Inicio Blog Página 318

El Número del Día: 30 días circulará a prueba el Scania propulsado a GNC en Salta

0

La empresa que opera el transporte de pasajeros en la ciudad de Salta probará una unidad demo de la línea Scania Green Efficiency impulsada a gas. Con el objetivo de fortalecer la movilidad sustentable, ambas entidades firmaron una alianza estratégica.

Scania, líder en transporte sustentable, entregó hoy a la empresa SAETA S.A. de transporte público de pasajeros de la provincia de Salta un bus de prueba motorizado a GNC para que realice su recorrido en condiciones reales durante 30 días. El vehículo Scania transportará un promedio de 2.200 pasajeros por día y realizará el recorrido de la Línea 1A Valdivia en la que unirá Ciudad Valdivia, en el sur de la ciudad, atravesando la zona centro hasta llegar al monumento 20 de Febrero, cubriendo unos 30 kilómetros por vuelta.

Neuquén: El Scania a GNC será testeado en la empresa Pehuenche

Dubai planea un transporte público libre de emisiones para 2050

0

Dubai planea hacer que el transporte público en el emirato esté libre de emisiones para 2050, dijo el lunes la oficina de medios del gobierno.

Dubai anunció en 2015 una «Estrategia de energía limpia» para producir el 75 por ciento de sus necesidades energéticas a partir de recursos renovables para 2050.

 

Fuente:

Reuters

Solaris proporcionará 6 autobuses eléctricos para Suiza

0

Solaris entregará un total de seis Urbino 12 eléctricos a Suiza después de ganar una licitación. Las empresas suizas de transporte público Verkehrsbetriebe Luzern AG (VBL Luzern) y Zugerland Verkehrsbetriebe AG (ZVB Zug) han pedido tres autobuses cada una. Podrían seguir más vehículos.

Los pedidos se basan en un acuerdo marco celebrado por el fabricante polaco con un consorcio de adquisiciones de Suiza. Además de ZVB Zug y VBL Luzern, este consorcio también incluye a Schwyz (Auto AG Schwyz) y Thun (STI Bus AG).

La entrega de los vehículos que ahora están bajo pedido está programada para octubre de 2021. Los seis vehículos tienen la misma transmisión (un eje eléctrico con dos motores eléctricos) y también tendrán la misma configuración de batería con una capacidad total de casi 400 kWh. La carga se llevará a cabo en el depósito, la carga rápida a lo largo de la ruta no está planificada debido al alcance y las rutas planificadas.

Es probable que haya diferencias entre los vehículos de Lucerna y Zug en el interior de los autobuses. Solaris dice que VBL Lucerne ha optado por una cabina del conductor semicerrada, que debería aumentar la seguridad del conductor. La cabina del conductor tiene ventilación y aire acondicionado separados para el compartimiento de pasajeros. Se supone que esto limitará el intercambio de aire con el área de pasajeros, especialmente importante durante la pandemia, pero también durante la temporada de gripe habitual.

El CEO de Solaris, Petros Spinaris, dice que el pedido proviene de una extensa prueba de varios Urbino 12 eléctricos en 2018. Explicó que estas ciudades suizas tuvieron la oportunidad de experimentar los autobuses libres de emisiones en las pruebas del Urbino 12 eléctrico mediante el cual se probó el vehículo. en el tráfico regular de pasajeros durante varias semanas. Ahora, seis unidades de este tipo pasarán a formar parte permanente de las flotas de los servicios de transporte público suizos.

Más recientemente, en marzo de este año, se encargó el Urbino 12 Electric en la ciudad polaca de Opole . En el mismo mes, se realizaron pedidos para el autobús eléctrico de Solaris en la República Checa , además de ganar una licitación de varias ciudades en Rumania . Los autobuses de pila de combustible Solaris también están recibiendo una atención positiva en Europa en lo que va de año con pedidos en Alemania y Austria

Comenzó la prueba piloto de la Libreta Digital obligatoria de control horario para conductores de ómnibus de larga distancia

1

Durante la tarde de hoy, el Director Ejecutivo de la CNRT, José Arteaga y autoridades de Ministerio de Transporte de la Nación Argentina y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, participaron en la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR) de la ciudad de Buenos Aires de la presentación del prototipo de la libreta de trabajo digital para conductores/as del transporte interjurisdiccional de pasajeros.

La Cámara de Empresas de Larga Distancia CELADI estuvo también presente y realizó la publicación mostrando como es el equipamiento.

Un desarrollo tecnológico llevado adelante por profesionales de la Universidad Nacional De Rosario que cuenta con el aporte de empresas asociadas a nuestra entidad quienes dispusieron de buses para poder llevar adelante la experiencia piloto.

 

Artículo relacionado

La CNRT realiza las primeras pruebas de la nueva libreta digital de control horario para conductores

Las repercusiones en los medios de Claudio Canario al jubilarse como chofer de la Línea 109

0

Claudio Canario se convirtió en el chofer más famoso del país luego que sus compañeros y colegas le realizaran una despedida inolvidable en su último día de trabajo.

Retrobondis: 10 Colectivos que circularon en otra época en Buenos Aires de la Línea 64

Luego de la viralización de los videos en las redes sociales y de las publicaciones que realizamos en Revista Colectibondi, muchos medios nacionales se hicieron eco de la noticia y Claudio terminó de hacerse famoso, recibiendo muchas entrevistas tanto de radio como de Televisión.

