En Revista Colectibondi no frenamos ni en domingo. Como cada semana, te traemos el resumen más completo de las noticias, curiosidades y novedades del transporte público. Si te lo perdiste entre semana, acá te lo dejamos todo en una sola parada.
A través de dos resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte autorizó los pagos correspondientes a febrero y marzo de 2024, que incluyen los regímenes de Atributo Social y Boleto Integrado.
El Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Transporte, aprobó este jueves las liquidaciones y pagos de las compensaciones tarifarias para las empresas de colectivos urbanos y suburbanos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2024.
Las medidas, publicadas en el Boletín Oficial bajo las resoluciones 58/2025 y 59/2025, abarcan los desembolsos del Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU) y de los regímenes de Atributo Social y Boleto Integrado.
El pago de las compensaciones tarifarias
Según lo informado en los considerandos, para febrero de 2024 quedaron pendientes de pago $367.376.239,15, mientras que en marzo la suma ascendió a $314.095.677,29, lo que totaliza más de $681 millones en concepto de compensaciones.
Las resoluciones instruyen a la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios a realizar las diligencias necesarias para cancelar la totalidad de las acreencias dentro de los cinco días posteriores a la publicación de la norma y a difundir el detalle de las empresas beneficiarias en la web oficial.
El SISTAU y los programas complementarios -como el Atributo Social y el Boleto Integrado- constituyen herramientas de financiamiento estatal que permiten mantener los niveles de servicio y garantizar descuentos en el transporte público para los sectores de menores recursos y los pasajeros que realizan combinaciones de viaje dentro de la red metropolitana.
Las Resoluciones 58/2025 y 59/2025 se enmarcan en la Ley 27.467 de Presupuesto Nacional y en el Decreto 1122/2017, normativa que rige el SISTAU y el esquema de subsidios al transporte público de pasajeros. Según el texto oficial, las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Gobierno remarcó en los considerandos que, si bien la asistencia tiene carácter transitorio, continúa siendo imprescindible en un escenario donde la tarifa solo cubre menos del 20% del valor real del pasaje en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Por esa razón, se resolvió sostener los desembolsos mientras se avanza en una revisión integral del sistema.
La medida impacta en distintos planos. Para las compañías de colectivos, implica un alivio financiero en un contexto de suba del gasoil, encarecimiento de insumos importados y presión salarial de la UTA. Para el Tesoro, en cambio, representa un gasto significativo que incrementa la tensión fiscal, aunque evita conflictos laborales y eventuales suspensiones de servicio. En términos políticos, apunta a desactivar focos de conflicto en el Conurbano, donde millones de pasajeros dependen diariamente de estas transferencias.
Al mismo tiempo, provincias y municipios reclaman un esquema de reparto más equilibrado entre el AMBA y el interior, donde la asistencia por habitante es mucho menor. Este reclamo promete convertirse en uno de los ejes de la discusión parlamentaria en torno al Presupuesto 2026.
El Palacio de Hacienda no descartó nuevas partidas en el último trimestre del año, condicionadas a la evolución de la recaudación. Paralelamente, las cámaras empresarias del sector —AAETA, CEAP y CETUBA— presionarán por una actualización tarifaria que reduzca la dependencia de los subsidios.
El Grupo DOTA abrió su cuenta oficial de Instagram. Es un hito dentro de la empresa ya que se abre a compartir fotos antiguas, nuevas e información sobre sus líneas, empresas y servicios.
Arrancaron publicando sus unidades restauradas pero también aparece la unidad eléctrica fabricada por la carrocera TodoBus.
El Municipio de Río Grande, junto a la empresa CityBus, avanza en la instalación de conexión WIFI gratuito en las unidades de transporte público. Con esta acción, la ciudad será la primera en Argentina en brindar este servicio inteligente a los vecinos y vecinas durante sus traslados diarios.
Mediante esta iniciativa, se busca que las y los usuarios permanezcan conectados durante sus viajes. Además, esta modernización les permitirá utilizar la aplicación de la SUBE, cargar crédito a la tarjeta, pagar el boleto y acceder a los beneficios de la misma. Por otra parte, esta conectividad mejorará la seguridad y la experiencia de las y los usuarios; así como facilitará la comunicación en caso de emergencias o imprevistos.
Cabe destacar que la empresa LinkyFi es la encargada de instalar las antenas y los dispositivos necesarios para equipar las unidades de transporte, para garantizar este nuevo servicio gratuito a la comunidad.
Al respecto, el director General de Transporte y Movilidad Urbana, Matías Bucci, sostuvo: “seguimos avanzando en la modernización del sistema de transporte público porque entendemos el valor de brindarle una experiencia completa y de calidad a los vecinos y vecinas”.
