Inicio Blog Página 309

Portugal: CaetanoBus vendió sus primeros autobuses de pila de combustible

0

CaetanoBus vende sus dos primeros autobuses de pila de combustible para el mercado interno. Estos son los primeros vehículos de hidrógeno pedidos en Portugal. El municipio de Cascais anunció ayer, 31 de mayo, la compra de dos Caetano H2.CityGold. El autobús ha sido probado recientemente en España por ALSA. Aún en España, ocho vehículos se dirigen a Barcelona.

Ambos autobuses de cero emisiones estarán equipados con la pila de combustible de Toyota. Este autobús podrá ofrecer un alcance de 400 km lo que garantiza la flexibilidad de operación para sus operadores, dice CaetanoBus. Los componentes como tanques de hidrógeno, baterías y pilas de combustible, colocados en el techo, permiten un piso bajo y una optimización del interior del vehículo haciéndolo más espacioso y brindando una experiencia más cómoda para todos los pasajeros.

José Ramos, presidente de CaetanoBus, destacó el papel del municipio, al que calificó como “embajador de esta solución” y garantizó que la descarbonización “no es una tendencia, sino una necesidad”. Carlos Carreiras, alcalde de Cascais, destacó el papel de Caetano y la industria nacional en el camino de la descarbonización, una “responsabilidad de todos”.

El Número del Día: 40 pasajeros podría transportar el autobus volador eVTOL fabricado por Kelekona

0

Una startup neoyorquina presenta un prototipo de vehículo eléctrico capaz de transportar hasta a 40 personas por viaje.

Un minibús eléctrico, capaz de transportar hasta 40 pasajeros o 4,5 toneladas a cientos de kilómetros por hora. Este es el prototipo que ha presentado la empresa neoyorquina Kelekona como futuro del transporte público. Se trata de un vehículo de VTOL (del inglés “Vertical Take-Off and Landing”), lo que significa que tanto el despegue como el aterrizaje se realizan en vertical, mientras que en el resto del vuelo se utiliza la propulsión horizontal.

¡Parada chofer! Así será el primer minibús volador

BYD entregó los primeros trolebuses de cero emisiones para Walla Walla’s Valley Transit en Estados Unidos

0

BYD ha diseñado y entregado un trolebús en respuesta a las necesidades de Walla Walla’s Valley Transit, en los EE. UU. (Estado de Washington). El gigante chino ha estado trabajando hasta este punto con un tercero, Cable Car Classics of Healdsburg, California, para diseñar un trolebús utilizando el modelo de autobús de tránsito de 35 pies de BYD como base.

BYD ha diseñado y entregado un trolebús en respuesta a las necesidades de Walla Walla’s Valley Transit, en los EE. UU. (Estado de Washington).

El gigante chino ha estado trabajando hasta este punto con un tercero, Cable Car Classics of Healdsburg, California, para diseñar un trolebús utilizando el modelo de autobús de tránsito de 35 pies de BYD como base. El resultado fueron carros de cero emisiones, cada uno capaz de transportar 30 pasajeros, dice BYD en una nota de prensa.

Valley Transit es uno de los más de 50 clientes en los Estados Unidos que operan autobuses eléctricos BYD de fabricación estadounidense, señala el fabricante. Los clientes de autobuses eléctricos de BYD han registrado más de 18,2 millones de millas de operaciones con cero emisiones.

Valley Transit recibe trolebuses de BYD

Valley Transit compró cuatro carritos y los puso a trabajar en su línea principal, una ruta que sirve al centro de la ciudad y su colegio comunitario. Para alimentar los carros, Valley Transit instaló estaciones de carga en su establo de autobuses y en una estación de transferencia en el centro. Por ahora, en el tráfico pandémico ligero, los carros están operando turnos completos sin carga de oportunidad.

“Queríamos volvernos eléctricos y queríamos mantener nuestra marca”, dijo Angie Peters , gerente general de Valley Transit. “Un vehículo especialmente diseñado era muy atractivo. El público los ama absolutamente. La comunidad son grandes, grandes fans. Son mucho más silenciosos. Eso es un gran éxito entre el personal y los clientes «.

“Valley Transit es un gran cliente nuestro”, dijo Patrick Duan , vicepresidente senior de BYD North America. «Estamos orgullosos de poder asociarnos con ellos para encontrar una solución innovadora que cumpliera con sus objetivos de marca y, al mismo tiempo, los ayudara a proteger la calidad de vida de su comunidad».