Te invitamos a ver algunas que le realizaron donde contó muchas anécdotas y el por que de su pasión por los colectivos

Uno de los videos que publicamos fue viralizado por La Nación, TodoNoticias e Infobae en Instagram y Facebook, a los cuales agradecemos por las menciones recibidas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LA NACION (@lanacioncom)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Infobae (@infobae)

El chofer recién jubilado de la Línea 109 adelantó que le ofrecieron manejar oficialmente uno de los colectivos restaurados de una empresa

0

Claudio Canario, el chofer más famoso de Argentina, en su primer día como jubilado de la Línea 109 mantuvo una entrevista con Diego Iglesias en Radio Con Vos FM 89.9 donde contó sobre sus inicios y se emocionó al recordar su último día como chofer y la gran despedida que le prepararon sus compañeros y colegas.

También participó de la entrevista el Presidente de la Línea 109 Adrián Perez, quien contó como se conocieron y porque eligió a Claudio para que forme parte de la empresa, la cual «Era el sueño de su vida manejar en la 109».

Pero eso no fue todo…

Claudio, a pesar de estar jubilado, contó que la pasión nunca se pierde y adelantó que desde la Línea 64 le ofrecieron ser el chofer oficial de uno de sus colectivos restaurados, el Mercedes Benz 1114 carrozado por El Indio del año 1976, el cual se utiliza para eventos y exposiciones.

Para Claudio será un orgullo poder ser el elegido para continuar con su pasión y volver el tiempo atrás, a sus comienzos como chofer y despuntar el vicio…

Escuchá la entrevista completa:

 

Artículos relacionados

El chofer jubilado al Presidente de la Línea 109: “Yo estoy acá por vos, gracias por cumplir mi sueño”

El chofer jubilado al Presidente de la Línea 109: “Yo estoy acá por vos, gracias por cumplir mi sueño”

Retrobondis: 10 Colectivos que circularon en otra época en Buenos Aires de la Línea 64

Lanús: Choferes de las líneas 70 y 179 se aplicaron la vacuna antigripal

0

El personal de ambas empresas de transporte público de pasajeros recibió las dosis por parte del área de Salud de Lanús.

En el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal gratuita que inició el Municipio desde mediados de abril, un total de 69 choferes pertenecientes a las líneas de colectivo 70 y 179 recibieron la vacuna antigripal con el objetivo de reducir contagios del virus Influenza en ese sector esencial de la población.

Ambas empresas brindan un servicio indispensable para los vecinos y vecinas que necesitan trasladarse a la Capital Federal. En el caso de la Línea 70, lo hacen quienes viven en Valentín Alsina mientras que, las personas que habitan en la zona Oeste tienen la posibilidad de llegar hasta Pompeya mediante los tres ramales de la compañía 179.

La vacuna antigripal -que es totalmente gratuita- está destinada al personal de salud, mayores de 65 años, vecinas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con condiciones de riesgo.

En todos los casos, se recomienda esperar a tener la primera dosis de COVID-19 para aplicarse la antigripal luego de transcurridos 14 días. Además, las personas de entre 18 y 64 que sean de riesgo y hayan recibido cualquiera de las dosis de Coronavirus, también deben esperar esa cantidad de tiempo.

Quienes quieran vacunarse pueden hacerlo en los siguientes centros sanitarios: San Martín (9-11 hs. / 13-16:30 hs), Los Ceibos (8-15 hs.), Natiello (7-12 hs. / 12-17 hs), 26 de Abril (13:30-15 hs) 1 de Mayo (8-14:30 hs), V. Porá (8-11 hs. / 13-18 hs), Gerli (8-15:30 hs), M. Chingolo (8-15:30 hs), Medicina Preventiva (8-13 hs. / 11-16 hs), L. Oeste (8-13 hs. / 14-16 hs), Eslovena (9-11 hs), Villa Esperanza (8-15:30 hs), M. Norgreen (8-12 hs. / 14-16 hs), Eva Perón (8-15:30 hs), Carrillo (8-13 hs), V. Jardín (9-15 hs), Illia (7-11 hs), Giardino (8-13 hs), Macevicius (7:30-11 hs. / 15-16:30 hs), Máspero (8-11:30 hs. / 14-16 hs) y Dardo Rocha (8-13 hs).

Además, todas las semanas, la Secretaría de Salud realiza operativos sanitarios en diferentes barrios en los cuales, incluye este servicio con el objetivo evitar aglomeraciones en las dependencias y facilitar el acceso a las dosis.

 

Fuente:
DataConurbano

Salta: SAETA probará en la ciudad un colectivo SCANIA motorizado a GNC

0

La empresa que opera el transporte de pasajeros en la ciudad de Salta probará una unidad demo de la línea Scania Green Efficiency impulsada a gas. Con el objetivo de fortalecer la movilidad sustentable, ambas entidades firmaron una alianza estratégica.

Scania, líder en transporte sustentable, entregó hoy a la empresa SAETA S.A. de transporte público de pasajeros de la provincia de Salta un bus de prueba motorizado a GNC para que realice su recorrido en condiciones reales durante 30 días. El vehículo Scania transportará un promedio de 2.200 pasajeros por día y realizará el recorrido de la Línea 1A Valdivia en la que unirá Ciudad Valdivia, en el sur de la ciudad, atravesando la zona centro hasta llegar al monumento 20 de Febrero, cubriendo unos 30 kilómetros por vuelta.

