Inicio Blog Página 589

España: La segunda edición de ExpoBus Iberia ya tiene fecha

0

El certamen del transporte de pasajeros tendrá una periodicidad bienal (2 años), para adaptarse al calendario de eventos nacionales e internacionales. Será del 21 al 23 de noviembre de 2019.

Es una nueva cita ferial diseñada para ser espacio de convergencia de todos los agentes vinculados con el ámbito del transporte de viajeros por carretera.

Un foro en el que se mostrarán las nuevas tendencias del sector, se abordarán temas de máxima actualidad y se intercambiarán conocimientos.

Todo ello con una notable, e imprescindible, implicación de empresas, colectivos profesionales e instituciones.

Y con la ventaja de dar continuidad al certamen Nortrans, celebrado hasta fechas recientes en Expourense, entidad que cede el testigo a la Feira Internacional de Galicia ABANCA, que lo recoge con el objetivo de impulsar y convertir a esta cita en un referente a nivel peninsular.

***

COMUNICADO OFICIAL

La segunda edición de la Feria del Transporte de Viajeros por Carretera, ExpoBus Iberia, será del 21 al 23 de noviembre de 2019. Así lo decidió su comité organizador en una reunión mantenida esta mañana en las instalaciones de la Feira Internacional de Galicia ABANCA, donde se celebra el evento.

Aunque la periodicidad de ExpoBus Iberia será bienal, en esta ocasión se celebrará dos años consecutivos, ya que la primera edición viene de llevarse a cabo los pasados 9 y 10 de noviembre. El motivo es el ajuste de las fechas de la feria al calendario nacional e internacional, además de ser el 2019 un año importante para el sector en Galicia por los cambios que se están produciendo.

Asimismo, el certamen contará con un día más de duración con un doble objetivo, para que los visitantes puedan disponer de más tiempo para compaginar la visita a los expositores con la asistencia a las jornadas y actividades de la feria y también para incrementar la presencia del transporte urbano en el evento, para lo cual se incluiría además alguna conferencia a mayores centrada en este sector.

Además de estos aspectos, durante el encuentro del comité organizador también se valoraron los resultados de la anterior convocatoria, la cual se convirtió ya en la segunda feria del sector a nivel nacional en cuanto a número de expositores e importancia de las marcas presentes. Contó con 101 firmas de 13 países, de las cuales 46 fueron expositores directos de España y Portugal. Unos participantes que ocuparon 5.793 metros cuadrados netos y 11.000 brutos y que fueron visitados por 1.266 profesionales del sector del transporte de viajeros por carretera español y portugués.

Felicitaciones del comité

Muchos de los presentes en la reunión felicitaron a la organización por estos buenos resultados, calificándolos de “fantásticos”, “éxito total” o “la mejor manera de comenzar esta andadura”. Además, expresaron aspectos a implementar en la próxima edición de la feria, como los mencionados de la presencia del transporte urbano y mayor duración del certamen o la asistencia de más público de determinadas comunidades españolas y Portugal.

Al encuentro asistieron representantes de quince reconocidas empresas fabricantes y carroceras, compañías de transporte de viajeros y asociaciones sectoriales. Estos estuvieron acompañados por el director xeral de Mobilidade de la Xunta de Galicia, Ignacio Maestro, quien también indicó que desde el punto de vista de la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade la feria fue “un éxito” y que “se alcanzaron los objetivos que se habían marcado”, al tiempo que mostró su apoyo para el futuro.

***

Algunas fotos de la edición 2018 en la que además de buses modernos y marcas de accesorios, también estuvieron presentes colectivos restaurados y de museo.

 

Fuente:

ExpoBus Iberia

Facebook Oficial

Fotos Oficiales

Bariloche: Los colectivos funcionan con normalidad a pesar de la nieve

0

Desde Mi Bus señalaron que puede haber demoras en algunos sectores donde aún hay nieve acumulada, pero todos los servicios están funcionando.

Desde Mi Bus informaron que todos los servicios están en la calle. Se podrán registrar atrasos en las líneas cuyos recorridos están aún con nieve acumulada.