 

Fuente:

BYD Press

Córdoba: Aumentó 12% el boleto del transporte interurbano

0

La nieve en Córdoba no fue la única sorpresa con la que amanecieron los cordobeses. Es que desde este miércoles subió un 12 por ciento el precio del boleto del transporte interurbano en la provincia.

El aumento del pasaje interurbano en Córdoba se confirmó, luego de que el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) autorizara este incremento que en algunas empresas podría impactar el jueves debido a que están adaptando el sistema. Pero eso no es todo, ya que desde el 1° de julio habría otra suba y en este caso será del 6,8 por ciento. De esta forma, en apenas tres semanas el porcentaje total de la suba será del 19,62 por ciento.

Las empresas quedan autorizadas a “incrementar la Tarifa Básica Kilométrica vigente a un valor de $ 3,0875 incluyendo el 10,5% del IVA a los fines de comparar con la TBK vigente resulta un valor de $ 3,4117″, se puede leer en la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Y agrega: “De tal modo el incremento asciende a 19,62% respecto a la Tarifa Básica Kilométrica vigente de $ 2,8522”. Luego se aclara que el primer tramo del 12 por ciento rige desde este miércoles “y luego un 6,8% a partir del día 01 de julio de 2021″.

Con el incremento, el viaje desde Córdoba a Villa Allende que hasta hoy costaba $ 90 pasará a costar $ 101 y totalizará $ 108 a partir de julio.

En el caso de Jesús María, la tarifa estaba $ 180 y subió a $ 202, pero terminará en $ 215. A Carlos Paz, cada viaje valía $ 150, a partir de ahora serán de $ 168 y desde julio, $ 179.

Para viajar a Río Ceballos, el pasaje costaba $ 120 y ahora $ 134, que serán $ 144 a partir del mes que viene. Hasta Salsipuedes eran $ 180, son $ 202 y serán $ 215.

Más ejemplos: Deán Funes, de $ 450 a $ 504, $ 538 desde julio; Almafuerte, de $ 440 a $ 493, termina en $ 526; Río Cuarto de $ 920 a $ 1.030, $ 1.100 desde julio; Santa Rosa de Calamuchita $ 550, $ 616 ahora y $ 658 en julio; Despeñaderos de $ 230 a $ 258, termina en $ 275; San Francisco de $ 800 a $ 896, termina en $ 957.

 

Fuente:

El Litoral

Recorré Bondi Stop Bar en 360°

0

En el Barrio de Palermo se sumó una nueva parada, pero no para esperar el colectivo, sino para ir a deleitarse con un variado menú en un ambiente con detalles únicos.

Se trata de Bondi Stop Bar, un nuevo bar temático ideal para todos aquellos fanáticos del transporte y en especial de los colectivos.

Bondi Stop Bar, la parada gastronómica de Palermo ideal para fanáticos

¡Recorrelo en 360° desde tu PC, celular o Tablet!

 

Debajo dejamos los links para más información sobre Bondi Stop Bar

Website

Facebook

Instagram

TikTok

Bondi Stop Bar, la parada gastronómica de Palermo ideal para fanáticos

0

En el Barrio de Palermo se sumó una nueva parada, pero no para esperar el colectivo, sino para ir a deleitarse con un variado menú en un ambiente con detalles únicos.

Se trata de Bondi Stop Bar, un nuevo bar temático ideal para todos aquellos fanáticos del transporte y en especial de los colectivos.

Samuel, uno de los integrantes del equipo que ideó el lugar, dialogó con Revista Colectibondi y nos contó que el inicio de los bocetos comenzó en Febrero de 2020 pero recién se materializó en Abril de 2021. Durante todo ese tiempo, el equipo comenzó la búsqueda de la locación, la compra de los elementos de ambientación y de cocina para tener todo listo apenas encontraran el lugar.

La inauguración se realizó el 1° de Abril de 2021 y la apertura al público comenzó dos días después. Hubo un saxofonista y un violinista presentes que deleitaron al público con su arte.

Ubicado en la Avenida Niceto Vega 5976, el espacio está ambientado con elementos y detalles del mundo del bondi.