Bucci subrayó que “esta es una decisión política de la gestión del intendente Martín Perez, orientada a fortalecer el vínculo con la empresa CityBus e incorporar tecnologías que hagan más accesible, seguro y moderno el transporte público de nuestra ciudad”.
Por su parte, el titular de la empresa CityBus, Ariel Ledesma, señaló que “a través del sistema Starlink, vamos a ser los primeros en Argentina en brindar conectividad en el servicio urbano. Esta acción fue posible gracias al trabajo que llevamos adelante con el municipio, donde planteamos el proyecto y nos acompañaron en poder implementar este tipo de tecnología, con las áreas especializadas que tiene el Municipio y la sinergia con la empresa que va a brindar el servicio”.
En este marco, subrayó que “esta implementación es importante, una herramienta que permitirá mejorar la experiencia de viaje. Más allá de que los usuarios se puedan conectar totalmente gratis, nos va a permitir tener nuevas oportunidades para interactuar con nuestros pasajeros”.
Finalmente, desde la empresa LinkyFi expresaron: “estamos muy contentos de acompañar al Municipio de Río Grande y CityBus en este proyecto que están desarrollando de implementación de internet en los buses, que técnicamente es equipamiento Starlink con un ancho de banda de 300 megas, al que agregamos Access Point, que permitirá que todos los usuarios se puedan conectar con el mismo nivel de servicio y navegar durante sus viajes”.
“Los equipos estarán en cada bus de toda la flota y poseen un inversor que se asegura de que esa conectividad funcione permanentemente. Además, la antena está preparada para que, en caso de nieve o helada, se active un sensor para protegerla y la conexión sea estable en cualquier clima”, concluyó.
En Buenos Aires surge una tendencia que llama la atención: tomar mate en el colectivo. Este hábito, parece ser una costumbre ya arraigada.
En la línea 42 de Colegiales, por caso, un pasajero sacó días atrás su mate, termo y bombilla. La observación generó reacciones entre los oyentes, quienes confirmaron que en Córdoba y otros lugares de Argentina también es común.
La ‘matera’, que contiene el termo y la yerba, se ha convertido en parte del equipaje habitual de muchos.
Además, se mencionó que en gimnasios es normal ver a los entrenadores tomando mate entre series de ejercicios. La pasión por el mate se expande a tal punto que se reportan casos de personas que lo consumen incluso mientras viajan en moto, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad vial.
En los omnibus de Uruguay está prohibido tomar mate
Los oyentes no escatimaron en compartir sus experiencias: ‘En Buenos Aires es normal tomar mate en el colectivo desde hace años’, comentó Patricia, una habitual del mate que asegura llevarlo a todos lados.
El fenómeno del mate ha evolucionado, pasando de ser un acompañante de los viajes a convertirse en un elemento cotidiano de la vida urbana. Trasciende el espacio de lo privado a lo colectivo, formando parte de la rutina de muchos argentinos.
La novedad, según algunos, radica en que este fenómeno que ahora llama la atención de los medios, es en realidad, una práctica que ha existido en la cultura argentina durante mucho tiempo.
Es un ramal que toma parte del recorrido de una línea suburbana.
La flamante línea ofrece cinco ramales comunes y tres expresos.
Desde el 1 de septiembre, los vecinos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui cuentan con una nueva alternativa de transporte público: la línea 197. La medida surge a partir de la Resolución 42/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de Nación, que dispuso dividir los servicios que hasta ahora brindaba la línea 129.
Con esta reestructuración, la histórica 129 seguirá a cargo de los viajes de larga distancia entre La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con tarifa suburbana. En cambio, la 197 se ocupará de los recorridos urbanos que unen a Varela, Berazategui, Gutiérrez y Quilmes con diferentes puntos de la Capital, ofreciendo un boleto más económico gracias a la aplicación de la tarifa urbana. Miles de pasajeros ya comenzaron a incorporar la nueva línea en su rutina diaria.
Una tarifa más accesible para los pasajeros del sur
La diferencia principal entre ambas líneas radica en el costo del viaje. Mientras que la 129 continuará prestando servicios hacia La Plata con valores de tarifa suburbana, la 197 aplicará la tarifa urbana en los trayectos que conectan a los barrios del sur del conurbano con la Ciudad de Buenos Aires.- Varela, Barrio Marítimo en Berazategui o la Rotonda de Gutiérrez dejarán de pagar boletos más caros, lo que representa un alivio para quienes utilizan el transporte todos los días.
La medida busca equilibrar el sistema y mejorar la accesibilidad en una zona densamente poblada y altamente dependiente de los colectivos para trasladarse. Además, la empresa La Central de Vicente López, operadora de ambas líneas, mantendrá la misma flota y esquema de frecuencias, lo que facilita la transición sin afectar la calidad del servicio.