Resaltaron que los conductores circularán con la precaución necesaria para evitar siniestros.

Recomiendan estar atentos a los anuncios de Protección Civil. Publicarán en la página de FacebooK Mi Bus y en la App «Invierno en Bariloche» toda novedad respecto a los servicios.

 

Fuente:

MiBus Prensa

A dos años de su inauguración, la terminal de Villa Soldati recibe un colectivo por día

0

«No disponemos de servicios para la fecha indicada», «Lamentablemente no encontramos servicios. Es probable que no existan servicios saliendo desde el origen seleccionado». Esos son los mensaje que se repiten una y otra vez en los buscadores virtuales de pasajes de colectivos para salir desde la zona sur de la Ciudad. La terminal Dellepiane, en el barrio de Villa Soldati, cumplió más de dos años desde su inauguración. Es reconocida como la terminal fantasma: por allí pasa un micro por día.

En el ingreso al edificio no hay nada. Ni gente, ni negocios. Sólo perros. Detrás del vidrio del centro de informes tampoco hay nadie. La terminal es un espacio de 37.212 metros cuadrados ubicado en la intersección de la autopista Dellepiane y la avenida Perito Moreno. Junto a las 47 dársenas para colectivos, se enfilan asientos metálicos de chapa que llevan a un hall desde el que se alza una cúpula vidriada. La única actividad comercial del lugar es un pequeño local cerrado. En la vidriera hay ropa, valijas y otros elementos de viaje, cuyos precios fueron actualizados en noviembre, cuando se realizó la cumbre del G20. Al piso superior lo bordean 56 boleterías sin vidrios ni mostradores.

Según el gobierno porteño, el proyecto de la terminal Dellepiane se creó con el objetivo de «desarrollar la zona sur». Por eso, se pensó construir una estación terminal de ómnibus para el transporte de pasajeros. Consultadas sobre por qué no funcionó, las fuentes oficiales no respondieron.

La historia de la terminal se remonta al 2012, cuando el gobierno porteño lanzó una licitación pública para otorgar el predio de la avenida Dellepiane a través de un contrato de leasing -alquiler con derecho a compra- por 18 años. En febrero del 2013, se adjudicó a Terminales Terrestres S.A por $35.893.000. Finalizado ese plazo, la empresa será propietaria del inmueble.

Terminales Terrestres es una compañía vinculada a Néstor Otero, el llamado «zar de Retiro», quien también maneja la concesión de esa terminal desde hace más de 20 años a través de la empresa TEBA. La terminal de Retiro se caracteriza por un completo estado de deterioro y explica uno de los motivos por los cuales las empresas de colectivos no confían en los proyectos que provienen de la mano de Otero.

Después de la adjudicación del predio a Terminales Terrestres, Manuel Garrido y Rafael Gentilli presentaron una denuncia en la Justicia en la que plantean una serie de irregularidades en el contrato de ese terreno. La contratación la llevó adelante la Corporación Buenos Aires Sur. La acusación expresa, en primer lugar, que «el único oferente de la licitación mencionada fue la empresa solicitante, que fue finalmente la adjudicataria de la licitación».

En tanto, también se manifestó en el escrito que el monto que la empresa paga al Estado por el contrato de leasing es inferior al precio de mercado y finalizará el contrato en una terminal de ómnibus «totalmente privada» por lo que el Estado ya no podrá controlarla, según se expuso en la denuncia. Sin embargo, según pudo saber este diario a través de fuentes vinculadas a la causa, la denuncia fue desestimada.

La terminal se inauguró en 2017 y, para ese entonces, se proyectaba que la terminal tuviera un movimiento de 800 ómnibus diarios y un tránsito mensual de 700.000 personas que «descomprimiría» la afluencia de pasajeros en Retiro. Dellepiane parecía levantar vuelo durante el G20, cuando se dispuso trasladar allí los viajes que se hacían desde Retiro, pero esa medida solo duró los tres días de la jornada internacional.