Su barra recrea a las paradas (también llamadas «Estaciones») del Metrobus porteño con su cartelería en tonos negros y amarillos.

El área de mesas es casi como subirse a un colectivo. Posee sillas que son los típicos asientos «Grammer» y ventanillas en sus paredes que se reutilizaron de colectivos en desuso donde, detrás de sus vidrios, se colocaron gráficas con algunos sitios famosos de Buenos Aires como Puerto Madero, el Planetario y el Obelisco.

También hay mesitas realizadas con antiguos neumáticos y butacas en la barra que tienen resortes con suspensión debajo.

En la cartelería de la barra hay algunos tragos citados con los números de líneas de colectivos que circulan por la zona.

Subiendo al primer piso se armó una especie de VIP donde hay más mesas y gráficas de colectivos. También se observan patentes decorando las paredes.

Los baños también estan a tono con la ambientación. La bacha de los lavatorios se encuentran realizadas con los tachos de gasoil y en los espejos se pueden ver más patentes…

El piso del local tiene señalizaciones de circulación con flechas, lineas punteadas de carriles y «cajones de detención» al ingreso y en la zona de la barra, para que nadie se quede en doble fila ni lo ocupe si no va a pedir algo…

Los pasamanos amarillos y las zonas de pisos de goma son los que se utilizan en la industria carrocera del transporte y se le suma la puerta que separa a la cocina por donde ingresan los empleados, que es un modelo real que se adaptó para que sea funcional.

En la actualidad el local se encuentra abierto bajo la modalidad de delivery y take Away y sumó mesas en la vereda para respetar los protocolos vigentes dispuestos por el Gobierno Nacional.

¡Mirá la galería de fotos del lugar! ¡SUBITE!

La Hamburguesa Onion con papas es una exquisitez totalmente ¡RECOMENDADA!

Para los choferes que visiten el lugar, pronto habrá una tarjeta similar a la SUBE con descuentos exclusivos.

Como dato de color, todos los que componen el equipo de trabajo son Venezolanos. El barteneder, llamado Yoandry, alias «El Cuba», es cubano y se sumó al equipo Daniel, un Argentino que se encuentra en el área de cocina.

Yoandry, el bartender del BondiStopBar, en plena acción…

Agradecemos por abrirnos las puertas del bondi a Samuel, Astrid, Gabriela, Elvis, Lervis, Luis, José, Yoandry, Jesús y Daniel quienes llevan día a día el emprendimiento y esperamos que continúe mejorando y creciendo ¡Mucha suerte!

Artículo relacionado

 

 

 

Algunas publicaciones destacadas de su instagram

 

Debajo dejamos los links para más información sobre Bondi Stop Bar

Website

Facebook

Instagram

TikTok

¡Parada chofer! Así será el primer minibús volador

0

Una startup neoyorquina presenta un prototipo de vehículo eléctrico capaz de transportar hasta a 40 personas por viaje.

Un minibús eléctrico, capaz de transportar hasta 40 pasajeros o 4,5 toneladas a cientos de kilómetros por hora. Este es el prototipo que ha presentado la empresa neoyorquina Kelekona como futuro del transporte público. Se trata de un vehículo de VTOL (del inglés “Vertical Take-Off and Landing”), lo que significa que tanto el despegue como el aterrizaje se realizan en vertical, mientras que en el resto del vuelo se utiliza la propulsión horizontal.

El eVTOL estaría fabricado con un compuesto impreso en 3-D y contaría con ocho rotores y una batería reemplazable para minimizar el tiempo entre viajes. Estaría equipado, además, con sensores y cámaras para detectar obstáculos en su entorno. Su forma recuerda a la de un dirigible, pero el prototipo de Kelekona alcanzaría velocidades mucho mayores.

La compañía asegura que su prototipo de eVTOL sería capaz de cubrir la distancia entre Los Ángeles a San Francisco, unos 600 km, en una hora. Kelekona propone además que su prototipo podría utilizarse como vehículo de emergencias o incluso para transporte de tropas.

Diseñando el transporte del futuro

Ya existen otros prototipos de vehículos de este tipo, pero ninguno de ellos es tan ambicioso como el proyecto presentado por Kelekona. Hasta ahora, la industria de los vehículos eléctricos VTOL ha estado orientada a vehículos más pequeños, con un máximo de siete pasajeros. El proyecto de esta empresa neoyorquina, en cambio, podría transportar hasta 40 personas en un mismo vuelo.

