La medida enunciada fue adoptada por la empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado con el propósito de “dar respuesta al aumento de la demanda”, aclarándose que a tales efectos se mantendrán los “protocolos de seguridad” necesarios.
La empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado incrementó las frecuencias del servicio de transporte público de pasajeros ante el aumento de los usuarios transportados, manteniendo las medidas de prevención para mitigar la circulación del coronavirus.
“Queremos encontrar la cantidad justa de colectivos rodando para que la gente viaje cómoda y cumpliendo las medidas preventivas”, afirmó el titular de la UISE, Silvio Bocchicchio.
El funcionario recordó que “desde un primer momento la UISE tomó decisiones junto con la Municipalidad de Ushuaia para cuidar a los usuarios y choferes” en el marco de la emergencia por el coronavirus, entre ellas “que solo viajen pasajeros sentados, desinfectar las unidades y aislar la cabina del chofer”.
Durante una primera etapa “logramos el equilibrio y adaptamos la frecuencia del transporte a la cantidad de usuarios que demandaba”, teniendo en cuenta que “todo fue dinámico y al comienzo teníamos más micros en la calle de los que se demandaba”.
Sin embargo, observó que “lo que está pasando es que ahora hay una duplicación de gente viajando en colectivos, la estadística de venta de boletos efectivamente marca que es el doble de un día para el otro”.
Ante esto, dijo Bocchicchio, “decidimos duplicar la frecuencia pero vimos que no alcanzó” ya que “a pesar de que está circulando el doble de colectivos que en los días previos también viajó gente parada”, por lo cual “vamos a tomar una decisión de aumentar aún más la frecuencia hasta encontrar nuevamente el equilibrio”.
“Calculamos que de acá al lunes vamos a ir viendo cómo se comporta la demanda e iremos reforzando el servicio para sostener el distanciamiento social a bordo de las unidades sin hacer un desfasaje financiero en la empresa”, explicó el titular de la UISE.
Un micro de larga distancia que salió de Ezeiza para trasladar repatriados con autorización del Ministerio del Interior quedó varado en la Terminal de Ómnibus santafesina por desacuerdos protocolares entre el mismo Ministerio y la CNRT, que obligó a los choferes a tomar su descanso reglamentario. Mientras, los pasajeros quedaron librados a su suerte.
“Se quiso dar a la fuga y los choferes no tienen descanso”, manifestó a El Litoral un agente de la CNRT. Se refería a al chofer de un micro con pasajeros repatriados que salieron desde Ezeiza con destino a distintos puntos del país, al que pretendía obligar a retroceder la unidad hacia la dársena de la Terminal de Colectivos de Santa Fe.
El conductor, en tanto, aseguró ofuscado: “Nosotros tenemos autorización de nuestro contratante, que es el Ministerio del Interior, donde dice origen y destino, ¿no saben que desde Ezeiza a Jujuy no llegás en doce horas?”. “Hacemos el servicio de los repatriados, que nadie lo quiere hacer porque tienen miedo a los contagios -prosiguió-; la empresa pone lo mejor de ella y pone a los conductores que queremos hacer patria para que puedan regresar a sus hogares, y demás es una de las pocas empresas que está poniendo la cara y el pecho a la situación”.
El conflicto, según indicó el chofer, se suscitó cuando los agentes de la CNRT presentes en la terminal santafesina los quisieron obligar a demorar la partida para tomar su descanso obligatorio. “Y pretendían que demos marcha atrás para volver al estacionamiento de la Terminal; es una negligencia del agente de la CNRT, ¿qué pasa si llegamos a tocar a alguna persona que viene caminando o algún auto estacionado?”, manifestó.
Sin embargo, los choferes cedieron ante el requerimiento de la autoridad y decidieron demorar la partida, lo que generó a su vez un conflicto con los pasajeros: “Yo vengo de Florianópolis y me avisó Cancillería que tenía un viaje hasta Buenos Aires y llegué a Ezeiza y a partir de ahí ha sido un periplo”, lamentó un hombre, visiblemente cansado.
A su turno, una mujer confesó a El Litoral que volvía desde Brasil hacia Mendoza y “ha sido toda una odisea”; “quienes teníamos que ser protegidos hasta llegar a casa porque teóricamente venimos de lo peor de la pandemia estamos donde nos ven, a expensas de las peleas entre la policía, la CNRT y todo lo demás”, reflexionó.