En términos de recorridos, la línea 197 ofrece cinco ramales comunes y tres expresos. Entre los primeros se destacan los que parten de Plaza Miserere hacia Ingeniero Allan y Barrio Marítimo, así como los que unen Retiro con la Rotonda de Gutiérrez y con la estación de Florencio Varela. Los expresos, en tanto, recorren la Autopista Buenos Aires–La Plata y el Acceso Sudeste para acortar tiempos de viaje hacia la Capital.
Un cambio que reorganiza la movilidad en el sur del conurbano
La creación de la Línea 197 responde a la necesidad de reorganizar el esquema de transporte en la región. Hasta ahora, todos los servicios de la 129 convivían bajo la misma denominación, pese a que había diferencias claras entre los trayectos a La Plata y los que se limitaban a zonas más cercanas como Varela o Berazategui. Con la resolución oficial, el sistema gana en claridad y permite que los pasajeros identifiquen con mayor precisión qué servicio les corresponde.
Según la Secretaría de Transporte, la reestructuración también apunta a optimizar recursos y a adecuar las tarifas a la naturaleza de cada recorrido. En este sentido, los viajes de corta y media distancia se diferencian de los de larga distancia, evitando que los usuarios locales financien con su boleto un servicio que en la práctica no utilizan.
La novedad ya impacta en la vida cotidiana de miles de personas que viajan diariamente a trabajar o estudiar en la Ciudad de Buenos Aires. Con más opciones de ramales y la posibilidad de pagar una tarifa reducida, la línea 197 se posiciona como un nuevo actor clave en la movilidad del sur del Gran Buenos Aires, una región donde el transporte público es fundamental para sostener la conexión con la Capital.
Se trata de vehículos 0 kilómetros que funcionarán a diario entre los jardines y escuelas primarias.
Desde la Municipalidad de Lincoln se informó que se encuentran en la ciudad los dos nuevos colectivos 0 kilómetros adquiridos para renovar la flota del transporte urbano escolar “Lincoln Bus”.
El servicio traslada, a diario, cientos de alumnos que asisten a la última sala de Jardín de Infantes y a las escuelas de Nivel Primario en la ciudad cabecera.
En este sentido, desde Oficina de Compras y Suministros de la comuna detallaron que, a través del Fondo de Financiamiento Educativo, se invirtieron casi 480.000.000 pesos para la compra de 2 autobuses escolares. Esta nueva unidad fue adquirida a la empresa Autobus Sociedad Anónima por medio de la Licitación Pública N°8/2025.
Al respecto, el Intendente Municipal, Salvador Serenal resaltó la adquisición de los nuevos vehículos escolares en vista de lo que representará para muchas familias, usuarias del servicio gratuito. “Hoy con gran alegría incorporamos a la flota de ´Lincoln Bus´ estos nuevos colectivos escolares. La mejora del transporte y seguir garantizando este servicio de forma permanente es invertir en el futuro de nuestros chicos, en garantizar que los chicos de cada cuadrante de la ciudad puedan viajar de forma segura y cómoda a su escuela”.
Cabe recordar que el Transporte Escolar “Lincoln Bus” es un servicio público y gratuito que fue creado para facilitar el traslado de las niñas y niños a las escuelas de Nivel Primario de gestión estatal desde las paradas de colectivos establecidas en puntos estratégicos de los barrios San José y Cirigliano, La Rural, Plaza España; Sagrado Corazón; barrios Norte y Fo.Na.Vi.
Solaris entregará por primera vez autobuses de cero emisiones en Gdansk : se espera que 30 autobuses eléctricos, 18 unidades de vehículos de 12 metros y 12 Solaris Urbino 18 articulados estén operativos en septiembre del próximo año.
Los modelos eléctricos Solaris Urbino 12 pedidos por ZTM Gdańsk estarán equipados con baterías de 600 kWh, mientras que las versiones articuladas contarán con sistemas de almacenamiento de energía con una capacidad de hasta 800 kWh.
Solaris suministrará autobuses eléctricos en Gdansk
Los autobuses eléctricos Solaris Urbino con destino a Gdansk son los últimos modelos de la gama del fabricante. Incorporan un sistema de propulsión modular que permite la colocación de los componentes de propulsión en el techo, eliminando la necesidad de una torre de motor tradicional. Esta solución optimiza el espacio para los pasajeros y aumenta la capacidad. Los modelos de 12 metros tienen capacidad para hasta 70 pasajeros, mientras que las versiones articuladas pueden albergar hasta 107.
Cada vehículo estará equipado con dos tomas de carga: una ubicada sobre el paso de rueda delantero derecho y la otra en el lateral izquierdo del autobús. Esta solución facilitará el mantenimiento diario y la carga en la cochera, según Solaris.