Con este prototipo, Kelekona se une a la larga lista de startups que buscan diseñar el transporte del futuro. Una carrera para lograr un transporte rápido y ecológico. El vehículo aún está en fase de pruebas, por lo que habrá que esperar para ver si el prototipo se convierte en realidad.

El Número del Día: 138 millones de Dólares recibió Buser, el «Uber de los Buses» de Brasil en una ronda de inversión

0

El concepto de Buser, nació en Brasil en 2016, cuando Marcelo Abritta necesitaba desplazarse con más de 30 personas entre dos ciudades brasileras y descubrió que resultaba más económico alquilar un autobús de 48 plazas y tenerlo detenido mientras llegaba la fecha de regreso, que comprar los treinta tiquetes en una empresa que operaba la ruta de su interés. Descubierto eso, inició el trabajo de evaluar los costos en diferentes empresas y líneas.

Hace pocos días, Buser anunció que había logrado gracias a una ronda de inversiones Tipo C (cuando la empresa pasa de la etapa de maduración a la de crecimiento y decide dar un paso más ambicioso), logrando nuevos recursos por $700 millones de reales (cerca de 138 millones de dólares), provistos principalmente por el fondo de capital de crecimiento orientado al impacto social LGT Lightrock y otros fondos que ya han participado como aportantes de recursos como Softbank, Valor Capital Group, Globo Ventures y nuevamente Canary.

Brasil: El “Uber de los Buses” recibió U$S 138 millones

Oberá: el Concejo analiza nueva concesión del servicio de transporte público

0

En el Concejo Deliberante de Oberá se creó la Comisión de Movilidad Urbana y Contrato de Concesión del Servicio Público de Pasajeros, para atender todo lo concerniente al Transporte Público en el Municipio, destacándose el reflote de la concesión del servicio de transporte público de pasajeros  

El concejal Pablo Hassan explicó que desde dicha comisión, los ediles han resuelto ponerse a disposición de las empresas que estén interesadas: “Invitamos a las empresas interesadas en saber cuál es el mercado y cómo será el contrato de concesión, a que presenten por escrito sus inquietudes, las dudas, consultas sobre la información que requieran para analizar si tienen interés en presentarse para la concesión”.

A lo que agregó: “Nosotros consideramos que cualquier empresa que pueda llegar a tener interés, necesitará información y tendrá que analizar si le conviene venir a la ciudad”.

Por otra parte, el concejal señaló que “queremos hacer que el proceso de licitación sea transparente desde el Concejo; nos parece muy importante poder brindarle estas herramientas para que puedan tomar esa decisión. La idea es como lo dice la Carta Orgánica, promover que no sea una sola empresa, en este sentido hablamos de la transparencia de la concesión y de esta nueva licitación, por lo que nos ponemos a disposición de todas las empresas interesadas para que puedan ir analizando los datos. Seguramente no es lo mismo el análisis de costos y datos de una empresa que ya está instalada en Oberá, y el de una empresa que pueda venir y desembarcar desde otro lado”.

Las empresas interesadas en el nuevo contrato de concesión del servicio público de transporte de pasajeros en Oberá, deberán presentar nota por Mesa de Entrada del Concejo Deliberante, dirigida al presidente especificando información solicitada, tanto para realizar las consultas pertinentes sobre la concesión del servicio, como para participar del proceso.

Vale recordar que la Comisión de Movilidad Urbana y Contrato de Concesión está integrada por la totalidad de los concejales y se reúne los  jueves a las 10.

Esta Comisión además de atender de manera exclusiva los temas referentes al servicio, propuestas, reclamos, presupuestos y aumentos de tarifa, está encargada de analizar y brindar la mayor transparencia posible, al proceso de acuerdos y entendimiento entre las partes involucradas en el contrato de concesión, asegurando que sea beneficioso para toda la comunidad obereña, cumpliendo con las normas vigentes y lo que dicta la Carta Orgánica Municipal.

Asimismo, resulta necesario que el marco normativo vinculado a la concesión del servicio público de transporte, otorgue las máximas garantías posibles de transparencia en los procesos adjudicatarios, en beneficio efectivo para los usuarios por la prestación de tales servicios y seguridad jurídica al inversor privado que desarrolle la actividad en el Municipio.