“Nosotros somos de Salta, somos cinco, estoy con mi mamá, mi hermano y dos amigos, fuimos a Miami, llegamos el 11 y tendríamos que haber vuelto el 25 de marzo”, explicó luego un muchacho. “Llegamos acá después de mil gestiones -continuó-, salimos el sábado 9 a la noche de Miami, llegamos a Ezeiza, nos metieron en un hotel, a la noche salimos, el Ministerio de Transporte hizo las planillas, aprobó todo y llegamos acá y el mismo Ministerio nos dice que el colectivo no está habilitado, que los choferes no pueden o no sé qué y nos tienen acá, sentados en el cordón”.
«Nos van a tener por doce horas, que no sabemos si nos van a dar comida, nos dieron un sanguchito a cada uno anoche y en ningún lado nos reciben, no nos dejan bajar al baño, acá tuvimos que bajar porque vamos a esperar doce horas pero no sabemos cúando nos vamos, si nos vamos con los mismos choferes…la prepotencia de los choferes, de los inspectores, esto es un desastre”, concluyó.
La Unión Tranviaria Automotor comenzará un «cese de crédito laboral» desde la 0 hora del lunes en reclamo por el pago de los haberes completos, ya que les choferes percibieron sólo la mitad de sus salarios.
En medio de la pandemia por coronavirus, y de una nueva fase de la cuarentena en la mayoría de las provincias, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) comenzó desde esta medianoche un paro de colectivos en el interior del país y en cinco ciudades de la provincia de Buenos Aires, en reclamo del cobro de salarios.
La medida de fuerza, que regirá por 24 horas, fue confirmada ayer por el secretario general del gremio, Roberto Fernández, quien apuntó contra la “intransigencia patronal” y respaldó la iniciativa ante “el nuevo fracaso de las negociaciones con las cámaras empresarias del sector” para que los trabajadores perciban la totalidad de los salarios de abril.
La Nación instó a las empresas a cargar los CBU de los trabajadores pero luego se negó a realizar los depósitos. Advierten que todos están empezando a endeudarse.
Los empresarios del transporte de pasajeros del interior de la provincia no recibieron el aporte del 50% para el pago de los sueldos de los trabajadores, algo que anteriormente había prometido el Gobierno nacional. Por ello, remarcaron la gravedad de la situación para el sector ante la falta de recursos que los ayude a cumplir con las diversas obligaciones.
Cabe remarcar que la Nación anunció la iniciativa y pidió que las empresas carguen los datos bancarios de sus empleados, para poder hacer los depósitos, sin embargo hasta el momento ese dinero no apareció, según afirmaron empresarios del transporte.
Así, en Misiones, las empresas afectadas directamente, por la crisis económica y el aislamiento social, pudieron pagar solamente el 60% de los salarios de los choferes con sus propios recursos, mientras que al mismo tiempo ven crecer sus deudas con los proveedores.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el presidente de la Asociación Misionera de Empresarios del Transporte de Pasajeros (AMETP), Sergio Prox, señaló: “Nosotros somos, en la mayoría, empresarios emprendedores que siempre nos reinventamos pero esta situación es muy compleja por más que le busquemos la vuelta, es muy complicado psicológica y económicamente”.
Además, indicó que “la mayoría somos empresas familiares del interior. En nuestras zonas, la gente tiene muy en cuenta la cuarentena y solamente se mueven en situaciones de emergencia”.
Por otra parte, adelantó que a futuro “prevemos que habrá un cambio de hábito en el transporte de pasajeros, pensamos que entre un 40% o 50% de la gente va a dejar de viajar, solamente lo harán por extrema necesidad”.
“Nuestro rubro está muy golpeado y la secuela nos dejará muy dañados. Esto va para largo, la recuperación va a ser lenta y progresiva”, dijo.
Al ser consultado sobre la cantidad de empresas misioneras que hayan accedido al beneficio del pago del 50% de los sueldos, Prox expresó: “Tengo entendido que nadie recibió”.
“Nosotros recibimos una compensación tarifaria, una parte por Provincia y otra por Nación, como tenemos todos los insumos en dólares en su momento pedimos aumento de tarifa, pero el Gobierno dijo que no se iba a permitir una suba porque no era la solución y nos dieron una compensación tarifaria. Con eso nos estamos sosteniendo y estamos pagando al personal alrededor de un 60% de lo que perciben, estamos bastante atrasados”, destacó.