Además de permitir una reducción del 40% en el costo operativo, los buses de la línea Green Efficiency impulsados a GNC impactan de forma directa en la calidad de vida de las personas: producen menos ruido en su funcionamiento y disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero.

“Nos complace poder firmar esta alianza con la provincia de Salta y la empresa Saeta para fortalecer este camino hacia un transporte más eficiente y más sustentable. Estamos convencidos de que el empleo del gas como combustible es en la actualidad nuestra mejor opción para cuidar el medio ambiente y reducir notablemente los costos operativos.”, explicó Ramiro Patrón Uriburu, Gerente regional del NOA de Scania Argentina.

Neuquén: El Scania a GNC será testeado en la empresa Pehuenche

Para su incorporación a la flota, Scania capacitó a un grupo de conductores que tendrán a su cargo el vehículo. Como diferencial, estos buses recopilan valiosa información sobre el rendimiento de la conducción y así ayudan a mantener una excelente técnica de manejo, con eficiencia en el uso de combustible, centrado en la seguridad y en la reducción de las emisiones de gases contaminantes.

Scania presentó oficialmente el nuevo colectivo propulsado a GNC que circulará en la Línea 132

De la entrega participó la vicepresidenta de Saeta S.A., Laura Montarcé, quien explicó que la idea es incorporar buses más sustentables, con menos ruido, pero especialmente con menor impacto al ambiente. “Este es el primer colectivo que se probará por el lapso de un mes y en base a los resultados avanzar en su implementación. Ya tiene incorporada toda la tecnología propia de los coches de SAETA que lo suman a nuestra APP y a todo el sistema del transporte. La idea es hacer un importante recambio de flota en los ocho corredores”, señaló.

Además, el evento contó con la participación del ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia de la provincia de Salta, Ricardo Villada, quien agradeció a Scania la posibilidad de realizar esta prueba para ver en un espacio real su funcionamiento dentro del sistema de transporte de pasajeros.

El colectivo propulsado a GNC que tuvo la Línea 132 comenzará a circular en Córdoba

Esto no es solo una cuestión de reabastecimiento de las unidades o de reducción de costos sino también de cuidado del medioambiente. La utilización de combustibles alternativos está cada vez más presente y más en una provincia como la nuestra”, aseguró.

El Número del Día: 109 es la Línea de colectivos en donde se jubiló el chofer Claudio Canario

0

Durante la tarde del domingo pasado, Claudio Canario, el «chofer más famoso» de la 109 (y del país) recorrió sus últimas tres vueltas arriba del interno 9 de la empresa antes de jubilarse, luego de 35 años de trabajo.

Cuando llegó a Liniers con su tercera vuelta, muchos de sus compañeros de la empresa y colegas de otras líneas estaban esperándolo para homenajearlo.

Canario nunca olvidará la ovación y los saludos que recibió durante su última jornada como chofer

Entre lágrimas y mucha emoción, se jubiló Canario, el chofer de la Línea 109

 

¿Cuánto cuesta viajar en colectivo en otras ciudades del país?

0

Gran parte de los municipios del interior de la Argentina tienen problemas con el servicio de Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), su financiamiento y sobre todo, reclaman por el incremento de los subsidios por parte del gobierno nacional, equiparándolos con los de Capital y Gran Buenos Aires.

En este marco, en Bariloche la discusión está dada por la nueva tarifa, que la empresa Mi Bus requirió que sea de $94, aunque desde la administración de Gustavo Gennuso descartaron que se lleve hasta ese valor. Sin embargo, este martes se realizará la audiencia pública para debatir este punto y las semanas siguientes se definiría el incremento a aplicar.

Pero la pregunta es, ¿solo nuestra ciudad tiene este inconveniente? La respuesta es no. El valor del pasaje de colectivos está en conflicto en numerosas ciudades, con paros reiterados, enojo de los trabajadores y con las provincias subsidiando gran parte de la tarifa.

Un dato a tener en cuenta: más allá de que ahora circunstancialmente casi no hay clases presenciales, en ninguna ciudad del país los estudiantes viajan gratis como sucede en Bariloche, lo cual impacta en el valor del viaje. Asimismo, la tarifa plana tampoco se repite en otras localidades.

En Mar del Plata, por ejemplo, hay cinco empresas prestadoras del servicio y cuatro corresponden a un mismo dueño. La discusión está en pleno tratamiento, así como la renovación de los contratos de concesión. Mientras tanto, las empresas que prestan el servicio de colectivos en esa ciudad balnearia, solicitaron al gobierno municipal llevar el boleto desde los actuales $35,24 a $96,06. Argumentan que la pandemia generó un cuantioso desfasaje económico financiero para las compañías y que actualmente están operando al 30% del nivel habitual.

En la vecina localidad de Villa La Angostura el boleto eventual cuesta $120, pero la tarifa por el viaje más corto es de $65 (con tarjeta), pero varía según el tramo, por lo que de $65, salta a $93, siendo $260 el pasaje más costoso. Los escolares también pagan.

En Bahía Blanca, se aprobó un aumento y el boleto pasará a costar $59,40. Mientras que habrá otra tarifa promedio de $33,70, que corresponde a quienes reciben atributos sociales o escolares, entre otros.

En la ciudad de Córdoba el precio del pasaje actual es de $43 y las empresas prestatarias están requiriendo un fuerte aumento. El intendente de esa localidad reconoció que el valor actual está muy por debajo de los costos reales, pero que por ahora no habrá subas. «Con la pandemia, para que no subiera el pasaje lo tuvimos que subsidiar. Hoy el pasaje de colectivo no podría valer nunca $43, tendría que superar los $100, pero es imposible también llevarlo a ese monto», sostuvo el jefe comunal cordobés Martín Llaryora.