Los autobuses encargados por ZTM Gdańsk serán completamente de piso bajo y con aire acondicionado. Cumplirán con las últimas normas de seguridad, incluyendo los requisitos GSR2 y la normativa de ciberseguridad. Entre los sistemas clave se incluyen el control de la distracción y la fatiga del conductor, sistemas de alerta para peatones y ciclistas, y la detección de ciclistas en el ángulo muerto del vehículo. Además, los autobuses estarán equipados con avanzados sistemas de asistencia al conductor, como un asistente de velocidad inteligente y modernos espejos retrovisores eléctricos, lo que mejora la seguridad y la comodidad del usuario.
Con producción local y regional, la marca completa su portfolio Euro VI en todos los segmentos y refuerza su estrategia multienergética en el país.
En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable que se celebra hasta el 22 de septiembre a nivel global, IVECO reafirma su compromiso con la transformación del transporte en Argentina y la región, ampliando su portfolio de productos con foco en la innovación tecnológica, la reducción de emisiones y la eficiencia tanto en transporte como en el sistema productivo.
Para IVECO Argentina, esta fecha no es un hecho aislado sino parte de una agenda estratégica que la compañía viene construyendo en los últimos años. Desde la homologación del primer Tector GNC en 2019 hasta la producción local del Tector NG y del bus urbano a gas natural en Córdoba, pasando por la presentación de la gama Alternative Power, la participación activa en foros de sustentabilidad y el reconocimiento industrial por su modelo basado en economía circular, IVECO marcó hitos que trascienden la innovación en productos e incluyen también procesos y prácticas de producción responsables.
Hoy, con más de 56 años de presencia industrial en el país, IVECO vuelve a aprovechar este espacio para mostrar cómo esa construcción continua se traduce en resultados concretos: un portfolio multienergético que abarca los segmentos livianos, medianos y pesados, combinando competitividad, eficiencia y compromiso ambiental y consolidando así a la compañía como pionera en la transición hacia una movilidad más limpia en Argentina.
Una estrategia multienergética con visión regional.
IVECO impulsa una estrategia multienergética que combina diésel Euro VI, gas natural, biometano y soluciones eléctricas. Este enfoque aprovecha la experiencia global de la marca y la producción regional —con plantas en Córdoba y Sete Lagoas— para ofrecer vehículos adaptados a las distintas realidades de operación en América Latina.
En Argentina, la disponibilidad de gas natural como recurso estratégico convierte a esta tecnología en un motor clave para transitar el camino de la descarbonización del transporte y la competitividad de la industria nacional. “Nuestro enfoque multienergético nos permite ofrecer soluciones concretas y adaptadas a cada necesidad de transporte, combinando eficiencia, competitividad y sostenibilidad. La disponibilidad del gas natural, potenciada por Vaca Muerta, es una ventaja única que podemos transformar en desarrollo industrial, empleo y valor para el país.
Ese es el rol que queremos cumplir: ser protagonistas de una transformación sustentable con impacto real en la economía argentina”, destacó Ricardo Cardozo, Country Manager Iveco Group Argentina.Tanto con el uso de gas natural como con la tecnología Euro VI se logra un impacto ambiental positivo reduciendo emisiones y contaminación sonora; al mismo tiempo que se optimizan los costos operativos. Todo esto genera un valor social y reputacional clave para las empresas que adoptan estas soluciones.
La reducción de emisiones ambientales está directamente relacionada con el tipo de combustible que se utiliza. Con gas natural comprimido (GNC) se logra una reducción del 15% de CO2, mientras que con biometano la reducción puede llegar hasta un 95%. Se puede alcanzar además una reducción de hasta el 95% en los óxidos de nitrógeno (NOx) y de hasta el 95% en el material particulado y una disminución sonora de –5dB.
En cuanto a la tecnología Euro VI, se logra una reducción del 50% en material particulado y del 80% en óxidos de nitrógeno (NOx).
Portfolio Alternative Power
La compañía, pionera en la incorporación de energías alternativas en el transporte, impulsa una estrategia multienergética que contempla distintas tecnologías según la necesidad de cada operación. Este enfoque incluye el uso de combustibles alternativos con una visión que combina la experiencia internacional de la marca con la capacidad de producción regional. De esta forma, IVECO se posiciona como un actor clave en la transformación del transporte latinoamericano, aportando eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad en un contexto donde la diversificación energética es estratégica.
Esta estrategia se materializa en una gama completa que cubre desde operaciones urbanas hasta el transporte de larga distancia y ya está disponible en Argentina:
• eDaily: 100% eléctrico, pensado para trayectos urbanos y de última milla. Marca el ingreso de IVECO en el segmento eléctrico en Argentina.