Con respecto al aporte que debía llegar vía AFIP y ANSeS manifestó que son 40 empresas “las que estamos en esta compleja situación y hasta ahora nadie pudo acceder a ese beneficio del 50%. No se entiende cómo es el mecanismo que utilizan, qué es lo que revisan, y ese tema no avanza. Las empresas cargaron el CBU de cada chofer porque el dinero iría a la cuenta de cada empleado pero hasta ahora no se sabe nada y no hay un panorama alentador sobre ese tema”.
De esta manera una gran cantidad de empresas comenzó a endeudarse, por lo cual Prox remarcó que “cada empresario tiene su prioridad, en mi caso es mi gente, los choferes. Y los proveedores tendrán que esperar aunque uno también entiende sus necesidades. Esperamos poder salir adelante”.
En tanto que sobre las complicaciones de aguantar tantos meses sin la asistencia del Estado, contó: “Se prevé que en Buenos Aires, las líneas nacionales arrancarían en octubre, los internacionales irían para diciembre, es el comentario que corre. Ahí veremos cómo será para adelante”.
El secretario de Transporte de la provincia, Osvaldo Miatello, analizó que el problema que atraviesa el trasporte público de pasajeros es grave y que hay que pensar a futuro cómo va a funcionar ya que como consecuencia de la pandemia el sistema no volverá a ser el mismo. Y aclaró que esta tarde habrá una reunión a nivel nacional para tratar de destrabar el problema.
En declaraciones a LT8, Miatello advirtió que el problema no es sólo de Santa Fe, donde se cumple un paro por la falta de pago de la totalidad del salario de los choferes, sino que abarca a la mayoría de las provincias, salvo el área metropolitana de Buenos Aires, donde el subsidio es mayor.
Durante el macrismo, el problema de los subsidios puso en jaque al transporte, ya que las provincias recibían muchísimo menos que la Capital Federal. Pero a fines del año pasado, ya con la nueva gestión, los subsidios crecieron un 300 por ciento, pero llegó la pandemia. “Los interurbanos no están funcionando desde hace 50 días, y los que están funcionando recaudan un 12 por ciento de lo que recaudaban. No alcanza ni para el combustible”, sostuvo el funcionario
“No es fácil, hay sectores muy complicados económicamente. Hay que pensar a futuro las alternativas del transporte porque va a ser una de las últimas actividades en normalizarse. La gente cuando encuentra una alternativa no vuelve al transporte público”, sostuvo.
Miatello agregó que las empresas están complicadas sobre todo la más chicas, que hace 50 días que pagan salarios sin recibir ayuda de la Nación.
La Línea 152 ya tiene en su terminal de Olivos el nuevo interno 63, Nuovobus Cittá. El colectivo había quedado en la carrocería listo, pero la cuarentena obligatoria obligó a postergar la entrega.
Una cuenta de Instagram dedicada a la empresa publicó fotos de la unidad.
Mercedes-Benz ahora ofrece una solución de modificación profesional para una puerta de protección del conductor con un panel de separación para el Citaro. Protege a los conductores de autobuses del mayor riesgo de infección de Covid-19 y otros virus debido a sus contactos con numerosas personas, aunque los pasajeros en transporte público en Alemania están obligados a usar protección bucal. Esta puerta de protección del conductor está hecha de vidrio de seguridad.
Después del estallido de la corona pandémica, las compañías de transporte reaccionaron rápidamente para proteger a sus conductores de autobuses de infecciones con cinta de barrera para acordonar el área del conductor, cerraron puertas de entrada delantera, paneles de separación improvisados, pero estas no pueden ser soluciones permanentes según Mercedes-Benz. Por lo tanto, ahora produce la primera protección oficial para los conductores de autobuses en una puerta duradera con un panel de separación de superficie completa como una solución de reacondicionamiento para el autobús urbano Citaro.