En Rosario, el boleto urbano de transporte de pasajeros vale $45 desde el 1° de febrero y desde la Municipalidad se fundamentó que producto de la pandemia, el transporte público atraviesa una profunda crisis que generó que durante 2020 disminuya considerablemente su recaudación, con pérdidas equivalentes a los $2.000 millones, y con una disminución en la cantidad de pasajeros: de 450.000 viajes diarios a 100.000. Y se agregó que según un estudio realizado, el boleto debería costar $77.

Por otra parte, en la ciudad de Neuquén, que tiene más de 90 mil usuarios, el precio del pasaje es de $42,58 y se esperan nuevos incrementos para los próximos meses. Allí, la prestataria aduce que de 90 mil pasajeros diarios, en el transcurso de la cuarentena viajaron un promedio de 12 mil y que en 2020 la tarifa estuvo congelada.

En Concordia, Entre Ríos, en el mes de abril los concejales sancionaron un aumento escalonado. Por lo que el costo del boleto que era de $30, pasó a $40 hasta el 30 de junio; y se elevará luego, si es puesta en funcionamiento la tarjeta SUBE, a $48 desde el 1° de julio. Las empresas no quedaron conformes, ya que habían solicitado un boleto a $70.

En Comodoro Rivadavia (Chubut) el viaje básico tiene un costo de $41,85 para el tramo urbano y el suburbano sale $45,19. En Puerto Madryn (Chubut) se abona $38,72 por cada pasajero transportado y en Tandil (Provincia de Buenos Aires) $39, pero según los transportistas, debería valer $109.

 

Fuente:

El Cordillerano

España: Un hombre de 48 años salva su vida gracias al desfibrilador de un autobús de Alsa

0

La rapidez de respuesta del Conductor del autobús que le realizó el masaje cardíaco y la disponibilidad del desfibrilador en este último, ayudo a salvar la vida del hombre.

Un hombre de 48 años víctima de un paro cardiaco salvó su vida el pasado 10 de junio gracias a la rápida actuación del conductor de Alsa que le realizó la resucitación cardiopulmonar y le colocó el desfibrilador que forma parte de la equipación del autobús de Alsa de la línea de Neda a Ferrol.

A las 8:55h de la mañana estando el autobús detenido en O Puntal, cabecera de la línea Neda-Ferrol, el conductor, Guillermo Moreda Fonte, vio como un turismo se detenía detrás del autobús de manera acelerada y cómo la persona que iba al volante parecía indispuesta. A las 8:55h de la mañana estando el autobús detenido en O Puntal, cabecera de la línea Neda-Ferrol, el conductor, Guillermo Moreda Fonte, vio como un turismo se detenía detrás del autobús de manera acelerada y cómo la persona que iba al volante parecía indispuesta. Al momento dos señoras que paseaban por la zona y al ver mal al conductor, se acercaron a solicitar un teléfono al conductor al no disponer de uno. Guillermo llamó al 112 explicando lo sucedido e indicando al servicio de emergencias que el autobús disponía de un desfibrilador a bordo y que estaba formado en RCP/SVB y uso del equipo.

De manera inmediata, el 112 le dijo que lo utilizara mientras mandaban auxilio. Guillermo sacó al afectado del vehículo, tumbándolo en el suelo y con la ayuda de la señoras (con la retirada de las pegatinas y colocación de electrodos) mientras el realizaba el masaje cardíaco, siguiendo las instrucciones del equipo, tras lo que aplicó tres descargas a la víctima. Cuando llegaron los servicios de emergencia, estabilizaron a la víctima y la trasladaron con pulso al Hospital Juan Canalejo de A Coruña, en el que se recupera ya en planta.

Para Guillermo ha sido toda una experiencia de vida y agradece a la compañía la formación que recibida en resucitación cardiopulmonar (RCP), soporte vital básico (SVB) y uso del desfibrilador, con la que ha podido salvar la vida de la víctima.

La dotación de estos equipamientos parte en gran medida de la apuesta de ALSA por fomentar la cardioprotección en las flotas e instalaciones que gestiona siendo pionera en España, y en el caso de Galicia se enmarca en las mejoras tecnológicas y de modernización de flota que ha promovido el Plan de Transporte Público de la Xunta de Galicia.

El desfibrilador utilizado es un desfibrilador semiautomático marca DOC de la empresa B+SAFE, dotado de telecontrol, llamada preferente al 112 y geolocalización.Vehículos cardioprotegidos La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos.

El gran número de muertes por paro cardíaco en la población ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de espacios cardioprotegidos.

Existen ya muchos Ayuntamientos que cuentan con desfibriladores en los coches patrulla, Estaciones de Tren, Metro y empresas privadas como en el caso de Alsa, tienen a la mayoría de su flota con un desfibrilador en el autobús, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia.

Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos.

Hay identificados cuatro pasos críticos para tratar el paro cardíaco repentino, denominados Cadena de Supervivencia:

1. Reconocimiento y llamada al servicio de emergencia.
2. Una rápida resucitación cardiopulmonar (RCP).
3. Desfibrilación temprana.
4. SVA y cuidados post-resucitación.
Fuente:
EuropaPress

Bariloche: El 11 de junio será presentado el plan integral para el transporte

0

El intendente Gustavo Gennuso informó que el próximo 11 de junio será presentado el Plan que propone una reforma integral del servicio del transporte urbano de pasajeros. Por otro lado se mostró optimista respecto a un acuerdo con el gremio a nivel local pero señaló que la situación nacional podría llevar a una nueva medida de fuerza.