• Daily NG: equipado con un motor F1C de 3.0 litros, entrega 136 CV y 350 Nm de torque, con autonomía de hasta 300 km, ideal para logística urbana con menores emisiones y ruido.
• Tector NG: fabricado en Córdoba, con potencia de 210 hasta 750Nm de torque, ofrece robustez para operaciones interurbanas de hasta 16 toneladas.
• 170G21: primer Bus urbano producido en Argentina con esta tecnología que ya cuenta con unidades recorriendo las calles de ciudades como Córdoba, Escobar o Misiones.
• S-Way NG: diseñado para largas distancias, con motor Cursor 13 de 460 CV y 2.000 Nm de torque, y autonomía hasta 700km, combinando eficiencia, confort y conectividad.
Euro VI: tecnología que se adelanta a la normativa
La decisión de anticiparse a la obligatoriedad de la normativa Euro VI refuerza el ADN innovador de IVECO y garantiza a los transportistas acceso inmediato a la mejor tecnología disponible. Euro VI significa menor impacto ambiental, mayor eficiencia de combustible y máxima confiabilidad en la operación.
Este año, la compañía presentó en Argentina la llegada para su comercialización de Tector y S-Way bajo esta normativa. Con la novedad del arribo al mercado de la Daily 30-160, la marca completa su gama Euro VI en todos los segmentos —liviano, mediano y pesado—, ofreciendo a los clientes argentinos una propuesta integral que responde a las más altas exigencias de eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
“Anticiparnos a la normativa no solo es una apuesta tecnológica, también es una apuesta por la competitividad del transporte argentino. Esta decisión nos permite exportar más, generar sinergia entre nuestras plantas de Argentina y Brasil y garantizar a los clientes locales productos de clase mundial. Adelantarnos significa abrir oportunidades y demostrar que Argentina puede estar un paso adelante en innovación”, añadió Francisco Spasaro, Director Comercial IVECO Argentina.
Nueva incorporación al portfolio
La llegada de la IVECO Daily Euro VI marca un hito para la compañía en Argentina. El nuevo modelo Daily 30-160 manual de 10 y 12 m³ con rueda simple se presenta como una propuesta diferencial en el mercado, destacándose por su novedad en configuración de rueda simple, competitividad y una estrategia de producto que se ampliará en los próximos meses, con nuevas versiones y configuraciones que consolidarán a Daily como referente en el transporte urbano y de distribución.
Compromiso con la innovación y la sustentabilidad
“En la Semana de la Movilidad Sustentable reafirmamos nuestra visión: la transición energética en el transporte no es futuro, es presente. Y podemos recorrerla sin resignar eficiencia ni rentabilidad. Nuestras opciones Euro VI junto con la gama Alternative Power son la prueba de que existen alternativas concretas, de producción regional y sostenibles para cada tipo de operación”, expresó Spasaro.
La evolución de la estrategia multienergética de IVECO marca una visión de largo plazo que hoy se consolida en Argentina con un portfolio de productos de avanzada. Con esta mirada, la compañía refuerza su filosofía de innovación y sostenibilidad, que no sólo se refleja en el diseño de sus productos, sino también en la construcción de un ecosistema de transporte más competitivo y respetuoso con el entorno.
Son dos las unidades móviles que, como fruto de un acuerdo entre Provincia y Nación, arribarán para garantizar a niños del nivel Primario el acceso a controles de agudeza visual y a anteojos, en el caso de que se detecte la necesidad de su uso.
El operativo de atención comenzará el lunes 15 y durante la primera semana llegará a barrios de las ciudades de San Luis y Villa Mercedes.
El programa ‘Ver para ser Libres’ del ministerio de Capital Humano tiene por objetivo atender la salud visual de niños de nivel Primario. Se implementa a través de la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y llegará a San Luis por segunda vez en el año como parte de un acuerdo entre Nación y Provincia.
En esta oportunidad serán dos buses oftalmológicos completamente equipados para realizar controles de agudeza visual, fabricar y entregar anteojos en el acto, sin intermediarios y sin costo para el beneficiario, los que prestarán servicio durante dos semanas.
“Así como lo hicimos con el Tren de Capital Humano, articulamos con Nación la llegada una vez más del programa ‘Ver para ser Libres’ a la provincia. Ellos aportan los colectivos, el equipamiento y un equipo técnico y nosotros a los profesionales que atenderán. El objetivo, como siempre con este tipo de acciones, es que las familias vulnerables puedan acceder a más servicios. En este caso puntual está destinado a niños de entre 6 y 12 años”, informó el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini.
“Durante la primera semana los colectivos estarán en San Luis y Villa Mercedes, uno en cada ciudad, y en la segunda estarán algunos días más en estas dos ciudades y también visitarán localidades del interior provincial en las que, en base a una articulación con el ministerio de Salud de la provincia, detectamos una mayor demanda, por lo que se hace necesario reforzar la atención que actualmente se brinda”, agregó el Ministro.