El panel de separación está hecho de vidrio de seguridad templado transparente y tiene 780 milímetros de ancho y casi 1400 mm de alto. Cubre el espacio entre los pasajeros y la cabina del conductor. Está disponible tanto en versión cerrada como con pequeñas aperturas para la venta de entradas. El panel de separación está disponible para diferentes puertas de cabina en versiones alta y baja y con una caja registradora integrada. Es particularmente fácil de cambiar en vehículos que ya tienen una puerta de protección del conductor con un panel de separación de más de la mitad del ancho de la puerta. Esta solución ofrece al conductor una vista sin restricciones a través del parabrisas a los retrovisores exteriores, así como al retrovisor interior. Está homologado y homologado según la normativa ECE R43.
Mercedes-Benz ofrece la solución de actualización para una puerta de seguridad del conductor para la serie Citaro actual, que se lanzó en 2011. Además, Mercedes-Benz también está desarrollando una solución de actualización con un panel de separación de policarbonato en lugar de vidrio de seguridad. Debido al proceso de fabricación más simple, esta solución también estará disponible para versiones anteriores de Citaro.
Con respecto a la pandemia Covid-19, Vision Systems desarrolló un vidrio protector para proteger a los conductores de autobuses y autocares de los pasajeros, lo que permite evitar la posible transmisión del virus. La división Vision Safety Tech, especializada en sistemas de asistencia al conductor y puertas de protección del conductor, ha realizado esta partición de policarbonato.
El vidrio protector está hecho de material duradero, resistente y no quebradizo, y debe instalarse en la puerta del conductor existente. Vision enfatiza que la puerta de protección tiene un diseño robusto, no genera vibraciones adicionales y su sistema de fijación no causa ningún deterioro en el revestimiento o en los mecanismos internos de la puerta.
Adaptable a todas las puertas del conductor, este vidrio anti-Covid-19, desarrollado y ensamblado en Francia, puede, según el fabricante, montarse y desmontarse de manera simple y rápida, y requiere muy poco mantenimiento (limpieza fácil).
Ebusco ganó la categoría de Vehículos Comerciales del Concurso de Marca Automotriz, una competencia internacional de diseño para marcas de automóviles. Ebusco dice que está muy orgulloso de ser recompensado por esta competencia internacional de diseño para marcas automotrices. Con la competencia, el Consejo Alemán de Diseño rinde homenaje al diseño de productos y comunicación y llama la atención sobre la importancia fundamental del diseño de marca en la industria automotriz.
El jurado del Consejo Alemán de Diseño: “Ebusco diseñó un cambiador de juego verdaderamente innovador en la industria del autobús eléctrico. El Ebusco 3.0 es un bus compuesto que tiene una reducción de peso del 33% (!) Y la capacidad de alcanzar una distancia de hasta 500 km con una sola carga. Con este nuevo desarrollo, Ebusco se equipa con los autobuses alimentados con diesel, sin embargo, sin emisiones, sin altos costos de combustible, pero con una comodidad mucho mayor, una mayor seguridad y más espacio para los pasajeros. Inmediatamente después de este lanzamiento, la marca y la reputación de Ebusco superaron en todo el mundo «.
El exterior y el interior del autobús fueron diseñados por KesselsGranger DesignWorks. Los primeros 2 autobuses Ebusco 3.0 estarán en la carretera en Munich, Alemania a fines de este año, y aproximadamente 50 más seguirán en Europa a partir de 2021 en adelante.
El Automotive Brand Contest es la única competencia internacional de diseño para marcas de automóviles y se ha convertido en un evento importante en el sector. Con la competencia, el Consejo Alemán de Diseño rinde homenaje al diseño excepcional de productos y comunicación y llama la atención sobre la importancia fundamental de la marca y el diseño de la marca en la industria automotriz. Los premios se otorgan en 13 categorías de concurso y cuatro categorías especiales. Ebusco recibió el ‘premio ganador’ en la categoría de Vehículos Comerciales.
El jurado interdisciplinario está compuesto por representantes de los medios de comunicación, los sectores de diseño y comunicación de marca y universidades. Las presentaciones se evaluarán de acuerdo con los criterios del concepto general / ajuste de la marca, la estética y la funcionalidad del producto.
Los riesgos para la salud de la pandemia de Covid-19 y las medidas tomadas para contenerla han cambiado fundamentalmente el contexto de la IAA.
IAA Commercial Vehicles es la plataforma líder mundial en transporte, logística y movilidad en Europa.
La pandemia de Covid-19 ha demostrado al público en general muy claramente cuán esenciales son los vehículos comerciales para mantener los suministros públicos de alimentos, pero está teniendo un impacto sin precedentes en las empresas del sector y también en la IAA.