El intendente Gustavo Gennuso prefirió no dar precisiones sobre el plan de reforma integral del servicio de transporte urbano de pasajeros. Comentó que estaba listo para presentar esta semana pero debido a las restricciones y algunas personas aisladas se debió postergar para el 11 de junio. Manifestó que en lugar de brindar adelantos prefiere que sea presentado en esa fecha de manera institucional porque «tirar puntas por ahí confunde».

Respecto a las medidas de fuerza dijo que llega el secretario general de UTA de la provincia, «creo que vamos a llegar a un acuerdo pero está complicado a nivel nacional». Hoy se realiza una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Nación y «posiblemente lleguen a un acuerdo o haya nuevas medidas de fuerza a nivel nacional».

Respecto a la situación local «creo que vamos a lograr un acuerdo sustentable como lo habíamos logrado de palabra pero lo haremos por escrito porque la otra vez no se cumplió».

 

Fuente:

Bariloche 2000

La Línea 59 suma Favoritas AMG con parrilla blanca

0

Como había adelantado la carrocera La Favorita con una foto de su playón lleno de unidades 0 km para entregar, la Línea 59 estaba dentro de las empresas que habían adquirido los nuevos AMG.

¡Traé el asado, que parrillas sobran! Los próximos Favorita AMG listos para entregar

Ahora, la cuenta de Instagram 59 Mocba publicó fotos de los modelos ya en la empresa los cuales se encuentran pintados todos con el mismo esquema y le agregaron el detalle de la parrilla en blanco, algo que con los cromados también resalta y mucho.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de (@mocba59)

El interior del nuevo interno 30 tiene asientos en tonos azules que combinan con las alfombras y los peluches de la máquina sube en verde, para hacer juego con los colores de la empresa.

 

Para los fanáticos de los retro, La Línea 59 posee dos reliquias

La parrilla cromada del 1114 y blanca del 1320, un clásico de la 59.

 

Artículos relacionados

La carrocera La Favorita presentó el rediseño del nuevo tablero y torpedo

Carrocerías La Favorita sumó un “robot soldador” a su línea de montaje

 

Fuente:

Instagram Linea 59 Mocba

Los diez años del Metrobus porteño, el sistema que cambió la manera de viajar en la Ciudad

0

El primero fue el de Juan B. Justo, la prueba piloto antes del de la 9 de Julio. Hoy los carriles exclusivos para colectivos suman 62,5 km y hay planes para hacer más.

#BigDataBus: 5 Datos sobre el Metrobus Juan B. Justo

La obra duró siete meses y los vecinos la odiaron. Los automovilistas, más. La avenida Juan B. Justo se redujo a un carril por mano mientras construían un corredor central exclusivo para colectivos. Más adelante sólo quedarían dos carriles en cada sentido para los autos. Pero después de la inauguración, que fue el 31 de mayo de 2011, los pasajeros del transporte público se entusiasmaron. El trayecto entre Liniers y Palermo duraba 33 minutos en vez de 50. Así, hace diez años nacía una nueva manera de viajar en la Ciudad de Buenos Aires: el Metrobus.

El de Juan B. Justo fue el primero y lo estrenó un colectivo de la línea 166. Aquel día, Clarín tomó testimonios. «Es muy cómodo tener la parada elevada, así no tengo que trepar desde el cordón”, observó Adriana Díaz.

Las hermanas Alicia y Elisa Manuso contaron que ya habían visto “las inauguraciones del trolebús y del entubado del Maldonado”. Y esta vez eran testigos del surgimiento del Metrobus porteño. “Esperamos que cambie la forma de viajar, aunque de por sí ya es más cómodo”, opinaron.

El 31 de mayo de 2011 los porteños descubrieron una nueva manera de viajar. Foto Pepe Mateos

Hoy, el Metrobus cuenta con 8 corredores en la Ciudad, que suman 62,5 kilómetros de extensión: Juan B. Justo, 9 de Julio, Sur, Norte, Norte II, Autopista 25 de Mayo, San Martín y Del Bajo. En este último, en septiembre arrancará la construcción de 1,9 kilómetro más.

Según el Gobierno porteño, el sistema mejoró la experiencia de viaje de 1.6 millón de usuarios de 92 líneas de colectivo.

El modelo del Metrobus, además, fue copiado en varios municipios del conurbano bonaerense. Vicente López, San Martín, La Matanza, Morón, Quilmes y Florencio Varela tienen los suyos, dos de los cuales se conectan con los de Capital.

«El balance es positivo. Estuvo bien empezar en un lugar no tan conflictivo y sin tanta congestión, como la avenida Juan B. Justo. Fue la prueba piloto. Después, el de la 9 de Julio tuvo mucha visibilidad. Y la agente adoptó al Metrobus«, evalúa hoy el arquitecto y urbanista Andrés Borthagaray, director para America Latina del Institute pour la Ville en Mouvement.

El urbanista destaca que el modelo Metrobus sirvió para mostrar que con cambios que no significaban grandes inversiones, se podía mejorar la movilidad cotidiana. «Fue un cambio en un sistema muy estancado. Un aporte que debe integrarse en una estrategia de movilidad metropolitana, donde la prioridad de circulación de los colectivos debería tener muchos más kilómetros que hoy. Lo pondría en un plan junto a su articulación con el ferrocarril y un subte en expansión», dice Borthagaray.