Según los últimos registros oficiales de servicios, en Dellepiane, durante mayo, tocaron dársena en la terminal 39 colectivos. Esto es, apenas un poco más de uno por día. En abril habían sido 47, en marzo 100, en febrero 263 y en enero 236. El pico más alto de ingreso de colectivos se percibió durante noviembre y diciembre a raíz de la cumbre del G20 cuando llegó a 1214 colectivos y 1144, respectivamente.

El primer motivo que explica la paralización de la terminal es que las empresas de transporte no se trasladan allí. No lo hacen por la falta de pasajeros y porque consideran que no es accesible llegar. Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Buses de Larga Distancia (Celadi), explicó a LA NACION: «Esta terminal tiene serios conflictos por el lugar en el que está. No se utiliza porque no hay demanda. No hay forma de que lleguen los pasajeros. El transporte público es poco y se prometió que iba a llegar el subte, pero nunca se terminó esa obra. Entonces la única manera de llegar es en un taxi o auto particular».

Sin embargo, la contienda es más profunda. La última normativa vigente de la Comisión Nacional de Transporte (CNRT) estableció que el 2% de las operaciones de Retiro deberían ir a Villa Soldati. Esto es, que por Dellepiane deberían pasar alrededor de 21 colectivos diarios en base a los 1055 servicios que operan a diario en Retiro, según los registros oficiales.

Esto en la práctica no se cumple y la única solución posible sería modificar la regulación vigente o sancionar a las empresas, cambio que no está previsto porque se considera una medida meramente recaudatoria. Además, según comentaron fuentes oficiales, a partir de la reciente inauguración del Paseo del Bajo, se estima que el movimiento de colectivos en Retiro será aún mayor, con lo que tampoco se prevén acciones para impulsar el tráfico de Dellepiane.

Además, a unos 10 kilómetros de Dellepiane se encuentra el parador de Liniers. Por su cercanía, es el competidor directo de la terminal de Soldati. Allí los pasajeros abundan. En este escenario, las empresas, fieles a la idea de ir detrás de la demanda, son más amigables con Liniers. En Terminales Terrestres denuncian que Liniers funciona como una terminal clandestina y que el movimiento allí explicaría gran parte de la falta de pasajeros en Dellepiane. Sin embargo, fuentes oficiales negaron que Liniers operara como una terminal encubierta.

 

Fuente:

La Nación

Fotos: Ricardo Pristupluk

¡Agendalo! Taller PIUBAT: «Colectivos Urbanos, modelos y gestiones posibles»

0

El miércoles 10 de Julio de 17 a 20 hs en CC Paco Urondo se realizará un taller sobre «Modelos y gestiones posibles sobre autotransporte urbano».

Los interesados deberán inscribirse en el e-mail citado en el Tweet de PIUBAT.

 

 

El bus autónomo desarrollado por Iveco comenzará a circular en 2021

0
Crealis Trolleybus

Iniciado en 2017, el proyecto STAR, Rapid Autonomous Transport System, que apunta a desarrollar el primer bus autónomo, capaz de operar en condiciones similares a una explotación real, debería dar lugar a un prototipo a principios de 2021. El objetivo es tener un  metro Bus, capaz de acomodar a cien pasajeros en condiciones óptimas de seguridad, protección y confort, para alcanzar una velocidad de hasta 40 km / h, todo ello sin conductor.

Para ello, IVECO BUS, con varias empresas y laboratorios, equipa un prototipo con componentes electrónicos y sensores. Su socio en el proyecto, Easymile, aporta su tecnología, así como su experiencia en integración de plataformas, implementación y gestión de flotas de vehículos autónomos. El desarrollo de este bus sin conductor es el resultado de la colaboración de los siguientes socios: EasyMile, proveedor de soluciones para vehículos sin conductor; Iffstar para el acceso a personas con movilidad reducida y la aceptabilidad de este tipo de vehículos para todos los usuarios; Inria para la percepción de alta velocidad y evitar obstáculos en la pista; Isae-Supaero para localización; IVECO BUS para el bus y soluciones de conducción asistidas electrónicamente (conducción por cable); Michelin para neumáticos conectados; Sector de seguridad y gestión de riesgos;

Este proyecto de investigación y desarrollo permitirá comprender las limitaciones de una operación sin conductor y probar en condiciones reales un bus autónomo de nivel 4, último paso antes de la autonomía total. Este bus circulará inicialmente en sitios propios o en pistas dedicadas, para evolucionar hacia la integración en el flujo de circulación normal.