Horario y requisitos para atención
La atención se realizará de lunes a viernes de 9:00 a 16:00. Los turnos se entregan a partir de las 8:30 por orden de llegada y es necesario asistir con DNI.
Cronograma de la primera semana
San Luis
Lunes 15, martes 16 y miércoles 17 en el espacio verde y SUM del barrio República
Jueves 18 y viernes 19 en el SUM del barrio Eva Perón ubicado en Pablo Lucero y Río Quinto.
Villa Mercedes
Lunes 15 y martes 16 en el SUM del barrio San José ubicado en calle Doctor Tallaferro y Zoilo Concha
Miércoles 17 y jueves 18 en el SUM del barrio Eva Perón ubicado en Tomás Ferrari y Granaderos Puntanos
Viernes 18 de septiembre en el SUM del barrio Ciudad Jardín ubicado en Clavelina y Rosas.
Colectivo de la Línea 28, interno 112, carrocería Todo Bus Pompeya, chasis Agrale MT 12, matrícula JKI101. Buenos Aires, Argentina.
Para formar parte del plantel de choferes del Grupo DOTA debés presentarte este martes 16 de Septiembre de 2025 en Ministro Brin 1279 – 1er Piso – CABA con registro profesional D22 o D3
El 14 de septiembre se celebra el fileteado porteño, un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. La fecha elegida es en conmemoración a la primera exposición de filete porteño que se realizó en Buenos Aires en la Galería Wildenstein en 1970.
El fileteado es la expresión artística que mejor representa a la Ciudad, es un arte decorativo y popular que incorpora el dibujo y la pintura. Una de las tantas definiciones que podemos encontrar en el diccionario sostiene que filete es: “del Latín filo = hilo/lista angosta en moldura/ línea fina para adornar dibujos” y filetear se define como “adornar con filetes”.
Podemos concluir que esta idea de un hilo decorativo inspiró una práctica que luego se transformó en el arte que hoy conocemos como fileteado porteño.
Al igual que en el tango, en el fileteado porteño, no existe acuerdo en cuanto a su historia y a sus orígenes, como tampoco hay un primer artista iniciador. Precisamente, por ser un arte popular, el fileteado tuvo poca documentación y lo que hoy en día conocemos es a través de testimonios. No hay una fecha exacta que marque su comienzo y tampoco se conoce a un primer fileteador o iniciador del género.
Entre los historiadores existe un acuerdo general de que el fileteado porteño es un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. Los primeros fileteadores desarrollaron su actividad, en forma espontánea, en las fábricas de carros de la Ciudad. Los testimonios coinciden en que estos primeros maestros y artesanos del oficio fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros.
Los tres primeros fileteadores que se conocen son Salvador Venturo, Vicente Brunetti y Cecilio Pascarella. Una anécdota cuenta que en la Avenida Paseo Colón existía un taller de carrocerías en el que trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen italiano, Salvador Venturo y Vicente Brunetti. Un día el dueño del taller les pidió que dieran una mano de pintura a un carro, que por aquellos tiempos, estaban pintados en su totalidad de gris, que era el color municipal reglamentario. Quizás por travesura o sólo por experimentar, los niños pintaron los chanfles del carro de colorado y esta idea gustó a su dueño. A partir de ese día otros clientes quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores y otras empresas de carrocería imitaron la idea.
Inicialmente se trataba de líneas muy finas que cubrían los paneles de los carros o separaban dos colores diferentes en sus costados. Más tarde se sumaron nuevos elementos decorativos y se perfeccionaron las técnicas. Fueron surgiendo diferentes motivos que conformaron un variado repertorio que caracterizará a este género. Se incorporaron flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas rectas y curvas de diferentes grosores que se van combinando con escenas campestres y personajes populares, como la Virgen María y Carlos Gardel. Los colores utilizados son muy vivos y la pintura que se utilizaba es el esmalte sintético, que resiste al tiempo y a la intemperie, teniendo en cuenta que este tipo de arte circula en los vehículos de la Ciudad.
Los textos también forman parte del fileteado y están inspirados en frases breves y acuñadas por la sabiduría popular.
Muchos de los artesanos fileteadores querían imitar a los letristas franceses, que por aquel entonces pintaban las letras de los comercios, otros se inspiraban en los ornamentos del frente del Teatro Nacional Cervantes.
Con el progreso aparecieron el camión y el colectivo que, reemplazando al carro, serian los nuevos portadores del filete porteño. Desde allí no habría casi colectivo o camión que no incorporara en la pintura de su carrocería este arte decorativo.