El origen del proyecto

El proyecto empezó en 2008, cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno de la Ciudad y estaba claro que no podría cumplir con los 10 kilómetros nuevos de subte por año prometidos en campaña. La inspiración llegó del Transmilenio de Bogotá, un sistema de bus de tránsito rápido o, por sus siglas en inglés, BRT. Y del primer Metrobus del mundo, el de Curitiba, Brasil, implementado en los años 70. Su creador, Jaime Lerner, murió el jueves pasado.

En 2009, Macri creó la subsecretaría de Transporte en el ámbito porteño, que puso en manos de Guillermo Dietrich y el plan se puso en marcha. La obra del Metrobus de Juan B. Justo empezó en octubre de 2010.

«Conceptualmente, es como un subte pero sobre el asfalto. De hecho, la velocidad de circulación es la misma: 24 kilómetros por hora”, comparó en aquel momento Dietrich.

«El Metrobus es un complemento del subte y no un sustituto«, diferencia Borthagaray, mientras hace el balance de estos diez años.

Uno de los desafíos cuando todo empezó era educar a los automovilistas para que no invadieran ni obstruyeran los carriles del Metrobus, que en Juan B. Justo estaban reservados para siete líneas de colectivo. También, para que tuvieran en cuenta que sólo podrían girar a la izquierda en cuatro calles a lo largo de una traza de 12 kilómetros que, con el tiempo, sumaría 23 paradores.

La estación Córdoba, una de las dos últimas inauguradas para el Metrobus Juan B. Justo, después de la demolición del Puente de la Reconquista. Foto Lucía Merle

Aunque la pandemia modificó las cifras, en tiempos normales el Metrobus Juan B. Justo beneficia a 150 mil pasajeros. El 40%, hace el viaje de punta a punta entre Pacífico y la estación Liniers.

El resistido cambio en la 9 de Julio

La experiencia de Juan B. Justo funcionó y, en 2012, se anunció que se haría otro Metrobus que modificaría la fisonomía de la avenida 9 de Julio. La obra empezó en enero de 2013 y estalló la polémica, porque había que extraer y relocalizar 350 árboles.

«Están haciendo un mamarracho. Un adefesio. Con el talado de árboles centenarios va a haber una cosa antiestética en el medio de la 9 de Julio», se quejó en aquel entonces un vecino, en medio de un corte de la avenida realizado por gente indignada.

Hasta la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó: “Los árboles no se tocan, son sagrados. Por lo menos acá, en El Calafate, sobre mi cadáver”, dijo en un acto en su ciudad.

La polémica terminó en la Justicia, que finalmente habilitó la continuidad de las obras siempre y cuando se evitara «afectar espacios verdes». Lo cierto es que las plazoletas centrales de la 9 de Julio desaparecieron para abrirle paso a Metrobus.

Lo inauguraron el 24 de julio de 2013. Y ya no hubo dudas: un viaje que antes demoraba 40 minutos empezó a llevar no más de 17 . En diciembre, eso sí, perdió una «carrera» contra Usain Bolt. El atleta jamaiquino se enfrentó contra Néstor, un chofer de la línea 59, y le ganó sin transpirar.

Más allá de esa «derrota», los colectivos ya no tuvieron que volver a circular casi a paso de hombre entre el tránsito infernal Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Cerrito, Lima, Maipú, Esmeralda o Suipacha. En cambio, fluyeron por sus carriles exclusivos. Esto también alivió el tránsito de autos particulares de las paralelas.

Más allá de esa «derrota», los colectivos ya no tuvieron que volver a circular casi a paso de hombre entre el tránsito infernal Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Cerrito, Lima, Maipú, Esmeralda o Suipacha. En cambio, fluyeron por sus carriles exclusivos. Esto también alivió el tránsito de autos particulares de las paralelas.

“Es raro, pero te acostumbrás. Para los que esperábamos sobre Maipú, apretados en las veredas y con los autos encima, es otra cosa”, evaluó Jorge el día del estreno.

Hoy ya no es raro. El Metrobus de la 9 de Julio forma parte del paisaje de la avenida, como si hubiera estado siempre. Y en junio de 2017 recibió el premio al Mejor Logro de Transporte de ese año, entregado durante el Foro Internacional de Transporte (FIT).

El entonces presidente Mauricio Macri en la inauguración del Metrobus 9 de Julio, el 24 de julio de 2013. Foto María Eugenia Cerutti

«El Metrobus de la 9 de Julio era el plan B -recuerda el el urbanista Andrés Borthagaray-. El original era un proyecto de túneles viales por debajo de la avenida que hasta se llegó a licitar. Pero este otro plan era más barato y tenía menos impacto ambiental».

Por otra parte, en la 9 de Julio ya existía el subte C, pero el Metrobus ayudó a aliviar sus atestadas formaciones.

«En la 9 de Julio el Metrobus funcionó bien: bajaron los tiempos por la prioridad en la circulación de los colectivos y mejoró la accesibilidad de las paradas -afirma Borthagaray-. En  cambio, en las avenidas de menos tráfico no cambia nada hacer carriles de Metrobus. Tampoco donde hace falta llevar flujos mayores de gente. Pero el sistema es una solución en las avenidas más congestionadas«.