El proyecto de investigación STAR ha sido etiquetado por el grupo de competitividad CARA. tiene la vocación de catalizar cambios en la movilidad urbana, particularmente para el transporte de personas y mercancías. Por su parte en este proyecto, IVECO BUS recibe la subvención de la región de Auvergne-Rhône-Alpes.

IVECO BUS también ha experimentado con el «garaje inteligente»: los buses equipados con sensores se estacionan en un depósito, sin intervención humana. Las ventajas son el ahorro de tiempo y lugar, el vehículo se mueve solo y optimiza el espacio disponible. El abastecimiento de combustible y el lavado también se pueden realizar de forma totalmente autónoma.

 

Fuente:

IvecoPress

Desde octubre el bus turístico de la Ciudad tendrá dos nuevos operadores con dos recorridos diferentes

0

El Gobierno porteño le adjudicó el servicio a dos Uniones Transitorias de Empresas, cada una de las cuales pagará un canon del 17% de su facturación anual, con un mínimo de $ 20,4 millones.

A diez años de su lanzamiento, el bus turístico que recorre la Ciudad de Buenos Aires se renueva. Y por primera vez, será gestionado por dos empresas, cada una de las cuales ofrecerá un recorrido diferente. Además, deberán modernizar sus prestaciones: los micros tendrán que tener wifi y sistemas que permitan que los turistas carguen sus celulares. También deberán ofrecer promociones y descuentos.

A partir de octubre, habrá dos circuitos con nuevos buses con nuevas prestaciones. Uno de esos recorridos incluirá Recoleta, el Teatro Colón, Avenida de Mayo, Plaza Congreso, el Paseo de la Historieta, Plaza Dorrego, Parque Lezama, La Bombonera, La Boca, Puente de la Mujer y la Reserva Ecológica.

El otro circuito se orientará hacia la zona  norte de la Ciudad e incluirá la Floralis Genérica, el MALBA, Planetario, el Parque de la Memoria, el estadio Monumental, el Campo Argentino de Polo, el Monumento a los Españoles, el Museo Nacional de Arte Decorativo y, también Recoleta y el Teatro Colón.

Cada una de estas opciones tendrá un operador diferente. El Gobierno de la Ciudad adjudicó la licitación para el servicio del bus turístico a dos Uniones Transitoria de Empresas (UTE), según salió publicado en el Boletín Oficial de este martes. Una de ellas está integrada por Rotamund SRL -la operadora actual-, Empresa General Urquiza SRL y la Empresa Transportes Sierras de Córdoba. La otra está conformada por División Industrial SA, AV&MV SRL y Condominios SA. Una de las novedades es que estas empresas hicieron un convenio con otra internacional, Gray Line, que es la que gestiona el bus turístico de Nueva York, para perfeccionar sus servicios.

Cada una de las UTEs pagará un canon equivalente al 17% de su facturación anual, aunque con una cifra mínima de $ 20.400.000. Esa suma fija podrá actualizarse en el inicio de cada año.

El pliego licitatorio adjudicado incluye una renovación en la imagen y mejoras en el equipamiento, tanto en confort para los pasajeros como en el servicio. Además, entre otras mejoras, incluirán un sistema de carga para el celular, wifi y código QR para los tickets.

Los ómnibus también deberán ser más amigables con el ambiente que los actuales y sumarán tecnología para mejorar la accesibilidad, como pantallas que explican los recorridos con lenguaje de señas. Por otra parte, en el cuadro de precios se incorporarán promociones y descuentos especiales que contemplen grupos y franjas horarias.

“Con esta medida mejorará significativamente la competitividad del servicio que el bus ofrece a los turistas. La llegada de un actor internacional también evidencia el creciente interés que Buenos Aires tiene en el sector a nivel mundial”, indicó Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales.