Muchos países tienen restricciones de viaje que seguirán vigentes durante varios meses. Se han prohibido grandes eventos en los próximos meses en casi todos los países europeos.
En este contexto, el VDA ha decidido cancelar el IAA Commercial Vehicles 2020 que se celebraba en Hannover del 24 al 30 de septiembre.
El transporte público de Nueva York habilitará autobuses para refugio de indigentes durante la inesperada ola de frío y dado el cierre de las estaciones del metro durante las noches, se informó el sábado.
Desde el miércoles, las estaciones del “subway” cierran de la 1 a las 5 de la mañana para su desinfección diaria en medio de la pandemia de coronavirus. Trabajadores municipales las recorren para pedir a los indigentes que salgan y vayan a refugios.
Con temperaturas cercanas a cero y rastros de nieve en el Central Park de Manhattan, las autoridades dijeron que habrá buses para ellos en las estaciones terminales el sábado y domingo.
Los buses “pueden servir para que individuos se refugien de los elementos en el corto plazo”, dijeron la presidenta de la empresa, Sarah Feinberg, y el presidente del sindicato Tony Utano en un comunicado.
Foto principal: En esta foto de archivo del 30 de abril de 2020, personal municipal de Nueva York asiste a indigentes que duermen en estaciones del metro. (AP Foto/John Minchillo, File)
Por Disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en esta nueva fase, el recorrido de la línea 114 es por AV. MONROE – GRIVEO – GAVILÁN, luego por el recorrido habitual.
Los delegados de la empresa Mayo SATA emitieron un comunicado explicando la situación en la que se encuentran los trabajadores de la Línea 141.
Comunicado Oficial
Los trabajadores de la línea 141 no han cobrado sus salarios. Esta línea estuvo gerenciada por el Grupo Plaza en manos de Cirigliano, actualmente Mayo SATA, quien argumenta falta de pago de subsidios.
Luego de la fusión de la ex línea 36 con la línea 141 los problemas en relación a las condiciones de trabajo se han profundizado, no se cuenta con la ropa adecuada, hay falta de herramientas para garantizar las tareas de taller. En el marco de la pandemia la desinfección no se garantizó de manera adecuada por la empresa, existe una mala frecuencia del recorrido entre otras situaciones. De hecho la Línea 141 ha sido la que más colectivos usados adquirió durante 2019 para mantener su flota.
El no cobro de salarios ya se había gestado en el mes de Febrero lo que desencadeno un paro de ocho días, en Marzo se replicó la paralización con siete días, mismo mes en el que se puso a rodar el nuevo ramal C de la línea 141, en reemplazo del «EX 36».
En el caso del salario de abril no ha sido aun depositando y la línea se encuentra totalmente paralizada desde las cero hs del día Viernes 8 de Mayo.Existe una fuerte presencia policial en las cabeceras de trabajo a partir de la medida de fuerza.
Este transporte público conecta Albertina, Puente de La Noria con Capital: Flores, Palermo y Puente Pacífico. Toma Camino Presidente Juan Domingo Perón, luego Azamor, Claudio de Alas, Quesada, Tabaré, Homero hasta Bidazoa. Transporta diariamente alrededor de 38 mil usuarios que hoy no pueden hacer uso del servicio por razones ajenas a los trabajadores.
La situación se vuelve desesperante para las casi 270 familias que nuevamente se ven privadas del salario en un contexto crítico para todos los trabajadores esenciales que se encuentran en la primera línea realizando tareas durante la cuarentena.
Lo dice un informe del Ministerio de Transporte de la Nación. De todos modos, la cifra total actual sigue siendo el 25% de usuarios que utilizaban el transporte público en condiciones normales.
El transporte público es el gran cuco de la liberación de la cuarentena. La distancia social es difícil de sostener cuando mayor es la cantidad de trabajadores que se van incorporando nuevamente a sus actividades habituales, ya que gran parte de ellos necesita el transporte público para trasladarse. La pregunta es qué pasará a partir de las nueva flexibilización de la cuarentena planificada por el Gobierno.
Las cifras al día de hoy indican que desde comenzó la cuarentena hasta este jueves se duplicó la cantidad de gente que viaja en subte, tren y colectivo. Sin embargo, esa cantidad todavía sigue siendo un 25% de la que solía utilizar el transporte público en condiciones normales.