Lo que se viene

Hasta marzo de 2020, el mes en que estalló la pandemia, el Gobierno porteño estudiaba hacer tres corredores de Metrobus nuevos: uno en la avenida Directorio, otro en Juan Bautista Alberdi y uno más transversal. Por ahora, todo eso está en suspenso.

Lo que sí se reactivará este año es la segunda etapa del Metrobus del Bajo, que consiste en su extensión hasta La Boca. Se trata de 1,9 kilómetro sobre las avenidas Paseo Colón y Almirante Brown, entre Independencia y Wenceslao Villafañe.

Por este corredor circularán 19 líneas de colectivo (4, 8, 25, 29, 33, 53, 61, 62, 64, 74, 86, 93, 129, 130, 143, 152, 159, 168 y 195) que, en tiempos normales, movilizan a cerca de 250 mil pasajeros por día. Según la Secretaría de Transporte de la Ciudad, la reducción en el tiempo de viaje será del 30%.

El primer tramo de este Metrobus fue inaugurado en junio de 2017, sobre Alem y Paseo Colón, entre avenida Independencia y Retiro.

La obra en calzada para extenderlo empezará en septiembre y, según fuentes de la Secretaría de Transporte de la Ciudad, estará terminada a principios de 2023. Incluye el corrimiento de interferencias y el avance sobre las veredas para ensanchar la avenida. Algo necesario para construir los carriles exclusivos para colectivos.

Para poder realizar ese ensanche, demoliciones mediante, Transporte tuvo que ir llegando a acuerdos con ocupantes, propietarios e instituciones de cada edificio ubicado a lo largo de la traza.

«Actualmente se está realizando la demolición parcial del edificio de Vialidad en avenida Almirante Brown y Pilcomayo y resta avanzar con la demolición del edificio donde funcionaba la Escuela Taller del Casco Histórico, que fue reubicada en Adolfo Alsina 963″, dice un informe de la Secretaría de Transporte porteña.

Según detallaron, la obra en el edificio de Vialidad finalizará el 2 de julio. En cambio, la demolición de la Escuela Taller del Casco Histórico, ubicada en Paseo Colón y Brasil, aún no comenzó. La Justicia en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad frenó su demolición a fines de 2019 y, en julio de 2020, también frenó su mudanza. Actuó a raíz de un amparo presentado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad. Ahora el Gobierno porteño espera la resolución judicial para poder avanzar con la obra.

Una vez terminados los trabajos en la calzada, en la etapa final de la extensión del Metrobus del Bajo se construirán 16 paradores en el centro de las avenidas Paseo Colón y Almirante Brown.

Los ocho corredores de Metrobus de la Ciudad

Metrobus Juan B. Justo

  • Inauguración: 31 de mayo de 2011
  • Extensión: 12 kilómetros con 23 paradores, entre Palermo y Liniers.
  • 7 líneas de colectivo: 166 de punta a punta, 34, 53, 99, 109, 110 y 172.
  • Pasajeros beneficiados: 150.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 40%

Metrobus 9 de Julio

  • Inauguración; 24 de julio de 2013
  • Extensión: 3 kilómetros con 17 paradores, entre San Juan y Arroyo.
  • 12 líneas de colectivo: 9, 10, 17, 39, 45, 59, 67, 70, 91, 98, 100 y 129.
  • Pasajeros beneficiados: 255.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 50%

Metrobus Sur

  • Inauguración: 14 de agosto de 2013
  • Extensión: 23 kilómetros con 37 paradores. Tiene dos ramales entre Constitución y Puente La Noria (Coronel Roca y Fernández de la Cruz).
  • 23 líneas de colectivo: 4, 6, 23, 28, 32, 36, 46, 47, 75, 76, 91, 97, 101, 114, 115, 117, 128, 141, 143, 150, 160, 165 y 188.
  • Pasajeros beneficiados: 250.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 20%

Metrobus Norte

  • Inauguración: 17 de junio de 2015
  • Extensión: 5 kilómetros, de los que 2.7 corren por avenida Cabildo, desde Congreso de Tucumán hasta la avenida General Paz. Después sigue 2.2 kilómetros por avenida Maipú, en Vicente López. Tiene 39 paradores.
  • 20 líneas de colectivo: 19, 21, 59, 60, 71, 130, 133, 152, 161, 168, 184, 203, 314, 365, 41, 29, 57, 68 151 y 194.
  • Pasajeros beneficiados: 200.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 32%

Metrobus Norte Etapa II

  • Inauguración: 23 de noviembre de 2016
  • Extensión: 2,8 kilómetros por Cabildo, entre Franklin D. Roosevelt y Tte. Benjamín Matienzo, con 21 paradores.
  • 16 líneas de colectivo: 29, 41, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 152, 161, 168, 184 y 194.
  • Pasajeros beneficiados: 250.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 35%

Metrobus Autopista 25 de Mayo

  • Inauguración: 4 de octubre de 2015
  • Extensión: 8 kilómetros entre la avenida 9 de Julio y el empalme con las autopistas Dellepiane y Perito Moreno. Es reversible.
  • 8 líneas de colectivo: 8, 46, 53, 57, 86, 91, 96 y 126. También, 200 servicios diarios de combis y 100 de micros de larga distancia.
  • Pasajeros beneficiados: 120.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 50%

Metrobus San Martín

  • Inauguración: 27 de abril de 2016
  • Extensión: 5,8 kilómetros sobre la avenida San Martín, entre Juan B. Justo y la General Paz, con 12 paradores. Continúa en Provincia.
  • 11 líneas de colectivo: 24, 47, 57, 78, 87, 105, 109, 123, 135, 146 y 176.
  • Pasajeros beneficiados: 70.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 20%