 

Fuente:

Primera Edición

Comil presentó el rediseño de su modelo de minibus Piá

0

El fabricante de autobuses Comil, de Erechin (RS), presentó íntegramente el «nuevo Piá», un nombre muy conocido en la línea de microbuses de la marca, que, según la empresa, no aparece solo con un diseño renovado, pero incorpora características y configuraciones para mejorar la practicidad para el operador y aumentar la comodidad para pasajeros y conductores.

Un bus reconocido por su solidez, durabilidad y resistencia; pero que necesitaba un diseño que resaltara esas características operativas y que ayudara a sumar comodidad, seguridad, estilo y distinción tanto al conductor como a los pasajeros. Por eso presenta unas líneas más modernas, frente y trasero actualizado, luces de conducción diurna DRL y luces delimitadoras superiores en LED. La persiana frontal también se revisó y adicionalmente, se mejoró el acceso al área de bodega y muchos detalles parecen tomar trazos del bus urbano Svelto.

Los asientos fueron revisados y ahora presentan un rediseño, mejorando la comodidad en viajes por distancias cortas y medias, asimismo estrena una nueva gama de colores para los tapizados. En el interior del nuevo PIÁ también se encuentra una nueva distribución del flujo de aire acondicionado, desarrollada para incrementar la comodidad térmica de los pasajeros.

El conductor y su oficina también merecieron la atención, con mejoras funcionales que buscan entregarle más comodidad y procurando mantener el mejor campo visual. Los controles electrónicos están distribuidos para darle un fácil acceso y un manejo adecuado a todas las funciones de chasis y carrocerías.

La nueva versión del PIÁ de Comil, llega en un momento de crisis en la industria brasilera automotriz, debido a la pandemia del Covid-19, con los segmentos de carretera reportando datos negativos pero algunos ayudando a que la caída no sea más pronunciada. Segmentos como el escolar, el de servicios empresariales y alquiler (fretamento) han tenido mejor comportamiento que los urbanos y rodoviarios.

Entre enero y abril de 2021, las matriculas de autobuses en todos los segmentos y marcas, crecieron 13,8% frente al mismo periodo de 2020. Las ventas escolares y de alquiler aumentaron 120% y 249%, respectivamente. La otra cara de la moneda fueron los urbanos con un retroceso del 47% y rodoviario cayendo un 54%, los microbuses mejoraron un 31% respecto a 2020.

 

Fuente:

ColombiaBus

Comil

Uruguay: Los Caio Vitoria de COME S.A. se despiden luego de 27 años de servicio ininterrumpido

0
La adquisición de estos coches comenzaba en el año 1992, en el marco del Sistema Nacional de Renovación de Flota impulsado por el MTOP, siendo adquiridos 66 unidades con chasis Mercedes-Benz OH 1315/51, teniendo continuidad en 1995 con la llegada de 15 unidades más, esta vez montadas sobre chasis OH 1318/51 y equipadas con motores Turbo y transmisión automática.
Es de notar que desde el primer día en el que comenzaron a trabajar, los CAIO Vitoria se volvieron una marca registrada de Come, siendo sinónimo de total confianza y rentabilidad. Aún en los momentos difíciles, estos coches continuaron brindando servicio público sin pausa, mientras la reducción de flota precipitada por la emergencia sanitaria desplazaba a las unidades más antiguas en otras empresas.
Su partida comenzaría luego de accidentarse el coche 55 en febrero de 2011, y serían necesarias 6 partidas de renovación de flota, para retirar al último CAIO de la flota urbana de la empresa.
Finalmente a las 20:32 horas del 17 de Junio de 2021, y escoltado por miembros de nuestra asociación, el coche 105 de COME culminaría su vida de servicio arribando a la terminal de Tres Ombúes por la línea 524. Un momento muy especial para todos los que allí se hicieron presente, una parte de la historia de nuestro transporte se sucedía en ese instante.
Los comentarios y las fotos entre los aficionados no se hicieron esperar al detenerse la unidad, e incluso sorprendieron a algún que otro vecino, que no entendía lo que ocurría en torno al coche. Desde la terminal partió expreso rumbo a la empresa en la avenida Millán, donde llegó a las 20:58 horas. Nuevamente allí las cámaras esperaban la llegada de la unidad, para dar fin a la cobertura de una jornada única.
De esta forma se cierra una historia de 27 años de servicio ininterrumpido en el transporte urbano de Montevideo, una historia que incluye a varias generaciones de transportistas y pasajeros los cuales no tenemos más que agradecer por los servicios prestados!!!
Fuente:
Texto y edición: Iván Iparaguirre, Alejandro García, Federico Ruiz Díaz
Fotos: Iván Iparaguirre, Federico Ruiz Díaz, Alberto Kaselis, Juan Andrés Macchi, Sebastián Varela