“Esta licitación garantiza la competencia y mejora la experiencia al viajero en pleno auge del turismo en la Ciudad. La participación de diferentes empresas, incluso algunas con experiencia en las ciudades más importantes del mundo, elevará la calidad del servicio”, explicó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

La adjudicación significa el cierre de un proceso licitatorio que comenzó el 27 de junio de 2018, cuando se llamó a una primera convocatoria pública para recibir opiniones de los actores interesados en los pliegos. “Se trató de una licitación nacional e internacional de etapa múltiple, lo que implicó una doble evaluación: por un lado, los aspectos técnicos de la oferta y, por el otro, el aspecto económico. Asimismo, se realizó una audiencia abierta previa a la aprobación de los pliegos con todos los interesados, por lo que se garantizó la participación del sector y la transparencia en la licitación”, señaló Agustín Bonaveri, Director General Técnico, Administrativo y Legal del Ente de Turismo.

En la actualidad, el bus turístico también ofrece dos circuitos. El pasaje que permite subir y bajar durante 24 horas cuesta $ 590 para residentes y $ 990 para extranjeros. A partir del próximo sistema, para pasar de un recorrido a otro habrá que pagar de nuevo el boleto.

 

Fuente:

Clarín

BuenosAiresBus

En Colectivos: Así fue la impresionante evacuación de Pripyat tras la catástrofe nuclear en Chernobyl

0

Aunque la ley del silencio del gobierno ruso se impuso, al día siguiente 1.200 autobuses evacuaron a los habitantes de Pripyat, la ciudad más cercana a Chernobyl.

El desastre nuclear de Chernóbil, ocurrido en la madrugada del 26 de abril de 1986, ha vuelto al candelero gracias a la interesante serie de televisión producida por HBO, y como refleja ésta, miles de vehículos radiactivos quedaron abandonados en las inmediaciones del lugar.

Tras el accidente en la planta, ubicada en la actual Ucrania y por entonces parte de la Unión Soviética, muchos vehículos de todo tipo se utilizaron para la extinción del incendio inicial en la central, para las labores de limpieza posteriores o para transporte de heridos, por ejemplo, y por tanto fueron expuestos a enormes niveles de radiación, convirtiéndose en peligrosos objetos radiactivos.

Cientos de estos vehículos y aeronaves fueron abandonados en las inmediaciones de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, epicentro de la catástrofe. El lugar donde se depositó toda esta maquinaria (se habla de alrededor de 1.350 vehículos), dentro de la zona de exclusión y 25 kilómetros al suroeste de la central, se llama Rassokha.

Algunas fotos de colectivos abandonados en la zona de exclusión, contaminados con radioactividad:

 

 

Fuente:

DPlay

ChernobylWel

La Línea 118 renovó una de sus unidades y cambió su diseño exterior de pintura

0

Luego de una semana con cambios similares en otras empresas como la Línea 60 y sus nuevos colores y diseños, la Línea 118 «Microómnibus Barrancas de Belgrano» innovó en una de sus unidades «nuevas» cambiando su diseño exterior.

 

Si bien mantuvo los colores, colocó su número de línea bien grande en los laterales, una práctica que muchas empresas utilizan hace años y también amplió su logo heráldico con los dos leones. Lamentablemente para los  fanáticos, ambos elementos fueron realizados en plotter plateado, dejando atrás el famoso filete porteño que lucen sus unidades.

¡Mirá las fotos!

 

Fuente:

Redes Sociales

Créditos en las fotos

¡Un artesano!: Diseñó un camión Scania y un colectivo Chevrolet de la Línea 60 en escala

1

Son una joyita, una pieza coleccionable y única. Única en el sentido que no fue fabricado en serie, sino artesanalmente.

Se trata de un colectivo Chevrolet y un camión antiguo Scania. El artesano, que hasta el momento de publicación de este artículo desconocemos su nombre, también se animó a diseñar y armar un camión más moderno, un volkswagen Costellation.