El primer intento serio de valorar el fileteado fue la adquisición de tablas a distintos fileteadores hecha por Esther Barugel y Nicolas Rubio, con la que realizaron la primera exposición en la galería Wildenstein en 1970. A pesar de que la exposición le dio un gran impulso al género, ya que era la primera vez que el fileteado pasara a las galerías de arte, nada pudo evitar su ocaso.
Gran parte de esta decadencia de debió a una Ley promulgada en 1975 (Ordenanza de la S.E.T.O.P. Nº 1606/75 actualizada a junio de 1985 y recientemente derogada) que prohibía el fileteado de los colectivos en la Ciudad. A esto se sumó, con la crisis económica, el cierre de la mayoría de las fábricas de carrocerías que mantenían a los fileteadores como empleados y la muerte de mucho de los maestros y artesanos del gremio que no formaron discípulos.
Esta prohibición y decadencia del fileteado hizo que este arte pasara a ganar otros espacios y otros soportes. Nace así la exposición de obras de arte de fileteado en galerías y museos. Las obras expuestas en aquella primera exposición del 16 de septiembre de 1970 se encuentran hoy en poder del Museo de la Ciudad. Asimismo, se comenzó a usar en la decoración de objetos, en el lenguaje publicitario y en el bodypainting, entre otros soportes. Además, el fileteado fue adquiriendo una gran significación y pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad de Buenos Aires.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En 2014, la Ciudad de Buenos Aires postuló ante la Unesco al filete porteño a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En diciembre de 2015 esto fue aprobado por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco reunido en Namibia. A partir de esta declaración el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe asumir el compromiso de adoptar medidas de salvaguarda que serán evaluadas por la Unesco para que acciones concretas protejan a la actividad y al trabajo de los fileteadores, como aquellos propuestos en la postulación, entre ellos concursos fotográficos que registren los filetes del país, la producción de un documental sobre el fileteado porteño, encuentros académicos y congresos que estimulen nuevas investigaciones y la creación de una comisión permanente integrada por fileteadores y funcionarios del área de Cultura.
Los temas más usados
El fileteado aborda temas de la cultura porteña: los ídolos, el trabajo, el valor patriótico, etc.
El fileteado aborda una temática particular que tiene una relación directa con la cultura porteña. Los fileteadores pintaban a pedido del cliente y por lo general se usaban frases cortas y muchas veces picarescas o burlonas. El hecho de que este arte se exponía en los carros, camiones o colectivos creaba una relación efímera entre el emisor y el destinatario del mensaje, ya que no había mucho tiempo para detenerse a leer. Eran frases surgidas del saber popular, no tenían carácter revolucionario, ni contestatario, se aceptaban las cosas tal cual son y se representaba al hombre como victima de su destino.
El trabajo era el valor central y casi nunca las frases hacían referencia a hechos políticos. El valor patriótico estaba presente en la mayoría de los casos y se usaban mucho las cintas decorativas celestes y blancas. Existía un exacerbado culto a los ídolos, en aquellos tiempos la figura de Carlos Gardel era la más popular y requerida. El costado religioso no dejaba de estar presente, la Virgen de Lujan, como patrona de los viajeros, ocupaba un lugar central en los fileteados. Escenas del turf, paisajes de campo, cabezas de caballos y las frutas eran también parte integrante de los motivos elegidos por los clientes.
Frases y datos curiosos
Las frases y leyendas del fileteado porteño atraviesan un crisol de lenguajes y espacios.
Desde las más burdas y banales hasta las más cultas, citando a Borges. Los espacios, son el frente o la parte trasera del camión o colectivo, las fachadas de comercios, carteles de publicidad y objetos comerciales. Los autores, a menudo, no eran los fileteadores sino los propietarios de los propios vehículos, comercios u objetos, cuando no un vecino o amigo inspirado.
Los temas de las frases o leyendas ahondan las más variadas opciones: humorísticas, divertidas, filosóficas, provocativas, cultas, etc.
Aquí les dejamos, una recopilación de las mejores que fueron vistas en la Ciudad:
“A fuerza de trabajar el caído se levanta”
“La vida, como los dados, tiene los puntos marcados”
“La vida es como la cebolla, hay que pelarla llorando”
“El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla”
“Qué milonga ni que tango, con esto me gano el mango”
*“Hay que endurecerse, pero perder la ternura jamás”
“Donde canta este zorzal… hacen cola las calandrias”
“Feliz de Adán que no tuvo suegra”*
“Se doman suegras a domicilio”
”Si su hija sufre y llora, es por este pibe señora”
«No dejes para mañana lo que puedas beber hoy”
«Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos»
«Si querés leche fría, poné la vaca a la sombra»
“A fuerza de vender perros… me pude comprar esta cucha”
“El que envidiando vive desesperado muere”
“En el jardín de mi vida la peor hormiga es mi suegra”
“Hay amores que envejecen pero no maduran”
“Lo mejor que hizo la vieja, este pibe que maneja”
En Revista Colectibondi no frenamos ni en domingo. Como cada semana, te traemos el resumen más completo de las noticias, curiosidades y novedades del transporte público. Si te lo perdiste entre semana, acá te lo dejamos todo en una sola parada.