RATP Dev London adquiere 195 buses eléctricos BYD ADL y avanza hacia un transporte libre de emisiones para 2037

0

BYD UK y Alexander Dennis Limited (ADL) confirmaron conjuntamente este miércoles que su asociación de vehículos eléctricos, el principal productor de buses eléctricos del Reino Unido, entregará el pedido de eBuses más grande en la historia de Gran Bretaña. La compra ha sido realizada por RATP Dev London, uno de los principales operadores de buses de Transport for London (TfL), por un total de 195 vehículos de uno y dos pisos.

Con esta adquisición, RATP Dev London confirma su compromiso de apoyar el plan de electrificación de TfL para la red de buses de Londres, un objetivo clave de la Estrategia de Transporte del Alcalde (2018), según la cual todos los buses de TfL y todo el transporte de Londres se convertirá en libre de emisiones para 2037.

BYD es líder mundial en baterías, gestión de energía y movilidad eléctrica. ADL es una subsidiaria del fabricante de buses global independiente líder NFI Group Inc. (NFI).

Este pedido récord se produce mientras la asociación BYD ADL continúa fortaleciéndose, solo cinco años después de su lanzamiento, gracias a su combinación probada de la tecnología de transmisión eléctrica y baterías de clase mundial de BYD y las carrocerías de fabricación británica de ADL, que pueden ser completamente personalizadas de acuerdo con los requisitos operativos.

Solo en Londres, más de 400 buses eléctricos BYD ADL han cubierto acumulativamente más de 20 millones de millas sinlibres de emisiones, con cerca de otros 300 vehículos en desarrollo, incluida esta última incorporación para RATP Dev London. RATP Dev London será el mayor operador de buses eléctricos en Londres a principios de 2022, con cerca del 25% de su flota de London United y London Sovereign completamente eléctrica.

La orden contempla 68 buses de un piso BYD ADL Enviro200EV -incluidos 21 modelos compactos de 10,2 metros- y 127 buses de dos pisos BYD ADL Enviro400EV, unidades que estarán en los terminales de Fulwell, Harrow y Shepherd’s Bush de RATP Dev London, para servir rutas en el oeste de la capital. Las entregas de la última flota BYD ADL de RATP Dev London comenzarán en el verano del hemisferio norte.

Los nuevos buses se unirán a otros 36 buses BYD ADL de un piso, en servicio desde 2018 y 29 de dos pisos, entregados el año pasado. Los comentarios de RATP Dev London sobre estos vehículos en servicio han sido muy positivos, y el modelo BYD ADL Enviro400EV de dos pisos en particular ofrece una confiabilidad excepcional en rutas que operan las 24 horas.

Catherine Chardon, directora general de RATP Dev London, dijo: “La electrificación es una parte fundamental de nuestro negocio y nuestra asociación con Transport for London (TfL). Lanzamos nuestras dos primeras rutas 100% eléctricas hace menos de dos años, así como la primera línea eléctrica de buses de dos pisos que opera 24 horas en Londres, el año pasado. A principios de 2022, operaremos 15 rutas de cero emisiones y cinco de nuestros garajes se convertirán en eléctricos. Este acuerdo ayudará a RATP Dev London a posicionarse como el principal proveedor de servicios de buses eléctricos en la ciudad. Estamos orgullosos de trabajar con TfL para ayudar a Londres a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad ”.

El director ejecutivo de BYD UK, Frank Thorpe, dijo: “Este es un momento muy significativo para el desarrollo de la marca BYD en el Reino Unido. El transporte público en la capital a menudo proporciona el modelo para otras ciudades, y el hecho de que un operador importante como RATP Dev esté haciendo un compromiso tan sustancial con la electromovilidad, creo, resonará en las autoridades locales en todo el Reino Unido. La creciente electrificación de las rutas por parte de los operadores de TfL está brindando productividad a largo plazo a sus flotas y beneficios ambientales reales para los londinenses ”.