No los aburrimos más y les mostramos las fotos y el paso a paso de cada modelo para que se deleiten

El colectivo Chevrolet caracterizado como interno 15 de la Línea 60

 

El Camión Scania

El camión Volkswagen Costellation

 

 

Fuente:

Redes Sociales

Neuquén: Por 40 días modifican recorridos de colectivos

0

Se aplican cambios en cuatro ramales. Es el tiempo estimado para que se finalice una obra pluvial en el barrio Gregorio Álvarez. Durante ese periodo estará cortado el tránsito.

Desde hoy y por 40 días se cortará el tránsito en un sector del barrio Gregorio Álvarez de Neuquén, obligando a modificar el recorrido de cuatro líneas de colectivos durante unos 40 días, tiempo estimado para finalizar la obra.

El municipio anunció que por una obra pluvial no se puede circular por el nodo vial formado por las calles Lago Nonthue, Doctor Ramón y Cipolletti. De esta forma, se informó desde Autobuses Santa Fé, los ramales 5A, 5B, 5E y 6 dberán hacer otro recorrido.

Si bien el corte y las modificaciones de recorrido se anunciaron hace dos semanas desde el municipio, la empresa concesionaria del transporte público aclaró que se habían suspendido y finalmente informó que esta mañana comenzaban a aplicarse los cambios.

En ese momento, el director de Atención al Usuario, Ariel Pope, explicó que el ramal 6 tiene un rondín con su cabecera en Doctor Ramón y Combate de San Lorenzo. “Para la vuelta deberán estar atentos y tomar solo el que dice 6 Rondín”, resaltó.

Respecto al 6 y 5 E, “que vienen del sector oeste en Doctor Ramón se desvía hasta Belgrano y desde ahí al centro retomando su recorrido habitual en Combate de San Lorenzo, a la vuelta el camino es a la inversa por Antártida Argentina”, detalló el funcionario.

“En tanto el 5A y 5B se desviarán hacia arriba tanto de ida como de vuelta, de ida hacia el centro desviarán en su encuentro con la calle 5 por la calle 38, El Jarillal, Abraham, Combate de San Lorenzo y desde ahí su camino. La vuelta a los barrios será igual pero a la inversa”, dijo Pope.

La obra

El secretario de Obras Públicas, Guillermo Castejón, explicó que el desagüe pluvial consiste en una tubería de 450 milímetros que va desde Perú hasta el desagüe de la calle Cipolletti, y después se enlaza al desagüe troncal de Collón Curá. Los trabajos programados consisten en rotura de pavimento, cámara de arena, relleno y repavimentación, con una inversión de tres millones de pesos.

Agregó que la obra tiene como objetivo el mejoramiento del escurrimiento superficial mediante la reconstrucción de la bocacalle ubicada en el cruce de Nonthue y Cipolletti, y parte del desagüe pluvial sobre Perú con los sumideros y cámaras de inspección necesarios para su correcto funcionamiento hasta Cipolletti.

 

Fuente:

Río Negro

Un importante supermercado obligó a un usuario a comprar un producto para recargar crédito en la SUBE

0

La cuenta de Twitter «MundoAeropuerto» denunció una maniobra ilegar por parte del local Carrefour Express ubicado en la calle Lima 945.

Al querer recargar crédito en la tarjeta SUBE, los encargados del local lo «obligaron» a comprar algún producto del supermercado. Esta maniobra y otras como «el cobro de un extra» para cargar la tarjeta es totalmente ilegal.

 

 

¿Qué hago si me cobraron de más la carga?
Podés realizar la denuncia acá o llamando al 0800-777-7823 opción 4. También, a través de la app SUBE o nuestras redes sociales (Facebook y Twitter).

La Ley N°4801/2015 de la Ciudad de Buenos Aires prohíbe expresamente el cobro adicional. También lo hace el Contrato de Red de Carga aprobado por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) mediante la Resolución N° 755/2011 ratificada por la Resolución N° 6/2013 de la entonces Secretaría de Transporte de la Nación.

