proveedores internacionales de baterías y tren motor. «En 2020 estaríamos ensamblando los primeros buses padrones con tecnología eléctrica», anticipa Gálvez.
Hoy por hoy, Gálvez podría repetirle a su esposa la frase que le dijo hace años, pero con ajustes: “O nos metemos a ensamblar buses eléctricos, o desaparecemos”.
En efecto, las expectativas de nuevos negocios de transporte movido por electricidad parecen buenas.
Medellín incorporará este mismo año las primeras unidades, y le seguirán otras capitales del país. En el caso del Distrito Capital hace pocos días publicaron los prepliegos para renovar cerca de 2.000 buses del Sitp, a gas o eléctricos.
La firma pereirana podría dar el siguiente paso con el ensamblaje de buses eléctricos articulados y biartuculados. Sin embargo, solo un par de firmas en el mundo tienen estos desarrollos. La sueca Scania, por ejemplo, planea sacar un prototipo en 2021.
Ensamblar un bus eléctrico en Colombia puede llegar a ahorrar hasta 15% frente al importado, según las características y el modelo. Además, genera empleo, know how local y posibilidades de inversión en las regiones.
Estilo propio
En estos tiempos ya no es suficiente generar millonarias utilidades, exportar a varios mercados o meterse en la onda de la innovación y la tecnología. Ahora hay que crecer con sentido social.
En el caso del fundador de Busscar, este ejecutivo paraliza cada dos meses las actividades en la fábrica de Pereira para hablar durante unos 40 minutos sobre los avances y retos de la empresa. Gálvez aprovecha para contarles a sus colaboradores sobre los estados financieros, avances logrados y también, algunas críticas de los clientes.
Este ejercicio (hizo el más reciente el 7 de junio) resulta crucial para el desempeño de los trabajadores pues reciben una retroalimentación con los directivos. Y es que en Busscar el jefe se relaciona con los subalternos de una manera distinta a la tradicional en las industrias colombianas.
El ejecutivo también organiza periódicamente un encuentro con trabajadores al que llama ‘desayune con el presidente’. Allí intercambian ideas y vivencias con ellos.
Esa relación estrecha también pasa por los auxilios económicos. Por cada peso que un trabajador ahorra en Busscar, la compañía le aporta otro. También hay un plan de estímulos para que algunos vayan a la universidad. Por ejemplo, uno de los colaboradores empezó en soldadura y pintura de piezas, fue a la universidad, se graduó de ingeniero y ahora se desempeña como jefe de producción.
En efecto, al empleado que quiera estudiar la compañía le presta 50% del valor de la matrícula y si cumple con unas metas de producción, le condona la deuda. Así mismo, cada año la compañía entrega una casa al colaborador más destacado del año.
Solo interrumpieron ese apoyo entre 2016 y 2017, cuando la empresa estaba amparada por la ley de insolvencia. “Acá el presidente del sindicato vengo siendo yo”, comenta entre risas el empresario, quien aclara que en Busscar ni siquiera hay asomo de una organización de esa naturaleza.
Porque, como queda claro, detrás de cada bus rojo, que parece frío e impersonal, hay una organización llena de sentido social y calidez humana.
Solicitarán las unidades a la UTE pero no hay plazo estipulado para ponerlo en marcha. Desde hac más de 100 días que el servicio esta totalmente parado.
Trabajadores de las líneas 165, 112 y 243 del Expreso Lomas cumplieron 100 días sin servicio, ya que fue interrumpido “por falta de unidades”. El delegado Leandro Fernández anunció que se encuentran “tramitando un servicio de emergencia”.
En diálogo con Info Región, Fernández, manifestó su preocupación por la sumatoria de días sin “poder brindar el servicio que la gente necesita” y alertó que este conflicto también acarrea la falta de salarios para “las 400 familias” de los choferes. “La semana pasada hemos podido lograr que nos den los sueldos de abril, pero nos están adeudando mayo”, explicó el delegado.
A principios de mayo, los choferes se movilizaron a la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires para exigir que les pagaran los salarios de abril ya que el juez que interviene en la causa, Osvaldo Lezcano, “ordenó mediante una medida cautelar que Transporte baje el subsidio”. La respuesta desde la Secretaría llegó en junio. De todos modos, les deben el sueldo de mayo.
En esa oportunidad, Fernández había explicado a este medio que la Secretaría de Transporte se negaba a pagar el subsidio que el Juez ordenó porque el “subsidio es otorgado como una compensación por los kilómetros que hacen las unidades y los pasajeros transportados”. “Como nosotros estamos parados, no nos pueden bajar los subsidios”, sostuvo Fernández.
En esta línea, el delegado advirtió que se encuentran “tramitando” junto a la Secretaría de Transporte, un “servicio de emergencia” a través de la Unión Transitoria de Empresas (UTE). “La UTE es un grupo de empresas a las cuales el Secretario de Transporte le pide colectivos para ponernos a trabajar y brindar un servicio de emergencia hasta que el juzgado resuelva”, manifestó Fernández.
Los trabajadores deben esperar la respuesta de Transporte, pero Fernández advirtió que realizarán “una nueva movilización si la Secretaría no acata la cautelar del Juez”.
EL CONFLICTO
El conflicto en la empresa a cargo de las líneas 165, 112 y 243, existe desde hace años, con momentos de mayor y menor tensión. Tras limitar el servicio a un solo ramal de la 165, finalmente dejaron de salir unidades a las calles el 12 de marzo pasado. La situación de la empresa está judicializada y hay dos firmas en pugna.
La primera unidad comenzará a prestar servicio en las próximas semanas
Como parte de la Prueba Piloto de Ómnibus de Combustibles Alternativos del Plan de Movilidad Limpia implementado por la Secretaría de Transporte de la ciudad y el Ministerio de Transporte de la Nación, Agrale Argentina presentó su colectivo impulsado a gas natural comprimido (GNC), que fue desarrollado, testeado y producido por la firma en nuestro país.
Este colectivo (modelo MT 17.0 LE GNV) con motor trasero, tiene 12 m de largo y su tamaño y aspecto son similares a los que circulan en la actualidad por varias ciudades del país; tiene un peso bruto total de 17 toneladas y puede transportar 28 pasajeros sentados. Está impulsado por un motor Cursor 8 Euro VI fabricado en Europa por Fiat Power Train (FPT), que entrega 272 CV con un torque de 1100 Nm entre 1100 y 1700 rpm.
Los componentes del equipo a gas han sido provistos por TA Gas Technologies y cuenta con cuatro cilindros livianos de 856 litros que fueron elaborados en plástico de alta densidad revestido de fibra de carbono, ofreciendo así una gran resistencia y un 30% menos de peso respecto de los cilindros de acero. El conjunto de cilindros tiene una capacidad para carga de 200 m3 de gas y ofrece una autonomía, según recorrido y cualidades del tránsito, de entre 300 y 400 kilómetros.
«El GNC en la Argentina es de buena calidad para que el motor funcione sin inconvenientes. El tiempo de carga con un pico normal es de 25 minutos, pero con otro especial puede hacerse hasta en 12. Esta unidad fue carrozada por Todobus y será presentada próximamente al público», resumió Ignacio Armendariz, gerente comercial de Agrale Argentina.
Con 55 años de trayectoria, 12 modelos de chasis para bus y 19 ejecuciones diferentes, esta terminal automotriz comercializa el ciento por ciento de sus productos en el mercado nacional.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/