Metrobus Del Bajo

  • Inauguración: 6 de junio de 2017
  • Extensión: 2,9 kilómetros por las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón, entre la calle San Martín y avenida Independencia, con 25 paradores.
  • 20 líneas de colectivo: 5, 6, 7, 8, 9, 22, 23, 26, 28, 29, 33, 45, 50, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 91, 93, 111, 115, 126, 130, 132, 143, 152,  159 y 195.
  • Pasajeros beneficiados: 300.000
  • Reducción del tiempo de viaje: 45%

 

Artículos relacionados

#BigDataBus: 5 Datos sobre el Metrobus Juan B. Justo

Tras la demolición del histórico puente, el Metrobus de Juan B. Justo sumará una parada a la altura de la avenida Córdoba

Se cumplen 9 años de la inauguración del primer Metrobus en Buenos Aires

Cómo el Metrobus modificó el pulso de la Ciudad

Inauguraron el Nodo Juan B. Justo en el cruce con la avenida Córdoba

 

 

Fuente:

Clarín

Primeros autobuses eléctricos VDL lanzados en Italia en el aeropuerto de Malpensa

0

Dos autobuses eléctricos de VDL lanzados en el aeropuerto de Malpensa marcan el debut italiano de la gama de movilidad eléctrica del fabricante holandés. Los 2 autobuses eléctricos Citea SLF-120 representan de hecho el primer proyecto de movilidad eléctrica de VDL Bus & Coach en Italia y es parte de una colaboración entre SEA y las compañías Arriva Italia.

Dos autobuses eléctricos de VDL lanzados en el aeropuerto de Malpensa marcan el debut italiano de la gama de movilidad eléctrica del fabricante holandés. Los 2 autobuses eléctricos Citea SLF-120 representan de hecho el primer proyecto de movilidad eléctrica de VDL Bus & Coach en Italia y es parte de una colaboración entre SEA y las compañías Arriva Italia, Air Pullman y Autolinee Varesine.

El proyecto se anunció a principios de 2020 , solo un par de semanas antes del estallido de la pandemia en Italia.

Autobuses eléctricos VDL en Malpensa

Green Airport Bus es el servicio que ofrece SEA para el transporte de pasajeros entre la Terminal 1 y la Terminal 2. Este servicio también permite a los usuarios llegar a Cargo City. El servicio funciona desde las 5 de la mañana hasta la medianoche con salidas cada 20 minutos.

Este es el primer proyecto de movilidad eléctrica de VDL Bus & Coach en Italia. Además, se encuentra entre los primeros sistemas en funcionamiento, a nivel nacional, con carga rápida en modo Opportunity Charging Bottom-up, es decir, a través del contacto entre el pantógrafo instalado en el vehículo y la infraestructura de carga en la terminal.

Ambos autobuses están equipados con una batería de 85 kWh . Para la carga rápida de los vehículos, se ha instalado una innovadora estación de carga rápida de 300 kW en el aparcamiento de la terminal P6 Smart, así como estaciones de carga de cable durante la noche capaces de cargar dos autobuses simultáneamente a 30 kW o un autobús a 60 kW. Las infraestructuras de carga las proporciona el proveedor holandés Heliox .

Los autobuses están equipados con WiFi, conexiones USB y vidrios polarizados y no circularán por las pistas del aeropuerto pero estarán equipados con iluminación especial para que puedan ser utilizados en caso de emergencia.

Una asociación entre el lanzamiento del e-bus en Malpensa

“La introducción de estos nuevos vehículos es un paso más hacia la sostenibilidad con una primera reducción significativa en términos de emisiones de hasta 300 toneladas de CO2 al año. – dijo Angelo Costa , director general de Arriva Italia – No excluimos que, cuando las operaciones del aeropuerto se reanuden a plena capacidad, podamos evaluar la introducción de otros nuevos buses amigables con el medio ambiente. Es un proyecto que marca el debut en Italia de VDL Bus & Coach en lo que a movilidad eléctrica se refiere. VDL Bus & Coach es un socio importante para nosotros, al que nos hemos involucrado también gracias a la colaboración de Air Pullman y Autolinee Varesina, a quienes me gustaría agradecer mucho por trabajar con nosotros en esta iniciativa ”.

«Este es un proyecto importante que subraya el enfoque en el tema de la transición ecológica incluso en este momento de pandemia», dijo Alessandro Oldrini , director ejecutivo de Air Pullman. “El tema de la innovación es crucial, y con el aeropuerto de Malpensa también estamos discutiendo otros temas, como la conexión por carretera entre el aeropuerto y las grandes ciudades, que pretendemos hacer ‘libres de diésel’ gracias a tecnologías como el gas y el hidrógeno”.

Massimiliano Costantini , Director de Operaciones de VDL Italia, dice: “Estamos muy orgullosos de estar aquí hoy. Después de los más de 100 millones de kilómetros recorridos en Europa por los más de 800 e-buses entregados, el hecho de que podamos ser parte de este proyecto italiano es muy importante para nuestro grupo. Para nosotros en VDL, el tema de la electrificación de los sistemas de transporte es de primordial importancia, no solo porque somos líderes europeos en el sector sino también porque, en concreto, pensamos que podemos ser protagonistas líderes aquí en Italia ”.

 

Fuente:

Sustainable Bus

error: Contenido Protegido