 

Por parte de la cuenta oficial de Tarjeta SUBE, respondieron al usuario con el siguiente mensaje


 

Fuente:

Twitter – MundoAeropuerto

Tarjeta SUBE

La Línea 159 actualizó la ubicación de las paradas de sus ramales en Plaza Roma

0

MOQSA – Linea 159, publicó en su cuenta oficial de Twitter la nueva disposición de paradas para todos sus ramales en Plaza Roma

 


Fuente:

Twitter – MOQSA

La obra de Eva Armisen, en los buses turísticos de Las Vegas

0

El trabajo de la pintora zaragozana decora los vehículos de la compañía Big Bus Tours que circulan por Las Vegas, Washington, San Francisco y Nueva York.

La obra de la pintora Eva Armisén (Zaragoza, 1969) conquista desde hace tiempo varios rincones del planeta, desde Estados Unidos a Corea, Singapur o Australia, países donde, entre muchos otros lugares, ha estado presente en ferias de arte y exposiciones individuales.

Para quienes admiren su obra, que son muchos, y se encuentren estos días en ciudades de Estados Unidos como Las Vegas o Washington -y muy pronto también en Nueva York y San Francisco- se llevarán una grata sorpresa si deciden realizar un recorrido turístico en autobús o si, simplemente, ven uno de ellos circular por las calles, ya que están decorados con una obra del artista zaragozana que, sin duda, enseguida reconocerán.

Los buses turísticos de la compañía Big Bus Tours, el mayor operador del mundo de rutas con autobuses panorámicos, y que ofrece sus servicios en 19 ciudades repartidas en tres continentes, luce una obra de gran tamaño que forma parte de la campaña publicitaria de Nongshim, una compañía surcoreana de alimentos con sede en Seúl, y que durante seis meses estará presente en varias ciudades norteamericanas.

Armisén lleva varios años colaborando con esta firma, una de las principales distribuidoras de fideos en el mundo. Esta colaboración Nongshim-Armisén es la más grande hasta la fecha y consta de un anuncio de animación de sus personajes y de las imágenes impresas en los autobuses turísticos con la familia Armisén. La campaña durara hasta Enero del 2020.

Armisén desarrolla su actividad en torno a diversos proyectos personales, otros relacionados con arte público, cine, televisión, proyectos editoriales y campañas comerciales. Entre sus últimos trabajos, destaca su colaboración en la campaña contra la violencia de género del Instituto Aragonés de la Mujer.

 

Fuente:

Heraldo

Inauguraron la playa subterránea para colectivos en Parque del Bajo

0

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el nuevo estacionamiento subterráneo del Parque del Bajo, que cuenta con dos niveles: en el primer subsuelo hay una playa de regulación para los colectivos de las líneas 105, 146 y 159, con acceso por la calle Perón, y en el segundo nivel está el estacionamiento para los más de 300 vehículos del Poder Ejecutivo Nacional, con ingreso y salida por la calle Madero.

Rodríguez Larreta aseguró que “es un orgullo seguir avanzando en la transformación de la Ciudad” y remarcó que “como parte de todo el proyecto del Paseo del Bajo, del Parque del Bajo, también estuvo prevista esta estación, este lugar de regulación”.

El Jefe de Gobierno destacó la importancia de esta obra “primero para que las miles y miles de personas que viajan en colectivo tengan un mejor lugar de subida y bajada” y segundo “para los trabajadores” de las respectivas líneas.

“Esto mejora también el transporte público, mejora la circulación por la zona”, sostuvo, y afirmó: «Ya estamos viendo los beneficios. Muchos que circulan por Madero y Huergo me estaban contando que ganaban 15, 20 minutos o media hora en algunos viajes. Todo eso es mucho tiempo que los vecinos de la Ciudad ganan”.

“Mejor transporte es mejor calidad de vida, más espacio verde es mejor calidad. Y para eso estamos trabajando para todos los porteños y para los que nos visitan todos los días”, concluyó.

Estuvieron presentes en la inauguración el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte porteño, Juan José Mendez, y el secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Guillermo Krantzer.

Por su parte, Moccia explicó que esta obra «se trata de mejorar el espacio público y el transporte público”.

“Para las casi 650.000 personas que trabajan o viven a menos de cinco cuadras de este punto, les mejoramos el espacio público agregando tres manzanas y media nuevas de espacio público arriba y la regulación de las tres líneas de colectivo que antes generaban mucho deterioro en la zona”, precisó.