Paul Davies, presidente y director ejecutivo de ADL, dijo: “El pedido récord de RATP Dev London es un voto rotundo de confianza en nuestros buses eléctricos fabricados en Gran Bretaña y en la capacidad probada de ADL para adaptarlos a los requisitos de autoridades y operadores. Estos buses se basarán en nuestro trabajo pionero en apoyo del Estándar de seguridad de autobuses de Transport for London con un enfoque en la seguridad de los conductores, pasajeros y otros usuarios de las calles».

Cristian Fernández (Transportista): «Si quieren ver que los choferes se funden y los micros se oxidan, por lo menos que lo vean en la 9 de julio y San Juan, y en mi galpón»

0

Los conductores estaban por cumplir la cuarta jornada consecutiva de manifestación, pero habrían llegado a un acuerdo con el Gobierno y liberaron el tránsito sobre la avenida 9 de Julio y San Juan, en el acceso al Puente Pueyrredón. Pedían volver a operar con un aforo del 30% en los vehículos

Luego de más de tres días consecutivos de protesta, los choferes de micros de larga distancia y empresas de turismo levantaron este viernes por la mañana el corte total que mantenían en el cruce de las avenidas 9 de Julio y San Juan, en sentido norte hacia Retiro, y en Bernardo de Irigoyen y San Juan, en reclamo de asistencia económica para el sector. La medida de fuerza llevaba ya más de 72 horas.

Hasta este momento, los dueños de las compañías de traslado interrumpían el tránsito en la zona y exigían a las autoridades que se les permita operar con un aforo del 30% en los vehículos, a fin de flexibilizar las restricciones vigentes para bajar la curva de contagios de coronavirus.

“Nosotros no vamos a frenar. Si quieren ver que los choferes se funden y los micros se oxidan, por lo menos que lo vean en la 9 de julio y San Juan, y en mi galpón”, aseguró el jueves por la noche Cristian Fernández, uno de los transportistas que participa de la protesta.

Durante una entrevista con Viviana Canosa en A24, el conductor sostuvo que el sector “ya se bancó todo el 2020″ y no tiene “cómo afrontar el 2021″, porque los empleados “quieren trabajar, pero no tienen cómo hacerlo”.

“Las empresas públicas de transporte de larga distancia siguen funcionando y están haciendo nuestro trabajo. Te dan ganas de dejar todo, de buscar otro trabajo, pero por otro lado ves derrumbado todo el esfuerzo de tantos años”, agregó.

Un mes atrás, los choferes también se concentraron durante casi 60 horas en la misma intersección de las avenidas 9 de Julio y San Juan, para reclamar ayuda económica y la autorización para volver a realizar tour de compras.

La actividad involucra a compañías de transporte que prestan servicios cuando son contratados por empresas, clubes o particulares, como los viajes que se hacen desde localidades alejadas de la Ciudad de Buenos Aires hasta la feria de La Salada ubicada en Lomas de Zamora, o los grupos de contingentes que involucran traslados recreativos, educativos o de los centros de jubilados de todo el país.

En su momento, el Gobierno prometió a través del Ministerio de Transporte ofrecer respuestas que se vieron demoradas por el impacto de la segunda ola de coronavirus y las medidas restrictivas adoptadas por el presidente Alberto Fernández.

Un sector importante de la actividad ingresó en el programa de asistencia REPRO II, por el que reciben 18 mil pesos por cada trabajador, la máxima categoría de este refuerzo salarial que dispuso el Estado. Pero los reclamos van más allá de ese tipo de ayuda estatal. No solo se exige reanudar la actividad, con una capacidad limita, sino que los manifestantes solicitan una ampliación de subsidios del parque móvil y la extensión de la vida útil de las unidades que por ley, establece un tope de 10 años.

“El ministro (de Transporte, Alexis) Guerrera nos recibió y nos prometió que iba a hablar para tener dos años de prórroga para las unidades porque llevamos dos años sin trabajar. Cada unidad de transporte puede trabajar 13 años, nosotros estamos pidiendo 2 años de prórroga para el transporte turística”, explicó ayer el transportista Ariel Porciel.