Fue el peor accidente con trenes en la Ciudad en casi 50 años donde 11 personas murieron y 228 resultaron heridas cuando una formación del Sarmiento embistió a un colectivo de la línea 92 (Interno 52) –que pasó con la barrera parcialmente baja- y a otro ferrocarril que estaba detenido.
El accidente ferroviario de Flores de 2011 fue un siniestro entre un ómnibus y dos formaciones de ferrocarriles, que tuvo lugar en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires, el 13 de septiembre de 2011. Horas antes del accidente un camión había roto la punta de la barrera del paso a nivel de la calle Artigas del barrio porteño de Flores debido a que la barrera se encontraba sin funcionar a 45 grados sostenida con un palo y ante la presencia de un banderillero que permitió el paso del camión.
La empresa responsable del correcto funcionamiento de la barrera era el grupo TBA de los hermanos Cirigliano. Horas más tarde un colectivo de la Línea 92 cruzó las vías de la Línea Sarmiento y fue embestido por un tren, que a su vez descarriló y embistió a otra formación.
Sucesión de los hechos
A las 2.38 un camión de basura rompió la punta de la barrera del paso a nivel de la calle Artigas en el barrio porteño de Flores. Dicha barrera no funcionaba correctamente ya que se encontraba trabada con un palo a 45 grados a pesar de que no se aproximaba ninguna formación, la empresa responsable de que la barrera funcione correctamente era TBA del grupo Cirigliano.
En el momento de la rotura de la barrera se encontraba en sitio un banderillero que permitió el paso del camión a pesar de la anomalía de la situación.La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Airesa cargo de la seguridad vial en Buenos Aires tampoco dio aviso de la situación ni tomo acción alguna a pesar de que el hecho estaba siendo monitoreado en vivo. Dicha fuerza de seguridad no colocó «en consigna» de uno de sus agentes en el lugar pese a haber tenido filmada la maniobra.A las 6:23, un colectivo de la Línea 92 que se dirigía hacia Retiro cruzó el paso a nivel y fue embestido por una formación de la Línea Sarmiento que circulaba en sentido hacia Moreno.
La carrocería del ómnibus quedó destrozada como producto del impacto con el ferrocarril y luego con el borde del andén de la Estación Flores. Como resultado del primer choque, el tren descarriló e impactó contra una segunda formación que circulaba por la vía opuesta, sobre la que se realiza el recorrido hacia Once.
El interno N° 52 nunca más fue utilizado en la empresa, es decir, la numeración de sus unidades la saltea.
Grabaciones de una cámara de seguridad provistas por la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y difundidas por la prensa local dan testimonio de que las señales lúminicas y sonoras del cruce advertían sobre la llegada de la formación, pero la barrera no estaba en posición horizontal, sino a 45º ya que horas antes del accidente un camión había roto la punta de la barrera del paso a nivel del barrio porteño de Flores, pero la Policía Metropolitana a cargo de la seguridad vial en Buenos Aires no dio el un aviso de que la barrera fue embestida y no colocó «una consigna» de uno de sus agentes en el lugar pese a haber tenido filmada la maniobra.
Por otro lado, en las mismas grabaciones, se observa que la barrera había estado funcionando de dicha forma momentos antes del accidente y que había un banderillero dirigiendo el tránsito. Cuando se produce el choque, no se observa la presencia del banderillero.Minutos después del accidente, personal de las fuerzas de seguridad y de la salud se encontraban en el lugar realizando las primeras tareas de rescate.
Varias decenas de ambulancias trasladaron a los heridos durante toda la mañana hacia los hospitales más cercanos. El maquinista de la formación descarrilada quedó atrapado entre los hierros durante aproximadamente dos horas, y pudo ser rescatado con heridas graves.
El juez federal Julián Ercolini y el fiscal federal Gerardo Di Masi quedaron a cargo de la investigación de las causas que ocasionaron el siniestro. Once personas fallecieron en el accidente: un menor, tres mujeres y siete hombres, entre los que se encuentra el chofer del colectivo. Mientras que 228 personas resultaron heridas.Durante el día del accidente, la Línea Sarmiento ofreció un servicio reducido entre Estación Moreno y Estación Liniers.
En los días subsiguientes, se anunció el avance del Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, en el cual se proyectó eliminar todos los pasos a nivel de esta línea y nunca fue terminado hasta la actualidad.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/