Moccia aseguró que “esto es parte de una transformación muy grande que estamos haciendo en la Ciudad de Buenos Aires, en la cual todos los porteños somos protagonistas”.

Como parte de este proyecto, los estacionamientos que estaban en la superficie del Parque del Bajo fueron eliminados para generar más espacios públicos y verdes para los vecinos.

Asimismo, se modificó la traza de la avenida La Rábida para mejorar el flujo del tránsito entre las avenidas Colón y Leandro N. Alem. Se estima que un promedio de 53.000 vehículos particulares transitan esta avenida a diario.

La nueva traza quedó configurada con seis carriles para particulares (tres por sentido) y dos para el Metrobús (uno por sentido).

Los árboles de la zona fueron trasladados para poder desplazar la avenida. Fueron trasplantados en otros sectores del Parque del Bajo, en algunas isletas del Metrobús del Bajo, en Puerto Madero y en el Parque de la Memoria.

En mayo se inauguró el Parque del Bajo, una obra que incorporó a la zona céntrica de la Ciudad nuevos espacios públicos y verdes. Cuenta con mobiliario urbano, ciclovías, postas aeróbicas y juegos infantiles.

Además, se puso en valor un área de 136.000 metros cuadrados, dentro los cuales se eliminaron rejas y se ampliaron las veredas. El conjunto de los espacios públicos y verdes se encuentra ubicado entre las avenidas Belgrano y Corrientes, y Paseo Colón y Huergo-Madero.

 

Algunos funcionarios publicaron fotos en sus cuenta de Twitter

 

 

La Línea 146 informó a sus pasajeros sobre la nueva obra a través de su cuenta de Twitter Oficial

 

Fuente:

GCBA

Bahía Blanca: Retiraron el colectivo “del amor” de la Terminal

0

Habían ordenado sellarle las puertas para que no se meta gente a dormir.

Luego de que mandaran a sellar sus puertas para evitar el acceso de parejas a pernoctar y de que el director de la Terminal de Omnibus San Francisco de Asís denunciara los peligros que acarreaba su presencia, el propietario del colectivo virtualmente abandonado en esas instalaciones procedió a retirarlo días pasados.

“Luego de que saliera la nota, el dueño se comunicó con nosotros, pidió disculpas y se lo llevó. Es un mecánico al que la empresa, que presentó quiebra, le pagó con la unidad. Pero por distintos motivos no lo había podido sacar”, explicó César López, a cargo de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad.

Bahía Blanca: La extraña historia de los colectivos abandonados en la Terminal

Según señaló López, aún queda otro colectivo en similares condiciones.

“Ya hay un compromiso de retirarlo en los próximos días, porque se necesitaría una grúa debido a que no tiene las ruedas en condiciones para arriarlo”, agregó López.

“Se había metido gente a dormir y a hacer cosas arriba. Y estaban en un sector riesgoso, porque se encontraban a pocos metros del sector de encomiendas, donde cargan y descargan paquetes permanentemente”.

Luego de que el segundo sea retirado, ese sector será destinado a la guarda de vehículos en forma temporaria.

“Muchas delegaciones que vienen a Bahía, ya sea por eventos culturales, musicales o deportivos, piden un lugar donde dejar los colectivos. Por lo que nos permitirá ganar lugares para alquilar”.

“Ya levantamos casi 100 metros de paños. El trabajo se demoró un poco por las cámaras de seguridad que hay en el sector, porque se decidió hacerle el cableado nuevo”, informó López.

Y agregó: “Queríamos terminar la parte de encomiendas para evitar los robos. Llegamos hasta la torre de control y esta semana seguiremos con los 40-50 metros que restan para completar la labor”.

También, con el fin de abaratar los costos de las expensas, se inició dentro de la Terminal el recambio de luces.

“Estamos poniendo luces LED, que nos permitirán reducir alrededor del 30-40 por ciento el gasto en la factura de luz”, señaló.

 

Fuente:

La Nueva

error: Contenido Protegido