La manifestación se produjo en un contexto sin claridad sobre lo que le deparará al sector del turismo en las vacaciones de invierno. El ministro de Turismo y Deportes Matías Lammens aseguró que se estaba trabajando en todos los protocolos para poder, “si la situación sanitaria lo permite, tener temporada” invernal. En el marco de una reunión de gabinete económico, el funcionario dijo que “la cuestión epidemiológica nos impide dar certezas”.

Pese a las dudas, la cartera de Turismo ya lanzó la “segunda etapa del plan Previaje” que se podrán usar a partir de diciembre y durante el año próximo, junto con el lanzamiento de un plan adicional para las empresas que ya están recibiendo el REPRO.

 

Fuente:

Infobae

A24

El Número del Día: 119 es la Línea de colectivos que se sumó a los “círculos anti-cordoneo” en sus neumáticos

0

La Línea 119 comenzó a funcionar el 7 de Octubre de 2019 junto a la Línea 164, luego de la quiebra de la 112 y 165 de Expreso Lomas.

En los últimos meses, la empresa comenzó a pintar los famosos círculos en las cubiertas para que los choferes eviten cordonear.

Además comenzó a repintar las llantas (que eran color plateado) de color rojo.

Volverá a circular la línea 112, pero llegará solo hasta Chacarita con el número 119

Alerta por los colectivos en el interior: si no hay más fondos, los choferes harán un paro

0

El AMBA recibe unos $15.000 millones mensuales de parte del Gobierno y el resto del país, $1500 millones, según datos de Fatap; los empresarios reclaman más subsidios

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un nuevo paro para el interior del país que, en principio, sería el próximo viernes. La decisión empezó a barajarse después del fracaso de la reunión por zoom con autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación y los empresarios nucleados en la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap).

La UTA emitió un comunicado en el que “exige” que tanto las autoridades como los empresarios “sepan que el conflicto salarial no se resuelve sin sensibilidad y justicia social”. Plantea que quieren una “urgente respuesta” y que de no obtenerla hasta mañana jueves, dispondrán “las medidas de acción gremial necesarias”.

Los choferes del interior vienen reclamando un aumento salarial de 37% con un bono de $80.000 como el que lograron sus pares del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y la patronal insiste en que sin más subsidios –que los equiparen o, al menos, acerquen a esa región- no pueden avanzar en una paritaria “ni seguir funcionando”. Por esa razón, hace una semana, no hubo servicios por 48 horas.

Del encuentro participaron directores de los ministerios de Trabajo y de Transporte, todos los secretarios de Transporte de las provincias; por UTA el secretario general Roberto Fernández y todos los representantes provinciales; autoridades de Fatap y de empresas de los diferentes distritos. Fernández pidió paritarias y advirtió sobre el nuevo paro.

Gerardo Ingaramo, vicepresidente primero de Fatap, dijo a LA NACION que las empresas “no están en condiciones de ir a una paritaria ni de seguir funcionando” en las actuales condiciones. Planteó que el AMBA recibe $15.000 millones mensuales para 18.000 colectivos y las provincias, $1500 millones para unos 13.000 “cuando los costos son iguales, con tres choferes por unidad, igual valor de neumáticos, de repuestos”.

“Nadie se quiere hacer cargo –continuó-. Estamos en medio una puja y no podemos hacerle frente a los nuevos salarios; es una encrucijada que nos lleva a un abismo”. Los empresarios sostienen que los ingresos vienen por tarifa o subsidios y que explotan un servicio “por cuenta y orden” del Estado. “Ya se acabó el margen para maniobrar”, apuntan.

Por presupuesto, la Nación transferirá a las provincias $20.000 millones para sostener el transporte urbano (21% más que en 2020 pero muy por debajo de la inflación proyectada). El AMBA arrancó con $80.000 millones asignados, cuatro veces más que el interior, donde –según los empresarios- el boleto promedio debería el doble.

Desde la cartera de Alexis Guerra insisten en que la respuesta a los reclamos las deben dar las provincias, porque el ministerio viene cumpliendo los compromisos asumidos. Por eso, convocaría a los gobernadores para encontrar una salida; la mayoría de los distritos dicen no tener más recursos.

La pandemia marca un período atípico para el uso del transporte: la recaudación cayó porque hay menos gente que viaja. El uso, aun sin restricciones estrictas, está a mitad de los tiempos prepandemia.

 

Fuente:

La Nación

error: Contenido Protegido