El día que comenzó la cuarentena, en el área metropolitana de Buenos Aires viajaron en esos medios de transporte 552.179 pasajeros en promedio. Este jueves, esa cifra trepó a 1.000.496 usuarios. Es decir, casi el doble. De todos modos, en condiciones normales la cantidad de gente que viaja en subte, tren o colectivo es de 4.242.450.
En los últimos días comenzaron a circular algunas imágenes de personas en colectivos, en situaciones en las que no se estaría respetando del todo el protocolo: no puede ir gente parada. También se deben respetar las distancias en las filas. La pregunta es si con una mayor flexibilización de la cuarentena esa situación seguirá siendo sustentable.
«El transporte en el AMBA, tal como sucede hace 50 días, va ajustando cantidades de unidades y frecuencias, en lineas generales, para absorber la incorporación de nuevos pasajeros. Se establecieron recomendaciones y protocolos tanto para los choferes, los colectivos, combis, trenes y los pasajeros», dijeron fuentes del Ministerio de Transporte.
«La curva del informe muestra cómo va impactando en el transporte la entrada de nuevos exceptuados a la actividad económica, semana a semana, anuncio a anuncio.Y el transporte por el momento resiste».
Según cifras oficiales, hoy están circulando 9.500 colectivos en la zona metropolitana, lo que representa el 70% del parque automotor (15 mil total ). Según las fuentes de Transporte, «estas unidades hoy tienen mucho espacio entre pasajeros. En caso de ser necesario, se incrementa la cantidad de colectivos y luego se ajusta en función del análisis de cantidad de pasajeros y usos. La cantidad de pasajeros un día normal es de 4,5 millones».
Según el protocolo oficial, los conductores deben estar aislados físicamente con un material transparente. Además, en las unidades que sea posible- se clausura la puerta delantera del vehículo, que queda para uso exclusivo del chofer. Los ingresos y egresos del colectivo se hacen por los accesos posteriores.
En cuanto a los trenes, hay en este momento sólo 68 formaciones en todas las líneas, que si bien hoy responde bien a la demanda, es lo único que no puede crecer por el limitante: no se puede construir o comprar. «Hoy la operación está focalizada en que los horarios pico haya frecuencia de día hábil en su 100%. Esto eventualmente se puede reforzar de dos maneras, ya probadas semanas atrás: micros de larga distancia que hagan recorrido similar y refuerzo de colectivos de línea con el mismo trayecto», dijeron las fuentes.
Otro elemento al que planea apostarle el Gobierno es a la bicicleta. El ministro Mario Meoni le propuso al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la incorporación de bicisendas de conexión con la provincia de Buenos Aires y carriles exclusivos de motos también conectados con la Provincia. A esto se sumó la vuelta de las combis como otro elemento para descomprimir el transporte público. Aunque por protocolo deben tener una ocupación del 60 por ciento de su capacidad.
Otra iniciativa en carpeta, que sería anunciado en los próximos días por el Gobierno para que el distanciamiento social siga primando en el transporte público, es el lanzamiento de una línea de créditos especiales para la compra de bicicletas, bicicletas eléctricas y monopatines, algo que podría anunciarse en los próximos días. Aunque la opción, que en Europa es una gran alternativa en este momento de apertura gradual, tiene en la Argentina el punto en contra de que se acerca la estación del frío.
El informe del Ministerio de Transporte también pone el foco en el movimiento de autos que utiliza las autopista Buenos Aires-La Plata, aunque el movimiento individual aislado tiene un impacto menos importante en la potenciación de la circulación comunitaria del coronavirus. Hoy está moviéndose por esa vía un 76 por ciento menos de vehículos. Esto significa un total de 47 mil, contra 199 mil el mismo día del año pasado.
Detectamos que posee un bloqueador de publicidad en su computadora. Nuestra fuente de ingresos es la publicidad. Sin ella, es difícil mantener el sitio. Por favor, desactive el bloqueador para continuar leyendo nuestro sitio. ¡Muchas gracias por colaborar!
×
error: Contenido Protegido
¡Agendala! Los colectivos antiguos estarán presentes en el 52° Aniversario del Museo Nacional FerroviarioCLICK PARA LEER LA NOTA COMPLETA
TEST
Texto de ejemplo.
Our Spring Sale Has Started
You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/